Diseño de Una Minicentral de 50kw en 14 Incas
Diseño de Una Minicentral de 50kw en 14 Incas
Diseño de Una Minicentral de 50kw en 14 Incas
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
EN ENERGIA
CURSO:
CENTRALES HIDRAULICAS
CICLO:
2017-II
DOCENTE:
AMANCIO ROJAS FLORES
ALUMNOS:
SAENZ GUTIERREZ RONNY
CENIZARIO ANGEL HECTOR
MORENO PEREA EINSTEIN
GODOS HUERTA HAROLD ORLANDO
RAMIREZ VEGA ELDER
LOYOLA SANCHEZ JHOSEP
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
CAPITULO I
RESUMEN
GENERAL DEL
PROYECTO
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
1.1. INTRODUCCION
De lo anterior nos damos cuenta que aún existe mucha dependencia con respecto a
los combustibles fósiles para la generación de electricidad. Lo que pone en
manifiesto la vulnerabilidad del país, tanto económica como ambientalmente, para el
incremento de la generación térmica a base de fueloil y diésel, que afecta
negativamente la balanza de pagos, incrementa la factura eléctrica en los diferentes
sectores, genera emisiones de gases de efecto invernadero y provoca impactos
ambientales locales como disminución en la calidad del aire, generación de aguas
residuales, desechos peligrosos, entre otros. En este sentido, la promoción de las
fuentes renovables de energía, como la hidroeléctrica, se vuelven una opción viable
para hacer frente a esta situación de crisis energética.
Como sabemos los ríos en las costas del Perú se caracterizan especialmente por ser
torrenciales, de fuerte pendiente y corto recorrido, y el aprovechamiento de la
energía hidráulica de estos sigue jugando un papel importante en satisfacer el
consumo de energía de la comunidad.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
1.2. ANTECEDENTES:
1.2.1. HISTORIA DE LA GENERACION HIDROELECTRICA
Al inicio del siglo XIX se instaló la primera turbina hidráulica. La energía hidráulica
tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial; impulsó las industrias
textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo
XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso
y la madera poco satisfactoria como combustible, por lo que la energía hidráulica
ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y
América. La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland,
Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo
del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y
debido al aumento de la demanda de la
La electricidad llegaría a nuestro país en la penúltima década del siglo pasado luego
de una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa,
lámparas de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a gas.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Distrito: Chimbote
Provincia: Santa
Departamento: Ancash.
Latitud: -8.97005279000° (8°58'12.2"S)
Longitud: - 78.51598239000° (78°30'57.5"W)
Altura: 123 msnm aproximadamente.
1.4.1.2. ACCESOS
Las vías de acceso al centro poblado es el siguiente:
- Prolongación Buenos Aires, Chimbote
Coordenadas según google maps: 8°55'27.8"S 78°30'14.5"W
A continuación, mostramos un acceso directo entre la universidad nacional del santa
y el lugar en específico a realizar nuestra MCH el cual se encuentra a una distancia
de 21.92 km 22 km exactamente.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
1.4.2.1 RECORRIDO:
Figura 1.3. Imagen satelital del centro poblado 14 Incas, y su trayecto desde
Chimbote hasta La Rápida del Ingeniero.
Fuente: https://www.google.com.pe/maps/@-8.9358113,-
78.5105719,5544m/data=!3m1!1e3
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Figura 1.4. Imagen satelital del centro poblado 14 Incas, y su trayecto hasta La
Rápida del Ingeniero.
Fuente: https://www.google.com.pe/maps/@-8.9358113,-
78.5105719,5544m/data=!3m1!1e3
EL centro Poblado de 14 Incas tiene un clima cálido con temperaturas desde los
15°C hasta los 35°C, además el lugar de donde se piensa construir la mini central se
encuentra El centro Poblado Santa Ana aprovecha las aguas de la cuenca del rio
Lacramarca (Cuenca hidrográfica del rio Amazonas), de donde esta llega para
desarrollarse en la agricultura, ganadería y otras actividades por motivos de vivencia.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
CAPITULO II
ESTUDIO DEL
MERCADO
ELECTRICO
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
2.1. INTRODUCCION
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
a) Método de Nosaki
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
…… (1)
Donde:
…… (1)
Para esto se obtiene datos de las potencias medias de los artefactos eléctricos e
iluminarias más comunes y se va evaluando las horas en que estos se utilizan, para
obtener las tablas 2,2, 2.3 y 2.4 con las cuales se obtendrá los diagramas de cargas
respectivos al tipo de población.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
25000
20000
CONSUMO
15000
10000
5000
0
0-6 6-8 8-Dic Dic-14 14 - 16 16 - 18 18 - 20 20 - 22 22 - 24
RANGO DE HORAS
21
Tabla 2.2: Evaluacion de la demanda Potencial Residencial
CONSUMO
5000
4000
3000
2000
1000
0
0-6 6-Ago 8-Dic Dic-14 14 - 16 16 - 18 18 - 20 20 - 22 22 - 24
RANGO DE HORAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
20000
CONSUMO
15000
10000
5000
0
0-6 6-Ago 8-Dic Dic-14 14 - 16 16 -18 18 - 20 20 - 22 22 - 24
RANGO DE HORA
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
25
Tabla 2.5: Evaluación de la demanda en una proyección de 10 años:
La demanda obtenida es de 39.588Kw para una proyección de 10 años, se asemeja al resultado obtenido por el primer método
(Método de Nosaki) que nos dio 24.43Kw se podría decir que el ultimo método es el más exacto y confiable, ya que hacemos un
estudio detallado de la demanda. Redondeando valores la demanda oscila entre 40 – 45 kW.
CAPITULO III
ANALISIS DE
ALTERNATIVAS
3.1. POTENCIAL HIDRAULICO DISPONIBLE
El poblado de 14 Incas cuenta con un sistema de red conectado al SEIN como fuente
de energía eléctrica. El canal Carlos Leight, el mismo que suministra agua para para
sus cultivos y para SEDACHIMBOTE cuenta con un caudal aproximado de 1.6 m 3/s.
Para fines del proyecto y por seguridad se tomará como caudal 0.86 m 3/s, en
consecuencia, para el diseño y construcción de las obras civiles, así como del equipo
electromecánico se tendrá en cuenta el caudal señalado.
La altura bruta encontrada fue de 13.5 m. en consecuencia la potencia eléctrica a
generar es de
b. Generación eólica
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
c. Generación Térmica
3.2.4. Conclusiones
Debido al costo elevado del kWh generado por un grupo electrógeno en comparación
con el generado por una microcentral hidroeléctrica que es más conveniente
económicamente y ambientalmente
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
CAPITULO IV
ESTUDIOS
BASICOS DE
INGENIERIA
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
4.1 TOPOGRAFÍA
Establecer la geomorfología, que es el estudio de la forma del terreno visible
(accidentada, abrupta, regular) y de los paisajes es decir sus moldes; el relieve, es el
nombre genérico que se da al conjunto de los accidentes (principalmente cordilleras,
colinas, valles, fosas) que modelan la superficie de la corteza terrestre, se suele
representar y delimitar, métricamente sobre un plano a través de las curvas de nivel.
En cuanto a las curvas de nivel, el espaciado entre estas depende del intervalo de
curvas de nivel seleccionado y de la pendiente del terreno: cuanto más empinada sea
la pendiente, más próximas entre sí aparecerán las curvas de nivel en cualquier
intervalo de curvas o escala del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel
proporcionan una impresión gráfica de la forma, inclinación y altitud del terreno.
Esta descripción del terreno es de vital importancia para el diseño geométrico de las
obras civiles que componen la minicentral hidroeléctrica, principalmente para el
trazo de la línea de conducción, lo cual determina qué tipo de conducción se
requerirá (tubería, canal abierto, etc.), de manera que tenga una velocidad de llegada
al tanque de captación adecuada, de igual forma, para la ubicación del punto de
partida de la caída bruta. Es así, que es necesario realizar un levantamiento
topográfico del área del proyecto, que determine las curvas de nivel y que delimite el
proyecto a través de la representación de los elementos naturales y humanos de la
superficie terrestre. La topografía, determina los procedimientos que se siguen para
poder representar esos elementos en los mapas y cartas geográficas.
Como el principio de nuestra microcentral hidroeléctrica es aprovechar la energía
potencial la cual se transforma en energía cinética y ésta en eléctrica, y para tener
una buena cantidad de energía potencial se requiere de una caída de agua o cabeza de
agua y para saber esto se realizan estudios o mapas cartográficos de la región, cuando
no hay estudios cartográficos se recurre a estudios topográficos que permitan obtener
los datos necesarios para conocer la caída o cabeza de agua y así poder determinar el
potencial hidroenergético de la fuente.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Por otro lado, se pudo ir verificando las características del terreno, la pendiente del
río, la distancia de conducción y los apoyos de la tubería de presión en los casos
donde son necesarios.
Además, las cotas de la toma de agua, el tanque de presión y de la casa de máquinas,
así como demás puntos importantes de la obra; igualmente se pudo determinar el
perfil de la caída y el salto bruto.
La determinación del salto bruto se realizó mediante el método del nivel de
carpintero y reglas.
4.2 HIDROLOGÍA
4.2.1 Generalidades
El objetivo de los estudios hidrológicos es determinar de una manera más precisa el
caudal con el que se cuenta para el diseño de la planta de manera que se pueda tener
un caudal mínimo con el cual la planta pueda generar de manera casi constante la
potencia para la que fue diseñada.
El presente proyecto se diseñará para abastecer energía eléctrica al C.P 14 Incas.
El lugar de la futura central hidroeléctrica se encuentra en un lugar situada a 4.4km
del C.P 14 Incas, lugar que goza de un exquisito recurso hídrico además de las
condiciones topográficas adecuadas para la construcción de una micro central,
además al encontrarse alejada de la ciudad, es perfecto para que el ruido que se
produce en la micro central no afecte a los oídos de los pobladores sin causar
molestia en ellos.
La cercanía al río Lacramarca, gracias al área de su cuenca, hizo concebir la idea de
interconectar los extensos valles aptos para la agricultura con un canal que partiendo
de dicho río complemente sus requerimientos de agua.
El Río Lacramarca es un río corto estacional de la costa peruana que desemboca en
la Bahía Ferrol, donde forma un humedal conocido como Pantanos de Villa María.
En sus cercanías se asientan las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote.
En zonas aisladas como en la que se realizará el proyecto, los datos hidrológicos son
muy escasos o casi nulos, y la información es muy reducida o casi inexistente.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Debido a que el proyecto es pequeño y que el agua que se utilizará proviene de una
vertiente, la cual es constante a lo largo del año con variaciones en meses de invierno
donde las lluvias aumentan el caudal utilizado y en meses de sequía se tiene casi el
mismo caudal en el lugar de la bocatoma, las observaciones realizadas y los datos
obtenidos son suficientes para tener una idea clara y concisa de los caudales que se
utilizará para la generación de energía.
Para efectuar la valoración del caudal a nivel local, cuando no se dispone de equipos
de precisión, ni se considera pertinente su uso, es conveniente utilizar dos métodos
reconocidos y ampliamente difundidos: el método del recipiente y el método del
flotador que a continuación se describen.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
4.2.3 Hidrometeorologia
La energía que generará nuestra Microcentral hidroeléctrica dependerá directamente
del monitoreo de los ríos y del clima en la Cuenca del Santa. La previsión exacta del
volumen de agua que llegará en el futuro al embalse, hace posible un mejor
aprovechamiento de los recursos hídricos.
Climatología
EL centro Poblado de 14 Incas tiene un clima cálido con temperaturas desde los
15°C hasta los 35°C, además el lugar de donde se piensa construir la mini central se
encuentra El centro Poblado 14 Incas aprovecha las aguas de la cuenca del rio
Lacramarca (Cuenca hidrográfica del rio Amazonas), de donde esta llega para
desarrollarse en la agricultura, ganadería y otras actividades por motivos de vivencia.
Sin embargo, el caudal necesario para la generación de energía está garantizado por
la vertiente.
Caudales de diseño:
Para determinar el caudal a utilizarse en el diseño de los diferentes elementos de la
MCH se realizó un aforo en el mes de septiembre.
En esta medición se tomó en cuenta un tramo recto del canal el mismo que se dividió
en dos partes de donde se ha medido la profundidad en diferentes puntos para tener
un promedio de profundidad el cual servirá para obtener un área promedio del tramo
en cuestión. Las profundidades y anchos de cada tramo escogido, medidos, se
detallan en la TABLA 4.1:
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Con estos datos se obtiene el área de cada sección de tramo escogido cuyos valores
son:
A1= 2,123 m2
A2= 2,158 m2
Aprom= 2,141 m2
Para medir el tiempo se ha utilizado un objeto flotante, en este caso una botella, la
cual tiene que recorrer todo el tramo escogido para el efecto que fue de 20 m,
después de diferentes mediciones para aminorar el error se tiene los siguientes
tiempos:
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
La velocidad promedio con que recorre el agua a través del tramo escogido es igual:
Al momento de realizar los cálculos del caudal hay que tener en cuenta un
coeficiente que depende del material y del área y perímetro mojado del lecho del río.
Para este cálculo se puede utilizar ecuaciones que reflejan en forma muy aproximada
este factor de corrección o coeficientes que dependen del material del lecho del río.
Para este cálculo se ha de utilizar estos coeficientes que para lecho de piedra fina y
arena gruesa tiene un valor de 0,5: Finalmente el caudal promedio es:
Pero para nuestro análisis hemos considerado un caudal apropiado de 1.6 m3/s
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Caída Neta:
Según los diferentes tipos de métodos estudiados para calcular nuestra altura hemos
decidido aplicar el método del eclímetro y wincha, este método consiste en lo
siguiente:
Para aplicar este método es necesaria la participación de dos personas: una persona
A, que usará el eclímetro y la persona B, que apoyará en la medición. Es
recomendable que la talla de ambos sea lo más parecida posible a fin de no incurrir
en errores por diferencia de tamaños. No obstante, la busca de tallas similares no
debe ser causa de postergación o cancelación de la evaluación del lugar; si el caso se
presentara, nos podemos ayudar de una regla (de tamaño mayor a la persona A.
Observaciones: Este método se basa especialmente en “eclímetro y wincha” el
eclímetro lo usamos para medir el ángulo de elevación con respecto a la horizontal, y
una wincha de 30 m para medir la longitud de la inclinación está medición se realizó
en tres tramos.
Procedimiento:
Primero las personas se ubican en su logar respectivo como demanda la
imagen (4.1)
Leer el ángulo vertical que forma la horizontal con la visual del eclímetro (α)
y anotarlo en la libreta de notas
Medir la distancia en dirección de la visual entre A y B y registrar en la
libreta de notas (Se tomaron 3 tramos por que la wincha era de 30m)
Calculamos la altura con la siguiente formula
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Longitud A-B:
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
=Caudal ( ⁄ (0.84-1.6)
Para realizar el análisis de máximas avenidas se debe realizar varios aforos durante el
año.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Además, se calculan las máximas avenidas para cincuenta y cien años, con la
finalidad de poder diseñar las obras de toma, así como para defender las estructuras
de captación en caso ocurran estos eventos extraordinarios.
Geomorfología
De acuerdo a las evaluaciones realizadas en el valle costero del santa – Lacramarca,
presenta las siguientes unidades geomorfológicas o fisiográficas, valles aluviales,
planicies, colinas.
Estratigrafía
En el área del proyecto se han identificado rocas y depósitos de material suelto.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Geología estructural
La Geología estructural es la parte de la ciencia geológica que se encarga de estudiar
la arquitectura de la tierra y las particularidades de la estructura y desarrollo de la
corteza terrestre relacionada con los procesos mecánicos, movimientos y
deformaciones que en ella tienen lugar.
Ante todo, hemos tratado de estudiar el aspecto exterior o morfológico de las formas
estructurales y los fenómenos que actuaron a través del tiempo sobre las rocas y
cuáles son las causas que originaron las formas que presentan actualmente.
Este punto es importante de tener en cuenta cuando se proyecta una obra civil,
porque ello implica a su vez peligros geológicos.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
explosivos para su excavación por tratarse de rocas duras. Desde el punto de vista de
cimentación de las estructuras, no requerirá de mayores tratamientos.
Desarenador
El desarenador se emplaza en una garganta que interesa las mismas formaciones del
lugar con similares características a las anteriormente descritas. En estas formaciones
habrá que hacer pequeñas excavaciones en las rocas para uniformizar el terreno y
ubicar las estructuras proyectadas. Desde el punto de vista de cimentaciones y
estabilidad de taludes a ser excavados, no existen problemas particulares
considerando que estas formaciones cumplen ampliamente los requerimientos de las
mismas.
Canal de Aducción
No se prevén problemas particulares geológicos ni geotécnicos en este tramo, por lo
que no se prevén problemas particulares para la cimentación de las estructuras y la
estabilidad de taludes en el área. Las excavaciones deberán ser realizadas con uso de
explosivos si fuese necesario. Debiendo aprovechar las características de la roca para
realizar una obra económica con el mínimo de sobreexcavaciones. De acuerdo al
equipo que se utilice para perforar, se deberá definir la longitud y número de taladros
a ser ejecutados. Una verificación detallada de las fracturas que presenta la roca
debería ser realizada para establecer el punto de afrontonamiento al ingreso y a la
salida. Se estima que tan solo al inicio y al fin podrá requerirse de sostenimientos
particulares.
Casa de Máquinas
La característica del tipo de terreno de la zona de casa de máquinas es similar a las de
la zona del desarenador.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Obras de Protección
Línea de Transmisión Para llevar la energía desde la central hacia los pueblos
involucrados en este proyecto, necesitamos una línea de transmisión de 8.5 km., por
lo que analizamos las características del tipo de suelo de este tramo.
El trazo de la línea de transmisión pasa sobre tres tipos de unidades geológicas:
Depósitos diluviales de naturaleza arcillo limosa, de colores beige amarillento
a naranja; con porcentajes variables de cascajo y escasos fragmentos de roca;
algo densos, cohesivos y firmes.
Depósitos coluviales constituidos por bloques de roca de naturaleza
andesítica y esquistosa.
Esquistos del Paleozoico con algunas intercalaciones de derrames andesíticos
que conforman el substrato rocoso donde se emplazará la futura microcentral
hidroeléctrica.
4.3.3 Estudios de Mecánica de suelos en las zonas de las obras del proyecto
Para determinar las características físicas de los materiales del suelo se debe hacer un
estudio de campo y obtener información de la región, en ciertos casos se debe
realizar estudios específicos para localizar la ubicación adecuada de las obras y
ubicar sus cimientos de la mejor manera, así como verificar la calidad del suelo para
ser utilizado como material de construcción.
La única cantera disponible para los agregados que se necesitan para la ejecución de
este proyecto se encuentra en la localidad de Chimbote. Aunque esta cantera se
encuentra a 23 kilómetros de la zona de la MCH, tiene gran disponibilidad de
agregados en todo el tiempo, aunque sea en época de lluvias. Esta se encuentra en las
orillas del cerro Cruz de la Paz al costado del túnel de coischo.
El agua que necesitamos para la preparación del concreto sería la del mismo Canal
Carlos leigth el cual se caracteriza por encontrarse siempre limpio. Como sabemos,
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
es necesario analizar el agua y los agregados para poder elaborar un buen concreto
que cumpla con todas las especificaciones técnicas del proyecto.
45
CAPITULO V
OBRAS CIVILES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
5.1.1. Generalidades.
=Caudal de diseño ( ⁄ )
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Condiciones:
Para nuestro proyecto de una MCH, obviamos el desripiador por el hecho de que es
un canal y no viene muchas partículas sólidas (Rocas, piedras, etc.).
Asumimos:
=0.60m
H=0.2m
=0.1m
CALCULOS:
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
⁄
( )
⁄
( )
( ) ( )
( ) ( )
Despejando :
Número de barrotes:
( )
Asumimos , reemplazando:
( )
, 17 barrotes aproximadamente
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Es muy importante elegir correctamente el tipo de canal para cada parte de longitud
del canal. Una vez elegido el tipo de canal y el material de revestimiento
correspondiente, se procederán a calcular las dimensiones adecuadas, así como el
desnivel correcto entre el inicio y final de este. Dependiendo de la longitud del canal,
así como de las características geológicas del terreno, se pueden combinar varios
tipos de canal y también materiales de construcción; por ejemplo, canal rectangular y
trapezoidal, de tierra y revestido, etc. Deberá tenerse mucho cuidado con la
pendiente, la sección y la rugosidad, de tal forma que al final se pueda conducir el
caudal de diseño del proyecto.
El flujo del agua en un canal hecho de un material suelto, como un suelo arenoso,
hará que las paredes se desmoronen hacia dentro, a menos que los lados estén
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
b) Rugosidad:
Cuando el agua pasa por el canal, pierde energía en el proceso de deslizase por
las paredes y el fondo. Mientras más rugoso es el material del canal, hay más
pérdidas por fricción y mayor será pendiente o desnivel que se requerirá entre la
entrada y la salida del canal. El diseño ideal de un canal se basa en los siguientes
principios:
- La velocidad del agua debe ser lo bastante alta como para asegurar que los sólidos
en suspensión no se asienten en el fondo del canal o ingresen a la tubería de
presión
- La velocidad del agua en el canal debe ser lo bastante baja como para asegurar
que no se erosionen sus paredes laterales. Si esto es imposible, sin entrar en
conflicto con el punto anterior, se deberá considerar el uso de un revestimiento
más resistente
- El desnivel en todo el canal debe ser reducido (lo que también implica velocidad
mínima del agua). La tabla 5.3. muestra los valores del coeficiente de rugosidad
para distintos materiales. Si se reviste un canal de tierra, la rugosidad del material
de revestimiento determinará el grado de pérdida por fricción
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
c) Elementos de un canal.
- Camino o corona del canal (C): lugar por donde se desplaza la gente para
efectuar las faenas de limpieza del canal. Debe tener el ancho necesario de tal
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
forma que brinde seguridad para realizar las labores de limpieza (se
recomienda 0.60 m).
- Sobreancho (C’): constituido por el espacio cercano al talud del canal,
cumple la función de evitar que rocas y deslizamientos caigan directamente al
canal, especialmente en temporada de lluvia.
- Espejo de agua (T): longitud superficial del agua, llamado también base
mayor del canal
- Solera del canal (b): llamada también fondo o base del canal, es uno de los
elementos importantes en el diseño de las dimensiones
- Tirante de agua (y): altura del canal desde el fondo (b) hasta el espejo de
agua (T). Al igual que la base o fondo, se constituye en otro elemento
importante para el diseño
- Borde libre: distancia vertical que hay entre el nivel normal del agua al
extremo superior de las paredes del canal. Su objetivo es evitar que el canal
rebose cuando ingrese mayor cantidad de agua que la proyectada, ya que ello
podría producir daños en la ladera del cerro sobre la que ha sido construido. El
borde libre es normalmente un tercio del tirante de agua o 0.15 m,
escogiéndose cifras mayores por seguridad.
- Altura del canal (H): está dado por la suma del tirante (y) y el borde libre (t).
- Ángulo de inclinación (Ф): es el ángulo que las paredes del canal hacen con
la horizontal, se presenta en los canales trapezoidales, es importante señalar
que el ángulo de 60° representa para un canal trapezoidal la sección de
máxima eficiencia hidráulica.
- Perímetro mojado (P): longitud en que la sección transversal moja el fondo y
paredes del canal.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
d) Diseño de un canal:
⁄ √ √
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
V = velocidad (m/s).
N = coeficiente de rugosidad.
R = radio hidráulico (A/P).
A = área de la sección transversal.
P = perímetro mojado (contacto del agua con el fondo y las paredes).
S = pendiente del fondo del canal.
Z = cotФ
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
del canal que nos permitirá conducir un caudal con determinada velocidad y con la
pendiente adecuada:
Dar unos primeros valores al fondo b, el tirante del canal. Como primer tanteo se
recomienda tomar un valor para la base como el doble del tirante
Asumimos:
La sección (A):
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
El perímetro (P):
Una vez obtenido el valor del radio hidráulico, calculamos la velocidad (V) con la
fórmula de Maning:
√ √
√ √
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
DESARENADOR:
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Criterios de diseño:
Caudal de diseño
Diámetro de la partícula.
Velocidad de sedimentación.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Para el caso del proyecto tenemos que la caída disponible es de H=13.5m usando los
valores de la tabla obtenemos el rango de las velocidades de sedimentación:
Donde:
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Distancia de recolección:
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
Y se comprueba que (
= (rango
⁄ ) ( ⁄ )
de .
Luego tenemos:
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
CAMARA DE CARGA:
La inclinación de las rejillas debe ser colocada a 60° con respecto a ala horizontal,
para obtener una buena limpieza o rastrillaje de los materiales flotantes y el espacio
entre las rejillas. Los diseños de rejas típicos en proyectos de pequeñas centrales
consisten en filas paralelas de barras de acero de 1 a 12 pulgadas. Los espacios entre
barras dependerán del tipo de escombros que se presentan en el lugar y del
equipamiento que debe ser protegido. En el caso de una turbina Pelton, el espacio
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
entre barras de las rejas no debe ser mayor que la mitad del diámetro del inyector. Si
se usa una válvula de aguja, no debe ser mayor que un cuarto de esta. Para el caso de
una turbina tipo Francis, no debe exceder la distancia entre los álabes del rodete. Las
barras de acero rectangulares son preferibles a las redondas, ya que son menos
susceptibles a obstrucciones y vibraciones. Para simplificar la limpieza manual por
medio de rastrillaje, las rejas se colocan inclinadas lo más horizontalmente posible.
Las rejas que son rastrilladas mecánicamente están inclinadas entre 5° y 30° con la
vertical.
La velocidad del agua a la entrada de la tubería de presión debe ser "Ve" igual a 1.5
m/s con la finalidad de reducir la pérdida de carga en la entrada, por lo tanto, debe
tener una forma abocinada (Gómez Aracil, 1964), por la ecuación de continuidad;
obtenemos el diámetro óptimo de entrada entre la cámara de carga y la tubería de
presión.
Donde:
=Caudal de diseño
=Coeficiente de contracción (0.97)
=Área a la entrada de la tubería de presión (m/s)
= Velocidad de entrada a la tubería de presión.
Además, tenemos:
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
CALCULOS:
(caudal de diseño)
Despejando:
Asumiendo que la cámara de carga debe tener una distancia mínima "Le", para tener
espacio para realizar la limpieza interna y para evitar turbulencias:
La altura de agua necesaria sobre la embocadura del tubo para evitar la entrada de
aire a la tubería de presión de puede calcular mediante la metodología de Gómez
Aracil (1964), mediante:
Donde:
=altura teórica
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Diseño y estructura
Para las dimensiones de la cámara de carga Standard se utilizó la tabla NOSAKI para
un caudal De 0.9 m3/s aproximado ya que nuestro caudal era 0.84 m3/s. Se puede
apreciar un análisis para diferentes velocidades en el ANEXO 1
Tabla 5.8. Dimensiones para cámara de carga para un caudal de 0.90 m3/s
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Figura 5.8. Diferentes vistas de la cámara de carga con sus mediciones según Tsuguo
Nosaki
Fuente: Elaboración Propia.
TUBERÍA DE PRESIÓN:
La tubería de presión tiene como función conducir el agua desde la cámara de carga
hacia la turbina. Esta tubería está sometida a una presión hidrostática y a las
sobrepresiones ocasionados por el golpe de ariete, cuando se cierra la válvula de
admisión de la turbina. Generalmente las tuberías de presión son de acero comercial.
Los costos de la tubería pueden representar gran parte del presupuesto de toda la
Micro central, por lo tanto, hay que optimizar su diseño mediante el cálculo del
diámetro optimo que resulta de minimizar la suma del costo anualizado de la tubería
y el costo anual de la energía perdida por fricción de la tubería.
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Acero comercial
Polietileno
Policloruro de vinilo (PVC).
Tuberías de aleaciones de plástico
Tuberías reforzadas con fibra de vidrio (GRP)
Tuberías de polietileno de alta densidad (PE)
a) Acero comercial
El acero comercial ha sido uno de los materiales más usados para tuberías de presión.
Estas tuberías pueden ser fabricadas con maquinaria común en la mayoría de talleres
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
de regular tamaño que trabajan con acero. Se fabrican con planchas de acero roladas
y soldadas. Sus diámetros y espesores son variados. Tienen un factor de pérdidas por
fricción regular y si están protegidas por una capa de pintura u otra capa de
protección puede durar hasta 20 años.
b) Polietileno
La tubería de PVC14 resulta muy competitiva en alturas medias de salto (una tubería
de 40 cm de diámetro puede utilizarse en saltos de hasta 200 metros) en las que, con
frecuencia, resulta más barata que la de acero, es más fácil de manejar en obra y no
requiere ninguna protección contra la corrosión. Se espera que lleguen en breve al
mercado tuberías de PVC molecularmente orientado (MOPVC), aún más resistentes
que las anteriores. Todas estas pueden soldarse mediante disolventes (si están
sometidas a esfuerzos longitudinales) o unirse mediante conexiones mecánicas. Se
recomienda proyectar la tubería con diámetros decrecientes, a fin de poder
transportarlos unos dentro de otros.
Las tuberías en PVC son sensibles a las radiaciones ultravioletas, por lo que deben
ser enterradas o recubiertas con cinta. El radio mínimo de curvatura de una tubería
PVC es relativamente grande (100 veces su diámetro interno) y su coeficiente de
dilatación es cinco veces mayor que el del acero. Resultan relativamente frágiles y no
se prestan a ser instalados en terrenos rocosos.
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Solo se suministran para diámetros de hasta 30 cm. Pueden ser instaladas al aire libre
y se pueden curvar a un radio de 20 a 40 veces su diámetro, aunque si se requieren
curvas más pronunciadas se pueden utilizar elementos prefabricados.
Las válvulas controlan el paso de agua en la tubería de presión y las hay de diferentes
tipos. Para el caso de nuestra Mini central Hidroeléctrica nos limitares solamente a
las válvulas de compuerta y mariposa. De estas dos las más usadas son las válvulas
de compuerta.
Por lo general, las válvulas están instaladas inmediatamente antes de la turbina, pero
en ciertos casos se encuentran a la entrada de la tubería de presión.
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
También se utiliza para la selección final de la tubería, en cuyo caso es una buena
práctica trazar el perfil de la ruta de la tubería sobre la base de una cuidadosa
inspección del tipo de suelo, de los obstáculos, cambios de dirección horizontal y del
gradiente.
Las figuras muestran los factores de perdida asociados con codos y otras fuentes de
turbulencia en el caudal de agua.
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Este diagrama, se usa para hallar las pérdidas de carga producida por fricción a lo
largo de las paredes internas de una tubería. Como se aprecia, el diagrama solo se
aplica al agua en tuberías y no a otros fluidos, y únicamente si la tubería está llena.
La rugosidad (K) de la pared interior de una tubería se expresa en términos de
profundidad de las irregularidades en la superficie (se les puede imaginar cómo
granos de arena pegados a la superficie interna de la tubería). Una tubería de acero
que no haya sido pintada interiormente durante varios años tendrá aproximadamente
un valor de rugosidad absoluta de 0.5mm (equivalente a granos de arena de 0.5mm
de diámetro), “d”es el diámetro interior de la tubería (L).
Para usar este diagrama, primero hay que calcular la rugosidad relativa,
cerciorándose de que “d” (el diámetro interior de la tubería) y K (la rugosidad) estén
en las mismas unidades, y posteriormente el número de Reynolds.
Donde:
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
=Gravedad (9.8m/s)
Para poder determinar las pérdidas por fricción tenemos que tener en cuenta el caudal
de diseño, velocidad en la tubería, para determinar este último tenemos que asumir
un valor al diámetro de la tubería de presión consultando los catálogos de
fabricantes.
Donde:
Donde:
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Fuente: S.A. Klein y F.L. Alvarado, “Engineering Equation Solver Software (EES)”,
Academia Versión 6.271 (20-07-2001).
Dónde:
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
0.1
Donde:
Para comprobar si hemos seleccionado un buen diámetro de la tubería para así poder
evitar el golpe de ariete tenemos la siguiente ecuación:
Donde:
82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
El porcentaje de pérdidas debe estar entre 3 y 11% si no está entre ese rango tenemos
que escoger un nuevo diámetro de tubería y realizar un nuevo análisis, en este caso
dicho porcentaje cumple los requisitos.
Por características constructivas para la tubería de presión, esta solo tendrá un anclaje
ubicado al final de la tubería, principalmente debido a su corta longitud (18m), en
cuanto a los anclajes que tendrá la tubería de presión, esto se realizaran de acuerdo a
las pautas dadas por ITDG, de acuerdo a la tabla; considerando un espesor de la
tubería de 5.54mm, se obtiene que el espaciamiento entre apoyos será de 5 m, por lo
que el número de apoyos para una longitud de 18 m será:
Tabla 5.12. Espaciamiento entre apoyos (m) para tuberías de acero comercial
a) Perdidas en la bocatoma.
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
=Velocidad de entrada a las obras civiles, en el escenario 4 se cálculo
=Gravedad (9.8m/s).
⁄
( )
Donde:
⁄
( )
84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
d) Perdidas en el desarenador.
Donde:
Donde:
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
=Longitud de la curva.
=Ancho del canal.
=Radio del canal.
=Pendiente necesaria del canal rectilíneo.
=Pendiente necesaria en el canal curvo.
Donde:
86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Las pérdidas totales en las tuberías ya han sido calculadas con anticipación, entonces
tenemos:
PERDIDAS TOTALES:
CASA DE MÁQUINAS
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
89
CAPITULO VI
OBRAS
ELECTROMECANICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
CALCULOS:
Donde:
92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
Q = Caudal (m/s)
H =Altura neta (m)
N = Número de revoluciones por minuto (RPM)
De = Diámetro exterior del rodete.
⁄
Figura 6.1. Selección del diámetro del rotor de la turbina Michell Banki
⁄ ⁄
√ √
93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
En la Figura 6.2 se presentan las principales partes de una turbina Turbina Michell-
Banki
1. Pieza de transición
2. Inyector
3. Rotor
4. Paleta directiz
5. Carcasa
95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Tenemos:
√
96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Selección del número de alabes del rotor: El número de álabes puede ser
seleccionado usando la Tabla 6.3.
Según la tabla 6.3. con respecto al diámetro del rodete tenemos 28 número de alabes.
97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
= Coeficiente que depende del ángulo del inyector
θ = ángulo de admisión de la turbina
Donde:
= ángulo de admisión de la turbina.
= Diámetro exterior del rodete.
98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
NS =Velocidad síncrona (RPM)
f =Frecuencia (Hz)
P =Numero de polos
99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
8 900
9 800
12 600
Fuente: Universidad Nacional de ingeniería, ing. WILDER CRUZADO DÍAZ
a) VELOCIDAD DE EMBALAMIENTO
Cuando una turbina opera sin carga, se produce una velocidad de embalsamiento en
esta situación se producen grandes esfuerzos y pone en riesgo los devanados del
generador, por seguridad se debe asegurar que el generador soporte el embalsamiento
sin llegar a deteriorarse, la velocidad de embalsamiento puede llegar hasta l. 8 veces
la velocidad nominal del generador para el caso que se use una turbina Michell Banki
(ITDG, 1995)
MD
Pg
dtre
Donde de diseño:
100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Reemplazando:
Pg 45kW
Kw
Pg
FP
Donde de diseño:
Pag 53 kVA.
101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Fuente: http://www.turbinas3hc.com/turbinas.html
102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
6.1.6 TRANSFORMADOR
103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
La velocidad de giro de la turbina está relacionada con la caída neta, el caudal y las
dimensiones del rodete. En el caso de grandes centrales hidroeléctricas se justifica
construir los rodetes de las turbinas con dimensiones que permitan garantizar una
velocidad de giro igual a la del generador y permitir así su acoplamiento directo. En
cambio, en el caso de microcentrales hidroeléctricas solo se pueden emplear
estandarizados por el fabricante; en consecuencia, la velocidad de operación, para las
condiciones de caída neta y caudal disponible, rara vez coincide con la de los
generadores: por esta razón se emplea sistemas de transmisión de movimiento y
potencia entre la turbina y el generador.
A. POTENCIA DE DISEÑO
Se multiplica la potencia a transmitir por el factor de servicio dado en la tabla del
Anexo.
1.2
104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Fuente: OLADE
C. RELACION DE TRANSMISION
Se calcula dividiendo los rpm del eje más rápido entre los rpm del eje de menor
velocidad.
105
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
∆v%: Caída porcentual de tensión. En líneas de transmisión este valor debe ser como
máximo 5%, con el objeto de garantizar el funcionamiento adecuado de la línea.
106
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
( )
( )
√
Donde:
107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Donde:
108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
109
CAPITULO VII
PRESUPUESTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
7.1 Introducción
En la actualidad, las empresas gastan mucho dinero en tener buenos métodos de
mantenimiento en sus equipos industriales, ya que un fallo en la instalación no sólo
supone la pérdida de dinero por la indisponibilidad y no funcionamiento, sino
también un gasto en reparaciones que se podrían haber evitado. Es por esto que las
políticas de mantenimiento y los distintos métodos que existen es un tema de gran
importancia, y es necesario un análisis correcto de las mismas.
Las centrales hidroeléctricas tienen una gran importancia dentro del sistema
eléctrico, ya que forman parte de las energías de base necesarias para cubrir la
demanda del sector diaria con una oferta económica y segura.
111
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
…….(1)
Donde:
CANUAL
Entonces
C. anual=15350
113
CAPITULO VIII:
FINANCIAMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
8.1 INTRODUCCIÓN
Consultando con varias empresas de con experiencias en la construcción y/o
financiamiento de microcentrales hidroeléctricas, nos basamos en experiencia y el
costo que nos traerá para ello, la empresa que se presta para este proyecto es “ 3HC
centrales hidroelectricas S.A.C”.
En el mundo actual todos los países, en menor o mayor grado, tienen crisis
energética, como consecuencia de que su matriz energética tiene alta dependencia
del petróleo y/o el gas como fuente para la generación de energía, un recurso cada
vez más escaso y caro, lo que está ocasionando desajustes financieros en la economía
mundial, además de ser altamente contaminante del medio ambiente, pues contribuye
al calentamiento global, y uno de sus efectos nefastos son los cambios climáticos que
ya estamos presenciando.
115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Nuestra línea principal son las turbinas hidráulicas, por lo que BUSCAMOS
EMPRESARIOS ó EMPRENDEDORES interesados proveer Grupos hidroeléctricos
complementando las Turbinas 3hc con los otros componentes que fabriquen o
puedan fabricar ustedes mismos, o adquirirlos en el mercado local. Nuestro
reconocido prestigio y experiencia en diseño e innovación permanente garantizan la
calidad y eficiencia de las turbinas hidráulicas.
116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
8.3 OBRAS
Las Turbinas hidráulicas 3HC, ha solucionado diferentes problemas y sirve para
múltiples usos: energía para alumbrado y uso doméstico, energía para accionar
molinos, aserraderos y diversos equipos, para recargar baterías, en irrigaciones
mediante un sistema de turbo bombeo de agua de zonas bajas a zonas de mayor
altitud, etc.
117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Instalación y supervisión
119
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Contacto
121
CAPITULO IX:
IMPACTO
AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
9.1 GENERALIDADES
El presente estudio comprende la realización de un análisis donde se pone en
consideración los efectos que pueden ocasionar las acciones del presente proyecto
hacia elementos o componentes del ambiente.
Para el proceso de desarrollo, se procederá con el Método Matricial, el cual es un
método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes
ambientales y las actividades a realizar~ facilitando la compresión de los resultados.
Se desarrollará una serie de medidas que permitirán reducir los impactos ocasionados
por el desarrollo de las actividades, así como incentivar los aspectos positivos que su
realización muestra.
123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
• Tipo de impacto
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su
calificación es de tipo cualitativo, como positivo o negativo.
• Magnitud de Impacto
Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica
en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificación
cualitativa, suficientemente sustentada, como baja, moderada o alta.
• Área de influencia
126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis, se califica
como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeños (ejemplo
áreas aledañas al derecho del proyecto); LOCAL, si su área de influencia es
restringida (como los taludes abajo o arriba de una vía) o ZONAL, si su área de
influencia es mayor.
• Duración
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como corta, si es
menor de un mes; moderada, si supera el año y permanente, si su duración es de
varios años. Así mismo, la duración puede calificarse como estacional, si está
determinada por factores climáticos.
• Probabilidad de ocurrencia
Trata de predecir qué tan probable es que se presente el efecto y se califica como
baja, moderada o alta.
• Posibilidad de corrección
Este parámetro está definido por dos situaciones: recuperable, en el caso que
cualquier componente o elemento ambiental puede regenerarse independientemente
de las acciones antrópicas de recuperación que se efectúen; e irrecuperable en el caso
que un componente ambiental fuera gravemente afectado y que incluso acciones de
remediación ambiental no fueran suficientes por lo menos a corto y mediano plazo.
127
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
Positivo
Tipo de Impacto Negativo
Puntual
Local
Área de Influencia Zonal
Corta
Moderada
Duración Duración Permanente
Moderada
Probabilidad de Ocurrencia Alta
Reversible
Asimilación del Medio Irreversible
Recuperable
Posibilidad de Corrección Irrecuperable
128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
129
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
131
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
132
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
133
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
134
CAPITULO X
DISCUCIONES Y
CONCLUCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
10.2 CONCLUCIONES:
El caudal hallado es de nuestra altura neta es de 13.5m y contando
las perdidas seria de aproximadamente.
Nuestra demanda futura aproximadamente es de 40-50Kw para satisfacer a la
población en 10 años, el cual para el diseño de los elementos
electromecánicos tomamos una demanda de 40Kw
Para el desarrollo de la bocatoma hemos tenido que considerar una rejilla de
90° con respecto a la horizontal para un número menor de pérdidas.
La forma del canal debe de ser trapezoidal para una mejor conducción del
agua a los elementos de la minicentral hidroeléctrica.
Hemos obviado el diseño de un desripiador ya que la fuente de nuestra
minicentral hidroeléctrica es un canal con una pendiente a considerar y el
agua de ingreso es sin muchos elementos solidos (piedras, rocas, etc.). Que
puede transportar un rio.
136
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
137
CAPITULO XI
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
LINKOGRAFIA:
1. http://www.turbinas3hc.com/index.html
139
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS
CAPITULO XII
ANEXOS
140
Anexo 1: Dimensiones de la cámara de carga standard
Fuente: Empresa Eduardo Cortina S.A. (Catálogo de tipo de tubo y uso general).
Anexo 3: Área necesaria para la casa de máquinas de una central hidráulica en función de q y h
Anexo 4: Diagrama de Moody