Informe-Ejecutivo 21oct 2029
Informe-Ejecutivo 21oct 2029
Informe-Ejecutivo 21oct 2029
INFORME
EJECUTIVO
2017
La Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia agra-
dece la participación de las siguientes instituciones:
Cámara de Diputados
Senado de la República
Universidad Iberoamericana
Universidad Panamericana
Finalmente, se agradece la asistencia técnica de José Luis Castellón Sosa, Diego Manrique
Azzolini, Pamela Saraí Soto Valdivieso y Alberto Toledo Urbina.
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 5
ÍNDICE
09. I. INTRODUCCIÓN
73. A. Conclusiones
74. B. Recomendaciones
80. C. El Proceso de transición
81. 1. Servicio profesional de carrera
82. 2. Liquidación de casos de la Procuraduría
82. 3. Modelo de gestión del cambio
83. 4. Financiamiento
8 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 9
INTRODUCCIÓN
encontrar, sin lograrlo, un marco jurí- en vigor del sistema penal oral y acusa-
dico adecuado que permita lograr que torio “no fue suficiente para desterrar la
las fuerzas armadas abandonen paula- arquitectura institucional del viejo sis-
tinamente las críticas labores que rea- tema, misma que […] continúa presente
lizan en esta materia. A ello se suma la en la mayoría de los operadores jurídicos
enorme desconfianza que muestran los encargados de la aplicación de las nue-
ciudadanos frente a las autoridades, tal vas leyes penales”.
como revelan desde hace varios años en
todas las encuestas. Para iniciar una reflexión de fondo sobre
el conjunto del sistema de procuración de
En suma, a pesar de la importancia del justicia y generar recomendaciones es-
conjunto de reformas constitucionales pecíficas, a iniciativa de la Procuraduría
y los cambios legislativos de los últimos General de la República, junto con la Cá-
años, estos no han sido suficientes para mara de Diputados y el Senado de la Re-
consolidar un modelo de procuración pública, y con el apoyo de la Conferencia
de justicia que cumpla a cabalidad con Nacional de Procuración de Justicia y la
los principios constitucionales de publi- Conferencia Nacional de Gobernadores,
cidad, contradicción, concentración, se solicitó al Instituto de Investigaciones
continuidad, inmediación y presunción Jurídicas de la Universidad Nacional Au-
de inocencia. Diversas entidades fede- tónoma de México (IIJ-UNAM), al Centro
rativas han comenzado, al menos no- de Investigación y Docencia Económicas
minalmente, con la transición de pro- (CIDE) y al Instituto Nacional de Ciencias
curadurías a fiscalías, pero éstas aún Penales (INACIPE) que organizaran una
no cuentan con una arquitectura ins- consulta que permitiera avanzar hacia
titucional que les permita soportar los nuevo modelo de arquitectura institucio-
procesos que exige un sistema de corte nal a nivel nacional en materia de procu-
oral y acusatorio. ración de justicia.
LA CONSULTA
A. Mesas preliminares
Fue concebida como un espacio plural
de intercambio de información y diálogo
entre expertos provenientes de todos los La primera etapa consistió en la realiza-
Las mesas preliminares permitieron contar con una primera visión sobre los principales pro-
blemas presentes en la operación del actual sistema de procuración de justicia. En ellas se
plantearon los principales dilemas que enfrentan las instituciones encargadas de la procuración
de justicia, así como la complejidad de sus relaciones con los aparatos de seguridad pública
e impartición de justicia. La escasa autonomía de procuradurías y fiscalías, las persistentes
violaciones a derechos humanos, la corrupción, las inadecuadas condiciones de trabajo de los
funcionarios, la marcada debilidad de sus servicios profesionales de carrera, así como la dis-
persión y falta de información fueron algunos de los problemas señalados con mayor insistencia
por los expertos.
Con base en lo discutido en las mesas preliminares se diseñó una metodología para organizar
las discusiones subsecuentes. Esta adoptó los elementos propuestos en la Estrategia Nacional
de Educación Cívica (ENCCIVICA) del Instituto Nacional Electoral (INE), mismos que buscan ase-
gurar un ejercicio de construcción de ciudadanía basado en la verdad (información), el diálogo
y la exigencia. El INE generó un documento donde se evalúa el proceso de consulta con base en
los parámetros propios de la ENCCIVICA y que puede consultarse en la página construyamos-
justicia.mx.
Se identificaron ocho grandes ejes temáticos a partir de los cuales se organizaron las mesas,
mismas que constituyeron el corazón de la Consulta Nacional.
B. Ejes temáticos
Los ocho grandes ejes temáticos en los que se dividió la Consulta Nacional fueron los siguientes:
(1) víctimas y derechos humanos, (2) procuración de justicia y política criminal, (3) procuración
de justicia y seguridad pública, (4) delincuencia organizada, (5) modelo de investigación cri-
minal, (6) procuración de justicia y administración de justicia, (7) operación, gestión y cambio
en las instituciones de procuración de justicia y (8) modelo de autonomía de las instituciones
de procuración de justicia.
Los subtemas que se abordaron en cada una de las mesas fueron los siguientes:
4. DELINCUENCIA ORGANIZADA
• Estándares internacionales.
• Sistema penal acusatorio vs régimen de delincuencia organizada.
• La investigación de organizaciones criminales como estructuras
jerarquizadas.
• Distribución de competencias entre la Federación y entidades
federativas.
• Actualización legislativa: adjetiva, sustantiva y orgánica.
• Estructuras institucionales para la investigación y procesamiento
de delitos.
• Estrategias de investigación y persecución.
• Especialización por delitos de delincuencia organizada.
• Crimen organizado trasnacional.
18 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
C. Los participantes
23%
Se contó, además, con una notable pre- 24%
sencia de expertos internacionales, pro-
venientes de Alemania (2), Argentina
(2), Canadá (2), Chile (1), Colombia (2),
España (1), Estados Unidos (2), Guate-
mala (4) y Honduras (1). Ello muestra no 42 (25%)
sólo la vocación de la consulta por in- Académicos
corporar las mejores prácticas de otras
40 (23%)
latitudes, sino también la de escuchar,
de primera mano, las experiencias de Servidores públicos federales
los operadores jurídicos que han tenido 40 (24%)
contacto directo con modelos ejempla- Abogados postulantes y
res de procuración de justicia.
consultores
Asimismo, la diversidad de los temas abordados por los ponentes en las mesas mues-
tra que la Consulta Nacional buscó, ante todo, contar con una visión sistémica de los
principales problemas y retos de nuestro actual modelo de procuración de justicia.
Finalmente, cabe destacar que tanto la plataforma digital como los foros para ex-
posición de propuestas fueron mecanismos efectivos para la recepción de plantea-
mientos concretos. Se realizaron 11 foros en 10 ciudades, en los cuales participaron
servidores públicos locales (108), servidores públicos federales (45), académicos y
miembros de la sociedad civil (24), abogados postulantes (32), así como estudiantes
de derecho en general (3), estudiantes de ciencias forenses (20), aspirantes a policía
(20) y estudiantes de justicia alternativa (20). Por su parte, mediante la plataforma
digital se recibieron 135 propuestas de personas residentes en 40 ciudades del país,
quienes hicieron planteamientos concretos relacionados con los ocho ejes temáticos
de la Consulta Nacional.
D. Los resultados
A continuación, se exponen una muy breve síntesis del resultado de cada uno de
los ejes:
venir de oficios y de la repetición de fo- con las áreas de investigación para pro-
las carpetas. Debe quedar claro que, en na y con calidad.1 También se debe ase-
el nuevo modelo acusatorio, la carpeta gurar que los servicios periciales tengan
riguación previa.
El modelo al que debe aspirarse es
tigación. Una primera observación tie- ción del trabajo ministerial. No existen
ne que ver con el modelo de toma de parámetros claros para hacerlo. Por lo
decisiones que se emplea con respecto general se privilegian las metas cuan-
La Consulta también reveló un amplio uso del artículo 140 del Código
Nacional de Procedimientos Penales por parte de los agentes del mi-
nisterio público. Dicho precepto los faculta para dejar en libertad a los
detenidos en flagrancia cuando no proceda prisión preventiva oficiosa.
En estos casos, los agentes del ministerio público optan por decretar
la libertad de los detenidos y las investigaciones criminales sobre los
hechos denunciados no presentan mayores avances. El empleo de esta
medida se ha convertido en una salida fácil para las fiscalías e impacta
desfavorablemente la tasa de impunidad. Sin embargo, la solución no
es la reforma del precepto en cuestión. Lo que se requiere es supervi-
sión y rendición de cuentas de la función ministerial.
4. POLÍTICA CRIMINAL
6. DELINCUENCIA ORGANIZADA
El punto de partida tiene que ser definir desde el punto de vista de la política de
persecución cuáles son los fenómenos de delincuencia organizada de los que se
ocuparán las áreas especializadas de investigación.
Los cambios también deben incidir sobre el diseño institucional de las fiscalías. Bajo esta
línea de acción se debe revisar el diseño del artículo 102 constitucional para ajustar el
diseño de la Fiscalía General a un modelo que facilite su operación y asegure su auto-
nomía. Ello debe incluir un proceso de designación del Fiscal General y de otros fiscales
especiales que genere confianza y que asegure que los designados cuenten con el perfil
que se requiere. Este tipo de lineamientos también debe irradiar a las fiscalías de las
entidades federativas. Para tal efecto, se podría adicionar el artículo 116 con una nueva
fracción que se ocupe del tema.
32 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
Existe una falta de visión sistémica de cias competentes. De igual manera, los
seguridad pública y justicia penal en problemas de coordinación afectan di-
México. Si bien existe una estrecha re- rectamente la eficacia de las policías,
lación entre la prevención, la investi- ministerios públicos y jueces.
gación, la persecución y la sanción de
los delitos, lo cierto es que no hay un Esta falta de visión está reflejada tan-
modelo que permita articular los ro- to en el texto constitucional como en
les, competencias, marco de actuación la enorme cantidad de ordenamientos
y objetivos para la operación de cada jurídicos que no están homologados o
una de las instituciones involucradas. A interconectados. En el caso de la Cons-
la fecha existen importantes problemas titución, las competencias sobre segu-
para identificar prioridades en el fun- ridad y procuración de justicia se ubi-
cionamiento del sistema, así como para can en los artículos 21, 73-XXI, 73-XXIII,
coordinar la acción de todas las instan- 102-A, 115-III-H y 124. Sin embargo, la
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 33
lectura de los mismos no permite conocer con claridad cómo se distribuyen las competencias y sobre
quién recae la responsabilidad para la ejecución de las diversas tareas que demanda el funcionamiento
de los sistemas de seguridad pública y procuración de justicia. Así, por ejemplo, el artículo 21 establece
una definición general de seguridad pública y atribuye la competencia sobre la misma a los tres niveles
de gobierno en los términos que establece la propia Constitución. Por su parte, el artículo 115 regresa
la definición de la competencia al artículo 21. Lo mismo sucede con el artículo 73 fracción XXIII.
A nivel legislativo, existe una fragmentación tanto normativa como institucional que abarca ordena-
mientos tan diversos como la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; la Ley General de Vícti-
mas; el Código Nacional de Procedimientos Penales; la Ley de Nacional de Ejecución Penal; el Código
Penal Federal; la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la Ley General para Prevenir
y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia; la Ley General de Salud; la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes; así como la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal, entre otras. A estos ordenamientos se pueden sumar los proyectos de ley en materia de
mando policía y seguridad interior, que se han venido discutiendo en el seno del Congreso de la Unión.
La dispersión normativa impacta también sobre el diseño institucional. De esta manera, y sólo como ejem-
plo, las enormes deficiencias en materia de atención a víctimas se buscan resolver con una ley especial y
un conjunto de organismos especializados que nacen desvinculados de los ya existentes y que añaden ca-
pas de complejidad en la operación del conjunto del sistema. La articulación de estos nuevos organismos
con los existentes es necesariamente problemática y por ello los resultados poco satisfactorios.
Las estructuras institucionales de las procuradurías son extremadamente heterogéneas y, por lo general,
no son adecuadas para soportar los procesos que exige un sistema de justicia penal de corte acusatorio.
Todos los diagnósticos indican que dichas instituciones tienen problemas estructurales y de recursos, lo
que genera que no exista capacidad de investigación criminal, que no se solucionen los casos de forma
debida y que con frecuencia se produzcan violaciones a los derechos humanos. No es casualidad que las
mediciones internacionales colocan a México en el cuarto lugar mundial y primer lugar en América Latina
en impunidad (Índice Global de Impunidad 2017). Las mediciones nacionales apuntan en ese mismo sen-
tido desde hace años.
Sólo el 4.46% de los delitos reportados tienen sentencia condenatoria de acuerdo con la Encuesta Nacio-
nal de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2016). Y las estadísticas señalan que
los problemas comienzan desde la presentación de la denuncia. Posteriormente, siguen en la investiga-
ción de los delitos. Existe un alto nivel de asuntos sin resolver en las procuradurías tanto a nivel federal
34 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
En tercer lugar, los sistemas que se usan cultura de la desconfianza que impera
para producir estadísticas institucionales al interior de las procuradurías. Por lo
también presentan deficiencias. La cap- general, los funcionarios son renuentes
tura de estos datos suele ser manual, a a registrar en tiempo y forma la infor-
partir de criterios no siempre homologa- mación en los sistemas y a compartir-
dos, y sin aprovechar la información ge- la con otras áreas. Esto hace que la
nerada por los sistemas administrativos información se recopile a destiempo y
y sustantivos. Esta situación, además de de manera incompleta, lo cual dismi-
afectar la calidad de la información que nuye notablemente la calidad y efecti-
eventualmente se hará pública, limita de vidad de los sistemas informáticos, así
manera notable la capacidad de las pro- como la capacidad para realizar análisis
curadurías en la planeación y toma de proactivos.
decisiones, así como en la generación de
productos de inteligencia. Adicionalmen- Por último, las procuradurías no cuentan
te, distrae al personal de sus funciones con áreas rectoras de la información. Es
sustantivas. decir, no hay una estructura organiza-
cional con la capacidad técnica y la au-
Son varias las causas relacionadas con toridad suficiente para diseñar integral-
estas deficiencias en la generación mente la sistematización, la seguridad,
y uso de la información a nivel inter- el resguardo y el flujo de información al
no. Por una parte, buena parte de las interior de las procuradurías.
procuradurías no cuenta con equipos
y redes adecuadas. En otras palabras: Ahora bien, con relación a la generación
carecen incluso de la infraestructu- y difusión de datos públicos, lo primero
ra tecnológica más elemental para la que hay que resaltar es la falta de bases
construcción de sistemas informáticos de datos centralizadas construidas con
efectivos. Ello, a pesar de las importan- criterios técnicos sólidos y estándares
tes inversiones en la materia. comparables.
Por otra parte, la dispersión de la in- En la actualidad, son cuatro las princi-
formación se explica en parte por la pales fuentes públicas que reportan los
38 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
datos más relevantes para comprender rivan de fuentes de datos con objetivos
la realidad criminal, así como su rela- y métricas distintas, se ha generado un
ción con los sistemas de impartición y intenso debate en torno a la calidad de
procuración de justicia: (1) los datos los datos difundidos por las diferentes
del Instituto Nacional de Estadística y instituciones públicas. Así, los usuarios
Geografía (INEGI), (2) los proporciona- de la información con frecuencia dudan
dos por el Secretariado Ejecutivo del de la confiabilidad de los datos y las dis-
Sistema Nacional de Seguridad Pública cusiones sustantivas suelen ser precedi-
(SNSP), (3) la información difundida por das (o de plano sustituidas) por debates
las procuradurías, así como (4) las es- metodológicos. La falta de información
tadísticas de los poderes judiciales, en confiable y sistematizada, en pocas pa-
particular, las del Poder Judicial de la labras, limita severamente la capacidad
Federación (PJF). para generar análisis que sirvan de base
para el diseño y evaluación de estrate-
Idealmente, la conjugación de estas gias y políticas públicas integrales en
fuentes de información debería brindar materia de procuración de justicia.
un panorama sobre los fenómenos de-
lictivos en los niveles estatal y federal.
D. Los retos
Dicho de otro modo, debería poder con-
tar con una visión general del fenóme-
Para consolidar un modelo de procura-
no, desde la incidencia criminal hasta
ción de justicia acorde al sistema de
los resultados de los procesos jurisdic-
justicia acusatorio y a las demandas
cionales, pasando por la procuración de
sociales, se debe partir de la base que
justicia. No obstante, cada una de estas
nos encontramos ante un panorama su-
fuentes persigue objetivos diferentes y
mamente complejo que incorpora de-
suele emplear metodologías diversas. A
ficiencias normativas, estructurales y
pesar de que algunas de estas fuentes
culturales. A ello, se adiciona el hecho
son particularmente ricas, lo cierto es
que un modelo de procuración de justi-
que resulta por demás difícil (si no es
cia no solo incluye a las fiscalías, tam-
que imposible) articular una visión ge-
bién a todas aquellas instancias de se-
neral que permita conocer el estado de
guridad pública e investigación criminal
cosas en materia de procuración e im-
que están vinculadas a este propósito.
partición de justicia.
Esta complejidad demanda una visión
No sólo eso. En buena medida por las sistémica que aborde tanto la proble-
discrepancias que naturalmente se de- mática como las posibles soluciones.
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 39
Politíca Investigación y
criminal persecución de
los delitos
INFORMACIÓN
Gobernanza Institucionalización
y conducción y gestión de los
institucional conflictos
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 41
A. La política criminal
Prevención general
Reacción
• Procuración de justicia.
• Impartición de justicia (salidas
alternas y proceso penal).
En el caso de las fiscalías, es importante explicitar las funciones que les competen
en relación con la política criminal. Éstas cuentan con información de primera mano
sobre las necesidades que surgen con motivo de la investigación y persecución de los
delitos. Su labor también permite identificar el surgimiento de nuevos fenómenos de-
lictivos y de necesidades específicas en el ámbito de la prevención. Esta información
debe trasladarse a los espacios de toma de decisión de la política criminal.
En segundo lugar, las fiscalías –con base en la política criminal– deben desarrollar
sus planes de persecución penal. Como los recursos de las fiscalías son limitados, es
necesario definir en qué se deben focalizan los recursos disponibles y a qué delitos
se les tiene que dar prioridad. Así, el plan sirve para identificar las prioridades que
regirán en la investigación y la persecución de los delitos. De igual manera, servirá
para orientar los procesos de toma decisión sobre el empleo de medidas como los
criterios de oportunidad y las salidas alternas al proceso penal. El plan de perse-
cución de una fiscalía constituye la herramienta mediante la cual se reciben los
mandatos de la política criminal en el ámbito de la investigación y persecución de
los delitos y se explicitan los parámetros que orientarán la acción de las fiscalías
en esta materia.
ministerio público. Por ende, la investiga- Las procuradurías, como funcionan hoy,
ción y persecución de los delitos es uno de cuentan con estructuras burocráticas
los macro-procesos de las fiscalías, en un que impactan negativamente en la efi-
modelo de procuración de justicia. ciencia. Contrario a los propósitos de la
reforma, en la mayoría de las investiga-
Para cumplir los objetivos de la refor- ciones se mantiene una lógica formalis-
ma procesal penal, es necesario que las ta, que tiende a convertir a la carpeta
fiscalías cuenten con capacidades para de investigación en un mero expedien-
desarrollar investigaciones sólidas, que te. Además, con contadas excepciones,
garanticen el esclarecimiento de los sus unidades de investigación no son
hechos y permitan identificar y sancio- capaces de realizar investigaciones de
nar a los responsables de la comisión de calidad que permitan la generación de
delitos. Por consiguiente, el fortaleci- resultados exitosos en el proceso penal.
miento de las capacidades instituciona- Por otro lado, contrario a las exigencias
les en este ámbito fue y continúa sien- de un sistema acusatorio, continúan
do uno de los mayores desafíos durante siendo los ministerios públicos quienes
y después de la implementación del sis- dirigen, controlan y ejecutan la investi-
tema acusatorio. La transformación del gación, sin delegar estas funciones a la
marco procesal requiere el rediseño y policía de investigación y otros auxilia-
perfeccionamiento del modelo de tra- res, como son los servicios periciales. En
bajo de las instituciones de procuración consecuencia, como se mencionó ante-
de justicia, así como de las técnicas de riormente, las instituciones de procura-
investigación de los operadores y sus li- ción de justicia son altamente ineficien-
neamientos de actuación. tes y, por lo tanto, tienen bajos niveles
de confianza por parte de la ciudadanía.
Una interpretación amplia del artículo 21 constitucional aboga por una autonomía
relativa de la actuación de las policías, acompañada de un control eminentemen-
te ex post por parte del ministerio público. Esta perspectiva permite enmarcar el
esquema ideal del modelo de investigación, mayormente alineado a los estándares
del sistema acusatorio.
a) El modelo de investigación
Este modelo está basado en la separación de procesos, por lo que el diseño organizacional de las distin-
tas áreas está pensado en las funciones particulares de cada una de ellas. El siguiente esquema ilustra
el modelo de investigación propuesto para la transición:
MODELO DE INVESTIGACIÓN
ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO
Denuncia o
querella Servicio de análisis criminal y pericial
Unidad de
justicia Consejo de Gobierno
alternativa
(MASC)
PLAN DE PERSECUCIÓN PENAL
Células de investigación
POLÍTICA CRIMINAL
MP
MP
Unidad de conduce el
investiga
atención proceso
temprana
Agentes de investigación/
criminalistas
El modelo de investigación debe enmarcarse en el plan de persecución penal de la fiscalía, que a su vez
deriva de la política criminal de Estado. De acuerdo con el modelo propuesto, el flujo de los casos al
momento en que la fiscalía recibe una denuncia o querella es el siguiente.
La denuncia o querella es recibida en la Unidad de Atención Temprana, la cual funge como el primer
contacto con el ciudadano y es responsable de analizar los hechos denunciados, determinar si son cons-
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 53
2. Cuando el caso no reúne los elementos suficientes para ejercer acción penal,
para continuar con la investigación o si de acuerdo con el Plan de Persecución
no es prioritario, el asunto es turnado a la Unidad de Tramitación Masiva para
su registro y determinación.
El modelo supone que las células de in- de la fiscalía y que tienen como objeto
vestigación toman responsabilidad ple- dotar de eficiencia a la investigación,
na de la conducción de las investigacio- mediante la desformalización de los
nes que se les encomiendan. El mando procesos.
supervisa pero no interfiere en la toma
de decisiones operativas de la investi- • Servicio de Análisis Criminal y
gación. El control de las células corres- Pericial
ponde al agente del ministerio público
El modelo de investigación debe con-
que la dirige y que lleva el proceso. Por
templar la creación de un Servicio de
otro lado, la Unidad de Atención Vícti-
Análisis Criminal y Pericial, que es un
mas y Derechos Humanos, la de Asuntos
órgano especializado en inteligencia
Internos y el propio servicio ministerial
criminal y servicios periciales. Este ór-
profesional constituyen elementos de
gano debe contar con autonomía técni-
control y supervisión del buen desem-
ca y sus funciones deben basarse en la
peño ministerial.
articulación de procesos de inteligencia
Dentro del modelo de investigación, es en sus distintos niveles: estratégica,
indispensable el desarrollo de sistemas táctica y ministerial.
de información interoperables (internos
Este servicio se encargará también de
y externos) que soporten la operación.
los servicios forenses (laboratorios y
Estos sistemas deben posibilitar una
servicios altamente especializados) que
comunicación eficiente y facilitar los
tendrán autonomía técnica y prestarán
procesos para generar mayor eficiencia
servicios a las células de investigación.
en la labor de los operadores. Al mismo
tiempo, deben tener la capacidad de
generar información de manera auto-
mática, sistémica e integral.
- Criminólogos
- CTC / Información
- Analistas
Es el área operativa encargada de dictar los lineamientos de operación para presentar los casos ante
los tribunales. Aquí se establecerán los parámetros generales para el litigio de los casos en las distintas
etapas procesales, con base en las reglas y principios procesales contenidos en la Constitución y en el
Código Nacional de Procedimientos Penales. Igualmente, en algunos casos el litigio deberá tener en-
foque estratégico y estar vinculado al plan de persecución penal que oriente a la toma de decisiones
procesales de acuerdo a un esquema de priorización de casos previamente establecido pero que a su
vez sea flexible. Asimismo, dará seguimiento a los asuntos que se encuentren en litigio y brindará apoyo
y asesoría a los fiscales de las unidades de investigación cuando así lo requieran.
Además, la inexistencia de facto del ser- relativa, pues necesariamente debe es-
vicio profesional de carrera para los mi- tar vinculada con la política criminal del
nisterios públicos, peritos y agentes de Estado mexicano.
investigación o policías, así como las de-
plorables condiciones laborales y de trato La transición hacia una Fiscalía autóno-
al personal, han tenido un impacto nega- ma debe implicar un diseño integral de
tivo en las prácticas institucionales, que todas las estructuras de la institución.
han prevalecido desde muchos años atrás. Puesto que la función de las Fiscalías
implica el ejercicio de la acción penal
Por último, no existe en las procuradurías -y con ello el uso legítimo de la fuerza
una política de recopilación, administra- del Estado- su diseño institucional debe
ción, acceso y análisis de información contemplar un conjunto de pesos y con-
que posibilite la rendición de cuentas. trapesos internos y mecanismos de su-
Menos aún se ha instaurado un modelo de pervisión y evaluación externos que posi-
evaluación que permita medir el desem- biliten procesos de rendición de cuentas
peño institucional y que haga posible el y un ejercicio controlado del poder.
seguimiento de los resultados de la ope-
ración para la toma de decisiones. Quizá la característica más importante
del diseño de las nuevas fiscalías reside
El conjunto de estos factores, hacen en que la autonomía en el modelo de
poco factible, si no es que imposible, la procuración de justicia debe garantizar
gobernanza de las instituciones de pro- la imparcialidad todos sus operadores
curación de justicia. Por ello, el mode- ante cualquier tipo de poder o injeren-
lo de procuración de justicia debe ga- cia, externa o interna, con base en cri-
rantizar esquemas de control interno y terios técnicos, profesionalización, esta-
contrapesos externos que posibiliten la bilidad y rendición de cuentas. En cierto
transparencia y la rendición de cuentas sentido, y aunque existen diferencias
institucional. importantes, los ministerios públicos de-
ben tener un estatus equiparable al de
2. LA AUTONOMÍA DE LA FISCALÍA los jueces de carrera.
Una operación eficiente, que garantice resultados de calidad por parte de las fiscalías,
debe establecerse sobre la base de principios de gobierno adecuados. Estos principios
son transversales al modelo de procuración de justicia e impactan a la estructura orga-
nizacional y al quehacer cotidiano de las distintas áreas de la fiscalía. Los principios de
gobierno garantizan al mismo tiempo transparencia y los mecanismos de control para
asegurar un funcionamiento de calidad. Esos principios se resumen en los siguientes:
en cuanto su ingreso, desarrollo, super- los fiscales que genere confianza, que sea
visión y separación del cargo y, de esta transparente y que esté basado en crite-
manera, asegurar su profesionalización y rios técnicos. Sin embargo, estas caracte-
autonomía operativa (CIDAC 2017). Pero, rísticas no son suficientes para garantizar
además, es de vital importancia que el la autonomía de la institución que, como
servicio profesional de carrera se consoli- hemos dicho, requiere de otras condiciones
de y efectivamente opere, es decir, que no que son igualmente relevantes y que solo la
solamente se establezca a nivel normativo, articulación del conjunto de ellas permiti-
sino que los mecanismos de carrera se im- rá construir una auténtica autonomía que,
plementen en la práctica, a diferencia de como hemos dicho, interactúa con otras
cómo sucede en la actualidad. instituciones del Estado mexicano.
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
siguiente sección, su función es velar por los integradas por fiscales, agentes de investiga-
estándares de atención a los usuarios, así como ción y criminalistas. Por diseño constitucional
por los derechos de las víctimas y las personas deben existir dos fiscalías especializadas, una
procesadas. Dada la importancia de su función, en materia anticorrupción y otra en delitos
se ha considerado que debe depender directa- electorales. Éstas pueden organizarse también
mente del Fiscal General. con el modelo de células de especialización.
Durante la consulta se reconoció que exis-
b) Áreas operativas te una tensión permanente entre el modelo
de especialización y la operación territorial.
Consejo de Gobierno Interno En principio, consideramos que la estructura
propuesta permite adaptar estas condiciones,
Se trata del órgano que fungirá como encar- pues pueden crearse células especializadas
gado del asegurar la operación al interior de encabezadas por fiscales especiales que, de
la Fiscalía. Su función primordial es el esta- manera permanente o temporal y en función
blecimiento de los criterios de operación con de las necesidades operativas, puedan generar
base en el Plan de Persecución. El Consejo de conocimiento especializado que permita una
Gobierno estará integrado por: acción eficaz contra ciertos delitos que, por
a) Fiscal General, quien lo preside sus características, requieren de este tipo de
b) Fiscal Especializado en Combate a la arreglos.
Corrupción
Oficialía Mayor
c) Fiscal Especializado en Materia de De-
litos Electorales
Área responsable de planear, organizar, dirigir y
d) Fiscales Regionales controlar la administración de los recursos hu-
manos, materiales, financieros, informáticos,
El Consejo de Gobierno llevará a cabo su labor
así como los mantenimientos, servicios y obra
mediante reuniones periódicas en las que se to-
pública que realiza la Fiscalía. Las unidades de
marán las decisiones operativas de la Fiscalía.
apoyo administrativo a las células de investi-
Estas reuniones tendrán como insumo funda-
gación dependen de la oficialía mayor, bajo un
mental la información generada por el Servicio
modelo de descentralización.
de Análisis Criminal y Pericial, así como las áreas
técnicas de apoyo al Fiscal General. Órgano Interno de Control
e) Áreas transversales
Servicio de Fiscalías
Análisis Criminal
Anticorrupción
y Pericial
Electoral Células de
investigación
Análisis de
Fiscalías
información
regionales
Servicios periciales
procuración de justicia se encuentra en el carácter del derecho penal. Toda vez que
en esta materia está en juego la libertad de las personas, se ha entendido que los
conflictos derivados de la comisión de delitos tienen que ser tratados directamente
por el Estado. De esta manera, en este tipo de casos, la regla general es que el
acceso a la justicia debe estar administrado por la acción del Estado.
1. LOS PROBLEMAS
La procuración de justicia en México es una tarea que realizan tanto las entidades
federativas como la Federación de conformidad con los criterios de distribución de
competencias que se fijan en la Constitución. Bajo este arreglo, existen en el país
33 procuradurías de justicia que deben atender a las personas cuando éstas son víc-
timas de la comisión de delitos. Sin embargo, dada la complejidad de muchas con-
ductas delincuenciales y las dificultades técnicas para determinar la competencia
de las instancias de procuración de justicia, con frecuencia se presentan problemas
para definir a qué procuraduría corresponde conocer qué conducta.
Las quejas sobre la procuración de justicia inician con la forma en la que las perso-
nas que acuden a denunciar la comisión de un delito son atendidas. Con frecuencia
68 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
se encuentran con funcionarios que tra- interés por solicitar la asistencia de las
tan de disuadirlos para que no presen- instancias de Procuración de Justicia
ten sus denuncias, con largas esperas para la solución de sus conflictos. Ello
y sobre todo con mucha incertidumbre genera importantes espacios en donde
sobre lo que pueden esperar del proce- las personas se alejan de las vías ins-
dimiento. Adicionalmente, las víctimas titucionales para resolverlos. Con ello
que requieren servicios de apoyo no se propicia la existencia de conflictos
suelen recibir la atención debida. que permanecen sin resolver por mucho
tiempo y tienden a agravarse. También
Pero incluso en el caso de los asuntos se generan espacios para la justicia por
que son atendidos, los tiempos para propia mano y otras acciones violentas
su procesamiento por lo general hacen al margen de la intervención del Es-
que la intervención de la procuración tado. Pero, sobre todo, se produce la
de justicia sea inoportuna. La incerti- sensación de que las leyes no tienen el
dumbre también se presenta con mo- potencial necesario para crear una so-
tivo de la forma en la que el conflicto ciedad segura y ordenada para que las
debe resolverse. Las personas no tienen personas puedan desarrollarse.
expectativas claras sobre lo que va a su-
ceder y rara vez obtienen información Desde el punto de vista de las perso-
que les permita tener una idea clara al nas que son imputadas por la comisión
respecto. Otras fallas frecuentes son la de delitos, la problemática también es
constante revictimización, la corrup- muy relevante. Las quejas sobre ma-
ción y las dificultades para obtener una los tratos a detenidos y, en general, la
respuesta a su situación. existencia de irregularidades en las in-
vestigaciones son abundantes. Un alto
Por otro lado, existe una fuerte percep- número de estos casos se traduce en
ción que se inclina por pensar que las pro- importantes violaciones a los derechos
curadurías de justicia no realizan sus la- humanos.
bores con imparcialidad. Esta cuestión no
sólo se refiere a la posible manipulación 2. LA CULTURA DE SERVICIO EN
de las acciones de procuración por inte- LAS INSTANCIAS DE PROCURACIÓN
reses políticos sino también a la ausencia DE JUSTICIA
de imparcialidad que puede derivarse de
la corrupción o del tráfico de influencias Probablemente el reto principal que
al interior de las instituciones. enfrentan las instancias de procuración
de justicia en México consiste en recu-
El conjunto de estos factores tiene el perar la confianza pública. Para ello se
efecto de inhibir a las personas en su requiere introducir cambios radicales
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 69
en los servicios que se prestan. El objetivo es asegurar que todas las personas —im-
putados, víctimas y testigos— reciban un trato digno por parte de los funcionarios
de las procuradurías y se generen soluciones eficaces a los problemas sociales.
Para lograr cambios estables en el servicio que prestan las instituciones de procu-
ración de justicia es necesario crear áreas especializadas en la atención al público
y en la supervisión del trabajo que se realiza en otras áreas de la institución. Esta
debe ser la primera medida para orientar toda la acción de la procuración de jus-
ticia al servicio a las personas. Existen diversas alternativas de diseño para un área
con este tipo de responsabilidad. Por una parte, puede tener capacidad para pres-
tar servicios de atención directamente a las víctimas del delito. Por la otra, se le
pueden dar atribuciones para supervisar a las áreas encargadas del procesamiento
de los imputados.5
En el caso de las personas que acuden a denunciar delitos, las deficiencias en el ser-
vicio empiezan desde el ingreso a las fiscalías. El primer punto es orientar y atender
a las personas. Ello implica reducir significativamente los tiempos de espera para
denunciar. Pero también se requiere que las personas reciban información clara
sobre el servicio que se les puede prestar y la forma en la que eventualmente se
espera que se resuelva el conflicto. Es decir, es necesario que las personas tengan
información de tal manera que sus expectativas sobre la intervención del Estado
en sus casos sean acordes con lo que las fiscalías pueden efectivamente proveer.
Para ello, se requiere que las fiscalías tengan personal debidamente capacitado
para identificar el tipo de problema que tienen los denunciantes y definir la res-
manera, los servicios de atención y apoyo a las víctimas se deben prestar prácti-
camente desde que éstas ingresan a una instalación de la Fiscalía. Para hacerlo,
se requiere de un enorme esfuerzo logístico que permita que las Fiscalías puedan
incluir una oferta mínima de servicios para las víctimas en todos los centros de
atención al público que tengan. Ello implica que cuando no sea posible comisionar
directamente personal, se cuente con los acuerdos de colaboración necesarios con
otras instancias estatales o municipales de tal forma que los servicios puedan ser
prestados sin demora a quien los requiera.
Desde el punto de vista del flujo de información y la supervisión de los servicios que
se prestan a las personas en las Fiscalías, parece necesario identificar con claridad
cuáles son los espacios en donde las afectaciones a las personas son más frecuentes
y cuáles en donde las afectaciones son más sensibles. En el primer caso, se pueden
presentar problemas relacionados con las deficiencias en la atención e incluso actos
de corrupción.
Para resolver todos estos problemas se propone la creación de una Unidad de Aten-
ción y de Protección a Derechos Humanos, que dependa directamente del Fiscal
General y que cumpla un conjunto de funciones orientadas a atender la calidad del
servicio en el primer contacto, proteger los derechos de las víctimas, los imputados
y los testigos, que sea la responsable de la operación de los mecanismos alternati-
vos, y constituya una de las herramientas para prevenir la corrupción mediante el
72 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones
Desde luego también destacan las dificultades que enfrentan estas instituciones
para reclutar y retener a su personal dada la ausencia de mecanismos que aseguren
un servicio profesional de carrera efectivo. Para complicar más el panorama, se
perciben importantes dificultades para identificar a los órganos encargados de la
definición y conducción de políticas orientadas a enfrentar los fenómenos delictivos
en el país. Las indefiniciones del modelo federal de distribución de competencias
contribuyen a la generación de incertidumbre y diluyen responsabilidades.
La tarea aparece todavía más compleja si discutidas explícitamente durante los foros o las mesas y
se toma en cuenta que las funciones de otras se derivan lógicamente del ejercicio de síntesis. Las
las instituciones involucradas no pueden recomendaciones se presentan agrupadas por temas, aun-
simplemente detenerse. Adicionalmente que muchas de ellas están en realidad están íntimamente
debe considerarse que la crisis de segu- vinculadas. Por otro lado, conviene advertir que aunque al-
ridad pública que vivimos desde hace casi gunas recomendaciones implican reformas al marco cons-
dos décadas tampoco ha de ceder en el titucional y legal existente, también hay otras que pueden
corto plazo. De esta manera, cualquier comenzar a ejecutarse de manera inmediata, sin tener que
ejercicio que pretenda reformar la ope- esperar a la conclusión de los procesos legislativos.
ración de la procuración de justicia en el
país debe necesariamente tomar en cuen- 1. PUNTO DE PARTIDA PARA DISEÑAR EL MODELO.
ta la complejidad del cambio, y la necesi-
1.1. La Consulta inició con el planteamiento de una mo-
dad de mantener la investigación y perse-
ratoria para evitar la aprobación de reformas pre-
cución de los delitos.
cipitadas y parciales. Esta recomendación no es un
Para ello se necesita la articulación de llamado a la inacción, sino una llamada prudencial
un acuerdo nacional por la seguridad pú- que implica tomar acciones que consideren el con-
blica y la justicia penal que involucre a junto de las modificaciones y no solo reacciones a
todos los operadores del sistema en to- fenómenos concretos.
3.3.7. Crear un fondo nacional de seguridad pública y justicia penal que permita
financiar los procesos de transformación, administrado con criterios públi-
cos, transparentes y mecanismos de fiscalización rigurosos.
3.4.2. Establecer los rasgos más generales del régimen de transición, incluso la
vigencia temporal de la actual Ley Orgánica de la PGR.
3.4.3. Crear una unidad de gestión del cambio (que dependa del Fiscal) y otra
unidad distinta (fuera de la Fiscalía) responsable de evaluar y generar re-
comendaciones sobre el proceso de transición.
4.1. Expedir las leyes orgánicas de las fiscalías estatales, a partir de las bases
del artículo 116 constitucional.
4.2. Considerar la posibilidad de elaborar una ley modelo, que facilite la adop-
ción por las fiscalías estatales de un modelo de organización homologado.
5.1. Fomentar los acuerdos que, en el seno de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia,
permitan avanzar en la homologación de protocolos, lineamientos y modelos de organización.
5.3. Diseñar e implementar un modelo completo de carrera ministerial, pericial y de agentes de inves-
tigación. Este modelo puede tener un alcance nacional. Supervisar periódicamente su funciona-
miento. Se puede considerar la generación de academias regionales de formación con procesos
y estándares homologados.
5.5. Establecer los mecanismos de financiamiento que darán soporte al proceso de transición y asegu-
rar un mecanismo que les de viabilidad de mediano plazo.
5.6. Crear el Instituto de Formación y Carrera Ministerial que deberá tener un consejo profesional y
de tiempo completo con personas que provengan de la función pública, de la academia y de la
sociedad civil. Se deben eliminar las asignaciones especiales de cargos y garantizar que los ope-
radores accedan por un sistema de oposiciones riguroso y transparente.
5.7. Crear la Unidad de Gestión de la Información de la Fiscalía General y designar a su titular, para
que inicie el diseño de la nueva arquitectura de información. Este funcionario deberá ser aseso-
rado por un consejo altamente especializado en materia de sistemas y gestión de información que
deberá supervisar la toma de decisiones.
5.8. Iniciar el diseño de las células de investigación y poner las primeras en operación.
5.10. Diseñar y crear la Unidad de Atención y Protección de Derechos Humanos para que de inmediato
establezca los protocolos de atención al público.
5.11. Crear un nuevo Consejo Ciudadano, que acompañe el proceso de transición y posteriormente el
funcionamiento de la Fiscalía General.
5.12. Iniciar el proceso de evaluación del personal existente para determinar quiénes son aptos para
incorporarse a la Fiscalía General.
6. ÁMBITO LOCAL.
6.1. Las procuradurías, en el seno de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, deben iniciar
acciones de coordinación para establecer un plan para diseñar y ejecutar un modelo de organiza-
ción y actuación homologado, que retome las ideas propuestas en la Consulta.
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 79
C. El proceso de transición
Uno de los retos más importantes del modelo de procuración de justicia es abordar
cómo se dará el proceso de transformación institucional, con el paso de procuradurías
hacia fiscalías con autonomía constitucional, evitando un mero cambio nominal y un
tránsito automático de los endebles recursos humanos, materiales y financieros. Para
ello, es fundamental que el modelo contemple un Plan de Transición que cubra todos
los aspectos necesarios para asegurar una transición segura, continua y eficaz, evitan-
do que se genere percepción de impunidad en el proceso.
El Plan de Transición del Modelo de Procuración debe definir los elementos, métodos y
pasos para la implementación, identificar estrategias y establecer plazos para tareas
específicas, así como los deberes y responsabilidades para el personal clave en la
transición. La fase inicial dentro del Plan se extiende más allá de la fecha de inicio de
operación de la Fiscalía; es decir, implica una planificación exhaustiva de la transición
de todos los recursos y actividades de la Procuraduría. En particular, son cuatro los
aspectos prioritarios que deben encontrarse bien regulados y definidos: (1) el servicio
profesional de carrera, (2) la liquidación de casos, (3) contar con un modelo de ges-
tión del cambio y (4) establecer un mecanismo para asegurar los recursos financieros
necesarios para la transición.
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 81
El Plan debe precisar las necesidades del personal que será responsable de las
distintas actividades para la transición. Además, debe definirse y consolidarse de
manera efectiva el servicio profesional de carrera, que garantice una reconversión
eficiente y racional del personal sustantivo, operativo y de apoyo. Para ello, es ne-
cesario que el proceso de transición del personal se dé en distintas etapas:
Reconversión
- Procesos de
- Definición de perfiles capacitación para
para la fiscalía. la reconversión. - Procesos de capa-
- Evaluación de personal - Mecanismos de citación permanente
con base a perfiles gestión del cambio durante el proceso
definidos de transición.
Certificación Capacitación
de personal continua
Un primer paso para la transición del personal es la certificación del que actualmen-
te opera en la Procuraduría, a través de su evaluación con base en perfiles perfecta-
mente definidos para la operación de la Fiscalía. Asimismo, para llevar a cabo los pro-
cesos de renovación es imprescindible que los operadores se encuentren preparados
para el cambio y tengan la habilidad de motivar al personal a su cargo para adaptarse
al nuevo modelo de procuración de justicia y a tener una visión de mejora continua.
Por ello, es necesario instituir mecanismos de gestión del cambio acompañados de
acciones de capacitación continua y permanente, así como de los incentivos institu-
cionales que permitan generar un sentido de pertenencia.
82 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
El Plan de Transición debe establecer los criterios y metodologías para dar termina-
ción y salida a los casos que estén pendientes de concluir en la Procuraduría. Esto
incluye los asuntos pendientes del sistema tradicional y aquellos que se iniciaron
en el sistema acusatorio. Es necesario que en la definición de los criterios se con-
templen mecanismos que incentiven la determinación de los casos por otras salidas
distintas a la reserva, el archivo definitivo (en los casos del sistema tradicional) o
el archivo temporal, a menos que sea estrictamente necesario.
4. FINANCIAMIENTO
EXPERTOS
PARTICIPANTES
POR EJE TEMÁTICO
Michael W. Chamberlin Ruiz, José Morquecho Sandoval, Coor- Verónica Cruz Sánchez, Direc-
Subdirector del Centro de Dere- dinador de Investigación de Méxi- tora del Centro Las Libres de In-
chos Humanos Fray Juan de La- co SOS. formación en Salud Sexual Región
rios. Centro.
María Olga Noriega Sáenz, Inves-
Katia Cecilia Ornelas Núñez, Ex- tigador del Instituto Nacional de Alfredo Limas Hernández, Inves-
perta en justicia restaurativa. Ciencias Penales. tigador de la Universidad Autóno-
ma de Ciudad Juárez.
José Miguel Edgar Cortez Mo- Jesús Moreno Rogel, Director
ralez, Investigador del Instituto General de Atención a Víctimas Salvador Cruz Sierra, Investiga-
Mexicano de Derechos Humanos. de la Procuraduría General de la dor del Colegio la Frontera Norte.
República.
Juan Carlos Gutiérrez Contre- Gustavo Martínez Montoya, Abo-
ras, Director General de I(dh)eas, Wendy Paola Chávez Villanueva, gado postulante y especialista en
Litigio Estratégico en Derechos Titular de la Fiscalía Especializa- casos de violaciones a derechos
Humanos. da en Atención a Mujeres Víctimas humanos.
del Delito por Razones de Género.
Isabel Miranda de Wallace, Presi- Jesús Abraham Martínez Monto-
denta de Alto al Secuestro. Marco Tulio Cano Corral, Magis- ya, Académico de la Universidad
trado de la Primera Sala de lo Pe- Autónoma de Ciudad Juárez.
Ximena Antillón Najilis, Investi- nal con sede en Ciudad Juárez del
gadora de Fundar, Centro de Aná- Tribunal Superior de Justicia de
lisis e Investigación. Chihuahua.
Sara Irene Herrerías Guerra, Silvano Joel Cantú Martínez, Di-
Titular de la Subprocuraduría de rector General de Vinculación de
Derechos Humanos Prevención la Comisión Ejecutiva de Atención
del Delito y Servicios a la Comu- a Víctimas.
nidad de la Procuraduría General
de la República.
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 85
Ibette Estrada Gazga, Consultora Juan Mayolo Medina Linares, José Miguel Edgar Cortez Mo-
en temas de seguridad. Consejero Consultivo de la Funda- ralez, Investigador del Instituto
ción Seguridad y Gobernanza. Mexicano de Derechos Humanos y
Juan Salgado Ibarra, Investigador Democracia.
del Centro de Investigación y Do- Yuriria Torres Páez, Directora
cencia Económicas. General Adjunta en la Agencia de Bernardo María León Olea, Co-
Investigación Criminal de la Procu- misionado Municipal de Seguridad
raduría General de la República. Pública de Morelia, Michoacán.
86 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
Emilio Daniel Cunjama López, Javier Villalba Solís, Asesor de la Gerardo Saúl Palacios Pámanes,
Investigador del Instituto Nacional Oficina del Comisionado Nacional Rector Fundador de la Universidad
de Ciencias Penales. de Seguridad. de Ciencias de la Seguridad del Es-
tado de Nuevo León.
Mariano Armando Pérez Espi- Fernando García Mederez, Agen-
no, Consultor de Projusticia, de te del Ministerio Público de la Fe- Martín Carlos Sánchez Bocane-
la Agencia de los Estados Unidos deración en Funciones de Fiscal en gra, Director de Renace.
para el Desarrollo Internacional Jefe del Núcleo de Investigación y
(USAID, por sus siglas en inglés), Litigación en General Escobedo, Aldo Fasci Zuazua, Director del
México. Nuevo León. Centro de Información para la Se-
guridad del Estado, de Evaluación
Cuauhtémoc Vázquez González Miguel Bernardo Treviño de Ho- y Control de Confianza del Estado
de la Vega, Titular de la Unidad yos, Socio Director de Riskop, Ser- de Nuevo León.
de Servicios del Sistema de Justi- vicios de Inteligencia.
cia Penal. Javier Suárez, Especialista en te-
mas se seguridad pública.
Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Javier Paz Rodríguez, Abogado Héctor Carreón Perea, Director
Director General de I(dh)eas, Li- postulante especialista en dere- General de Proyectos Especiales
tigio Estratégico en Derechos Hu- cho penal y profesor de la Univer- de la Unidad de Proyectos Estra-
manos. sidad Panamericana. tégicos Sistémicos de la Coordi-
nación de Planeación, Desarrollo
Gilberto Santa Rita Tamés, In- José Héctor Carreón Herrera, e Innovación Institucional de la
vestigador de la Universidad Ibe- Presidente del Consejo Directivo Procuraduría General de la Repú-
roamericana. del Instituto de Estudios del Pro- blica.
ceso Penal Acusatorio.
Rodolfo Félix Cárdenas, Abogado Rodrigo Lazo Corvera, Abogado
litigante y consultor en temas de Gabriel Mauricio Flores Pérez, postulante y académico de la Uni-
justicia. Director de Especialidades Crimi- versidad Panamericana.
nalísticas de la Procuraduría Ge-
Ana Pamela Romero Guerra, In- neral de la República. Arturo Villarreal Palos, Inves-
vestigadora del Instituto Nacional tigador en el Departamento de
de Ciencias Penales. Nikolai Kovalev, Profesor del De- Derecho Público del Centro Uni-
partamento de Criminología de la versitario de Ciencias Sociales y
Estefanía Medina Ruvalcaba, Universidad Wilfrid Laurier. Humanidades de la Universidad de
Asesora del Secretariado Ejecuti-
Guadalajara.
vo del Consejo Nacional de Seguri- Gilberto Higuera Bernal, Titular
dad Pública. de la Subprocuraduría de Control Damián Campos García, Juez de
Regional de Procedimientos Pena- Control y Juicio Oral en el Estado
Óscar Manuel Soto Velázquez, les y Amparo de la Procuraduría de Jalisco.
Investigador del Instituto Nacional General de la República.
de Ciencias Penales. Jorge Tejada Montaño, Aboga-
do especialista en materia penal
Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz,
y Secretario del Capítulo Jalisco
Secretario General Académico del
de la Barra Mexicana, Colegio de
Instituto Nacional de Ciencias Pe-
Abogados.
nales.
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 87
Héctor Soto, Investigador del Ins- Josselyn del Carmen Béjar Rive- Gabriela Ortiz Quintero, Consul-
tituto de Estudios Comparados en ra, Titular del Juzgado Sexto Penal tora en temas de procuración y
Ciencias Penales de Guatemala. del Primer Partido Judicial del Es- justicia penal.
tado de Jalisco.
Jorge Eduardo Antón Vázquez, Blanca Jacqueline Trujillo Cue-
Subdirector en la Fiscalía del Es- Omar Lenin Luna Osorio, Consul- vas, Directora General de Aten-
tado de Jalisco. tor de Jurimetría, Iniciativas para ción a Delitos Contra la Indemni-
el Estado de Derecho. dad Sexual y la Integridad de las
Personas de la Fiscalía General del
Estado de Jalisco.
Miguel Sarre Iguíniz, Profesor del Andrés Harfuch, Investigador del Iker Xavier Ibarreche Pereda,
Instituto Tecnológico Autónomo Instituto de Estudios Comparados Abogado postulante y consultor en
de México. de Ciencias Penales y Sociales, Ar- materia de justicia penal.
gentina.
Carlos Ríos Espinosa, Consultor Raúl Iruegas Álvarez, Director del
en temas de justicia. Alonso González Villalobos, Con- Instituto de Formación de la Fis-
sultor en temas de procuración y calía General del Estado de Vera-
Adriana Campos López, Visitado- justicia penal. cruz.
ra General de la Procuraduría Ge-
neral de la República. Andrés Marcelo Díaz Fernández, Ligia Aurora Cortés Ortega, Ma-
Investigador de FUNDAR, Centro gistrada Primera del Tribunal Su-
Francisco Javier Galicia Campos, de Análisis e Investigación. perior de Justicia de Yucatán.
Investigador del Instituto de In-
vestigaciones Jurídicas de la Uni- César Camacho Quiroz, Diputado Bertha María Alcalde Luján, Con-
versidad Nacional Autónoma de Federal. sultora en temas de procuración y
México. justicia penal.
Francisco Jiménez Reynoso, Pro-
Alejandro Magno González Anto- fesor Investigador de la Universi- Pablo Vicente Monroy Gómez,
nio, Vicefiscal General de la Zona dad de Guadalajara. Magistrado del Tribunal Unitario
Centro de la Fiscalía General del del Décimo Cuarto Circuito del Po-
Estado de Oaxaca. Juan José Olvera López, Magis- der Judicial de la Federación.
trado Titular de la Unidad de Im-
Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz, plementación de la Reforma Penal Humberto Herrera Góngora, Di-
Secretario General Académico del en el Poder Judicial de la Federa- rector del Centro Estatal de Su-
Instituto Nacional de Ciencias Pe- ción. pervisión de Medidas Cautelares y
nales. de la Supervisión Condicional del
Juan Manuel León, Delegado de la Proceso de Yucatán.
Nancy Guadalupe Montes Armen- Procuraduría General de la Repú-
dáriz, Experta en mecanismos de blica en el Estado de Yucatán. Yohana Basurto Arroyo, Experta
solución de controversias. en temas de mecanismos alterna-
José Javier Estrada Contreras, tivos de solución de controversias.
María Elena Leguizamo Ferrer, Director del Centro de Investiga-
Magistrada de Circuito en el Sexto ciones Silvio Zavala.
Tribunal Colegiado en Materia Pe-
nal del Primer Circuito del Poder Beatriz Eugenia Domínguez Me-
Judicial de la Federación. dina, Vicefiscal Especializado de
Justicia para Adolescentes de la
Fiscalía General del Estado de Yu-
catán.
88 Informe Ejecutivo 2017 Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia
Juan José González Rus, Cate- Rubén Francisco Pérez Sánchez, Diana Talavera Flores, Directora
drático de Derecho Penal de la Coordinador General de Segui- de Vinculación con Órganos Elec-
Universidad de Córdoba, España. miento de Recomendaciones y de torales de la Procuraduría General
Asuntos Jurídicos de la Comisión de la República.
Marco Antonio Fernández Martí- Nacional de Derechos Humanos.
nez, Investigador de México Eva- Agustín Peña, Académico de la
lúa. Miguel Ángel Lugo Galicia, Pro- Universidad de San Diego.
fesor de la Universidad Paname-
Rocío Culebro Bahena, Directora ricana. Víctor Manuel Vázquez Fernán-
Ejecutiva del Instituto Mexicano dez, Magistrado del Tribunal Supe-
para los Derechos Humanos y De- José Francisco de Villa Soto, In- rior de Justicia de Baja California.
mocracia. vestigador de Causa en Común.
Emanuel Socorro Benítez Casta-
Erika Ríos Escutia, Directora del Luis Cevasco, Fiscal General de ñeda, Fiscalía Especializada para
Área del Órgano Administrati- Buenos Aires, Argentina. la Atención de Delitos Electorales
vo Especializado en Mecanismos de la Procuraduría General de la
Alternativos de Solución de Con- Eduardo Bohórquez López, Di- República.
troversias en Materia Penal de la rector de Transparencia Mexicana.
Procuraduría General de la Repú- Rommel Moreno Manjarrez, Titu-
Alberto Abad Suarez Ávila, Inves- lar de la Unidad para la Implemen-
blica.
tigador del Instituto de Investiga- tación del Sistema Procesal Penal
Gabriela Mundo, Ex Secretaria de ciones Jurídicas de la Universidad Acusatorio de la Procuraduría Ge-
Asuntos Internacionales del Minis- Nacional Autónoma de México. neral de la República.
terio Público de Guatemala.
David Shirk, Director del progra-
Santiago Nieto Castillo, Titular ma Justice in Mexico de la Univer-
de la Fiscalía Especializada para sidad de San Diego, California.
la Atención de Delitos Electorales.
Jorge Díaz Zazueta, Abogado
Mario Santiago Juárez, Profesor postulante en Díaz Azueta y Aso-
e Investigador de la Universidad ciados.
Autónoma de Tlaxcala.
Jorge Madrazo Cuéllar, Director
Susana Gabriela Camacho Ma- del Centro de Estudios Mexicanos
ciel, Experta en temas de justicia de la Universidad Nacional Autó-
penal y procuración de justicia. noma de México en Seattle.
Delincuencia Organizada.
Javier Humberto Domínguez Carlos Tovilla Padilla, Fiscal de Carlos Nataren Nandayapa, Di-
Aguilar, Director Adjunto de la Fis- Periodistas de la Fiscalía General rector del Instituto de Investiga-
calía Especializada para la Aten- del Estado de Chiapas. ciones Jurídicas de la Universidad
ción de Delitos Electorales. Autónoma de Chiapas.
Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia Informe Ejecutivo 2017 89
Martha Figueroa Mier, Fundadora Alonso Israel Lira Salas, Subpro- Alejandro Santoyo Castro, Secre-
del Colectivo de Encuentro entre curador Especializado en Investi- tario del Tercer Tribunal Colegiado
Mujeres. gación de Delincuencia Organiza- en Materia Penal del Primer Circui-
da de la Procuraduría General de to del Poder Judicial de la Fede-
Miguel Ontiveros Alonso, Inves- la República. ración.
tigador del Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas de la Universidad Lina Gabriela Ornelas Núñez, Alejandro Alegre Rabiela, Direc-
Autónoma de Chiapas. Jefa de Políticas Públicas y Rela- tor General de Emisión del Banco
ciones con Gobierno de Google. de México.
Marco Antonio Besares Escobar,
Investigador del Instituto de In- Mario Crosswell Arenas, Direc- Irvin Waller, Presidente de la Or-
vestigaciones Jurídicas de la Uni- tor de la Oficina Coordinadora de ganización Internacional de Asis-
versidad Autónoma de Chiapas. Riesgos Asegurados. tencia a las Víctimas.
Carlos Pelayo Möller, Investigador Adam Blackwell, Catedrático del Carlos Mendoza Mora, Fundación
del Instituto de Investigaciones Instituto de Investigaciones Estra- para el Estudio de la Seguridad y
Jurídicas de la Universidad Nacio- tégicas de la Armada de México. Gobernanza.
nal Autónoma de México.
Ana Linda Solano López, Consul- Pedro Guevara Pérez, Director
Nimrod Mihael Champo Sánchez, tora internacional y Ex Fiscal Es- General de Control de Procesos
Investigador del Instituto de In- pecializada en Delincuencia Orga- Penales y Amparo en Materia de
vestigaciones Jurídicas de la Uni- nizada de la Fiscalía General de la Delitos Federales de la Procuradu-
versidad Autónoma de Chiapas. Nación, Colombia. ría General de la República.
Martín Gabriel Barrón Cruz, In- Adrián Fernández Bremauntz, Verónica Martínez Solares, Con-
vestigador del Instituto Nacional Centro Interdisciplinario de Biodi- sultora de la Organización de Na-
de Ciencias Penales. versidad y Ambiente. ciones Unidas.
Miguel Emilio La Rota, Director Maximilian Murck, Consultor de Leticia Catalina Soto Acosta, Ti-
Nacional de Políticas Públicas de la Agencia de Cooperación Alema- tular del Órgano Administrativo
la Fiscalía de Colombia. na GIZ. Desconcentrado Especializado en
Mecanismos Alternativos de Solu-
Victoria Becerra Osses, Directo- Teresa de Jesús Medina Mora Ica- ción de Controversias de la Procu-
ra de la Unidad de Planificación za, Asesora del Procurador Gene- raduría General de la República.
y Coordinación Estratégica de la ral de la República.
Fiscalía Nacional de Chile. María de los Ángeles Fromow, Ex
José Francisco de Villa Soto, In- Titular de Secretaría Técnica del
Héctor Aníbal de León Polanco, vestigador de Causa en Común. Consejo de Coordinación para la
Secretario Ejecutivo de la Instan- Implementación de la Reforma
cia Coordinadora de la Moderniza- Luis Espíndola Morales, Director
Penal.
ción del Sector Justicia en Guate- Adjunto de Dictámenes y Servicios
mala. Especiales de la Fiscalía Especiali- Rodrigo Alonso Pinzón, Especia-
zada para la Atención de los Deli- lista en análisis de redes para se-
Elvyn Leonel Díaz Sánchez, Di- tos Electorales. guridad nacional y pública.
rector General del Instituto de
Estudios Comparados en Ciencias José María Zubiria, CEO Grupo
Penales de Guatemala. Martí.