Diseño de Una Minicentral de 50kw en 14 Incas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
EN ENERGIA

INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACION

DISEÑO DE UNA MICROCENTRAL HIDROELECTRICA DE


40KW EN EL CENTRO POBLADO 14 INKAS

CURSO:
CENTRALES HIDRAULICAS
CICLO:
2017-II
DOCENTE:
AMANCIO ROJAS FLORES
ALUMNOS:
SAENZ GUTIERREZ RONNY
CENIZARIO ANGEL HECTOR
MORENO PEREA EINSTEIN
GODOS HUERTA HAROLD ORLANDO
RAMIREZ VEGA ELDER
LOYOLA SANCHEZ JHOSEP

NUEVO CHIMBOTE, ENERO DEL 2018


DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a todas las personas que


directamente nos apoyaron desde el inicio de la investigación hasta su
culminación, agradecidos por nuestra formación a nuestro docente Amancio
rojas flores que con sus consejos nos transmitió sus experiencias y
conocimientos

A nuestros amigos por apoyarnos en la realización de nuestro proyecto de


investigación, que nos compartió su tiempo para la realización de este.

A nuestras familias por ser nuestro apoyo incondicional en este tramo de


nuestras vidas.
Contenido
CAPITULO I RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO .....................................................6
1.1. INTRODUCCION .................................................................................................7
1.2. ANTECEDENTES: ...............................................................................................8
1.2.1. HISTORIA DE LA GENERACION HIDROELECTRICA ......................8
1.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES: ............................................................8
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................12
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ..............................................................................12
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .....................................................................12
1.4. AMBITO DEL PROYECTO ..............................................................................13
1.4.1. UBICACIÓN GEOGRAFÍA Y ACCESOS ...............................................13
1.4.3. FISIOGRAFÍA Y CLIMA: .............................................................................16
1.4.4. RAGOS SOCIOECONOMICOS DE LA REGION: ................................16
CAPITULO II ESTUDIO DEL MERCADO ELECTRICO .................................................17
2.1. INTRODUCCION ...............................................................................................18
2.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL AREA DE
INFLUENCIA .................................................................................................................18
2.3. PROYECCION DE LA DEMANDA ELECTRICA .........................................18
2.4. CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL .......................................................19
a) Método de Nosaki ................................................................................................19
b) Método de Ramiro Ortiz .....................................................................................20
2.5. CÁLCULO DE LA DEMANDA FUTURA .......................................................25
CAPITULO III ANALISIS DE ALTERNATIVAS ..............................................................27
3.1. POTENCIAL HIDRAULICO DISPONIBLE ...................................................28
3.2. DETERMINACION DE LA POTENCIA INSTALADA .................................28
3.2.1. Generalidades ..............................................................................................28
3.2.2. Alternativas Analizadas Posibles ................................................................28
3.2.3. Determinación de los Costos de kW-h en las Alternativas Analizadas ....30
3.2.4. Conclusiones ................................................................................................30
CAPITULO IV ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA ..................................................31
4.1 TOPOGRAFÍA ....................................................................................................32
4.2 HIDROLOGÍA ....................................................................................................33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

4.2.1 Generalidades ..............................................................................................33


4.2.2 Información afianzamientos .......................................................................34
4.2.3 Hidrometeorologia .......................................................................................35
4.2.4 Análisis Hidrológico ....................................................................................35
4.2.5 Análisis de las Máximas Avenidas ..............................................................40
4.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ............................................................................41
4.3.1 Geología General .........................................................................................41
4.3.2 Ingeniería Geológica de las zonas de las Obras del Proyecto ...................42
4.3.3 Estudios de Mecánica de suelos en las zonas de las obras del proyecto ...44
4.3.4 Ubicación de las canteras de materiales .....................................................44
4.3.5 Análisis de sismicidad del área del proyecto. .............................................45
CAPITULO V OBRAS CIVILES .........................................................................................46
5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA ..............................................................................47
5.1.1. Generalidades. .............................................................................................47
5.1.2. Estructura del esquema de aprovechamiento. ...........................................47
5.2. TABLA DE CANTIDADES ...............................................................................88
CAPITULO VI OBRAS ELECTROMECANICAS ..........................................................90
6.1 CALCULO DE OBRAS ELECTROMECÁNICAS .........................................91
6.1.1 PRIMER MÉTODO PARA SELECCIÓN DE LA TURBINA: ..............91
6.1.2 SEGUNDO MÉTODO PARA SELECCIÓN DE LA TURBINA: ...........92
6.1.3 DISEÑO DE LA TURBINA MICHELL BANKI ......................................95
6.1.4 SELECCIÓN PARA EL GENERADOR: .................................................99
6.1.5 Elección del generador sincrónico ............................................................101
6.1.6 TRANSFORMADOR ................................................................................103
6.1.7 SISTEMA DE TRANSMISION ...............................................................104
6.1.8 RED DE DISTRIBUCIÓN........................................................................106
CAPITULO VII PRESUPUESTOS ....................................................................................110
7.1 Introducción ..........................................................................................................111
7.2 Precios de los componentes ...............................................................................112
7.3 Costos por mantenimientos y reparaciones .....................................................112
CAPITULO VIII: FINANCIAMIENTO .............................................................................114
8.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................115
8.2 DATOS SOBRE LA EMPRESA ......................................................................115

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

8.3 OBRAS ...............................................................................................................117


CAPITULO IX: IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................122
9.1 GENERALIDADES ..........................................................................................123
9.2 MARCO LEGAL ..............................................................................................123
9.2.1 METODOLOGIA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES ......................................................124
9.2.2 CRITERIOS DE EVALUACION ............................................................126
9.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
POTENCIALMENTE AFECTABLES ...................................................................129
9.2.4 DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES .......................................................................................................129
CAPITULO X DISCUCIONES Y CONCLUCIONES .......................................................135
10.1 DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES: ..................................................136
10.2 CONCLUCIONES: ...........................................................................................136
CAPITULO XI BIBLIOGRAFIA ......................................................................................138
ANEXOS ............................................................................................................................140

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

CAPITULO I
RESUMEN
GENERAL DEL
PROYECTO

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

1.1. INTRODUCCION

Según el sistema interconectado nacional del Perú (SEIN) el total de la producción


de energía eléctrica de enero a diciembre del 2016 fue de 48 326,4 GWh. Según el
informe el 41.1% de la energía eléctrica fue generada en los recursos hídricos del
país, el 46.5% fue generada en las plantas térmicas a partir de los combustibles
fósiles, el 1.4% energía eólica y el 0.4% energía solar y el resto de biomasa.

De lo anterior nos damos cuenta que aún existe mucha dependencia con respecto a
los combustibles fósiles para la generación de electricidad. Lo que pone en
manifiesto la vulnerabilidad del país, tanto económica como ambientalmente, para el
incremento de la generación térmica a base de fueloil y diésel, que afecta
negativamente la balanza de pagos, incrementa la factura eléctrica en los diferentes
sectores, genera emisiones de gases de efecto invernadero y provoca impactos
ambientales locales como disminución en la calidad del aire, generación de aguas
residuales, desechos peligrosos, entre otros. En este sentido, la promoción de las
fuentes renovables de energía, como la hidroeléctrica, se vuelven una opción viable
para hacer frente a esta situación de crisis energética.

Como sabemos los ríos en las costas del Perú se caracterizan especialmente por ser
torrenciales, de fuerte pendiente y corto recorrido, y el aprovechamiento de la
energía hidráulica de estos sigue jugando un papel importante en satisfacer el
consumo de energía de la comunidad.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

1.2. ANTECEDENTES:
1.2.1. HISTORIA DE LA GENERACION HIDROELECTRICA

Al inicio del siglo XIX se instaló la primera turbina hidráulica. La energía hidráulica
tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial; impulsó las industrias
textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo
XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso
y la madera poco satisfactoria como combustible, por lo que la energía hidráulica
ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y
América. La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland,
Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo
del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y
debido al aumento de la demanda de la

electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas


generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. La
tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX.

1.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

La electricidad llegaría a nuestro país en la penúltima década del siglo pasado luego
de una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa,
lámparas de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a gas.

Hacia 1895 se instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, con planta en


Santa Rosa de la Pampa, en la margen izquierda del Río Rímac. La primera
transmisión se efectuó el 6 de agosto a las once de la mañana. Posteriormente, la
Sociedad Industrial Santa Catalina absorbió los capitales constitutivos de la Empresa
Transmisora y la compañía asumió el nombre de Empresa Eléctrica Santa Rosa bajo
la dirección de Mariano Ignacio Prado

En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4 mil


h.p. siendo la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial
Rímac - Santa Eulalia.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

El 1 de agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la


industria eléctrica: La Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa y la
del Callao; La Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico del
Callao y el Tranvía Eléctrico a Chorrillos, formando las Empresas Eléctricas
Asociadas. Durante este lapso de tiempo, el primero de diciembre de 1907, se
inauguró la Central Hidroeléctrica de Yanacoto.

Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, celebró el contrato de alumbrado


y tranvías con la municipalidad de Lima. Bajo este marco se inició la gran expansión
de las Empresas Eléctricas Asociadas.

En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner y en 1933 su proyectos acogido. El


proyecto Borne estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del
potencial hídrico de la cuenca Rímac - Santa Eulalia a través de la construcción de
las centrales escalonadas.

El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres generadores de


12250 KW cada uno, con una potencia total de 36,750 KW En 1943 entra en
funcionamiento el reservorio de regulación diaria de Autisha. El 21 de junio de 1951
fue puesto en marcha el primer grupo de 21 mil KW de la central hidroeléctrica de
Moyopampa y al siguiente año le siguió el segundo grupo con igual potencia. En
1955 fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31000
KW y la central de Moyopampa con un tercer grupo también de 21000 KW.

En 1957 se dio inicio a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la


perforación del túnel transandino. En abril de 1965 se inauguró la central de Huinco.

El 30 de marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con 31


mil KW de potencia instalada. En este año salieron del servicio las centrales de
Yanacoto y Chosica.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

1.2.2.1. CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL PERU

Figura 1.1: Mapa de centrales hidroeléctricas en el Perú


Fuente: Ministerio de energía y minas, Perú (2010).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

En nuestro país las centrales hidroeléctricas se organizan en torno al SEIN (Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional) conformado por la integración de los Sistemas
Interconectados Centro Norte (SICN) y el Sistema Interconectado del Sur (SIS),
constituye el medio de transporte de energía eléctrica más importante del país, cuenta
con 13 879 km de líneas de transmisión de los cuales el 16% corresponden al
Sistema Principal y el 84%, al Sistema Secundario. La potencia instalada de
generación del SEIN, representa el 94% (centrales hidráulicas y térmicas) del total
orientado al mercado eléctrico.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional cuenta con un parque generador


conformado por unidades hidroeléctricas y termoeléctricas cuya reserva de potencia
efectiva es de aproximadamente 51%, satisfaciendo la demanda en horas punta,
constituye además una reserva existente para fines operativos respecto a la demanda
máxima, esta reserva también garantizará la seguridad y calidad del servicio público.

Tabla 1.1: Centrales hidroeléctricas existentes en el SEIN

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

En nuestro país las centrales hidroeléctricas se organizan en torno al SEIN (Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional) conformado por la integración de los Sistemas
Interconectados Centro Norte (SICN) y el Sistema Interconectado del Sur (SIS),
constituye el medio de transporte de energía eléctrica más importante del país, cuenta
con 13 879 km de líneas de transmisión de los cuales el 16% corresponden al
Sistema Principal y el 84%, al Sistema Secundario. La potencia instalada de
generación del SEIN, representa el 94% (centrales hidráulicas y térmicas) del total
orientado al mercado eléctrico.

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional cuenta con un parque generador


conformado por unidades hidroeléctricas y termoeléctricas cuya reserva de potencia
efectiva es de aproximadamente 51%, satisfaciendo la demanda en horas punta,
constituye además una reserva existente para fines operativos respecto a la demanda
máxima, esta reserva también garantizará la seguridad y calidad del servicio público.

1.3.OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Estableces un panorama general de una pequeña central hidroeléctrica en el pueblo


cerca de 14 incas – Ancash – Perú.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar la configuración del sitio estudiado para la construcción de una
MCH.
 Evaluar el recurso hídrico, mediante estudios hidrológicos.
 Demostrar la rentabilidad del proyecto.
 Definir y proyectar las posibles demandas a satisfacer.
 Desarrollar un estudio económico y un presupuesto orientativo, de la
inversión que se debe hacer para la implementación de dicha MCH.
 Definir los equipos para la construcción de nuestra MCH.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

1.4. AMBITO DEL PROYECTO


1.4.1. UBICACIÓN GEOGRAFÍA Y ACCESOS
1.4.1.1. UBICACIÓN

Instalación de una Pequeña central Hidroeléctrica de 40kW de potencia en el


CENTRO POBLADO 14 INCAS, se encuentra ubicado a 22.5 Km de la ciudad de
Chimbote.

Distrito: Chimbote
Provincia: Santa
Departamento: Ancash.
Latitud: -8.97005279000° (8°58'12.2"S)
Longitud: - 78.51598239000° (78°30'57.5"W)
Altura: 123 msnm aproximadamente.

El centro poblado 14 Incas no tiene un fácil acceso ya que se encuentra


prácticamente aislado de los pueblos a su alrededor. El lugar donde se desea
construir la Microcentral Hidroeléctrica está ubicada a 4.4 km de dicho centro
poblado.

1.4.1.2. ACCESOS
Las vías de acceso al centro poblado es el siguiente:
- Prolongación Buenos Aires, Chimbote
Coordenadas según google maps: 8°55'27.8"S 78°30'14.5"W
A continuación, mostramos un acceso directo entre la universidad nacional del santa
y el lugar en específico a realizar nuestra MCH el cual se encuentra a una distancia
de 21.92 km 22 km exactamente.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 1.2. Imagen satelital del centro poblado 14 Incas


Fuente:https://www.google.com/maps/place/8%C2%B055'27.8%22S+78%C2%B03
0'14.5%22W/@-8.947688,-
78.5307625,13300m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d-8.924393!4d-
78.504033?hl=es

1.4.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El presente proyecto se diseñará para abastecer energía eléctrica al Centro Poblado


14 Incas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

El lugar de la futura central hidroeléctrica se encuentra en un lugar alejado del


pueblo (fig. 1.2) situada a 4.4km del C.P. 14 Incas, lugar que goza de un exquisito
recurso hídrico, las condiciones topográficas son un poco escarpadas para la
construcción de una micro central, pero es posible y realizable, además al
encontrarse alejada de la ciudad, es perfecto para que el ruido que se produce en la
micro central no afecte a los oídos de los pobladores sin causar molestia alguna

1.4.2.1 RECORRIDO:

El recorrido a través de un medio móvil, como un medio de transporte, se puede


realizar de la siguiente manera:

A partir de la Prolongación Buenos Aires, Chimbote tomando cerca de 49 min y


22.5.6Km. hasta la Rápida del ingeniero-Canal Carlos Leigth donde se ubicará
nuestra MCH , además cabe mencionar que desde el Centro Poblado 14 Incas
tomará unos 12 min y 4.4 Km.

Figura 1.3. Imagen satelital del centro poblado 14 Incas, y su trayecto desde
Chimbote hasta La Rápida del Ingeniero.
Fuente: https://www.google.com.pe/maps/@-8.9358113,-
78.5105719,5544m/data=!3m1!1e3

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 1.4. Imagen satelital del centro poblado 14 Incas, y su trayecto hasta La
Rápida del Ingeniero.
Fuente: https://www.google.com.pe/maps/@-8.9358113,-
78.5105719,5544m/data=!3m1!1e3

1.4.3. FISIOGRAFÍA Y CLIMA:

EL centro Poblado de 14 Incas tiene un clima cálido con temperaturas desde los
15°C hasta los 35°C, además el lugar de donde se piensa construir la mini central se
encuentra El centro Poblado Santa Ana aprovecha las aguas de la cuenca del rio
Lacramarca (Cuenca hidrográfica del rio Amazonas), de donde esta llega para
desarrollarse en la agricultura, ganadería y otras actividades por motivos de vivencia.

1.4.4. RAGOS SOCIOECONOMICOS DE LA REGION:

La población cerca al poblado de 14 incas en su mayoría agricultores los cuales son


sus principales fuentes de ingresos, se observó en la visita solo un taller de
carpintería el cual sería el principal consumidor de energía eléctrica de nuestra MCH.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

CAPITULO II
ESTUDIO DEL
MERCADO
ELECTRICO

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

2.1. INTRODUCCION

El análisis de la demanda es un aspecto importante para el diseño o estudio de una


MCH. Sus resultados deben aportar el consumo actual de la población a la que se
desea suministrar energía, y con estos, proyectar la demanda durante un periodo de
tiempo según necesidad. Por tratarse de un análisis en una zona rural aislada, donde
los pobladores se encuentran alejadas de los grandes servicios interconectados y
muchas veces aún sin servicio eléctrico alguno, no es posible aplicar los métodos
tradicionales para la estimación de la demanda futura de un país como la
extrapolación de la demanda anterior o modelos econométricos en base a indicadores
nacionales o departamentales. Cada región aislada tiene sus propias características de
densidad, crecimiento poblacional, infraestructura, servicios existentes, recursos
naturales y potenciales de producción. Por lo tanto, cada región aislada prevista para
la electrificación necesita una evaluación particular de su potencial de desarrollo y su
futura demanda de energía eléctrica, tanto en gabinete como en campo. En este
sentido, el presente documento busca establecer recomendaciones y lineamientos
para la evaluación de la demanda en pequeños sistemas aislados.

2.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL AREA DE


INFLUENCIA

En el lugar de estudio para nuestra MCH las poblaciones en general son en su


mayoría agricultores.

2.3. PROYECCION DE LA DEMANDA ELECTRICA

El suministro de energía eléctrica tiene el propósito mejorar las condiciones de vida


del usuario al ofertar energía para el uso doméstico y productivo con un servicio
confiable durante todo el año. Por esta razón, es necesario que se tenga una idea clara
del estado energético la comunidad, además de otros factores como la situación
económica, productividad y perspectivas para el desarrollo de esta, pues la energía
eléctrica trae no solamente beneficios paras los usuarios, sino también obligaciones.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Basados en una observación y en las noticias locales, la población sufre escases de


energía eléctrica incluso en los colegios públicos, entonces sería fiable realizar una
MCH para satisfacer las necesidades eléctricas de la población.

2.4. CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL

En pequeños sistemas aislados rurales, la estimación de la demanda actual se realiza


generalmente en base a la potencia, es decir a la demanda máxima de potencia. A
continuación, se presentan dos métodos basados en la potencia y un método que
incluye un análisis mayor en términos de consumo de energía.

a) Método de Nosaki

Método empírico basado en el análisis de experiencias pasadas puede servir para


realizar una estimación rápida de la demanda actual. El método asume que la
potencia instalada per cápita tiene un rango total que depende del número de
habitantes. Para calcular la demanda promedio, se promedia el valor más alto y el
más bajo de los rangos establecidos por poblaciones.

En primer lugar, se considera la demanda proporcionada por la tabla 02 en función


del número de habitantes. Calculemos la demanda de un centro poblado de 500
habitantes.

Tabla 2.1: Demanda para distintas poblaciones

Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010)

Debido a que la población es de 500 habitantes la demanda de la potencia será 15kW


para un año Con este resultado y con una tasa de crecimiento anual de demanda de

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

energía del 3%-5% y el periodo de vida del proyecto de 10 años, se obtuvo la


demanda requerida aplicando la siguiente fórmula.

…… (1)

Donde:

= potencia proyectada al año n (kW)

= potencia estimada para el año 0 (kW)

= índice o tasa de crecimiento considerado

= número de años de proyección (10 a 30 años)

En nuestro caso la proyección de nuestro proyecto se dará a unos 10 años entonces


nos genera una demanda de:

…… (1)

b) Método de Ramiro Ortiz

“Esta metodología consiste en el cálculo de la demanda potencial, es decir se


toma inclusive a la población que no cuenta con energía eléctrica. Lo que se
hace es identificar un usuario promedio, tanto doméstico como pequeña
industria y servicios públicos, y en base a este se calculará la demanda
potencial actual”

(Cfr. Ortiz 2001 – Pequeñas Centrales Hidroeléctricas)

Para esto se obtiene datos de las potencias medias de los artefactos eléctricos e
iluminarias más comunes y se va evaluando las horas en que estos se utilizan, para
obtener las tablas 2,2, 2.3 y 2.4 con las cuales se obtendrá los diagramas de cargas
respectivos al tipo de población.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Hora de uso residensial


30000

25000

20000
CONSUMO

15000

10000

5000

0
0-6 6-8 8-Dic Dic-14 14 - 16 16 - 18 18 - 20 20 - 22 22 - 24
RANGO DE HORAS

Figura 2.1: Diagrama de carga población residencial


Fuente: Elaboración propia

21
Tabla 2.2: Evaluacion de la demanda Potencial Residencial

Fuente: Elaboración propia


Tabla 2.3: Evaluación de la demanda Potencial Industrial, comercial y servicios públicos.

Figura 2.2: Diagrama de carga pequeñas industrias.


Hora de uso industria
9000
8000
Fuente: Elaboración propia 7000
6000

CONSUMO
5000
4000
3000
2000
1000
0
0-6 6-Ago 8-Dic Dic-14 14 - 16 16 - 18 18 - 20 20 - 22 22 - 24
RANGO DE HORAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Hora de uso S.P


25000

20000
CONSUMO

15000

10000

5000

0
0-6 6-Ago 8-Dic Dic-14 14 - 16 16 -18 18 - 20 20 - 22 22 - 24
RANGO DE HORA

Figura 2.3: Diagrama de carga de Servicios Públicos.


Fuente: Elaboración propia

Con los datos obtenidos se obtuvo la demanda potencial extendiendo la demanda de


un usuario promedio a toda la población que se quiere electrificar, mostrada en la
siguiente tabla:

Tabla 2.4: Energía(Kwh) y potencia total (W)


POTENCIA
ENERGIA (KWh)
UTILIDAD (W)
dia año dia
Residencial 199.24 72723.33 15403
Industrial-Comercial 108.00 39420.00 8400
Servicios publicos 252.30 92089.50 8400
TOTAL 559.54 204232.83 32203
TOTAL (KWh) 0.56 204.23 32.203

Fuente: Elaboración propia.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

2.5.CÁLCULO DE LA DEMANDA FUTURA

La demanda futura es el pronóstico del crecimiento de la demanda potencial o actual


en energía o potencia en un periodo de tiempo preestablecido por el diseñador del
sistema (micro o minicentral hidroeléctrica). El crecimiento de la demanda debe
calcularse de forma cuidadosa, ya que se realiza en base a estimados de natalidad,
mortalidad, migración, perspectivas de desarrollo y otros.

A continuación, realizaremos un estudio de demanda futura con una proyección de


10 años.

25
Tabla 2.5: Evaluación de la demanda en una proyección de 10 años:

Fuente: Elaboración propia


Realizamos una suma a la potencia Kw en cada demanda estudiada para una carga residencial, servicios públicos e industria y del
mismo modo la energía en Kwh y nos arroga los siguientes resultados
Tabla 2.6: Total de demanda en 10 años
Demanda de potencias(w) Energia proyectada a 10 años(Kwh)
39588 231476.68
Fuente: Elaboración propia

La demanda obtenida es de 39.588Kw para una proyección de 10 años, se asemeja al resultado obtenido por el primer método
(Método de Nosaki) que nos dio 24.43Kw se podría decir que el ultimo método es el más exacto y confiable, ya que hacemos un
estudio detallado de la demanda. Redondeando valores la demanda oscila entre 40 – 45 kW.
CAPITULO III
ANALISIS DE
ALTERNATIVAS
3.1. POTENCIAL HIDRAULICO DISPONIBLE

El poblado de 14 Incas cuenta con un sistema de red conectado al SEIN como fuente
de energía eléctrica. El canal Carlos Leight, el mismo que suministra agua para para
sus cultivos y para SEDACHIMBOTE cuenta con un caudal aproximado de 1.6 m 3/s.
Para fines del proyecto y por seguridad se tomará como caudal 0.86 m 3/s, en
consecuencia, para el diseño y construcción de las obras civiles, así como del equipo
electromecánico se tendrá en cuenta el caudal señalado.
La altura bruta encontrada fue de 13.5 m. en consecuencia la potencia eléctrica a
generar es de

La potencia de demanda proyectada a 5 años es casi un quinto del potencial


hidráulico disponible, debido a esto y para no perjudicar a los agricultores que usan
el agua para sus regadíos, se tomara solo 0.86 m3/s que es el caudal suficiente para
cubrir la potencia de demanda proyectada.

3.2. DETERMINACION DE LA POTENCIA INSTALADA


3.2.1. Generalidades
En este capítulo se evaluará otras posibles soluciones de generación eléctrica para el
poblado de 14 Incas con una Potencia Instalada de 45 kW, que es la potencia de
demanda proyectada a 5 años que ya se calculó en el capítulo anterior.

3.2.2. Alternativas Analizadas Posibles


a. Generación Hidráulica
En los siguientes capítulos se evaluará y desarrollará el diseño de una microcentral
hidroeléctrica de 45kW
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

b. Generación eólica

Debido a 14 Incas es tierra de cultivo y no cuentas con muchas obstrucciones para


poner generadores eólicos se pudo analizar esta opción, pero observando el Atlas
Eólico Del Perú, en la parte de Ancash y específicamente en la que se encuentra
ubicada 14 Incas las velocidades fluctúan entre 1 y 4 m/s, y la mayoría de
generadores eólicos necesitan velocidades mayores para producir energía eléctrica.

Fuente: Atlas Eólico Del Perú 2008

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

c. Generación Térmica

Para la generación térmica se usaría un grupo electrógeno de 60 kW en máxima


demanda modelo 1104 - 44TG1 de motor Perkins, que cuenta con 4 cilindros, un
consumo de 3.02 kg/hWh, combustible Diesel y un costo estimado en S/ 45000.00

3.2.3. Determinación de los Costos de kW-h en las Alternativas


Analizadas

La eficiencia del sistema se asumirá 0.35

3.2.4. Conclusiones

Debido al costo elevado del kWh generado por un grupo electrógeno en comparación
con el generado por una microcentral hidroeléctrica que es más conveniente
económicamente y ambientalmente

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

CAPITULO IV
ESTUDIOS
BASICOS DE
INGENIERIA

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

4.1 TOPOGRAFÍA
Establecer la geomorfología, que es el estudio de la forma del terreno visible
(accidentada, abrupta, regular) y de los paisajes es decir sus moldes; el relieve, es el
nombre genérico que se da al conjunto de los accidentes (principalmente cordilleras,
colinas, valles, fosas) que modelan la superficie de la corteza terrestre, se suele
representar y delimitar, métricamente sobre un plano a través de las curvas de nivel.
En cuanto a las curvas de nivel, el espaciado entre estas depende del intervalo de
curvas de nivel seleccionado y de la pendiente del terreno: cuanto más empinada sea
la pendiente, más próximas entre sí aparecerán las curvas de nivel en cualquier
intervalo de curvas o escala del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel
proporcionan una impresión gráfica de la forma, inclinación y altitud del terreno.

Esta descripción del terreno es de vital importancia para el diseño geométrico de las
obras civiles que componen la minicentral hidroeléctrica, principalmente para el
trazo de la línea de conducción, lo cual determina qué tipo de conducción se
requerirá (tubería, canal abierto, etc.), de manera que tenga una velocidad de llegada
al tanque de captación adecuada, de igual forma, para la ubicación del punto de
partida de la caída bruta. Es así, que es necesario realizar un levantamiento
topográfico del área del proyecto, que determine las curvas de nivel y que delimite el
proyecto a través de la representación de los elementos naturales y humanos de la
superficie terrestre. La topografía, determina los procedimientos que se siguen para
poder representar esos elementos en los mapas y cartas geográficas.
Como el principio de nuestra microcentral hidroeléctrica es aprovechar la energía
potencial la cual se transforma en energía cinética y ésta en eléctrica, y para tener
una buena cantidad de energía potencial se requiere de una caída de agua o cabeza de
agua y para saber esto se realizan estudios o mapas cartográficos de la región, cuando
no hay estudios cartográficos se recurre a estudios topográficos que permitan obtener
los datos necesarios para conocer la caída o cabeza de agua y así poder determinar el
potencial hidroenergético de la fuente.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Por otro lado, se pudo ir verificando las características del terreno, la pendiente del
río, la distancia de conducción y los apoyos de la tubería de presión en los casos
donde son necesarios.
Además, las cotas de la toma de agua, el tanque de presión y de la casa de máquinas,
así como demás puntos importantes de la obra; igualmente se pudo determinar el
perfil de la caída y el salto bruto.
La determinación del salto bruto se realizó mediante el método del nivel de
carpintero y reglas.

4.2 HIDROLOGÍA
4.2.1 Generalidades
El objetivo de los estudios hidrológicos es determinar de una manera más precisa el
caudal con el que se cuenta para el diseño de la planta de manera que se pueda tener
un caudal mínimo con el cual la planta pueda generar de manera casi constante la
potencia para la que fue diseñada.
El presente proyecto se diseñará para abastecer energía eléctrica al C.P 14 Incas.
El lugar de la futura central hidroeléctrica se encuentra en un lugar situada a 4.4km
del C.P 14 Incas, lugar que goza de un exquisito recurso hídrico además de las
condiciones topográficas adecuadas para la construcción de una micro central,
además al encontrarse alejada de la ciudad, es perfecto para que el ruido que se
produce en la micro central no afecte a los oídos de los pobladores sin causar
molestia en ellos.
La cercanía al río Lacramarca, gracias al área de su cuenca, hizo concebir la idea de
interconectar los extensos valles aptos para la agricultura con un canal que partiendo
de dicho río complemente sus requerimientos de agua.
El Río Lacramarca es un río corto estacional de la costa peruana que desemboca en
la Bahía Ferrol, donde forma un humedal conocido como Pantanos de Villa María.
En sus cercanías se asientan las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote.

En zonas aisladas como en la que se realizará el proyecto, los datos hidrológicos son
muy escasos o casi nulos, y la información es muy reducida o casi inexistente.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Es por eso que el estudio hidrológico se ha simplificado, teniendo márgenes de error


algo significativo obviamente, siguiendo los parámetros que se muestran a
continuación:
- Mediciones de caudal máximo, mínimo y promedio
- Medición de la velocidad de la corriente
- Relación de niveles y caudales
- Observación de sedimentos transportados

Debido a que el proyecto es pequeño y que el agua que se utilizará proviene de una
vertiente, la cual es constante a lo largo del año con variaciones en meses de invierno
donde las lluvias aumentan el caudal utilizado y en meses de sequía se tiene casi el
mismo caudal en el lugar de la bocatoma, las observaciones realizadas y los datos
obtenidos son suficientes para tener una idea clara y concisa de los caudales que se
utilizará para la generación de energía.

4.2.2 Información afianzamientos


Es recomendable realizar las mediciones del caudal de un canal, río, caño, quebrada
o manantial en diferentes épocas para tener registros de los valores mínimos,
máximos e intermedios y conocer más de cerca el comportamiento de la fuente en
diferentes épocas. Es importante, además, establecer la “historia” de la fuente, en lo
posible, por medio del diálogo con los vecinos de la localidad, o también, por datos
de organismos especializados. Para efectuar la valoración del caudal a nivel local,
cuando no se dispone de equipos de precisión, ni se considera pertinente su uso, es
conveniente utilizar dos métodos reconocidos y ampliamente difundidos: el método
del recipiente y el método del flotador que a continuación se describen.

Para efectuar la valoración del caudal a nivel local, cuando no se dispone de equipos
de precisión, ni se considera pertinente su uso, es conveniente utilizar dos métodos
reconocidos y ampliamente difundidos: el método del recipiente y el método del
flotador que a continuación se describen.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Medición del caudal por el método del recipiente.

Medición del caudal por el método del flotador.

4.2.3 Hidrometeorologia
La energía que generará nuestra Microcentral hidroeléctrica dependerá directamente
del monitoreo de los ríos y del clima en la Cuenca del Santa. La previsión exacta del
volumen de agua que llegará en el futuro al embalse, hace posible un mejor
aprovechamiento de los recursos hídricos.

Climatología

EL centro Poblado de 14 Incas tiene un clima cálido con temperaturas desde los
15°C hasta los 35°C, además el lugar de donde se piensa construir la mini central se
encuentra El centro Poblado 14 Incas aprovecha las aguas de la cuenca del rio
Lacramarca (Cuenca hidrográfica del rio Amazonas), de donde esta llega para
desarrollarse en la agricultura, ganadería y otras actividades por motivos de vivencia.

Sin embargo, el caudal necesario para la generación de energía está garantizado por
la vertiente.

4.2.4 Análisis Hidrológico


Para calcular y demostrar la disponibilidad del recurso hídrico que sustenta el
Proyecto, se ha recurrido a información de recojo de muestreo aguas debajo de la
derivación del canal.

Caudales de diseño:
Para determinar el caudal a utilizarse en el diseño de los diferentes elementos de la
MCH se realizó un aforo en el mes de septiembre.
En esta medición se tomó en cuenta un tramo recto del canal el mismo que se dividió
en dos partes de donde se ha medido la profundidad en diferentes puntos para tener
un promedio de profundidad el cual servirá para obtener un área promedio del tramo
en cuestión. Las profundidades y anchos de cada tramo escogido, medidos, se
detallan en la TABLA 4.1:

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 4.1. Datos del aforo realizado.


Profundidad Tramo 1 (m) Profundidad Tramo 2 (m)
0.75 0.74
0.73 0.76
0.73 0.74
0.75 0.73
0.75 0.75
0.76 0.79
Promedio 0.745 0.752
Ancho 2.85 2.87
Fuente: Elaboración propia

Con estos datos se obtiene el área de cada sección de tramo escogido cuyos valores
son:

A1= 2,123 m2
A2= 2,158 m2
Aprom= 2,141 m2

Para medir el tiempo se ha utilizado un objeto flotante, en este caso una botella, la
cual tiene que recorrer todo el tramo escogido para el efecto que fue de 20 m,
después de diferentes mediciones para aminorar el error se tiene los siguientes
tiempos:

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 4.2. Datos de tiempo aforo con el método del flotador


t1 23
t2 26
t3 24
t4 25
t5 24
t6 26
t7 27
t8 25
t9 27
tprom (s) 25.2
Fuente: Elaboración propia.

La velocidad promedio con que recorre el agua a través del tramo escogido es igual:

Al momento de realizar los cálculos del caudal hay que tener en cuenta un
coeficiente que depende del material y del área y perímetro mojado del lecho del río.
Para este cálculo se puede utilizar ecuaciones que reflejan en forma muy aproximada
este factor de corrección o coeficientes que dependen del material del lecho del río.
Para este cálculo se ha de utilizar estos coeficientes que para lecho de piedra fina y
arena gruesa tiene un valor de 0,5: Finalmente el caudal promedio es:

Pero para nuestro análisis hemos considerado un caudal apropiado de 1.6 m3/s

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Caída Neta:

Según los diferentes tipos de métodos estudiados para calcular nuestra altura hemos
decidido aplicar el método del eclímetro y wincha, este método consiste en lo
siguiente:
Para aplicar este método es necesaria la participación de dos personas: una persona
A, que usará el eclímetro y la persona B, que apoyará en la medición. Es
recomendable que la talla de ambos sea lo más parecida posible a fin de no incurrir
en errores por diferencia de tamaños. No obstante, la busca de tallas similares no
debe ser causa de postergación o cancelación de la evaluación del lugar; si el caso se
presentara, nos podemos ayudar de una regla (de tamaño mayor a la persona A.
Observaciones: Este método se basa especialmente en “eclímetro y wincha” el
eclímetro lo usamos para medir el ángulo de elevación con respecto a la horizontal, y
una wincha de 30 m para medir la longitud de la inclinación está medición se realizó
en tres tramos.
Procedimiento:
 Primero las personas se ubican en su logar respectivo como demanda la
imagen (4.1)
 Leer el ángulo vertical que forma la horizontal con la visual del eclímetro (α)
y anotarlo en la libreta de notas
 Medir la distancia en dirección de la visual entre A y B y registrar en la
libreta de notas (Se tomaron 3 tramos por que la wincha era de 30m)
 Calculamos la altura con la siguiente formula

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 4.1. Ubicación y condiciones de medición


Fuente: Elaboración propia

Por mediciones tenemos:


Angulo de elevación:

Longitud A-B:

Aplicando la formula se tiene como respuesta la altura

Figura 4.2. Valores correspondientes a la caída neta.


Fuente: Elaboración propia
Cálculo de la altura con la Potencia Instalada:
La potencia instalada se ha calculado con la fórmula:

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Donde:

=Caudal ( ⁄ (0.84-1.6)

P= Potencia teórica (Kw)


H= Altura ( )

Tomamos para el análisis de la potencia teórica, el estudio anterior en el escenario 2


de la demanda con 40Kw, de eso tenemos:

El escenario de presenta de la siguiente manera:

Tabla 4.3. Potencia teoría variando caudal y altura.


Altura de caida (H=4.85m) Altura de caida (H=13.5m)
P=9.8*0.84*4.85 P=9.8*0.84*13.5
P=40kW P=111.132Kw
Fuente: Elaboración propia

En base a lo señalado en los capítulos 2 y 3, se ha decidido utilizar para el escenario


1 una caída de 4.85m y una potencia de 40KW. Por otro lado, para el escenario 2 se
utiliza una caída de 13.5m y una potencia de 111.132KW.

4.2.5 Análisis de las Máximas Avenidas

Para realizar el análisis de máximas avenidas se debe realizar varios aforos durante el
año.

Como hemos realizado un aforo obtuvimos un caudal mínimo:

Caudal Mínimo: 84 Lt/s .

Caudal Máximo de 70 Lt/s (información brindada por el ing. Hidráulico de la


estación de control 40+100)

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Además, se calculan las máximas avenidas para cincuenta y cien años, con la
finalidad de poder diseñar las obras de toma, así como para defender las estructuras
de captación en caso ocurran estos eventos extraordinarios.

4.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


4.3.1 Geología General
Introducción
El objetivo de este tipo de estudios es definir el sitio donde se construirán las obras
civiles, su cimentación y los materiales disponibles en la zona para su construcción,
lo cual es fundamental antes de la construcción de las mismas, y el reconocimiento
de las estructuras tectónicas del sector como fallas que pueden afectar la obra.
Debido a que la tierra sufre cambios constantes en su morfología es importante
realizar un estudio geológico en la zona donde se va a realizar un proyecto de
generación hidroeléctrica. Estos cambios se producen por procesos geológicos,
movimientos y tensiones que generan deformaciones en las rocas superficiales
ocasionadas por procesos de fractura, plegamiento y erosión que se deben a fallas
geológicas en la zona.
Además, la erosión y el arrastre en las orillas de un río son agentes destructivos que
modifican significativamente el terreno.

Geomorfología
De acuerdo a las evaluaciones realizadas en el valle costero del santa – Lacramarca,
presenta las siguientes unidades geomorfológicas o fisiográficas, valles aluviales,
planicies, colinas.

Estratigrafía
En el área del proyecto se han identificado rocas y depósitos de material suelto.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Geología estructural
La Geología estructural es la parte de la ciencia geológica que se encarga de estudiar
la arquitectura de la tierra y las particularidades de la estructura y desarrollo de la
corteza terrestre relacionada con los procesos mecánicos, movimientos y
deformaciones que en ella tienen lugar.
Ante todo, hemos tratado de estudiar el aspecto exterior o morfológico de las formas
estructurales y los fenómenos que actuaron a través del tiempo sobre las rocas y
cuáles son las causas que originaron las formas que presentan actualmente.
Este punto es importante de tener en cuenta cuando se proyecta una obra civil,
porque ello implica a su vez peligros geológicos.

Proceso de geodinámica externa


Tiene por finalidad permitir la viabilidad de las obras civiles que dependan del suelo
donde se plantarán las mismas tanto en su diseño como en los riesgos que se puedan
presentar y para el diseño de cimientos, estabilidad de taludes, el flujo de aguas,
túneles y presas en caso de presentarse. Utiliza otras ramas de la ingeniería como
topografía y geología, y conocimientos de resistencia de materiales, física, hidráulica
y métodos numéricos. Es importante disponer de información del lugar sin embargo
fue imposible obtenerla debido a que nunca se realizó un estudio de este tipo en el
sector, lo que ha sido reemplazado por observaciones de campo mediante las cuales
se pudo determinar los lugares donde se ubicarían las obras y los materiales que se
pueden utilizar, y la resistencia del sector que se realiza con la prueba de la barra
indicando que el suelo es apto para los trabajos y resiste la obras que sobre él se van
a asentar.

4.3.2 Ingeniería Geológica de las zonas de las Obras del Proyecto


Bocatoma
El lecho del cauce presenta una cobertura de depósito de aluviales posiblemente de
reducido espesor. Desde el punto de vista geológico y geotécnico la calidad de la
roca puede ser considerada como de óptima calidad requiriéndose el uso de

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

explosivos para su excavación por tratarse de rocas duras. Desde el punto de vista de
cimentación de las estructuras, no requerirá de mayores tratamientos.

Desarenador
El desarenador se emplaza en una garganta que interesa las mismas formaciones del
lugar con similares características a las anteriormente descritas. En estas formaciones
habrá que hacer pequeñas excavaciones en las rocas para uniformizar el terreno y
ubicar las estructuras proyectadas. Desde el punto de vista de cimentaciones y
estabilidad de taludes a ser excavados, no existen problemas particulares
considerando que estas formaciones cumplen ampliamente los requerimientos de las
mismas.

Canal de Aducción
No se prevén problemas particulares geológicos ni geotécnicos en este tramo, por lo
que no se prevén problemas particulares para la cimentación de las estructuras y la
estabilidad de taludes en el área. Las excavaciones deberán ser realizadas con uso de
explosivos si fuese necesario. Debiendo aprovechar las características de la roca para
realizar una obra económica con el mínimo de sobreexcavaciones. De acuerdo al
equipo que se utilice para perforar, se deberá definir la longitud y número de taladros
a ser ejecutados. Una verificación detallada de las fracturas que presenta la roca
debería ser realizada para establecer el punto de afrontonamiento al ingreso y a la
salida. Se estima que tan solo al inicio y al fin podrá requerirse de sostenimientos
particulares.

Casa de Máquinas
La característica del tipo de terreno de la zona de casa de máquinas es similar a las de
la zona del desarenador.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Obras de Protección
Línea de Transmisión Para llevar la energía desde la central hacia los pueblos
involucrados en este proyecto, necesitamos una línea de transmisión de 8.5 km., por
lo que analizamos las características del tipo de suelo de este tramo.
El trazo de la línea de transmisión pasa sobre tres tipos de unidades geológicas:
 Depósitos diluviales de naturaleza arcillo limosa, de colores beige amarillento
a naranja; con porcentajes variables de cascajo y escasos fragmentos de roca;
algo densos, cohesivos y firmes.
 Depósitos coluviales constituidos por bloques de roca de naturaleza
andesítica y esquistosa.
 Esquistos del Paleozoico con algunas intercalaciones de derrames andesíticos
que conforman el substrato rocoso donde se emplazará la futura microcentral
hidroeléctrica.

4.3.3 Estudios de Mecánica de suelos en las zonas de las obras del proyecto
Para determinar las características físicas de los materiales del suelo se debe hacer un
estudio de campo y obtener información de la región, en ciertos casos se debe
realizar estudios específicos para localizar la ubicación adecuada de las obras y
ubicar sus cimientos de la mejor manera, así como verificar la calidad del suelo para
ser utilizado como material de construcción.

4.3.4 Ubicación de las canteras de materiales

La única cantera disponible para los agregados que se necesitan para la ejecución de
este proyecto se encuentra en la localidad de Chimbote. Aunque esta cantera se
encuentra a 23 kilómetros de la zona de la MCH, tiene gran disponibilidad de
agregados en todo el tiempo, aunque sea en época de lluvias. Esta se encuentra en las
orillas del cerro Cruz de la Paz al costado del túnel de coischo.

El agua que necesitamos para la preparación del concreto sería la del mismo Canal
Carlos leigth el cual se caracteriza por encontrarse siempre limpio. Como sabemos,

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

es necesario analizar el agua y los agregados para poder elaborar un buen concreto
que cumpla con todas las especificaciones técnicas del proyecto.

4.3.5 Análisis de sismicidad del área del proyecto.

Las manifestaciones de los movimientos tectónicos internos son los sismos


frecuentes, que en Chimbote ocurren desde superficiales hasta moderadamente
profundos, cuyas intensidades y distribuidos del epicentro, dependen del evento
tectónico que ocurre. Después del sismo de 1970 se realizó la “Microzonificación
Sísmica de la ciudad de Chimbote”.

Es previsible que en la ciudad de Nuevo Chimbote y otras localidades urbanas


próximas ocurran sismos con las modalidades e intensidades de afectación que
ocurrió en Chimbote en 1970, salvando las diferencias constructivas y tecnológicas.
El valle de Santa se encuentra geográficamente ubicado en una zona altamente
sísmica, la que se denomina “Cinturón de fuego del Pacífico”.

45
CAPITULO V
OBRAS CIVILES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

Como hemos mencionado en el escenario 4 hallando la caída neta y el caudal para el


diseño de nuestra MCH, partiendo de esta premisa empezamos a diseñar una parte
importante para nuestro proyecto que son las obras civiles para una MCH.

5.1.1. Generalidades.

Un pequeño aprovechamiento hidráulico incluye un número de estructuras, cuyo


diseño viene condicionado por el tipo de esquema, las condiciones locales, el acceso
a los materiales de construcción e incluso por las tradiciones arquitecturales del país
o región.

5.1.2. Estructura del esquema de aprovechamiento.


 BOCATOMA:

Las bocatomas son estructuras localizadas a la entrada de un canal para permitir el


ingreso de agua a través de este. El propósito es permitir la captación de agua desde
una corriente con el menor grado de sedimentación posible, minimizar costos de
mantenimiento en la operación, y proveer algunas medidas de protección ante daños
o bloqueos por la entrada de gravas o sedimentos. La selección del tipo de bocatoma,
depende de la localización, tamaño del rio, caudal, la función del proyecto que se va
a ser partes y costos.

Para el dimensionamiento de la bocatoma de agua se utilizan las siguientes variables:

=Caudal de diseño ( ⁄ )

=Altura sobre el umbral (0.6-0.8) m


=Altura de agua (m)
=Desnivel entre las superficies de agua (m).
=Altura del canal
= Ancho de los barrotes. (t>10cm).
N=Número de barrotes
= Separación entre barrotes .

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Condiciones:

Para nuestro proyecto de una MCH, obviamos el desripiador por el hecho de que es
un canal y no viene muchas partículas sólidas (Rocas, piedras, etc.).

Asumimos:
=0.60m
H=0.2m
=0.1m

Figura 5.1. Dimensiones de la bocatoma y la rejilla


Fuente: Elaboración propia

CALCULOS:

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

El coeficiente de Bazin es:


 ( )


( )

El coeficiente de Konolav es:

 ( ) ( )

( ) ( )

Hallamos el ancho de la rejilla:

Despejando :

Hallamos el ancho real de la rejilla:

Número de barrotes:

( )

Asumimos , reemplazando:

( )

, 17 barrotes aproximadamente

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

(Ancho real de la rejilla).

Figura 5.2. Vista en planta de la bocatoma


Fuente: Elaboración propia

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 5.3. Vista de la bocatoma 3D


Fuente: Elaboración propia
 CANALES:

El canal es un componente importante de las obras civiles de una microcentral


hidráulica, su principal función es conducir el agua desde la bocatoma hasta la
cámara de carga, pasando por los desarenadores y otros mecanismos que pueden
construirse en el trayecto.

Es muy importante elegir correctamente el tipo de canal para cada parte de longitud
del canal. Una vez elegido el tipo de canal y el material de revestimiento
correspondiente, se procederán a calcular las dimensiones adecuadas, así como el
desnivel correcto entre el inicio y final de este. Dependiendo de la longitud del canal,
así como de las características geológicas del terreno, se pueden combinar varios
tipos de canal y también materiales de construcción; por ejemplo, canal rectangular y
trapezoidal, de tierra y revestido, etc. Deberá tenerse mucho cuidado con la
pendiente, la sección y la rugosidad, de tal forma que al final se pueda conducir el
caudal de diseño del proyecto.

Sección y ángulo del talud del canal

El flujo del agua en un canal hecho de un material suelto, como un suelo arenoso,
hará que las paredes se desmoronen hacia dentro, a menos que los lados estén

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

inclinados ligeramente y el ancho del canal esté en relación a su profundidad. La


ventaja de revestir los canales es que resultan más angostos para el caudal. Es
significa que no es necesaria una gran excavación horizontal en una ladera angosta.
Normalmente, se prefieren perfiles trapezoidales porque son muy eficientes
hidráulicamente, aunque dependiendo de las características geológicas del suelo de
fundación, los rectangulares son a veces más fáciles de construir. La Tabla 5.1.
Describe algunos valores del ángulo del talud recomendado para diferentes
materiales.

Tabla 5.1. Talud recomendado para canales de sección trapezoidal

Fuente: Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010)

a) Velocidad del agua (v)

Un flujo de agua excesivamente rápido erosionará las paredes de un canal,


mientras que velocidades demasiado bajas permitirán el depósito de sedimento y
su obstrucción. La tabla 5.2. proporciona las velocidades recomendadas para
canales de diferentes materiales.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 5.2. Velocidad Máxima recomendada

Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

b) Rugosidad:

Cuando el agua pasa por el canal, pierde energía en el proceso de deslizase por
las paredes y el fondo. Mientras más rugoso es el material del canal, hay más
pérdidas por fricción y mayor será pendiente o desnivel que se requerirá entre la
entrada y la salida del canal. El diseño ideal de un canal se basa en los siguientes
principios:

- La velocidad del agua debe ser lo bastante alta como para asegurar que los sólidos
en suspensión no se asienten en el fondo del canal o ingresen a la tubería de
presión
- La velocidad del agua en el canal debe ser lo bastante baja como para asegurar
que no se erosionen sus paredes laterales. Si esto es imposible, sin entrar en
conflicto con el punto anterior, se deberá considerar el uso de un revestimiento
más resistente
- El desnivel en todo el canal debe ser reducido (lo que también implica velocidad
mínima del agua). La tabla 5.3. muestra los valores del coeficiente de rugosidad
para distintos materiales. Si se reviste un canal de tierra, la rugosidad del material
de revestimiento determinará el grado de pérdida por fricción

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

- El canal debe ser duradero y confiable. Asimismo, no solo estar libre de


sedimentación sino también protegido de los efectos destructores de
escurrimientos causados por las lluvias, rocas que caen en su cauce o derrumbes.
También deben protegerse frente a caudales inusualmente elevados en caso de que
la estructura de la bocatoma no lo haga adecuadamente. Los caudales de avenida
pueden ser regulados mediante estructuras adicionales, denominadas aliviaderos,
que deben ubicarse de tal forma que el caudal excedente sea transportado a
lugares donde no ocasione daño (quebradas)
- Los costos de construcción y mantenimiento deben ser mínimos. Es necesario
evaluar en la zona del proyecto la disponibilidad de los materiales, mano de obra
calificada y no calificada, así como la evaluación de costos de fletes y otros que
hagan falta.

Tabla 5.3. Coeficiente de rugosidad

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

c) Elementos de un canal.

A continuación, presentamos una descripción de los elementos y su símbolo


correspondiente:

- Camino o corona del canal (C): lugar por donde se desplaza la gente para
efectuar las faenas de limpieza del canal. Debe tener el ancho necesario de tal

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

forma que brinde seguridad para realizar las labores de limpieza (se
recomienda 0.60 m).
- Sobreancho (C’): constituido por el espacio cercano al talud del canal,
cumple la función de evitar que rocas y deslizamientos caigan directamente al
canal, especialmente en temporada de lluvia.
- Espejo de agua (T): longitud superficial del agua, llamado también base
mayor del canal
- Solera del canal (b): llamada también fondo o base del canal, es uno de los
elementos importantes en el diseño de las dimensiones
- Tirante de agua (y): altura del canal desde el fondo (b) hasta el espejo de
agua (T). Al igual que la base o fondo, se constituye en otro elemento
importante para el diseño
- Borde libre: distancia vertical que hay entre el nivel normal del agua al
extremo superior de las paredes del canal. Su objetivo es evitar que el canal
rebose cuando ingrese mayor cantidad de agua que la proyectada, ya que ello
podría producir daños en la ladera del cerro sobre la que ha sido construido. El
borde libre es normalmente un tercio del tirante de agua o 0.15 m,
escogiéndose cifras mayores por seguridad.
- Altura del canal (H): está dado por la suma del tirante (y) y el borde libre (t).
- Ángulo de inclinación (Ф): es el ángulo que las paredes del canal hacen con
la horizontal, se presenta en los canales trapezoidales, es importante señalar
que el ángulo de 60° representa para un canal trapezoidal la sección de
máxima eficiencia hidráulica.
- Perímetro mojado (P): longitud en que la sección transversal moja el fondo y
paredes del canal.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 5.4. Vista del perímetro de un canal


Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).
- Radio hidráulico (R = A/P): es una cantidad que describe la eficiencia del
canal. Si el canal tiene una gran área de sección transversal y un perímetro
mojado relativamente pequeño, entonces con un borde libre normal esto
implica que es eficiente y que el agua tendrá la velocidad requerida con una
pérdida relevante pequeña. El perfil más eficiente es un semicírculo. La
sección trapezoidal es la mejor aproximación práctica a este

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 5.5. Elementos de un canal y su símbolo correspondiente.


Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

d) Diseño de un canal:

El diseño del canal consiste en determinar sus dimensiones hidráulicas y


geométricas. Para ello nos apoyamos en la fórmula de Maning, donde la velocidad
(V) está en función del radio hidráulico (R), pendiente (S) y rugosidad (n) del
material de construcción:

⁄ √ √

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Donde:

V = velocidad (m/s).
N = coeficiente de rugosidad.
R = radio hidráulico (A/P).
A = área de la sección transversal.
P = perímetro mojado (contacto del agua con el fondo y las paredes).
S = pendiente del fondo del canal.

Adicionalmente, es necesario conocer algunas tablas que nos facilitarán el cálculo de


las dimensiones y otras características del canal.

Tabla 5.4. Velocidades mínimas recomendadas para evitar sedimentación

Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

Tabla 5.5. Características de las secciones transversales

Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

Z = cotФ

CÁLCULO PARA EL DISEÑO DEL CANAL:

Partimos de la condición de que ya conocemos el caudal de diseño(0.84 /s),


previamente calculado para la generación de energía; es necesario hallar la sección

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

del canal que nos permitirá conducir un caudal con determinada velocidad y con la
pendiente adecuada:

Definir la pendiente (S) del canal, para microcentrales hidráulicas


recomendamos pendientes no mayores a 2 o 3 por mil, para el caso del tubo-
canal, las pendientes más adecuadas son 5 o 6 por mil, esto con la finalidad
de evitar la sedimentación; por otro lado, establecemos algunos datos
conforme al tipo material mencionado en los cuadros anteriores, entonces,
ASUMIMOS:

Dar unos primeros valores al fondo b, el tirante del canal. Como primer tanteo se
recomienda tomar un valor para la base como el doble del tirante

Asumimos:

Con estos primeros valores calculamos:

La sección (A):

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

El perímetro (P):

El radio hidráulico (R):

Una vez obtenido el valor del radio hidráulico, calculamos la velocidad (V) con la
fórmula de Maning:

√ √

√ √

Enseguida calculamos el caudal, utilizando la fórmula:

Al comparar con nuestro caudal de diseño que es , los valores asumidos


con el análisis del terreno está muy cerca al caudal hallado.

Espesores del canal de cemento :

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Donde:

= Espesor de la pared superior del canal.

= Espesor de la pared inferior del canal.

Figura 5.6. Diseño del canal para nuestra MCH


Fuente: Elaboración Propia

 DESARENADOR:

El agua captada del río a través de la bocatoma y conducida por el canal de


conducción transporta pequeñas partículas de materia sólida en suspensión
compuesta de materiales abrasivos (como arena), que ocasionan el rápido desgaste de
los álabes de la turbina y también el material de la tubería de presión por efecto de la
fricción. Para eliminar este material se usan los desarenadores. En ellos la velocidad
del agua es reducida con el objeto de que las partículas de arena o piedras se asienten

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

en el fondo, de donde podrán ser removidas oportunamente. Es necesario que el


sedimento se asiente tanto al inicio del canal como en la entrada del agua a la tubería
o cámara de carga.

Criterios de diseño:

Dentro de las condiciones para el diseño del desarenador de la MCH, se debe


considerar:

Caudal de diseño
Diámetro de la partícula.
Velocidad de sedimentación.

El diámetro de la partícula que pasa, cuando la sedimentación es correcta, permite el


funcionamiento eficaz de la turbina. Partículas con diámetro mayor al de la partícula
que pasa podrían causar daños en los equipos electromecánicos con consecuencias
económicas onerosas para los propietarios de la MCH.

Tabla 5.6. Tamaño de la partícula según la caída disponible

Fuente: Ramiro Ortiz Flores- 2001

En la siguiente tabla 5.7 se muestra las velocidades de decantación está asociado al


tamaño de la partícula:

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 5.7. Velocidades de decantación

Fuente: Según ITDG, "Manual de mini y micro centrales hidroeléctricas

Para el caso del proyecto tenemos que la caída disponible es de H=13.5m usando los
valores de la tabla obtenemos el rango de las velocidades de sedimentación:

Diámetro de la partícula: 0.10mm

Velocidades de decantación: =0.03 m/s

Calculando el ancho del desarenador:

Donde:

= Ancho del desarenador(m).


= Caudal de diseño
= Velocidad horizontal del agua (m/s)
Yd=Profundidad de decantación

Además, sabemos que la velocidad horizontal en el desarenador deberá estar en el


siguiente rango:

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Según ITDG, "Manual de mini y micro centrales hidroeléctricas” recomiendan que la


profundidad de decantación debe ser menor a 1m, con los datos anteriores al canal
optamos con un Yd=0.6m

Cálculo de la longitud de la decantación del desarenador:

Considerando un factor de seguridad , consideramos un

Cálculo de la longitud de entrada:

Distancia de recolección:

Para determinar la profundidad del tanque de recolección tenemos qué determinar


previamente la cantidad de sedimento en un tiempo de vaciado en el depósito de
recolección. Según la formula por ITDG tenemos:

Se calcula la capacidad del tanque colector de arena para un periodo de una


semana, mediante:

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Donde:

CTC= Capacidad del tanque colector (


=Caudal de diseño ( =0.84
=Tiempo de acumulación de arena (Segundos/ Semana) =

=Cantidad de sedimento transportado por el canal (kg/ =

= Factor seguridad (1.5)

Se obtiene la distancia de recolección a partir de la fórmula:

Y se comprueba que (
= (rango
⁄ ) ( ⁄ )

de .

Luego tenemos:

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 5.7. Dimensiones del desarenador Vista en planta y “front”


Fuente: Elaboración propia

 CAMARA DE CARGA:

La cámara de carga cumple funciones de amortiguación para evitar sobrepresiones en


la conducción forzada, esta última generalmente es de acero soldado, polietileno de
alta densidad, hormigón o PVC, y se empalma con la casa de máquinas,
desarrollándose en una pendiente. El volumen de agua en el tanque sirve para
amortiguar las ondas de presión (golpe de ariete) causadas por el cierre brusco de las
turbinas, restableciendo rápidamente la estabilidad.

Rejilla de ingreso a la cámara de carga

La inclinación de las rejillas debe ser colocada a 60° con respecto a ala horizontal,
para obtener una buena limpieza o rastrillaje de los materiales flotantes y el espacio
entre las rejillas. Los diseños de rejas típicos en proyectos de pequeñas centrales
consisten en filas paralelas de barras de acero de 1 a 12 pulgadas. Los espacios entre
barras dependerán del tipo de escombros que se presentan en el lugar y del
equipamiento que debe ser protegido. En el caso de una turbina Pelton, el espacio

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

entre barras de las rejas no debe ser mayor que la mitad del diámetro del inyector. Si
se usa una válvula de aguja, no debe ser mayor que un cuarto de esta. Para el caso de
una turbina tipo Francis, no debe exceder la distancia entre los álabes del rodete. Las
barras de acero rectangulares son preferibles a las redondas, ya que son menos
susceptibles a obstrucciones y vibraciones. Para simplificar la limpieza manual por
medio de rastrillaje, las rejas se colocan inclinadas lo más horizontalmente posible.
Las rejas que son rastrilladas mecánicamente están inclinadas entre 5° y 30° con la
vertical.

Conexión entre la cámara de carga y la tubería de presión

La velocidad del agua a la entrada de la tubería de presión debe ser "Ve" igual a 1.5
m/s con la finalidad de reducir la pérdida de carga en la entrada, por lo tanto, debe
tener una forma abocinada (Gómez Aracil, 1964), por la ecuación de continuidad;
obtenemos el diámetro óptimo de entrada entre la cámara de carga y la tubería de
presión.

Donde:

=Caudal de diseño
=Coeficiente de contracción (0.97)
=Área a la entrada de la tubería de presión (m/s)
= Velocidad de entrada a la tubería de presión.

Además, tenemos:

=Diametro de entrada en la tubería.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

CALCULOS:

(caudal de diseño)

Despejando:

Asumiendo que la cámara de carga debe tener una distancia mínima "Le", para tener
espacio para realizar la limpieza interna y para evitar turbulencias:

La altura de agua necesaria sobre la embocadura del tubo para evitar la entrada de
aire a la tubería de presión de puede calcular mediante la metodología de Gómez
Aracil (1964), mediante:

Donde:

=altura teórica

=Altura mínima de la cámara de carga

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Diseño y estructura

Para las dimensiones de la cámara de carga Standard se utilizó la tabla NOSAKI para
un caudal De 0.9 m3/s aproximado ya que nuestro caudal era 0.84 m3/s. Se puede
apreciar un análisis para diferentes velocidades en el ANEXO 1

Tabla 5.8. Dimensiones para cámara de carga para un caudal de 0.90 m3/s

Símbolo Dimensión Descripción


Dp 0.96 Diámetro del tubo de presión
A 1.80 Carga de agua en el eje del tubo de presión
Bo 1.70 Ancho de la cámara de carga
E 2.20 Tirante máximo de agua de la cámara de carga
F 0.42 Borde libre
M 2.62 Profundidad máxima
J 6.40 Longitud de aliviadero
O 0.195 Espesor de la lámina de agua sobre el vertedero
H 1.85 Tirante de agua a la entrada del canal de desarenador
P 0.89 Sobre elevación para impedir la entrada de arena
H 2.30 Tirante máximo en el canal de desarenador
S 0.79 Ancho máximo en el canal de desarenador
G 0.48 Dimensiones de la compuerta de desarenador
C 0.96 Tirante de agua a la entrada de la compuerta
G 1.83 Distancia entre el canal de mat. Flotante y la compuerta
G 1.38 Altura de la compuerta
Gb 1.84 Ancho de la compuerta.
T 1.18 Altura del marco de la compuerta.
Bg 2.38 Ancho del marco de compuerta
U 0.34 Espesor de las paredes del marco de la compuerta
R 0.53 Ancho de la paredes del marco de la compuerta
N 0.75 Ancho de las paredes de maniobra de las rejilla

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

K 0.48 Ancho del canal de limpia de material flotante


Q 0.54 Profundidad del canal de limpia de material flotante
V 0.28 Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla
I 0.15 Distancia entre el canal de mat. Flotante al borde de la
rejilla
L 0.82 Proyección horizontal de la longitud de la rejilla
L 1.34 Longitud de la rejilla
t.b 45*45 Dimensión de las barras de las rejillas (mm)
m/m 24 Espaciamiento de la barras de las rejillas
V 0.286 Velocidad del agua al final del desarenador
Vg 0.545 Velocidad del agua en la compuerta de control
Vs 0.646 Velocidad del agua en la rejilla
Fuente: Tsuguo Nosaki

Comparaciones: Hicimos los cálculos para la cámara de carga, y comparamos los


resultados obtenidos con respecto a la tabla de Tsugo Nosaki y estos valores se
asemejan, por lo tanto, los hemos considerado.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 5.8. Diferentes vistas de la cámara de carga con sus mediciones según Tsuguo
Nosaki
Fuente: Elaboración Propia.

Comparaciones: Hicimos los cálculos para la cámara de carga, y comparamos los


resultados obtenidos con respecto a la tabla de Tsugo Nosaki y estos valores se
asemejan, por lo tanto, los hemos considerado.

 TUBERÍA DE PRESIÓN:

La tubería de presión tiene como función conducir el agua desde la cámara de carga
hacia la turbina. Esta tubería está sometida a una presión hidrostática y a las
sobrepresiones ocasionados por el golpe de ariete, cuando se cierra la válvula de
admisión de la turbina. Generalmente las tuberías de presión son de acero comercial.
Los costos de la tubería pueden representar gran parte del presupuesto de toda la
Micro central, por lo tanto, hay que optimizar su diseño mediante el cálculo del
diámetro optimo que resulta de minimizar la suma del costo anualizado de la tubería
y el costo anual de la energía perdida por fricción de la tubería.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Una tubería forzada se caracteriza por el material empleado en su construcción,


diámetro y espesor de pared, y el tipo de unión previsto para su instalación:

 El material se escoge de acuerdo a las condiciones del mercado, teniendo


presente su peso, volumen, sistema de unión y costo.
 El diámetro se escoge para que las pérdidas por fricción se mantengan dentro
de límites razonables.
 El espesor de pared se calcula para resistir la máxima presión hidráulica
interna incluyendo, cuando sea previsible, el golpe de ariete y eventualmente
los esfuerzos inherentes a su trabajo como viga

Pero para una selección completa en un emplazamiento específico se deben incluir


también los siguientes factores:

 Facilidad de manejo y accesibilidad al lugar.


 Disponibilidad local de la tubería.
 Exigencias de mantenimiento y vida útil estimada.
 Naturaleza del terreno donde se instalará.
 Efectos sobre el tubo de la calidad de agua, clima, suelo y posible
aplastamiento.

Los materiales frecuentemente utilizados en las tuberías de presión son:

 Acero comercial
 Polietileno
 Policloruro de vinilo (PVC).
 Tuberías de aleaciones de plástico
 Tuberías reforzadas con fibra de vidrio (GRP)
 Tuberías de polietileno de alta densidad (PE)

A continuación, nos referimos brevemente a estos materiales:

a) Acero comercial

El acero comercial ha sido uno de los materiales más usados para tuberías de presión.
Estas tuberías pueden ser fabricadas con maquinaria común en la mayoría de talleres

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

de regular tamaño que trabajan con acero. Se fabrican con planchas de acero roladas
y soldadas. Sus diámetros y espesores son variados. Tienen un factor de pérdidas por
fricción regular y si están protegidas por una capa de pintura u otra capa de
protección puede durar hasta 20 años.

b) Polietileno

El polietileno de baja y media densidad (HDP y MDPE) se viene utilizando desde


hace tiempo en aprovechamientos con baja altura de salto. En los últimos años ha
hecho su aparición en el mercado el polietileno de altas prestaciones (HPPE), que
puede utilizarse en saltos de hasta 160 m de altura. Las tuberías de polietileno son
relativamente pesadas pero muy robustas.

c) Policloruro de vinilo (PVC

La tubería de PVC14 resulta muy competitiva en alturas medias de salto (una tubería
de 40 cm de diámetro puede utilizarse en saltos de hasta 200 metros) en las que, con
frecuencia, resulta más barata que la de acero, es más fácil de manejar en obra y no
requiere ninguna protección contra la corrosión. Se espera que lleguen en breve al
mercado tuberías de PVC molecularmente orientado (MOPVC), aún más resistentes
que las anteriores. Todas estas pueden soldarse mediante disolventes (si están
sometidas a esfuerzos longitudinales) o unirse mediante conexiones mecánicas. Se
recomienda proyectar la tubería con diámetros decrecientes, a fin de poder
transportarlos unos dentro de otros.

Las tuberías en PVC son sensibles a las radiaciones ultravioletas, por lo que deben
ser enterradas o recubiertas con cinta. El radio mínimo de curvatura de una tubería
PVC es relativamente grande (100 veces su diámetro interno) y su coeficiente de
dilatación es cinco veces mayor que el del acero. Resultan relativamente frágiles y no
se prestan a ser instalados en terrenos rocosos.

d) Tuberías de aleaciones de plástico

Recientemente ha hecho su aparición en el mercado una tubería conocida como


HepO, fabricada con una mezcla de PVC y derivados acrílicos. Utilizable en saltos

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

de hasta 160 m, su espesor es inferior al de las tuberías equivalentes en PVC y sus


propiedades mecánicas comparables a las del HPPE. Se comporta dúctilmente bajo
carga, eliminando los problemas de rotura frágil que afectan al PVC.

e) Tuberías reforzadas con fibra de vidrio (GRP)

Estas tuberías están ganando progresivamente mercado en Europa gracias a su


elevada resistencia. Su costo es competitivo y su peso inferior en 20 % al de los
tubos de acero, lo que facilita su instalación, aun cuando haya que manejarlos con
cuidado para evitar que sus bordes se deterioren

f) Tuberías de polietileno de alta densidad (PE)

Solo se suministran para diámetros de hasta 30 cm. Pueden ser instaladas al aire libre
y se pueden curvar a un radio de 20 a 40 veces su diámetro, aunque si se requieren
curvas más pronunciadas se pueden utilizar elementos prefabricados.

El PE flota en el agua, lo que permite arrastrar tramos de gran longitud utilizando un


cable. Por ahora la unión en obra de dos tramos exige el empleo de soldadura por
fusión, para lo que se necesitan máquinas relativamente pesadas. Las tuberías de PE
pueden soportar temperaturas inferiores a cero grados.

Válvulas para la tubería de presión:

Las válvulas controlan el paso de agua en la tubería de presión y las hay de diferentes
tipos. Para el caso de nuestra Mini central Hidroeléctrica nos limitares solamente a
las válvulas de compuerta y mariposa. De estas dos las más usadas son las válvulas
de compuerta.

Por lo general, las válvulas están instaladas inmediatamente antes de la turbina, pero
en ciertos casos se encuentran a la entrada de la tubería de presión.

a) Válvula de compuerta: Una válvula de compuerta consiste básicamente de


un disco metálico que sube y baja a voluntad y que está ubicado en el cuerpo
de la válvula. A presiones elevadas o con válvulas de gran diámetro se
precisa de una fuerza importante para operarlas y vencer las fuerzas de

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

fricción en la válvula. Por esta razón, cuando se coloca una válvula de


compuerta grande en la parte inferior de la tubería de presión se coloca
también una válvula de by pass para conectar el lado de alta presión con el de
baja presión. Si la válvula de baja presión no está abierto a la atmosfera,
habrá un aumento de presión que eventualmente igualará a la presión de
ambos lados de la válvula, facilitando su apertura.

Figura 5.9. Válvula de compuerta


Fuente: Manual de mini y micro centrales hidráulicas ITDG-PERU 1995

b) Válvula mariposa: Básicamente se trata de una extensión de la tubería


dentro del cual se coloca un disco en forma de lente montado en un eje
central. Para operar este tipo de válvulas se requiere de poca fuerza, ya que la
presión de contra corriente en cada mitad del disco está prácticamente
balanceada. Debido a su diseño, una válvula de mariposa puede ser cerrada
con facilidad. Es importante que sea cerrada lentamente, a fin de originar un
golpe de ariete en la tubería.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 5.10. Válvula de mariposa con diferentes mecanismos de apertura y


cierre.
Fuente: Manual de mini y micro centrales hidráulicas ITDG-PERU 1995

Selección del diámetro de la tubería de presión

A continuación, se ofrece un método para seleccionar una tubería con un espesor de


pared y diámetro adecuados

Este proceso de optimización puede ser completado rápidamente mientras se


considera la facilidad de un sistema obteniendo información de un mapa si es que es
este existe.

También se utiliza para la selección final de la tubería, en cuyo caso es una buena
práctica trazar el perfil de la ruta de la tubería sobre la base de una cuidadosa
inspección del tipo de suelo, de los obstáculos, cambios de dirección horizontal y del
gradiente.

Estas observaciones permitirán que codos, anclajes y soportes sean incluidos en el


análisis de costos y en el cálculo de pérdidas en la tubería.

Las figuras muestran los factores de perdida asociados con codos y otras fuentes de
turbulencia en el caudal de agua.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura 5.11. Perdidas debido a la turbulencia


Fuente: Manual de mini y micro centrales hidráulicas ITDG-PERU 1995

Tabla 5.9. Coeficiente de pérdidas en curvas

Fuente: Manual de mini y micro centrales hidráulicas ITDG-PERU 1995

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 5.10. Coeficiente de pérdidas en contracciones

Fuente: Manual de mini y micro centrales hidráulicas ITDG-PERU 1995

El diagrama de moody para perdidas por fricción en tuberías de acero

Este diagrama, se usa para hallar las pérdidas de carga producida por fricción a lo
largo de las paredes internas de una tubería. Como se aprecia, el diagrama solo se
aplica al agua en tuberías y no a otros fluidos, y únicamente si la tubería está llena.
La rugosidad (K) de la pared interior de una tubería se expresa en términos de
profundidad de las irregularidades en la superficie (se les puede imaginar cómo
granos de arena pegados a la superficie interna de la tubería). Una tubería de acero
que no haya sido pintada interiormente durante varios años tendrá aproximadamente
un valor de rugosidad absoluta de 0.5mm (equivalente a granos de arena de 0.5mm
de diámetro), “d”es el diámetro interior de la tubería (L).

Para usar este diagrama, primero hay que calcular la rugosidad relativa,
cerciorándose de que “d” (el diámetro interior de la tubería) y K (la rugosidad) estén
en las mismas unidades, y posteriormente el número de Reynolds.

Donde:

= Perdidas pro fricción.


=Factor de fricción
=Longitud de la tubería (m).
=Diámetro interior de la tubería(m).
= Velocidad en la tubería.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

=Gravedad (9.8m/s)

En vista de que las tuberías se fabrican en dimensiones estándar y en espesores qué


Dependen de la presión a soportar, es conveniente consultar a los fabricantes,
quienes suelen brindar está información a pedido del cliente.

Cálculo de las pérdidas por fricción y diámetro de tubería de presión

Para poder determinar las pérdidas por fricción tenemos que tener en cuenta el caudal
de diseño, velocidad en la tubería, para determinar este último tenemos que asumir
un valor al diámetro de la tubería de presión consultando los catálogos de
fabricantes.

Valor asumido al diámetro=24 pulgadas=609,6mm

Donde:

=Velocidad en la tubería de presión


=Diámetro de la tubería de presión
=Caudal de diseño

Calculamos el número de Reynolds:

Donde:

=Viscosidad cinemática ( , revisamos la tabla

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 5.1.1Propiedades del agua líquida a presión atmosférica

Fuente: S.A. Klein y F.L. Alvarado, “Engineering Equation Solver Software (EES)”,
Academia Versión 6.271 (20-07-2001).

Calculamos rugosidad relativa:

Revisando el diagrama de Moody tenemos un factor de fricción:

Calculamos perdidas primarias:

Dónde:

=Longitud del tubo

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Calculamos perdidas secundarias:

Según las tablas realizamos las perdidas secundarias, tenemos:

0.1

Donde:

=Total de coeficientes por perdidas ( ) =0.95

Para comprobar si hemos seleccionado un buen diámetro de la tubería para así poder
evitar el golpe de ariete tenemos la siguiente ecuación:

Donde:

=Las pérdidas de carga total=

=Altura neta =13.5m

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

El porcentaje de pérdidas debe estar entre 3 y 11% si no está entre ese rango tenemos
que escoger un nuevo diámetro de tubería y realizar un nuevo análisis, en este caso
dicho porcentaje cumple los requisitos.

Número de anclaje y apoyo:

Por características constructivas para la tubería de presión, esta solo tendrá un anclaje
ubicado al final de la tubería, principalmente debido a su corta longitud (18m), en
cuanto a los anclajes que tendrá la tubería de presión, esto se realizaran de acuerdo a
las pautas dadas por ITDG, de acuerdo a la tabla; considerando un espesor de la
tubería de 5.54mm, se obtiene que el espaciamiento entre apoyos será de 5 m, por lo
que el número de apoyos para una longitud de 18 m será:

Tabla 5.12. Espaciamiento entre apoyos (m) para tuberías de acero comercial

Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

 PERDIDAS EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE LA MINICENTRAL


HIDROELECTRICA:

a) Perdidas en la bocatoma.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Donde:
=Velocidad de entrada a las obras civiles, en el escenario 4 se cálculo
=Gravedad (9.8m/s).

b) Perdidas en la rejilla de la bocatoma.


( )

Donde:

=2.34 en barras cuadradas, 1.62 en barras circulares


Distancia entre el eje de las barras.
=Inclinación de la rejilla respecto a la horizontal.
=0.793m/s
=Espesor de las barras


( )

c) Perdidas en la entrada del canal.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Donde:

Velocidad máxima recomendada a la entrada del canal=

d) Perdidas en el desarenador.

Donde:

Velocidad horizontal en el desarenador

e) Perdidas por pendiente del canal.

Donde:

=Pendiente del canal 0.003


=Longitud aproximada del canal =33m aprox

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

f) Perdidas por curva en el canal.

Donde:

=Longitud de la curva.
=Ancho del canal.
=Radio del canal.
=Pendiente necesaria del canal rectilíneo.
=Pendiente necesaria en el canal curvo.

En nuestro proyecto no hay curvas en el canal, entonces no consideramos este tipo de


pérdidas, por lo tanto:

g) Perdidas en la rejilla de la cámara de carga.

Donde:

=Velocidad del agua en la rejilla (0.646m/s)

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

h) Pérdidas totales en la tubería.

Las pérdidas totales en las tuberías ya han sido calculadas con anticipación, entonces
tenemos:

PERDIDAS TOTALES:

 CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas se divide en dos sectores, una subestructura que alberga el


equipo hidráulico y eléctrico, y la superestructura que alberga los generadores,
tableros y la sala de operación.

El costo de la superestructura se puede reducir notablemente albergando solo


generadores individuales. Se considera la instalación de un riel o un puente grúa para
realizar el mantenimiento e instalación de los equipos. Por necesidad de un puente
grúa la altura libre en el área de la sala de máquinas es de 3 m, suficiente para labores
de montaje y mantenimiento.

Siguiendo la recomendación del ANEXO “2”, debería corresponder a la casa de


maquina un área de ya que la caída y el caudal está en un rango de (13.5m –
0.84 ). Está área incluye la sala de máquinas y las celdas donde estarán alojados
los equipos de seccionamiento, de protección y el transformador que en conjunto

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

representan un área de 28 una sala que será destinada para taller de 16 y un


baño de 6 .

5.2. TABLA DE CANTIDADES

Tabla 5.13. Parámetros para el diseño de la bocatoma


=Altura sobre el umbral 0.60m
=Altura de agua 0.2m
=Desnivel entre las superficies de agua 0.1m
=Altura del canal 0.75
= Ancho de los barrotes. 10m
N=Número de barrotes 17
= Separación entre barrotes 0.2
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5.14. Parámetros para el diseño del canal de conducción


Fondo del canal (y) 0.48m
Talud del canal (z) 0.58m
Pendiente del canal (S) 0.003
Borde libre (t) 0.15
Ancho inferior del canal (b) 0.95
Espesor superior del canal (t1) 0.12
Espesor inferior del canal (t2) 0.1675
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5.15. Parámetros para el diseño del desarenador


Ancho del desarenador (W) 4.89m
Profundidad de decantación (yd) 0.6
Longitud de decantación (Ld) 11.44
Longitud de entrada y salida (Le y Ld) 7.33
Distancia de recolección (dr) 0.54
Fuente: Elaboración propi

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 5.16. Parámetros de diseño de tubería de presión:


Material de tubería Acero comercial
Diámetro de tubería 24’’
Espesor de tubería 5.54 mm
Velocidad del agua 2.91m/s
Perdida de carga (Ht) 1,3164m
Número de anclajes 1
Número de apoyos 4
Número de válvulas Compuerta-1
Fuente: Elaboración propia

El espesor de la tubería lo escogimos según el diámetro de 24’’ en el ANEXO 2

89
CAPITULO VI
OBRAS
ELECTROMECANICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

6.1 CALCULO DE OBRAS ELECTROMECÁNICAS


6.1.1 PRIMER MÉTODO PARA SELECCIÓN DE LA TURBINA:
 Altura neta: Hn = Hb - Hf = 13.5 – 1.4964 = 12.0036m.
 Caudal de diseño de la turbina: QT = 0.84 m3/seg.

Figura 6.1. Sección de turbinas


Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

El diagrama de la figura 6.1 se utiliza para la selección de turbinas, especialmente


cuando se trata de mini, micro y pico centrales hidroeléctricas. Como se puede
observar, se ha graficado la correspondencia de caudal y altura para los diferentes
tipos de turbinas utilizando relaciones logarítmicas de altura y caudal. En el eje de las
abscisas se encuentra el caudal en metros cúbicos por segundo y en el de las
ordenadas la altura (o salto) en metros. Conocidos estos dos parámetros para una

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

situación cualquiera, se puede seleccionar el tipo de turbina que le corresponde. Cada


tipo de turbina tiene un área de trabajo donde se comportará adecuadamente desde el
punto de vista de eficiencia, pero también considerando la versatilidad e ingeniería
de costos.
De acuerdo a la imagen mostrado anteriormente y a los criterios mencionados
observamos que la Turbina más adecuada es la MICHELL-BANKI.

6.1.2 SEGUNDO MÉTODO PARA SELECCIÓN DE LA TURBINA:


La energía del agua es transferida al rotor en dos etapas, lo que también da a esta
máquina el nombre de turbina de doble efecto, y de las cuales la primera etapa
entrega un promedio del 70% de la energía total transferida al rotor y la segunda
alrededor del 30% restante (Los ensayos realizados por distintos investigadores
sitúan el rendimiento hidráulico de esta máquina entre un 65-70%, otros autores
mencionan un 61% aclarando que la segunda etapa entrega un 17%, y en general
muchos autores indican un 70% hasta un 84%.).

CALCULOS:

Donde:

=Potencia en el eje de la turbina (Kw).


=Caudal de la turbina ( )
=Eficiencia de la turbina, adimensional.
=Salto neto(m) (12.00m)
=Peso específico del agua (1000 )
G=gravedad (9.8 /s)

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Una turbina Michell-Banki opera en condiciones similares cuando el valor Q/ H es


constante, también se sabe que la eficiencia de estas turbinas no varía
apreciablemente en amplios intervalos de valores de Q y H. utilizando estos criterios
se selecciona el diámetro del rotor, de la siguiente manera: se calcula el valor: Q/ H y
se selecciona el diámetro del rotor usando la Tabla 6.2.

Donde:

Q = Caudal (m/s)
H =Altura neta (m)
N = Número de revoluciones por minuto (RPM)
De = Diámetro exterior del rodete.

Figura 6.1. Selección del diámetro del rotor de la turbina Michell Banki

Fuente: INE (1986)

⁄ ⁄
√ √

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

De la tabla 6.2. Tomamos un diámetro del rotor de 500mm, entonces tenemos:

Calculamos la velocidad de giro de giro de potencia:

Calculamos la velocidad especifica de caudal:

Tabla 6.2. Turbinas hidráulicas y velocidades especificas

Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Como podemos apreciar en la tabla 6.1. el rango de velocidad especifica corresponde


a un tipo de turbina de flujo transversal (Michell Banki).

6.1.3 DISEÑO DE LA TURBINA MICHELL BANKI


Es una turbina de acción, por tanto, sus principios de funcionamiento son similares a
la turbina Pelton. Las diferencias principales se producen por la geometría de la
turbina, álabes y por el ingreso del flujo de agua y la geometría del eyector.

En la Figura 6.2 se presentan las principales partes de una turbina Turbina Michell-
Banki

1. Pieza de transición
2. Inyector
3. Rotor
4. Paleta directiz
5. Carcasa

Figura 6.2. Elementos principales de una turbina Michell Banki


Fuente: E. PAZ, "Metodología de diseño hidráulico y mecánico de la turbina Michell
Banki”

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Figura. 6.3. Dimensiones básicas de una turbina Michell Banki


Fuente: Manual de mini y micro centrales hidráulicas ITDG-PERU 1995

 Velocidad de chorro: Dada la cercanía entre el inyector y el rodete, existe


una pequeña sobrepresión despreciable en el intersticio comprendido bajo el
arco de admisión dado por el ángulo , luego:

Donde el coeficiente tiene el mismo significado que las turbinas pelton y


pueden tomarse alrededor de 0.95.

Tenemos:

 Diámetro interior del rotor:

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

 Selección del número de alabes del rotor: El número de álabes puede ser
seleccionado usando la Tabla 6.3.

Tabla 6.3. Selección del número de alabes del rotor

Fuente: E. PAZ, "Metodología de diseño hidráulico y mecánico de la turbina


Michell Banki”

Según la tabla 6.3. con respecto al diámetro del rodete tenemos 28 número de alabes.

 Geometría del inyector: Los detalles sobre el arco de admisión, ángulos y


otros detalles de fabricación de las turbinas de flujo transversal no son el
propósito principal del presente proyecto, ya que estos son mayormente
asumidos por los fabricantes, quienes tienen modelos prediseñados. Pero aun
así consideramos un ángulo del inyector entre estos ángulos.

Comúnmente se usa un ángulo de .

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

 Espesor de chorro: El ángulo de admisión de la turbina está en relación al


número de álabes de la turbina y la geometría del eyector. La siguiente
ecuación corresponde a dicha relación:

Donde:
= Coeficiente que depende del ángulo del inyector
θ = ángulo de admisión de la turbina

Tabla 6.4. Valor del coeficiente en función de θ para

Fuente: Fuente: ITDG, Soluciones Prácticas (2010).

Analizamos para los diferentes θ, donde tenemos, ver tabla 6.5.

 Ancho del rodete ( ): La siguiente ecuación nos permite estimar el


ancho del rodete de la turbina.

Donde:
= ángulo de admisión de la turbina.
= Diámetro exterior del rodete.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 6.5: Análisis para diferentes valores de Ka y B para un


θ 0.1443 0.2164 0.2886
0.07215 0.1082 0.1443
0.79 0.53 0.40
Fuente: Elaboración propia

6.1.4 SELECCIÓN PARA EL GENERADOR:


En una micro central es necesario seleccionar un Generador síncrono, es
recomendable el empleo de generadores de 2 o 4 polos (OLADE, 2000), debido que
a mayor velocidad de giro el costo del equipo es menor.

6.1.4.1 Generador síncrono


Por velocidad síncrona se entiende a aquella velocidad a la cual debe girar el
alternador para que la frecuencia de la tensión de salida sea la frecuencia nominal
del sistema, esto es 60 Hz, en nuestro país, esta velocidad es función del número
de polos que tiene el alternador y se determina con la siguiente ecuación:

Donde:
NS =Velocidad síncrona (RPM)
f =Frecuencia (Hz)
P =Numero de polos

Tabla 6.6. Valores comerciales del número de polos de un alternador


(# de Polos) N (RPM)
2 3600
4 1800
6 1200

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

8 900
9 800
12 600
Fuente: Universidad Nacional de ingeniería, ing. WILDER CRUZADO DÍAZ

Reemplazándolo valores en la ecuación nos da:

a) VELOCIDAD DE EMBALAMIENTO
Cuando una turbina opera sin carga, se produce una velocidad de embalsamiento en
esta situación se producen grandes esfuerzos y pone en riesgo los devanados del
generador, por seguridad se debe asegurar que el generador soporte el embalsamiento
sin llegar a deteriorarse, la velocidad de embalsamiento puede llegar hasta l. 8 veces
la velocidad nominal del generador para el caso que se use una turbina Michell Banki
(ITDG, 1995)

b) POTENCIA ELECTRICA EN LOS BORNES DEL GENERADOR


Según la metodología de OLADE (2000), considerando los requerimientos de
máxima demanda de la población, y tomando en cuenta las pérdidas de transmisión y
distribución, se establece la potencia requerida en los bornes del generador:

MD
Pg 
 dtre

Donde de diseño:

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

MD  40KW Máxima demanda de Potencia en la población.


 d .  0.95 Eficiencia de distribución eléctrica (caída permisible 5%;
CNE-IV, 1978)
tre  0.94 Eficiencia de transmisión eléctrica (caída permisible 6%;
para un alimentador rural; CNE-IV, 1978)

Reemplazando:

Pg  45kW

Entonces la potencia del generador en KV A será:

Kw
Pg 
FP

Donde de diseño:

 FP: factor de potencia.


 FP=0.85 (valor empleado en los generadores).

Pag  53 kVA.

6.1.5 Elección del generador sincrónico


Conociendo nuestra potencia del generador necesario para nuestro MCH, escogemos
un generador a catalogo de la empresa 3HC Centrales hidroeléctricas, tenemos:

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla 6.7. Generador sincronico escogido, con respecto a nuestra potencia

Fuente: http://www.turbinas3hc.com/turbinas.html

Figura 6.4. Generador sincrónico escogido


Fuente: http://www.turbinas3hc.com/turbinas.html

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

6.1.6 TRANSFORMADOR

Figura 6.4 Dimensiones del transformador seleccionado


Fuente. Transformadores para Soluciones de la red de distribución

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

6.1.7 SISTEMA DE TRANSMISION


TRANSMISION MECANICA
En una micro central hidroeléctrica, se produce una continua conversión de energía
hidráulica en energía mecánica en la turbina, y de energía mecánica en energía
eléctrica en el generador.

La velocidad de giro de la turbina está relacionada con la caída neta, el caudal y las
dimensiones del rodete. En el caso de grandes centrales hidroeléctricas se justifica
construir los rodetes de las turbinas con dimensiones que permitan garantizar una
velocidad de giro igual a la del generador y permitir así su acoplamiento directo. En
cambio, en el caso de microcentrales hidroeléctricas solo se pueden emplear
estandarizados por el fabricante; en consecuencia, la velocidad de operación, para las
condiciones de caída neta y caudal disponible, rara vez coincide con la de los
generadores: por esta razón se emplea sistemas de transmisión de movimiento y
potencia entre la turbina y el generador.

Diseñamos una transmisión de potencia mediante fajas en V, para mandar la


velocidad de
271 rpm (velocidad de la turbina) a 1800 rpm (velocidad del alternador),
considerando un factor de servicio de acuerdo a la tabla de Anexo.

A. POTENCIA DE DISEÑO
Se multiplica la potencia a transmitir por el factor de servicio dado en la tabla del
Anexo.

1.2

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

B. SELECCIÓN DE LA SECCION DE LA FAJA

Utilizando de la Figura, y en base a la potencia de diseño HPD =132HP y a la


velocidad del eje más rápido 1800rpm, se determina la sección de la faja a usar.

Tabla 6.8. Según la Figura, la faja estará entre la sección C y D, seleccionamos la


sección C.

Fuente: OLADE

C. RELACION DE TRANSMISION
Se calcula dividiendo los rpm del eje más rápido entre los rpm del eje de menor
velocidad.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

6.1.8 RED DE DISTRIBUCIÓN


RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Según la directiva de Electrificación Rural N°00 1-85-EM/DGE Norma aprobada por
R.R. N° 024A-85-EM/DGE, 1985.02.28 establece la utilización de las tensiones
13.2/7.62 kV, y 22.9/13.2 Kv en reemplazo de 20Kv, con múltiple y efectiva puesta a
tierra. La caída de tensión permisible para un alimentador rural no debe exceder de
6% de voltaje nominal de utilización (CNE, Tomo IV).

Los conductores eléctricos de distribución primaria son de cobre o de aleación de


aluminio y tendrán las secciones mínimas permitidas de 10 mm 2 para el conductor de
cobre y de 16 mm2, para el conductor de aleación de aluminio (CNE, Tomo IV).

Para un sistema monofásico con retomo por tierra de 13,2 KV.

Tomando los datos de entrada:

a) Sección mínima del conductor Debido a la caída de tensión:

Donde:

S: Sección mínima del conductor (mm 2)


P: Potencia de transmisión (W) = 50 kW
L: Longitud de la línea (Km) = 600 m
V: Tensión (V) = 13.2 kV

∆v%: Caída porcentual de tensión. En líneas de transmisión este valor debe ser como
máximo 5%, con el objeto de garantizar el funcionamiento adecuado de la línea.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Calibre del conductor expresado en AWG (American Wire Gauge) o en


kilocircularmil (kcmil).

( )

Corriente de corto circuito:

( )

Donde:

Icc: máxima capacidad de corriente de cortocircuito (A).


S: sección mínima del conductor (mm 2) =10mm2
k: constante para el aluminio y derivados equivale a 224.
T1: temperatura de operación del conductor (°C) = 75°C.
T2: temperatura máxima permisible en estado de falla (°C) = 340°C.
t: tiempo de duración de la falla (puede ser 1 segundo).
𝞴: temperatura de resistencia cero. Su valor para el Aluminio y sus derivados
equivale a 240°C.

Entonces con este Icc=3.04 kA vamos a tabla:

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Fuente: Tablas de conductores de la empresa CENTELSA

 Corriente transportada por la red primaria

Donde:

I: Corriente nominal de la línea (A)


P: Potencia transformador (KVA) = 50 KVA
V: Tensión nominal de la línea (KV) = 13.2 KV

Tomando los datos de entrada:

Sección del conductor = 40 mm2


L = 600 m
R20°C = 0.853 Ω/km

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Potencia del Transformador = 50 KVA


V = 13.2 KV
I = 3.8 A

RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA


Para el cálculo de las líneas de redes secundarias se utilizará la Norma DGE: "Bases
para el diseño de líneas y redes secundarias con conductores auto portantes para
electrificación rural"; Según el código nacional Suministro 2011, establece que las
tensiones permitidas son:

 220 V, trifásico, 3 conductores (activos).


 380/220 V, trifásico, 4 conductores (3 conductores activos y un conductor neutro
con puesta tierra múltiple).
 220 V, monofásico 2 conductores activos.
 440/220 V, monofásico, 3 conductores (2 conductores activos y un conductor
neutro con puesta tierra múltiple).
La caída de tensión permisible no debe exceder 5% del voltaje nominal de utilización
(CNE, tomo IV).

109
CAPITULO VII
PRESUPUESTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

7.1 Introducción
En la actualidad, las empresas gastan mucho dinero en tener buenos métodos de
mantenimiento en sus equipos industriales, ya que un fallo en la instalación no sólo
supone la pérdida de dinero por la indisponibilidad y no funcionamiento, sino
también un gasto en reparaciones que se podrían haber evitado. Es por esto que las
políticas de mantenimiento y los distintos métodos que existen es un tema de gran
importancia, y es necesario un análisis correcto de las mismas.

Las centrales hidroeléctricas tienen una gran importancia dentro del sistema
eléctrico, ya que forman parte de las energías de base necesarias para cubrir la
demanda del sector diaria con una oferta económica y segura.

Es por ello que es importante tener un correcto mantenimiento de estas centrales, ya


que siempre que el sistema lo requiere y disponen de recursos, deben entrar en
funcionamiento. Además, este tipo de instalaciones sufren constantemente cambios
en sus regímenes de carga en base a los caudales circulantes en cada momento, lo
que condiciona de gran manera la operación y el mantenimiento de las mismas.

En las centrales hidroeléctricas, la fiabilidad y disponibilidad están condicionadas, no


sólo por el diseño y la calidad de su montaje e instalación, sino por la calidad de la
operación ( los problemas técnicos van a estar en gran medida condicionados por la
forma de operar) y por el mantenimiento que se realice

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

7.2 Precios de los componentes


DESCRIPCION DE COMPONENTES PRECIO S/.
Bocatoma 5 500.00
Canal 3 000.00
Desarenador 4 500.00
Cámara de carga 15 000.00
tubería de presión 10 000.00
Válvula de compuerta 24" sin dato
casa de maquinas 5 000.00
Turbina 147 300.00
Sistema de control 10 000.00
sub total 191 300

7.3 Costos por mantenimientos y


reparaciones

FRECUENCIA COSTO COSTO


ACTIVIDAD ANUAL UNITARIO ANUAL
Limpieza bocatoma, desarenador, canal 18 10 000.00 180 000.00
Repintado parcial de tubería 2 5 000.00 10 000.00
Reparaciones 0.2 20 000.00 4 000.00
Revisión y engrase de compuertas y
2 10 000.00 20 000.00
rodamientos
Revisión y/o reparación del sistema de
1 9 000.00 9 000.00
control
Fijación de cables, remplazo de fusibles 2 7 000.00 14 000.00
reposición de rodete 0.2 40 000.00 8 000.00
Mantenimiento red eléctrica 0.1 50 000.00 5 000.00
Costo total de mantenimiento 250 000.00

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

COSTO UNITARIO DE ENERGIA GENERADA

…….(1)

Donde:

C. anual: amortización anual a 20 años

O.M: costos por mantenimiento

P. instalada: potencia máxima instalada

8760: horas en un año

FU: Fracción de energía utilizada respecto al total q puede entregar anualmente


(100%)

CANUAL

Donde r: tasa de interés anual 5%

Entonces

C. anual=15350

Reemplazando en (1) CUEG=0.67 soles/KWh

113
CAPITULO VIII:
FINANCIAMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

8.1 INTRODUCCIÓN
Consultando con varias empresas de con experiencias en la construcción y/o
financiamiento de microcentrales hidroeléctricas, nos basamos en experiencia y el
costo que nos traerá para ello, la empresa que se presta para este proyecto es “ 3HC
centrales hidroelectricas S.A.C”.

8.2 DATOS SOBRE LA EMPRESA


3HC S.A.C., fundado por Eusebio Castromonte de profesión Ingeniero Mecánico;
está respaldado con 20 años de experiencia industrial.

En 3HC suministramos excelente Diseño y Fabricación de Turbinas Hidráulicas, a


precios muy competitivos, con lo cual el tiempo de recuperación de la inversión es
muy rápido, pudiendo ser en algunos casos, hasta en 6 meses.

Unas muestras de los reconocimientos obtenidos por la empresa son:

Finalista en el concurso de Creatividad Empresarial 1996 en la categoría de Servicios


Públicos. Evento que es organizado por La Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, y auspiciado por el Diario El Comercio, Indecopi, Confiep y
Panamericana Televisión. Perú.

Alianza de negocios según la empresa

a) Oportunidades de negocio de la empresa

En el mundo actual todos los países, en menor o mayor grado, tienen crisis
energética, como consecuencia de que su matriz energética tiene alta dependencia
del petróleo y/o el gas como fuente para la generación de energía, un recurso cada
vez más escaso y caro, lo que está ocasionando desajustes financieros en la economía
mundial, además de ser altamente contaminante del medio ambiente, pues contribuye
al calentamiento global, y uno de sus efectos nefastos son los cambios climáticos que
ya estamos presenciando.

La energía renovable obtenida de fuentes naturales limpias y no contaminantes es la


alternativa para salir de la dependencia del petróleo y del gas, y dejar de contaminar

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

el medio ambiente. La energía renovable más utilizada es la hidráulica.


La crisis energética actual es la oportunidad para fortalecer, ampliar o iniciar su
negocio de proveer grupos hidroeléctricos de pequeña escala orientados al area
rural que tienen altos déficits de energía, y donde la energía de las grandes centrales
hidroeléctricas no llegan.

b) Alianza para el éxito

3HC, es una empresa con mas de 20 años dedicado al DISEÑO, FABRICACION y


montaje de equipos hidroeléctricos en el mercado peruano e internacional, orientado
al segmento que va desde 0.5kw hasta 500 kw. Esto es el aprovechamiento
hidroenergético en pequeña escala que es la base principal para la electrificación
rural.

El Grupo Hidroeléctrico para este segmento está compuesto por:

1. Una Turbina Hidráulica,


2. Un Generador Eléctrico o alternador,
3. Un Tablero de Control y Regulador Automático de Velocidad y
4. Un Sistema de Transmisión de potencia mecánica.

Nuestra línea principal son las turbinas hidráulicas, por lo que BUSCAMOS
EMPRESARIOS ó EMPRENDEDORES interesados proveer Grupos hidroeléctricos
complementando las Turbinas 3hc con los otros componentes que fabriquen o
puedan fabricar ustedes mismos, o adquirirlos en el mercado local. Nuestro
reconocido prestigio y experiencia en diseño e innovación permanente garantizan la
calidad y eficiencia de las turbinas hidráulicas.

El modelo de negocio que ofrecemos es ideal para profesionales, con un perfil


técnico relacionado al sector energético. Nos interesa crear relaciones estables en las
que alcancemos un alto nivel de colaboración y compromiso, es decir SINERGIA,
con especialistas principalmente de las áreas de electricidad, electrónica o mecánica
eléctrica.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

8.3 OBRAS
Las Turbinas hidráulicas 3HC, ha solucionado diferentes problemas y sirve para
múltiples usos: energía para alumbrado y uso doméstico, energía para accionar
molinos, aserraderos y diversos equipos, para recargar baterías, en irrigaciones
mediante un sistema de turbo bombeo de agua de zonas bajas a zonas de mayor
altitud, etc.

Fabricación e instalación de centrales hidroeléctricas

 20 KW, Cortegana – Celendin - Cajamarca. Por encargo de DIACONIA.


 20 KW, Pichiu – Huaylas – Ancash. Por encargo de la Parroquia de Moro-
Casma – Ancash.
 40 KW, COLTA - Provincia del Sara Sara – Ayacucho, por encargo del
Proyecto Especial Sierra Centro Sur – Ministerio de la Presidencia.
 70 KW, OYOLO - Provincia de Paucar del Sara Sara – Ayacucho, por
encargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur – Ministerio de la
Presidencia.
 5 KW, Centro Artesanal de Iglesia Pampa – San Pablo – Cajamarca. Por
encargo de Centro de Desarrollo y Acción Social – SEDAS – Cajamarca.
 125 KW, Paccha - Chota - Cajamarca. Por encargo de la Empresa Contratista
Oscar Revilla Ings.
 60 KW, El Verde - Chota - Cajamarca. Por encargo de la Empresa Contratista
Oscar Revilla Ings.
 45 KW, Mayorarca - Recuay - Ancash. Por encargo del Comité de
Electrificación de Mayorarca y la financiera G.D. LUXEMBURGO.
 20 KW, Toraya – Aymaraes - Apurimac, por encargo de su propietario Sr. De
la Cruz.
 10 KW, Buenos Aires – Catilluc – Jaén – Cajamarca, por encargo de su
propietario Sr. Ricardo Lescano.
 3 KW, Santa Rosa de Congona – Colasay – Jaén – Cajamarca. Por encargo
del Comité de Electrificación y la financiera ITDG.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

 20 KW un sistema Turbo – Bombeo, por encargo del Comité de obra de la


Localidad de Ccaccaccollo - Cusco y PRONAMACHCS del MINISTERIO
DE AGRICULTURA – CUSCO.
 50 KW Rehabilitación de Central Hidroeléctrica de Congas - Ancash,
mantenimiento de la Turbina, Generador, suministro de un Tablero y
Regulador de Velocidad tipo Electrónico, instalación y puesta en
funcionamiento. Por encargo de la Municipalidad.
 50 KW, Tablero y Regulador Automático de Velocidad Tipo Electrónico para
una Hidroeléctrica. Por encargo de su propietario los Señores Marín del
fundo "El Palomar", Villa Rica - La Merced - Pasco.
 12.5 KW para el fundo del Sr. Cesar Parodi, ubicado en la Paz, Valle del río
Pativilca - Lima.
 20 KW, La Esperanza – Celendín - Cajamarca. Por encargo de DIACONIA.

Fabricación de equipos de centrales hidroeléctricas

 2.5 KW, Putina Punco – Sandia – Puno. Por encargo de su Parroquia.


 20 KW, para la zona de Huancavelica. . Por encargo de DIACONIA.
 20 KW, Huacho – Casma – Ancash. Por encargo de DIACONIA.
 12 KW, Huacataz – Cajamarca. Por encargo de Intermediate Tecnology
Development Group (ITDG).
 12 KW, Combayo – Cajamarca. Por encargo de Intermediate Tecnology
Development Group (ITDG).
 20 KW, Tambomayo – Cajamarca. Por encargo de Intermediate Tecnology
Development Group (ITDG).
 4 KW para el laboratorio del Centro Tecnológico de Cajamarca. Por encargo
de Intermediate Tecnology Development Group (ITDG).
 3 KW, para el Laboratorio de la Facultad de Mecánica Eléctrica de la
Universidad Nacional de Puno. Por encargo de la Facultad.
 1 Kw, para el centro demostrativo de la Facultad Agrícola de la Universidad
Nacional Agraria La Molina - Lima. Por encargo de la Facultad de Agrícola.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

 20 KW, Hualla – Concepción – Cusco. Por encargo de la Asociación


Salesiana.
 60 KW, Amparaes – Concepción – Cusco. Por encargo de la Asociación
Salesiana

Gestión, dirección, y supervisión en la construcción de centrales hidroeléctricas

 600 KW, Shipillco – Cajamarca.


 125 KW, Paccha – Cajamarca
 80 KW, Conchan – Cajamarca
 100 KW, Colasay – Cajamarca
 350 KW, Sayamud – Cajamarca
 80 KW,Yuracyacu – Cajamarca
 250 KW, Chontali – Cajamarca
 90 KW, Hualgayoc – Cajamarca
 75 KW, Cauday – Cajamarca
 60 KW, El Verde – Cajamarca
 100 KW, Tambobamba - Apurímac
 100 KW, Chivay - Arequipa
 150 KW, Cailloma - Arequipa
 50 KW, Tutti - Arequipa
 200 KW, Puquina - Moquegua
 100 KW, Bolivar - La Libertad
 250 KW, Huacrachuco - La Libertad
 300 KW, Pataz - La Libertad.

Instalación y supervisión

 Instalación de una Turbina Pelton de 5HP para accionar un Molino de grano


para la localidad de Pisha. Por encargo de DIACONIA (ONG).

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

 Dirección Técnica en la construcción de la Hidroeléctrica de 50 KW para el


distrito de Congas – Ocros – Ancash. Por encargo de la Comunidad
Campesina de Congas y DESCO.
 Supervisión de la Hidroeléctrica de 75 KW para la localidad de Carhuacayan
– Cerro de Pasco. Por encargo de ALGESA.
 Supervisión de 20 obras de tendido de Redes (primarias y secundarias), en los
departamentos de Cusco y Cajamarca.por encargo de PRONAMACHS -
MINISTERIO DE AGRICULTURA.
 Supervisión en la Construcción de la Central Hidroeléctrica de 100 KW de
Soras – Ayacucho, por encargo de PRONAMACHS y el Comité de
Electrificación de Soras.

Figura 8.1: Fotografías del desarrollo de la empresa a nivel nacional


Fuente: http://www.turbinas3hc.com/AlgunasObras.html

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Contacto

Figura 8.2: Contacto a la empresa


Fuente: http://www.turbinas3hc.com/contacto.php

121
CAPITULO IX:
IMPACTO
AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

9.1 GENERALIDADES
El presente estudio comprende la realización de un análisis donde se pone en
consideración los efectos que pueden ocasionar las acciones del presente proyecto
hacia elementos o componentes del ambiente.
Para el proceso de desarrollo, se procederá con el Método Matricial, el cual es un
método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes
ambientales y las actividades a realizar~ facilitando la compresión de los resultados.

Se desarrollará una serie de medidas que permitirán reducir los impactos ocasionados
por el desarrollo de las actividades, así como incentivar los aspectos positivos que su
realización muestra.

9.2 MARCO LEGAL


El presente estudio, está conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes
en nuestro país, que hacen referencia a la conservación del medio ambiente y la
responsabilidad que se debe tener al momento del desarrollo de las tareas que
involucran el desarrollo del proyecto.
Se muestra las siguientes normas más importantes:
• La Constitución Política del Perú, parte relativa Del Ambiente y Recursos
Naturales.
• Ley general del Ambiente, ley N° 28611.
• El código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Decreto Ley N 613.
• Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Los Recursos Naturales, Ley
N° 26821.

• Ley General de Aguas, Decreto Legislativo N 17552.

• Ley de Concesiones Eléctricas, el Decreto Ley N° 25844, Reglamento de


protección ambiental de las actividades eléctricas, Decreto Supremo N° 29-94 - EM.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

9.2.1 METODOLOGIA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES
La metodología presentada se basa en el análisis matricial compuesto de
evaluaciones cuantitativas y cualitativas, obtenida en la etapa de recolección de
información.
En la primera matriz, denominada Matriz de Identificación de Impactos
Ambientales Potenciales, se procede a la identificación de los posibles impactos
ambientales cuya ocurrencia tendría lugar por la ejecución del proyecto.

Tabla N° 9.1 : Descripción De Impactos Ambientales


FASE PRELIMINAR FASE DE OPERACIÓN
Las emisiones de gases tales Como La generación de
S02, CO, C02, y Nox, energía por medio de recursos
representa lo producido por la renovables no generará gases
AIRE maquinaria durante la de efecto invernadero.
construcción de accesos hacia
la obra.
La variación del flujo hídrico La devolución del agua
destinado para la agricultura, turbinada con excedentes de
se verá afectado en épocas de oxigeno podría generar mayor
AGUA estiaje donde se requiere el turbulencia en las aguas del
mínimo de flujo para la rio.
generación.
La alteración de la calidad del La estructura de captación en
suelo debido a que es posible periodos de avenida actuara
que ocurran derrames de como reguladores del caudal
SUELO elementos contaminantes, aguas abajo, debido a que
tales como aceite, estos caudales generan efectos
combustible o grasa. erosivos.

124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

La alteración del paisaje Incorporarán nuevos


normal que estaba regido por elementos al paisaje local
sectores rococos y caminos dominante, los cuales se
agrestes, estos se verán refieren a las estructuras de
PAISAJE principalmente invadidos por captación, presa, casa de
el transito continuo de máquinas, conducto forzado.
personas, vehículos y
camiones de carga.
La reducción del área verde, Las condiciones normales del
producida por la construcción habitad río abajo, se verá
de la casa de máquinas, vías afectada por el suministro
FLORA de acceso, obras civiles y normal del agua en épocas de
limpieza del terreno. estiaje.
La alteración del habitad de Las condiciones normales del
los animales de la zona, habitad río abajo, se verá
debido al tránsito continuo de afectada por el suministro
FAUNA personas, ruido de máquinas, normal del agua en épocas de
lo que producirá inmigración estiaje, lo que alteraría el
temporal de algunas especies. habitad de los animales.
Afectará a los cultivos bajo Permite la apertura de nuevas
riego, debido a la fuentes de trabajo o la
ECONOMICO disponibilidad del recurso realización de industria, lo
hídrico, que tendrá que ser que reactivara la economía de
compartido tanto como para la zona, así como ingresos por
generación y agricultura. concepto de generación de
energía.
Producirá nuevas opciones de Se requerirá personal para la
empleo que van desde operación y mantenimiento,
personal especializado hasta además como seguridad y
SOCIAL ayudantes de obra, la cual limpieza; durante el periodo

125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

será en la etapa de de vida útil de la mini central.


construcción de las obras
civiles.
La sobrexposición de algunos Es una tecnología limpia de
trabajadores y cambios generación, lo que no
repentinos de temperatura, conlleva a alteraciones en la
SALUD humedad inmisiones de salud, al momento de generar
material particulado causarán la energía, eléctrica, debido a
un mal en la salud del que no produce gases de
trabajador. efecto invernadero.
Fuente: S. Iglesias (2011), "Guía De Impacto Ambiental Para Centrales
Hidroeléctrica

En una segunda matriz, denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales


Potenciales, se realiza la evaluación de los principales impactos ambientales
identificados en la matriz anterior; para lo cual, se ha empleado criterios que se
describen en el acápite siguiente.

9.2.2 CRITERIOS DE EVALUACION

• Tipo de impacto
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su
calificación es de tipo cualitativo, como positivo o negativo.

• Magnitud de Impacto
Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica
en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificación
cualitativa, suficientemente sustentada, como baja, moderada o alta.

• Área de influencia

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis, se califica
como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeños (ejemplo
áreas aledañas al derecho del proyecto); LOCAL, si su área de influencia es
restringida (como los taludes abajo o arriba de una vía) o ZONAL, si su área de
influencia es mayor.

• Duración
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como corta, si es
menor de un mes; moderada, si supera el año y permanente, si su duración es de
varios años. Así mismo, la duración puede calificarse como estacional, si está
determinada por factores climáticos.

• Probabilidad de ocurrencia
Trata de predecir qué tan probable es que se presente el efecto y se califica como
baja, moderada o alta.

• Asimilación del medio


El concepto de asimilación del medio, es homólogo a saber cuan posible es que el
entorno pueda retornar a su situación original o de equilibrio ecológico.

En tal virtud, se califica el impacto como reversible, cuando las condiciones


naturales y originales vuelven inducidas o en función del tiempo; mientras que será
irreversible, cuando las condiciones naturales no son suficientes para recuperar el
daño o afectación ambiental.

• Posibilidad de corrección
Este parámetro está definido por dos situaciones: recuperable, en el caso que
cualquier componente o elemento ambiental puede regenerarse independientemente
de las acciones antrópicas de recuperación que se efectúen; e irrecuperable en el caso
que un componente ambiental fuera gravemente afectado y que incluso acciones de
remediación ambiental no fueran suficientes por lo menos a corto y mediano plazo.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla N° 9.2 : Evaluación De Impactos Ambientales


CRITERIOS DE EVALUACION ESCALA JERARQUICA
CUALITATIVA
Baja
Moderada
Magnitud Alta

Positivo
Tipo de Impacto Negativo
Puntual
Local
Área de Influencia Zonal

Corta
Moderada
Duración Duración Permanente

Moderada
Probabilidad de Ocurrencia Alta
Reversible
Asimilación del Medio Irreversible
Recuperable
Posibilidad de Corrección Irrecuperable

128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

9.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES


POTENCIALMENTE AFECTABLES

Tabla N° 9.3: Principales Componentes Ambientales


SUB SISTEMA AMBIENTAL COMPONENTES AMBIENTALES
CLIMA
AIRE
AGUA
MEDIO FISICO SUELO
GEODINAMICA
PAISAJE
MEDIO BIOLOGICO FLORA
FAUNA
EMPLEO
ECONOMIA
MEDIO SOCIAL RELACIONES COMUNITARIAS
SALUD Y SEGURIDAD
ARQUEO LOGIA
Fuente: S. Iglesias (2011), "Guía de impacto ambiental para centrales
hidroeléctricas"

9.2.4 DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Se adopta una escala de ponderación con el fin de obtener impactos significativos y


con poca significación, mediante la cual se podrá saber qué medidas se mitigación
serán las más adecuadas para minimizar estos efectos.
Por lo consiguiente se tiene la siguiente calificación:
De 0 a 9 --------------------- Impacto con poca significación
De 10 a 19 ------------------ Impacto significativo
De 20 a + ------------------- Impacto altamente significativo

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Fuente: Elaboración propia


CALIFICACION USADA

Fuente: S. Iglesias (2011), "Guía de impacto ambiental para centrales


hidroeléctricas"

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

Tabla N°9.5: Medidas Mitigadores del Impacto Ambiental


EFECTO AMBIENTAL MEDIDAS MITIGADORAS

* Las acciones para el control de emisiones


atmosféricas
Buscaran asegurar el cumplimiento de las normas,
para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados
serán sometidos a un programa de mantenimiento y
certificación cada dos meses.

CONTAMINACION DEL * Los equipos que no garantizarán las emisiones


AIRE límite permisible serán separados de sus funciones,
revisado, reparado o ajustado antes de entrar
nuevamente al servicio del transportador; en cuyo
caso se certificará nuevamente que sus emisiones se
encuentren dentro de los límites permisibles.

*Las fuentes móviles de combustión usadas durante


la construcción de las obras, emiten gases como de
monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de
nitrógeno y si estos están por encima de los límites
establecidos (L.M.P. de gases) serán controlados
mediante el empleo de unidades móviles nuevas.

* En las labores de mantenimiento de las


maquinarias, el aceite desechado se colectara en
bidones o recipientes herméticos, para su posterior
traslado y disposición de una Empresa Autorizada
CONTAMINACION DEL por DIGESA.
AGUA

131
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

* Los restos de los materiales de construcción


(cemento, concreto fresco, limos, arcillas) no tendrá
como receptor final el lecho de algún curso de agua,
estos residuos serán desmenuzados y enterrados en
los botaderos seleccionados para tal fin.

*No se producirá interrupción o alteración de los


cursos de agua, por cualquier circunstancia, y se
estará expectante a fin de que producido este hecho
VARIACION DEL FLUJO se restablezca las condiciones normales del mismo a
DE AGUA la brevedad posible.

*Se mantendrá siempre presente el caudal


ecológico.
*Los aceites y lubricantes usados, así como los
residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres serán almacenados en
recipientes herméticos adecuados.
* Los materiales excedentes de las excavaciones o
de la limpieza de cauces se retirarán en forma
CONTAMINACION DEL inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos
SUELO adecuadamente, y se colocarán en las zonas de
depósito previamente seleccionadas o aquellas
indicadas por el Supervisor Ambiental.
* Los residuos de derrames accidentales de
concreto, lubricantes, combustibles, serán
recolectados de inmediato y su disposición final se
hará de acuerdo con las normas ambientales
presentes.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

* Se emplearán técnicas apropiadas para la limpieza


y desbroce. Así por ejemplo: los cortes de la
vegetación se efectuarán a mano y no emplearán por
ningún motivo equipo pesado, a fin de no dañar los
suelos y la vegetación adyacente.
* Se evitará la construcción de vías de acceso sin
FLORA una adecuada planificación, para no afectar
demasiado las áreas silvestres.
*Una vez finalizada la obra, realizará a la brevedad
posible la recuperación de las Zonas afectadas y
vías de acceso que no fueran utilizadas.
* Se evitará la intensificación de ruidos, por lo que
FAUNA los silenciadores de las máquinas empleadas las
cuales tendrán que estar en buenas condiciones.
* Con el fin de no obstaculizar las labores de
agricultura de la zona, se reprogramaran las
actividades de riego, las cuales duran seis horas y
serán pasadas de las 24:00pm hasta las 6:00am.
* Realizar programas de riego, aplicando buena
tecnología con el fin de utilizar de manera eficiente
el recurso hídrico.
ECONOMICO * Indemnizar adecuadamente a los propietarios
afectados con los terrenos a utilizar para la
instalación de los componentes de la central así
como de los postes, subestaciones y franja de
servidumbre, de acuerdo al precio del mercado,
tratando de realizar una tasación adecuada
incluyendo factores adicionales, como
fragmentación de unidades productivas, molestias y
tiempos perdidos.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

* Se instruirá al personal con el fin de evitar el


SOCIAL consumo de bebidas alcohólicas, en zonas de
alojamiento o comunidades vecinas.
*Todos los trabajadores asignados a la labor de campo
se someterán a un examen médico pre-ocupacional
antes y al finalizar las obras, el que incluye análisis de
laboratorio, sobre todo al personal foráneo. Con el
SALUD motivo de no introducir enfermedades que puedan
afectar a la población local, y de igualado evitar que el
personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no
lleve hacia sus localidades de origen enfermedades al
convertirse en un portador.
Fuente: Elaboración propia

134
CAPITULO X
DISCUCIONES Y
CONCLUCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

10.1 DISCUSIONES Y RECOMENDACIONES:


 Para el desarrollo de nuestra minicentral hidroeléctrica hemos tomado un
caudal de no hemos tomado como referencia a la medición por
flotador ya que no hemos analizado el comportamiento de caudal en el canal
para todo un año, según fuentes se analizan para las obras civiles un caudal
determinado y otra para las obras electromecánicas.
 Una comparación con el costo con respecto a una planta termoeléctrica era de
considerar, mientras la central termoeléctrica 0.98 Soles/Kwh en la mini
central hidroeléctrica seria de 0.67Soles/Kwh.
 Se presentó una potencia efectiva de 111.24Kw con el salto neto que
calculamos, teniendo como consecuencia poder satisfacer nuestra demanda.
 Para el financiamiento de nuestra central hidroeléctrica hemos tenido que
analizar y buscar diferentes empresas dispuestas a financiar nuestro proyecto,
para este caso buscamos empresas con experiencias en satisfacer nuestra
demanda (40Kw-50Kw).

10.2 CONCLUCIONES:
 El caudal hallado es de nuestra altura neta es de 13.5m y contando
las perdidas seria de aproximadamente.
 Nuestra demanda futura aproximadamente es de 40-50Kw para satisfacer a la
población en 10 años, el cual para el diseño de los elementos
electromecánicos tomamos una demanda de 40Kw
 Para el desarrollo de la bocatoma hemos tenido que considerar una rejilla de
90° con respecto a la horizontal para un número menor de pérdidas.
 La forma del canal debe de ser trapezoidal para una mejor conducción del
agua a los elementos de la minicentral hidroeléctrica.
 Hemos obviado el diseño de un desripiador ya que la fuente de nuestra
minicentral hidroeléctrica es un canal con una pendiente a considerar y el
agua de ingreso es sin muchos elementos solidos (piedras, rocas, etc.). Que
puede transportar un rio.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

 El desarrollo de la cámara de carga hemos comparado los cálculos nuestros


con las tablas de Tsugo Nosaki considerando el caudal y la altura y estos
valores son muy cercanos y no hay mucha diferencia.
 La tubería de presión es de 18m de largo, de acero comercial con un espesor
según catálogo de 5.54m, con una válvula tipo compuerta a la entrada de la
casa de máquinas para controlar la llegada del agua.
 El tipo de turbina seleccionado es una Michell Banki con un generador de
50KVA para satisfacer nuestra demanda, con un transformador trifásico.
 Para el financiamiento para nuestra minicentral hidroeléctrica haremos una
alianza con la empresa 3HC S.A.C que nos da la oportunidad de una alianza a
profesionales con el perfil técnico relacionado al sector energético.

137
CAPITULO XI
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

1. Ramiro, O. F. (2001). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Colombia: lra


edición,
Editorial Nomos S.A.
2. OLADE (2000). Apuntes para un manual de diseño estandarización y
fabricación de equipos de centrales hidroeléctricos. Ecuador: 1 era edición;
Editorial Olade.
3. Quiroz, L.; Vilar, D.; (2010). Manual para la evaluación de la demanda,
recursos hídricos, ·diseño e instalación de micro centrales hidroeléctricas:
Lima; lTDG Soluciones prácticas.
4. Alan Henry Martinez Gonzales (2012). Estudio de pre factibilidad de una
minicentral hidroeléctrica para ampliación del proyecto quitaracsa,( lima-
Perú TESIS).
5. Jean pool G, Walter David (2014). Diseño de una micro central hidroeléctrica
para el análisis del costo final de la energía eléctrica para un centro poblado.
caso rurashca, Áncash-Perú (Tesis Universidad Nacional del santa).
6. Karen beatriz quintero betin (2009). Metodologías de diseño de obras
hidráulicas en estudios de pre factibilidad de pequeñas centrales
hidroeléctricas, Universidad nacional de Colombia facultad de minas escuela
de ingeniería civil Medellín
7. Wilder cruzado díaz (2013), Proyecto de evaluación técnica-económica para
la construcción de una micro central hidroeléctrica de 42 kw usando el efecto
de ósmosis en la desembocadura del río Rímac, Universidad nacional de
ingeniería, tesis lima –Perú.
8. Estudio y diseño a nivel preliminar de una pequeña central hidroeléctrica en
el distrito de Comas, provincia de Concepción perteneciente al departamento
de Junín – Ing. Chanchaya Cortez Christofer, Ing. Valencia Luis Enrique.
9. Procedimiento a seguir en la ejecución de un proyecto de una pequeña central
hidroeléctrica. – Ing. Rojas Flores Amancio

LINKOGRAFIA:

1. http://www.turbinas3hc.com/index.html

139
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CENTRALES HIDRAULICAS

CAPITULO XII
ANEXOS

140
Anexo 1: Dimensiones de la cámara de carga standard

Fuente: Tsugo Nosaki


Anexo 2: Selección del espesor de la tubería

Fuente: Empresa Eduardo Cortina S.A. (Catálogo de tipo de tubo y uso general).
Anexo 3: Área necesaria para la casa de máquinas de una central hidráulica en función de q y h
Anexo 4: Diagrama de Moody

También podría gustarte