Pragmática
Pragmática
Pragmática
Tema 2:
La tradición semiótica. La tradición lingüística: la Semántica
Generativa y la Teoría de la Enunciación. Las propuestas de
Levinson y Leech.
La tradición semiótica:
La tradición filosófica:
Es una de las más productivas, se liga a un conjunto de
filósofos del siglo XX, los filósofos del lenguaje común. Lo
que hacen los filósofos del lenguaje común es polemizar
con cierta concepción del lenguaje que uno podría
concentrar, por un lado, en el positivismo lógico. Y aquí nos
enfrentamos a la búsqueda de un metalenguaje que
permita dar cuenta de la relación lenguaje-verdad.
¿Qué hace el positivismo lógico? Crea un metalenguaje
lógico. ¿Por qué? Porque el lenguaje es muy ambiguo e
impreciso, por lo que no permite advertir determinado tipo
de relaciones. Entre ellas, la de lenguaje y verdad.
Y, por otro lado, esto se liga a una concepción
esencialista o existencial del lenguaje. En este sentido, si
por un lado hay una relación con la lógica, por otro lado
hay una relación con el proyecto metafísico encarnado en el
existencialismo de Halliday.
La concepción de Halliday sobre el lenguaje nos remite a
una especie de esencialidad. Y esto se apoya en la lengua
alemana. Para Halliday, el alemán es la lengua moderna de
la filosofía; es la traducción de la lengua griega.
Los filósofos del lenguaje común tienen, como dos de sus
representantes más destacados, a Wittgenstein 1 y a Austin.
Wittgenstein es un brillante pensador austríaco que logra
crear dos sistemas filosóficos.
El primero está representado en el Tratado lógico-
filosófico. Allí encontramos una frase muy vinculada al
positivismo lógico, al cual preocupa la relación lenguaje-
verdad. La obra termina con una frase muy sentenciosa:
“De lo que no se puede hablar, mejor es callar”. Es decir,
éstos son los límites del lenguaje. Hablemos de lo que
podamos hablar.
Ahora bien, el mismo Wittgenstein luego advierte que
esa visión del lenguaje es parcial o totalmente errónea; y
así cambia su punto de vista. Esta segunda posición la
encontramos en las Investigaciones filosóficas, donde da
una suerte de puntapié inicial para lo que sería el
pensamiento pragmático. Dice: “El significado de una
palabra es su uso en el lenguaje”.
Antes él había postulado que el significado dependía de
una operación metalingüística; y, en última instancia, era
una construcción. Ahora el lenguaje, en tanto uso, es el que
permite asignar significación. Y este es uno de los principios
pragmáticos por excelencia. Cuando la pragmática habla
1
Wittgenstein, L. (1953): Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica, 1988.
del sgdo. en uso, está hablando de esto. No hay una
significación ajena a las condiciones de uso.
Ahora bien; ese uso del lenguaje será interpretado no
como un mero “decir”. El lenguaje no solo me permite decir
cosas –y aquí aparece Austin- sino que también me permite
hacer cosas. El título de la obra de Austin Cómo hacer
cosas con palabras, está definiendo su teoría.
Ya veremos cómo la pragmática retoma esta dimensión
accional. El lenguaje forma parte de una acción
comunicativa, es una forma de acción.
Vemos que vamos sufriendo una serie de
desplazamientos: el desplazamiento del lugar de la
“verdad”, el desplazamiento del mero “decir”; y ahora
introducimos un significado ligado a las condiciones de uso,
que justamente presenta este tipo de acción, nos referimos
a la intencionalidad.
El concepto de intencionalidad es otro tópico central y
también problemático de la pragmática. Se puede discutir
hasta qué punto es un tópico que puede ser abordado por
la pragmática, por la lingüística.
¿Cuál es la idea que se manejaría aquí? Básicamente, la
idea que propone el filósofo norteamericano H. Paul Grice.
Propone –con un nombre que Austin llamaría poco feliz- el
concepto de significado no natural. Entiende que hay un
sgdo natural y un sgdo. no natural. El sgdo. natural sería el
sgdo. de la semántica, el sgdo. referencial. El sgdo. no
natural (o intencional) es el sgdo. del hablante, el sgdo.
pragmático. Dice Grice:
H significó z al emitir E si y solamente si:
i) H tuvo la intención de que causara un efecto en el
receptor O;
ii) H tuvo la intención de que (z) se llevara a cabo
simplemente por el reconocimiento de la intención
(i) por parte de O.
uso significado
sujeto acción
situación intencional
La tradición lingüística
FN F Pred
V O
Teoría de la enunciación
Por otra parte, en Francia, en la misma época (años
70), aparece una de las primeras críticas al estructuralismo
desde el punto de vista ling. y esa limitación está señalada
por alguien que viene del riñón estructural: E. Benveniste.
En su artículo “Los niveles del análisis lingüístico”,
cuando Benveniste propone los límites que tiene la lengua
como sistema, entiende que no se puede ir más allá del
nivel de la frase (nivel sintáctico). Los argumentos que da
para no permitir la integración del plano del sgdo. es que la
naturaleza del sgdo. no es homologable a la naturaleza de
la forma. En última instancia, uno puede segmentar y
sustituir las partes de una oración, pero no las puede
integrar, ya que cada una de las partes, individualmente,
no es igual a la suma de todas las partes. El sgdo. de una
oración no es el sgdo. de cada una de sus partes. Pero, al
mismo tiempo, Benveniste dice –y lo desarrolla cuatro años
después- que a partir del límite que establecía el
estructuralismo hay otra ling.: la ling. del discurso,
diferente a la ling. estructural que es la ling. del sistema.
Lo que sostiene sería: “De acuerdo, acepto la
dicotomía original entre lengua y habla que plantea el
estructuralismo; pero eso que Saussure dice que no es
sistematizable sí lo es, si no lo pensamos con las categorías
con las que se pensó el sistema de la lengua”. Así reconoce
que los fenómenos que no entran dentro del sistema formal
de la lengua obedecen a otro tipo de principios para ser
estudiados y, por ende, sistematizados.
¿Cuáles son los elementos, desde el punto de vista
estrictamente ling. que el estructuralismo deja de lado?
Fundamentalmente, deja de lado al hablante; el hablante
está idealizado en términos de una comunidad hablante. Y,
por otro lado, deja de lado la situación, el contexto. Por
supuesto, lo deja de lado por decisión metodológica previa.
Benveniste postula que esa ling. del discurso puede
ser organizada a partir de ese fenómeno que la ling.
estructural no trabaja: el fenómeno de la enunciación. Es
un fenómeno relacionado con la subjetividad en el
lenguaje; con el hecho de poner en primer plano al
hablante haciendo uso del lenguaje. Desde este punto de
vista se puede decir que la teoría de la enunciación de
Benveniste está ligada a la pragmática.
En su artículo de 1970 “El aparato formal de la
enunciación” (en Problemas de Lingüística General II),
define el sujeto de la enunciación y señala que la
enunciación es el acto de apropiación que el hablante hace
del sistema formal de la lengua.
Allí está presente la idea de acto. La idea de llevar a
cabo un acto único e irrepetible (como el que lleva a cabo
el sujeto de la enunciación) tiene su filiación directa con
Austin; a quien Benveniste leyó y citó. Benveniste traslada
la idea de acción al plano del hablante en tanto sujeto del
discurso. El hablante produce el discurso cuando se apropia
del sistema formal de la lengua.
Este sistema formal es lo que trabajó el
estructuralismo. La teoría de la enunciación trabaja lo que
el estructuralismo no trabajó, pero que es imprescindible
para poder producir un discurso. No hay discurso sin
estructura. Pero para que esa estructura opere en el
discurso tiene que haber un sujeto en una circunstancia
espacio-temporal precisa que se apropie de ese sistema. La
producción de un discurso depende siempre del sujeto y de
las condiciones en las que éste puede producir un discurso.
Sujeto y contexto (las dos categorías que el
estructuralismo no trabaja) aparecen como centrales dentro
de la teoría de la enunciación. El sujeto de la enunciación
(el sujeto se apropia del sistema formal de la lengua)
produce un enunciado. Y esta producción muestra cómo el
hablante se apropia de sistema formal y qué es lo que él
aporta como sujeto. Porque lo que va a sostener la teoría
de la enunciación, tanto en la versión de Benveniste como
luego en la de Ducrot (que es su continuador), es que uno
puede rastrear en el enunciado las marcas de la
enunciación. Siempre la enunciación está inscripta en el
enunciado. Esta va a ser la clave de la teoría de la
enunciación: cómo se inscribe en el discurso la
subjetividad.
Ahora bien, esa inscripción de la subjetividad en el
discurso tiene como punto de partida los actos de habla. La
posibilidad de apropiación se produce por medio de lo que
los franceses traducen como un acto de lenguaje.
* Agregar lo de enunciación
La tradición filosófica
Bibliografía
AUSTIN, J.L. (1962) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona. Paidós.
AUSTIN, J.L. (1971) Palabras y acciones. Buenos Aires, Paidós,
BENVENISTE, E (1974): Problèmes de Linguistique Générale, vol. 2. París: Gallimard.
BENVENISTE, E. (1966): Problèmes de Linguistique Générale, vol 1. París: Gallimard.
COSERIU, E. (1967): “Determinacion y entorno”, en Teoria del lenguaje y lingüística
general. Madrid, Gredos.
CHOMSKY, N (1965): Aspects of a Theory of Syntax. Cambridge, Mass.: MIT Press
(Trad. Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid: Aguilar, 1970).
CHOMSKY, N (1969): “Form and meaning in natural language.” En J. Rolslanasky
(ed.) 1969, 63-85.
CHOMSKY, N. (1957): Syntactic Structures. La Haya: Mouton.
DIK, S. C. 1989 : The Theory of Functional Grammar. Dordrecht, Foris.
GAZDAR, G. (1979): Pragmatics. Implicature, Presupposition and Logical Form. Nueva
York: Academic Press.
GRICE, H.P (1975): “Logic and conversation.” En P. Cole y J. Morgan (eds.) 1975, 41-
58.
GRICE, H.P (1978): “Further notes on logic and conversation.” En P. Cole (ed.) 1978,
113-127.
GRICE, H.P (1981): “Presupposition and conversational implicature.” En P. Cole (ed.)
1981, 183-198.
GRICE, H.P (1982): “Meaning revisited.” En N.V. Smith (ed.) 1982, 223-250.
GRICE, H.P (1997): “Concepts and word meaning.” En M. Groefsema (ed.) 1997, 57-
67.
GRICE, H.P (ed.)(1997): Proceedings of the University of Hertfordshire Relevance Theory
Workshop. Chelmdford: Peter Thomas.
GRICE, H.P. (1968): “Utterer’s meaning, sentence meaning, and word meaning” En S.
Davis (ed.) 1991, 65-76.
JAKOBSON, R. (1953): Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel, 1984.
KATZ, J.J. y POSTAL, P.M. (1964): An Intgrated Theory of Linguistic Description,
Cambridge (Mass.), The MIT Press.
LAKOFF, R. (1973): “The logic of politeness; or minding your p’s and q’s.” Papers from
the Ninth Regional Meeting. Chicago Linguistic Society, 292-305.
LEECH, G. (1983): Principles of Pragmatics. Londres: Longman. — (1992): “Pragmatic
principles in Shaw’s You Never Can Tell.” En M. Toolan (ed.) 1992, 259-280.
Leech, G. Principles of Pragmatics. Londres, Longman, 1983.
LEVINSON, S. C. (1989) Pragmática : Barcelona. Teide.
LEVINSON, S.C (1987a): “Minimization and conversational inference.” En J.
Verschueren y M. Bertuccelli-Papi (eds.) 1987, 61-130.
LEVINSON, S.C (1987b): “Implicature explicated?.” Behavioral and Brain Sciences
10(4), 722-723.
LEVINSON, S.C (1989): “A review of Relevance” (artículo-reseña de D. Sperber y D.
Wilson [1986]). Journal of Linguistics 25(2), 455-472.
LEVINSON, S.C. (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
MORRIS, C. (1938): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona, Paidós, 1985.
REYES, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid, Arco Libros.
SEARLE, J. Actos de habla. Madrid, Cátedra, 1980.
SEARLE, J.R (1975): “Indirect speech acts.” En S. Davis (ed.) 1991, 265-277.
SEARLE, J.R (1992a): Intencionalidad. Madrid: Tecnos.
SEARLE, J.R (1992b): “Conversation.” En J.R. Searle et al. 1992, 7-29.
SEARLE, J.R. et al. (1992): (On) Searle on Conversation. Amsterdam: John Benjamins.
VERSCHUEREN, J. (ed.)(1991a): Levels of Linguistic Adaptation. Selected Papers of
the International Pragmatics Conference. Amsterdam: John Benjamins.
VERSCHUEREN, J. (ed.)(1991): Pragmatics at Issue. Selected Papers of the
International Pragmatics Conference (vol. 1). Amsterdam: John Benjamins.
Verschueren, J. Understanding Pragmatics. Londres, Arnold, 1999.
VERSCHUEREN, J. y M. BERTUCCELLI-PAPI (eds.)(1987): The Pragmatic Perspective.
Selected Papers from the 1985 International Pragmatics Conference. Amsterdam: John
Benjamins.
VERSCHUEREN, J., J.-O. OSTMAN y J. BLOMMAERT (eds.)(1995): Handbook of
Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.
VERSCHUEREN, J. (2002): Para entender la Pragmática. Madrid, Gredos.
WEISER (1974)