0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas18 páginas

Contestacion Karina

Este documento es la respuesta de Cesar Lopez Pliego a la demanda interpuesta en su contra por Karina Ortiz Estrada. Cesar acepta su obligación de pagar una pensión alimenticia para sus hijas Leslie y Aranza Lopez Ortiz, pero se opone al monto solicitado. También acepta la guarda y custodia compartida de las menores, pero solicita que se especifique el domicilio donde viven actualmente con su madre. Finalmente, argumenta que ha cumplido con su obligación alimentaria hacia su ex pareja y sus hijas.

Cargado por

Cesar Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas18 páginas

Contestacion Karina

Este documento es la respuesta de Cesar Lopez Pliego a la demanda interpuesta en su contra por Karina Ortiz Estrada. Cesar acepta su obligación de pagar una pensión alimenticia para sus hijas Leslie y Aranza Lopez Ortiz, pero se opone al monto solicitado. También acepta la guarda y custodia compartida de las menores, pero solicita que se especifique el domicilio donde viven actualmente con su madre. Finalmente, argumenta que ha cumplido con su obligación alimentaria hacia su ex pareja y sus hijas.

Cargado por

Cesar Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ORTIZ ESTRADA KARINA.

VS.
CESAR LOPEZ PLIEGO.
JUICIO ORAL DE LAS CONTROVERSIAS
SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
Y DEL DERECHO FAMILIAR.
PENSION ALIMENTICIA Y GUARDA Y CUATODIA.
EXPEDIENTE NÚMERO: 42/2018.

MAESTRA EN DERECHO AMALIA MARROQUIN TREJO.


JUEZ SEPTIMO FAMILIARDEL DISTRITO JUDICIAL DE CUAUTITLAN, CON RESIDENCIA EN
CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO.
PRESENTE:

CESAR LOPEZ PLIEGO, promoviendo por mi propio, señalando como


domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos las listas y el
boletín judicial que se lleva en ese H. Juzgado; autorizando para los mismos
efectos, así como para recoger toda clase de documentos, copias y valores aun
los de carácter personal a los Profesionistas en Derecho JUAN VALENTINO ALVA, así
como a los CC. LUISA FERNANDA RAMIREZ SALINAS, PABLO ADRIAN LOPEZ PLIEGO,
PABLO LOPEZ VILLA, EFREN LOPEZ PLIEGO, ADRIANA PLIEGO MARTINEZ, ARTURO
VILLEGAS CALDERON, conjunta o separadamente, ante; Usted respetuosamente
comparezco para exponer:

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto


por el artículo 2.115 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México y
vengo en tiempo y forma a dar contestación, A LA INFUNDADA DEMANDA
INTERPUESTA EN MI CONTRA, por lo que paso a pronunciarme de la siguiente
manera:

PRESTACIONES

a) Se acepta el derecho que mis menores hijas LESLIE Y ARANZA ambas de


apellidos LOPEZ ORTIZ que tienen a percibir una pensión alimenticia, misma que
deberá ser fijada por el Juez en los términos de proporcionalidad que fija la ley, de
acuerdo al Código Civil para el Estado de México, de igual forma acepto el pago
de una pensión alimenticia definitiva ÚNICAMENTE para mis menores hijas LESLIE Y
ARANZA ambas de apellidos LOPEZ ORTIZ, en atención a que el porcentaje que
solicita mi contraparte del 40% de mi salario y demás prestaciones o las UNIDADES
DE MEDIDA; que solicita es una suma que deviene en un perjuicio patrimonial para
el suscrito y me restringe mis posibilidades de obtener los satisfactores económicos
que requiero para sobrevivir dignamente. Aunado a que la C. KARINA ORTIZ
ESTRADA también tiene la obligación de proporcionar alimentos a favor de
nuestras menores hijas, por consecuencia legal ella no tiene el derecho a pedir
del suscrito el pago de una pensión alimenticia, sumado a que la C. KARINA ORTIZ
ESTRADA ya no se encuentra dentro de los supuestos contemplados en el capítulo
tercero del título cuarto del libro cuarto del Código Civil, porque actualmente ya
no es mi concubina pues esa relación afectiva se terminó; lo anterior en virtud que
como lo establece el artículo 4.129 en su párrafo IV que a la letra dice “NO
PODRAN RECLAMAR ALIMENTOS Y EN SU CASO CESARAN SI SE UNE EN
CONCUBINATO O CONTRAE MATRIMONIO”; de igual forma citando lo que
establece el numeral 4.144 en su fracción IV y V; ambos del Código Civil para el
Estado de México. La hoy actora ya vive en concubinato con una persona de
nombre DIEGO SANCHEZ, desconociendo el suscrito el segundo apellido del
mencionado.

b) Por cuanto hace a la prestación segunda, relativa a la guarda y custodia de


mis menores hijas de nombres LESLIE Y ARANZA LOPEZ ORTIZ, misma que como
aduce son hijas de la parte actora con el suscrito, y atendiendo al interés superior
de mis menores hijas, por el momento sostengo que es viable que la guarda y
custodia quede bajo cuidado de la C. KARINA ORTIZ ESTRADA; con reserva de
que; existe temor fundado por el suscrito de que mi contraria cambie de domicilio
y me niegue el paradero de mis menores hijas solicito a su señoría tener la
GUARDA Y CUSTODIA compartida de igual manera solicito que la señora
manifiesta bajo protesta de decir verdad el domicilio que actualmente habita en
compañía de mis menores hijas, ya que el que refiere en el cuerpo de su
demanda no es el correcto; dicha solicitud la robustezco citando la siguiente tesis:

Época: Décima Época


Registro: 2007793
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CCCLXVI/2014 (10a.)
Página: 596

CAMBIO DE DOMICILIO DEL PROGENITOR QUE TIENE LA GUARDIA Y


CUSTODIA DE UN MENOR DE EDAD. EL DERECHO DE VISITAS Y
CONVIVENCIAS CONSTITUYE UN LÍMITE A ÉSTE.

Como regla general, los padres que detentan la guarda y


custodia no pueden cambiar el domicilio del menor sin la
autorización del juez, ya sea en el supuesto de que exista una
determinación judicial donde se haya establecido el domicilio
donde se ejercerá la guarda y custodia o cuando hay un
acuerdo expreso al respecto entre los padres. A contrario sensu,
puede decirse que el padre custodio puede cambiar libremente
su domicilio y el del menor cuando no exista una decisión judicial
o un convenio donde se establezca el domicilio del menor. No
obstante, esta posibilidad tiene como limitante que el cambio de
domicilio no haga nugatorio o dificulte de manera excesiva el
ejercicio del derecho del menor a las visitas y convivencias. Esta
situación ocurriría, por ejemplo, si el padre custodio decide
cambiar el domicilio del menor a un lugar muy lejano del
domicilio del padre no custodio, de tal manera que por razones
económicas o de distancia sea prácticamente imposible
mantener un contacto frecuente entre padre e hijo.

Amparo directo en revisión 3094/2012. 6 de marzo de 2013.


Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quienes formularon voto de minoría. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de octubre de 2014 a las 11:05


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2007477
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 10, Septiembre de 2014, Tomo III
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: II.1o.13 C (10a.)
Página: 2425

GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA. PROTECCIÓN MÁS AMPLIA


DEL INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES.

Si se toma en cuenta que la guarda y custodia única es aquella


en la que el cuidado de los hijos y el deber de velar por ellos es
atribuido sólo a uno de los padres, y al otro se le establece un
régimen de visitas y los alimentos, lo que significa que el padre
que tenga la custodia legal será quien goce de la total
autoridad para decidir en los asuntos concernientes al menor
que se presenten en la vida diaria; sin embargo, el interés
superior de los menores se ve más protegido cuando la guarda y
custodia se comparten, pues preserva una esfera de derechos
más adecuada y completa para el menor, porque armoniza los
legítimos derechos del padre y de la madre, sin menoscabo del
bienestar de los menores y velando por el cumplimiento de sus
deberes escolares y sus derechos regulados en el artículo 9 de la
Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de México; además, por un lado,
provee a los menores de mejor calidad de vida, puesto que
siempre existen dos para responder y satisfacer sus necesidades,
y, por el otro, los menores establecen un fuerte lazo afectivo con
ambos padres y reduce el sentimiento de pérdida que se da en
los casos de divorcio y cuando se decreta la custodia única;
asimismo, dota de independencia a cada uno de los padres
para poder tomar acciones y decisiones en cuanto a cuestiones
académicas y escolares, cuidado médico, viajes, etcétera,
todas relativas al desarrollo y diario vivir del menor, con la misma
autoridad y en igualdad de condiciones y circunstancias. Por
ello, se debe privilegiar, en la medida de lo posible, tomando en
cuenta el material probatorio desahogado, la procedencia de
la custodia compartida, ya que se considera como de mejor
estatus para el desarrollo de los menores.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON


RESIDENCIA EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO.

Amparo directo 20/2014. 3 de abril de 2014. Unanimidad de


votos. Ponente: Miguel Enrique Sánchez Frías. Secretario: David
Fernández Pérez.

Esta tesis se publicó el viernes 19 de septiembre de 2014 a las 9:30


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

c) no me opongo a dicha prestación; y la misma que deberá ser fijada por el Juez
en los términos de proporcionalidad que fija la ley, de acuerdo al Código Civil
para el Estado de México.

d) Esta prestación resulta improcedente en virtud de que el suscrito desde el


momento en que me uniera en concubinato así como desde el momento en que
resultará embarazada la C. KARINA ORTIZ ESTRADA y después de haber tomado la
decisión de separarnos; siempre he cumplido con mi obligación alimentaría
satisfaciendo en todo momento las necesidades de mi ex-concubina y de mis
menores hijas.

e) Niego el derecho de la parte actora a solicitarme la prestación de pago de


gastos y costas en virtud que el suscrito siempre he cumplido con mi obligación de
proporcionar los alimentos a mi menor hija y a mi ex–concubina, por lo tanto
resulta improcedente en virtud de que el suscrito no ha dado ni dará motivos para
ser condenado a tal prestación.

EN CUANTO AL CAPITULO DE HECHOS

1.- El correlativo que se contesta es parcialmente cierto; siendo la verdad histórica


de los hechos la siguiente; que nos conocimos en la universidad cuando
estábamos estudiando la carrera de Ingeniería en Alimentos en la Facultad de
Estudios Superiores de la UNAM campo 1 ubicada en Cuautitlán Izcalli del estado
de México; por lo que iniciamos una relación de noviazgo que duro
aproximadamente cinco años; el 11 de junio del año dos mil diez el suscrito ingreso
a laborar al centro de distribución de COSTCO ubicado en el parque industrial de
Tepeji del Rio de Ocampo estado de Hidalgo; lo anterior lo recuer4do con
exactitud ya que ese día fue cumpleaños de la señora ROSALIDA ESTRADA
SOTELO, quien es la mama de la actora; puesto que ese día tuvimos doble
celebración; aproximadamente al mes siguiente, es decir; en julio del año dos mil
diez nos enteramos que la señora KARINA ORTIZ ESTRADA estaba embarazada; por
lo que en compañía de mis señores padres de nombre PABLO LOPEZ VILLA Y
ADRIANA PLIEGO MARTINEZ, acudimos al domicilio de la señora KARINA ORTIZ
ESTRADA que se ubicaba en SANTA MONICA TLALNEPANTLA SIN RECORDAR CON
EXACTITUD LA CALLE; en esa ocasión hablamos con sus papas y decidimos vivir
juntos y darle un hogar y una familia al bebe que venía en camino; por lo que
dejamos la escuela y en agosto de ese mismo año la señora KARINA ORTIZ
ESTRADA y el suscrito nos fuimos a vivir a casa de mis papas la cual se ubica en
AVENIDA HIDALGO, SIN NUMERO, DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL JAGUEYES,
HUEHUETOCA ESTADO DE MEXICO; para esas fechas ella ya tenía
aproximadamente cinco meses de embarazo; vivimos en casa de mis papas
aproximadamente seis meses; hasta que nos cambiamos a un lugar aparte dentro
del mismo terreno donde se encuentra la casa de mis papas pero en una
construcción aparte; ahí vivimos aproximadamente dos años, hasta que nos
cambiamos a un departamento que se ubicaba en la calle MALINCHE DE LA
COLONIA CERRO GORDO DEL MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE ZAREAGOZA lugar en el
que vivimos aproximadamente un año, para posteriormente cambiar de
residencia a otra casa ubicada en calle PAMPA NUMERO 48 DE LA COLONIA
ATLANTA DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, domicilio que cohabitamos como
núcleo familiar por aproximadamente un año y medio; por que con esto se aclara
el correlativo en el sentido que tuvimos una relación de diez años cinco de
noviazgo y cinco de concubinato.

2.- El correlativo que se contesta es cierto; por lo que queda fuera de toda
controversia.

3.- El correlativo que se contesta es parcialmente cierto; ya que como se explicó


en el correlativo numero 1 vivimos aproximadamente en el domicilio de calle
PAMPA NUMERO 48 DE LA COLONIA ATLANTA DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLAN
IZCALLI, por aproximadamente un año y medio; pero totalmente falso ya que
actualmente la señora KARINA ORTIZ ESTRADA vive en el domicilio ubicado en
calle EMILIANO ZAPATA SIN NUMERO DE LA COLONIA CANTERA DE VILLAGRAN, DEL
MUNICIPIO DE TEPJI DEL RIO DE OCAMPO, DEL ESTADSO DE HIDALGO; en compañía
de mis menores hijas de nombre LESLIE y ARANZA ambas de apellidos LOPEZ ORTIZ
y su pareja sentimental de nombre DIEGO SANCHEZ desconociendo el suscrito el
segundo apellido del antes mencionado; por lo que solicito a su señoría exhorte a
mi contraria para que señale el domicilio correcto que habita actualmente en
compañía de mis menores hijas de nombre LESLIE y ARANZA ambas de apellidos
LOPEZ ORTIZ, y acredite su dicho con las documentales necesarias; lo anterior
dado que se evidencia que la señora KARINA ORTIZ ESTRADA ha actuado
dolosamente al señalar un domicilio incierto con el objetivo de engañar a Usía y
aprovechar esa ventaja para esconder el paradero de mis menores hijas de
nombre LESLIE y ARANZA ambas de apellidos LOPEZ ORTIZ y de esa manera el
suscrito no pueda disfrutar del derecho que le corresponde por ley de visitas y
convivencias; además solicito que dicha acción tomada por la actora de
declarar con falsedad ante una autoridad judicial sea considerada por su señoría
al momento de emitir la sentencia definitiva..

4.- El correlativo que se contesta es totalmente falso; ¿pues primeramente


manifiesto que mi contraparte omite mencionar las causas por las cuales nos
separamos, y omite mencionar que nuestra separación se dio aproximadamente
en los meses de julio a septiembre siendo que abandone el domicilio mas no mis
obligaciones; en primer lugar seguí pagando por dos meses más la renta del lugar
donde vivíamos juntos es decir el ubicado en calle PAMPA NUMERO 48 DE LA
COLONIA ATLANTA DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, la cual asumía a un
monto total de $3,500.00 (TRES MIL QUINIENTOS PESOS), en segundo lugar seguí
pagando la colegiatura del colegio de mi hija la mayor de nombre LESLIE LOPEZ
ORTIZ, del cual paga mensualmente la cantidad de $2,400.00 (DOS MIL
CUATROCIENTOS PESOS) y le dejaba la cantidad de $500 (QUINIENTOS PESOS), de
manera semanal que eran destinados para la alimentación diaria]; esta situación
duro por aproximadamente dos meses en los cuales yo le hice mención a la
señora KARINA ORTIZ ESTRADA, que buscara otra opción ya que no podía seguir
pagando ni la renta ni el colegio; a lo que se fue a vivir un mes a casa de sus
papas; pero como ellos son medio especiales la señora KARINA ORTIZ ESTRADA,
me suplico que la apoyara porque se quería salir de casa de sus papas ya que no
aguantaba esa vida; porque los señores la hacían que se durmiera en el SUELO en
compañía de mi hija y ella estando embarazada y aun así después del parto de
mi hija de nombre ARANZA LOPEZ ORTIZ; por lo que tome la determinación de
nuevamente llevarla a vivir a casa de mis papás que se ubica en AVENIDA
HIDALGO, SIN NUMERO, DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL JAGUEYES, HUEHUETOCA
ESTADO DE MEXICO; por comodidad de ella y de mis hijas; siendo que solo vivió un
aproximado de un mes en casa de mis papas, fue cuando le conseguí un
departamento que es propiedad de mi abuelo y mismo que se ubica en AVENIDA
COMONFORT SIN NUMERO COLONIA ELO EDEN DEL MUNICIPIO DE TEPEJI DEL RIO DE
OCAMPO ESTADO DE HIDALGO; y se fue a vivir en compañía de mis menores hijas,
por un lapso de aproximadamente un año; no omito mencionar que durante todo
este tiempo el suscrito se hizo cargo de todos y cada uno de los gastos que
requerían la actora y mis menores hijas; después de ese tiempo y a petición de mi
familia mis hijas y la actora regresaron a vivir en el domicilio ubicado en AVENIDA
HIDALGO, SIN NUMERO, DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL JAGUEYES, HUEHUETOCA
ESTADO DE MEXICO, en una vivienda que mi abuelo adapto para ellas, viviendo
por aproximadamente un año; año en el que el suscrito se hizo cargo de todos los
gastos como lo son, educación, luz, agua, alimentación, gas, televisión por cable
e inclusive escuela de mi contraria ya que ella estudiaba par asistente educativo
en el ISTITUTO FLEMIN CAMPUS SATELITE, DESPUES ATIZAPAN; siendo que el suscrito
se hacía cargo de sus gatos de material y de colegiaturas; entonces resulta
sorprendente que la señora KARINA ORTIZ ESTRADA haga mención que el suscrito
no se preocupaba por el bienestar de nuestras hijas; y más aún es aberrante que
haga mención en su escrito inicial de demanda que me excusaba con mi
profesión y más absurdo que yo hiciera mención que como soy abogado no me
pueden hacer nada ya que desde ese tiempo y hasta el día de hoy me es
especializado en el litigio de materia familiar resultando absurdo su dicho.
5.- El correlativo que se contesta es totalmente falso respecto de la manifestación
en el sentido de que no me preocupo por el bienestar moral ni económico de mis
menores hijas; como ya ha quedado escrito en párrafos anteriores siempre me he
preocupado por el bienes de mis menores hijas proporcionando una pensión
alimenticia suficiente y dentro de mis posibilidades e inclusive me he hecho cargo
de los estudios de mi contraparte; no entendiendo porque inicio dicha petición
puesto que nunca he dado pie para ello.

6.- El sexto hecho de la demanda que se contesta, es completamente falso ya


que nunca me he negado a proporcionar mis obligaciones tal y como dice la
actora en su escrito inicial de demanda; es importante hacer del conocimiento a
Usía que el jueves veintiocho de septiembre del año dos mil diecisiete
aproximadamente siendo las dieciocho horas la señora KARINA ORTIZ ESTRADA se
presentó en casa de mis papas solicitando platicar con nosotros a lo que
accedimos, en ese momento ella les agradeció a mis papas el que le hayan dado
la oportunidad de vivir en su casa y por todo el apoyo brindado pero que ya
había tomado la decisión de irse a vivir a otro lado y que las visitas para con mis
hijas iba a ser la misma que veníamos manejando durante el tiempo que
habíamos estado separados que era el de cada quince días un fin de semana
completo; entonces mis papas preguntaron que a donde se iría a vivir y ella
contesto que a TLAXI haciendo la aclaración que este lugar en una colonia que
pertenece al municipio de Tepeji del Rio de Ocampo estado de Hidalgo, a partir
de ese momento le empecé a depositar a un número de cuenta que me
proporción ella; lo cual solo fueron dos depósitos, ya que el dieciséis de octubre
del año dos mil diecisiete perdí todo contacto con la señora; es decir, ya no
contestaba teléfonos, no marcaba y no sabía donde se había ido a vivir; por lo
que preocupado por la situación de no saber nada de mis menores hijas, empecé
a buscarlas por todos lados, preguntando en escuelas del municipio de Tepeji, no
teniendo éxito; por lo que por casualidad una vecina nos comentó que la había
visto en la colonia de Cantera de Villagrán; por lo que el ocho de enero del año
dos mil dieciocho acudí a la primaria de esa comunidad y si efectivamente
encontré a mi hija la mayor de nombre LESLIE LOPEZ ORTIZ; ese día acudimos al
juzgado de Tula de Hidalgo, al departamento der justicia alternativa, a lo cual nos
agendaron una cita para realizar un convenio y poder dirimir el presente conflicto
familiar; nos dieron una cita para el veintidós de enero del año dos mil dieciocho a
las ocho horas, a lo cual por cuestiones de horario y de trabajo no pude asistir; por
lo anteriormente expuesto platique con mi contraria quedando en un acuerdo
verbal, siendo que el día que supuestamente me tocaba ver a mis hijas me hizo
mención que no podía ser así que ya había metido la demanda y que me
esperara a que me notificaran; entonces no entiendo porque la señora hace
mención en su escrito inicial de demanda que yo me he negado a cumplir con
mis obligaciones alimentarias; en este acto solicito a la señora KARINA ORTIZ
ESTRADA que acredite con pruebas fehacientes los supuestos comprobantes
médicos, notas o facturas de alimentos c0onsumidos, estado de cuenta
actualizado y certificado de las colegiaturas que adeudo; puesto que mi hija
acude a una escuela de gobierno, así mismo que presente originales de los tickets
o en su defecto comprobantes de vestido calzado y lo demás que el suscrito
según ella adeuda; ahora bien solicito que la hoy actora de igual manera
acredite su dicho ya que el suscrito nunca se ha negado a dar alimentos y mucho
menos se ha justificado con su profesión.

7.- En cuanto el hecho marcado con el arábigo 7); lo niego parcialmente; ya que
si bien es cierto que es obligación del suscrito el proporcionar alimentos, también
lo es que la actora no tiene derecho a solicitarlos ya que se unió y actualmente
vive con una persona en concubinato, la cual tiene el nombre de DIEGO
SANCHEZ, por tal motivo el suscrito solo otorgara alimentos para mis menores hijas
de nombre LESLIE Y ARANZA ambas de apellido LOPEZ ORTIZ; robustezco mi dicho
con el criterio de la siguiente tesis aislada.
Época: Décima Época
Registro: 2010949
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 26, Enero de 2016, Tomo IV
Materia(s): Civil
Tesis: III.2o.C.51 C (10a.)
Página: 3377

PENSIÓN ALIMENTICIA. SI SE ACREDITA QUE QUIEN LA RECIBE


VIVE EN CONCUBINATO CON OTRA PERSONA DISTINTA AL
DEUDOR ALIMENTARIO, SE ACTUALIZA LA CAUSA DE CESACIÓN
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 419 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE
JALISCO, INTERPRETADO A CONTRARIO SENSU.

El artículo 778 del Código Civil del Estado de Jalisco establece


que se entiende por concubinato el estado por el cual un
hombre y una mujer solteros viven como si fueran cónyuges,
durante cinco años o más, o si transcurridos tres años de
iniciada esa unión, procrean entre sí algún hijo, así como
haberse establecido en un mismo domicilio. Ahora bien, si se
acredita que quien recibe una pensión alimenticia vive en
concubinato con otra persona distinta al deudor alimentario, se
actualiza la causa de cesación de la pensión prevista en el
artículo 419 del citado código, interpretado a contrario sensu,
que dispone que, en los casos de divorcio, el cónyuge inocente
tendrá derecho a alimentos mientras no contraiga nupcias y
viva honestamente. Ello, no obstante que, el precepto de que
se trata, no aluda directamente al concubinato, ya que si bien
es verdad que es una institución jurídica distinta al matrimonio,
también lo es que la norma debe interpretarse de manera
amplia y no limitativa, pues es evidente que el legislador
jalisciense, con la disposición en cita, pretendió establecer la
manera en que una pensión vitalicia, como sería la condena a
pagar alimentos a cargo del cónyuge inocente, cesaría al
indicar que ello perviviría mientras no contrajera nuevo
matrimonio y viviera honestamente, lo que debe interpretarse
como el hecho de que al unirse a otra persona, la obligación
del deudor alimentario se extingue, por lo que debe aplicarse
dicha hipótesis ante la existencia del concubinato del cónyuge
acreedor alimenticio ya que, se reitera, el concubinato es la
relación de hecho que tienen un hombre y una mujer que, sin
estar casados y sin impedimentos legales para contraer
matrimonio, viven juntos, haciendo una vida en común, es
decir, es una unión fáctica que constituye una familia, no sólo
por tener el mismo domicilio, sino porque han procreado
descendencia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 222/2015. 21 de agosto de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Domínguez.
Secretario: José Luis Pallares Chacón.

Esta tesis se publicó el viernes 29 de enero de 2016 a las 11:00


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

EN CUANTO A LAS MEDIDAS PROVISIONALES


Por en cuanto a este capítulo y atendiendo a la solicitud de mi contraparte
respecto a la solicitud provisional de LA GUARDA Y CUSTODIA de mis menores hijas
de nombre LESLIE Y ARANZA ambas de apellidos LOPEZ ORTIZ, el suscrito considera
primeramente que su señoría deberá tomar en cuenta la conducta procesal de
mi contraria, ya que demostrare que mi contraria no es apta para obtener la
custodia de mis menores hijas ya que es una persona muy perturbada
emocionalmente y considero que tal situación puede afectar la salud mental de
mis menores hijas. Ante ello, a Usted su señoría desde este momento le solicito
encarecidamente valore la situación psicológica de la señora KARINA ORTIZ
ESTRADA, y de su pareja sentimental de nombre DIEGO SANCHEZ; por lo que
solicito le sea practicada PERICIAL EN MATERIA DE PSCICOLOGIA, y si el juzgador
considere conveniente otorgarme la GUARDA Y CUSTODIA de mis menores hijas.

Por lo que robustezco mi dicho con la siguiente tesis aislada:

Época: Décima Época


Registro: 2012562
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo IV
Materia(s): Civil
Tesis: II.1o.46 C (10a.)
Página: 2739

GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES. LAS PRUEBAS


PSICOLÓGICAS PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS
PADRES PARA EJERCERLA, PUEDE EXTENDERSE A LAS
PERSONAS CON LAS QUE VAN A CONVIVIR, QUE SON
AJENAS AL NÚCLEO FAMILIAR PRIMARIO (ABUELOS, PRIMOS Y
TÍOS).

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la tesis 1a. CCCXLIII/2014 (10a.), publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 24 de
octubre de 2014 a las 9:35 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
11, Tomo I, octubre de 2014, página 605, de título y subtítulo:
"GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES. LAS PRUEBAS
PERSONALES PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS PADRES
QUE PRETENDEN SER TITULARES DE AQUÉLLA, TAMBIÉN DEBEN
PRACTICARSE A LAS PAREJAS CON LAS QUE COHABITEN.",
sustentó que además de realizar la prueba personal para
evaluar la idoneidad de los padres para ser titulares de la
guarda y custodia de un menor, es pertinente que también
se practique a las respectivas parejas de los padres, toda
vez que forman parte del núcleo familiar donde aquél va a
vivir. Ahora bien, la interpretación extensiva de dicho
criterio, conlleva a indicar que cuando los menores no van
a cohabitar en un núcleo familiar primario (hermanos y
progenitores), sino que éste se va a extender a uno
secundario (abuelos, primos y tíos), es necesario que se
realicen pruebas psicológicas a las personas con las que
tendrán que convivir, para que se tenga un conocimiento
cierto sobre cuál será el ambiente más propicio para el
desarrollo integral de la personalidad de aquéllos, pues lo
pretendido es descartar que la convivencia con las
personas ajenas al núcleo familiar primario suponga un
riesgo para su integridad física o psicológica. Finalmente, las
partes contendientes son las que tendrán la carga
probatoria respectiva y, en caso de no hacerlo así, el
juzgador podrá valorar la conducta procesal de las partes
al tomar la decisión correspondiente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON


RESIDENCIA EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE
MÉXICO.

Amparo directo 514/2015. 3 de marzo de 2016. Unanimidad


de votos. Ponente: Fernando Alberto Casasola Mendoza.
Secretario: Carlos Alfredo Alonso Espinosa.

Esta tesis se publicó el viernes 9 de septiembre de 2016 a las


10:18 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Por tal motivo me niego rotundamente a que prospere la misma en favor de mi


contraparte, por las razones y motivos que expongo, los cuales acreditare en el
momento procesal oportuno.

En cuanto a la medida provisional marcada con el II romano; sobre la misma me


pronuncio de la siguiente manera, que el suscrito está obligado a proporcionar
alimentos a mis menores hijas pero sería por la cantidad de una (UMA) ya que el
suscrito no tiene un trabajo estable y sus ingresos no son lo suficientes para otorgar
la pensión que solicita mi contraria; por otro lado manifiesto bajo protesta de decir
verdad que el suscrito no cuenta con una fuente laboral estable, dedicándome al
litigo, y como consecuencia mis ingresos son cariados ya que hay meses que no
tengo ingresos pero hay meses en los que si, por lo tanto mi promedio de ingresos
asciende a un aproximado de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS) dicha situación la
acreditare en su momento procesal oportuno y solicito que su señoría lo tome en
consideración para modificar la medida provisional establecida en auto de fecha
diecisiete de enero del dos mil dieciocho, ya que me es imposible pagar dicha
cantidad.

Por lo que hace a la medida provisional marcada con el III romano; la misma
considero infundada y me niego rotundamente puesto que como ya se mencionó
con antelación la actora actualmente vive con una persona de nombre DIEGO
SANCHEZ en concubinato por tal motivo la pensión que solicita es no tiene razón
de ser.

En cuanto hace a la medida marcada con el IV romano se deja a consideración


de este juzgador ajustándose a hipótesis de lo que versa en el artículo 2.282 del
código procesal de la materia; o bien la que considere pertinente.
En cuanto hace a la medida marcada con el V romano; considero infundada
dicha solicitud ya que en ningún momento ha sido la intención del hoy
demandado el evadir dicha responsabilidad y mucho menos el de esconderme
por la tramitación de dicha demanda; por el contrario soy el mas interesado que
se escalezca dicha controversia, por lo que en esta acto exhibo un contrato de
arrendamiento en el cual aparece mi domicilio actual y el cual me obliga a por lo
menos habitar dicho inmueble hasta marzo del presente año.

Por lo que hace a la medida marcada con el VI romano considero que no tiene
razón de ser ya que el suscrito en ningún momento ha lastimado ni of3endido
tanto a mis menores hijas como a su progenitora.
Manifestando lo que por derecho me corresponde sobre la medida marcada con
el VII romano, la misma considero excesiva y sin justificación alguna ya que como
lo he hecho mención nunca he sido agresivo ni he causado daño alguno tanto a
mis hijas como su señora madre.

Por lo que hace a la medida marcada con el VII romano considero excesiva e
infundada y por el contrario solicito de inmediato se decrete como medida
provisional para el suscrito un régimen de visitas y convivencias para con mis
menores hijas y a favor de mis menor ya que desde el mes de octubre del año
pasado no he conseguido verla y eso me tiene en un estado de salud emocional
y física muy crítico ya que el suscrito padece de ansiedad y depresiones crónicas
además que por derecho es obligación de la señora KARINA ORTIZ ESTRADA el
permitir dichas convivencias por ser un derecho que los menores de edad tienen
además de estar contemplado en los tratados internacionales y derechos de los
menores y adolescentes; por lo que robustezco solicitud con las siguientes:

Época: Décima Época


Registro: 2007795
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCCLXVIII/2014 (10a.)
Página: 600

DERECHO DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. ES UN DERECHO


FUNDAMENTAL DE LOS MENORES DE EDAD.

El derecho a las visitas y convivencias de los padres con los hijos


menores es un derecho fundamental de éstos que se encuentra
contemplado en el artículo 9.3 de la Convención sobre los
Derechos del Niño e implícitamente en el artículo 4o.
constitucional, toda vez que está vinculado directamente con el
interés superior del menor, principio que sí está contemplado
expresamente en el citado precepto constitucional. En este
sentido, es evidente que cuando haya separación del menor de
alguno de los padres, como ocurre en los casos en los que sólo uno
de ellos detenta su guarda y custodia, debe prevalecer el interés
superior del niño, lo que significa que se tomen las medidas
necesarias que le permitan un adecuado y sano desarrollo
emocional, lo cual sólo puede lograrse si se mantienen los lazos
afectivos con el padre no custodio.

Amparo directo en revisión 3094/2012. 6 de marzo de 2013. Mayoría


de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quienes formularon voto de minoría. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de octubre de 2014 a las 11:05


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015214
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 46, Septiembre de 2017, Tomo III
Materia(s): Civil
Tesis: VII.1o.C.41 C (10a.)
Página: 1974

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA PROVISIONAL EN LOS JUICIOS QUE


VERSAN ÚNICAMENTE SOBRE ALIMENTOS. BASTA LA SOLICITUD DEL
PADRE NO CUSTODIO, PARA QUE EL JUEZ LA DECRETE (CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ).

De conformidad con el código citado, en términos generales, en


los juicios de alimentos no resulta admisible que las partes o el Juez
varíen la pretensión de la litis en el juicio una vez que ésta se fija; sin
embargo, tratándose específicamente del régimen de convivencia
provisional, de acuerdo con los artículos 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que define el interés
superior del menor, 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
el veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve; y 24
de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (abrogada), basta la solicitud del progenitor no
custodio para convivir con su menor hijo, para que el juzgador
provea provisionalmente respecto de ese derecho fundamental
del menor, si no existe impedimento legal alguno. Sin que ello
signifique prejuzgar sobre la convivencia definitiva, pues ésta
deberá demandarse en un juicio autónomo, por quien se considere
afectado, toda vez que la excepción a la regla de la litis en el
juicio de alimentos, opera sólo respecto del régimen de
convivencia provisional.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 412/2016. 22 de junio de 2017. Unanimidad de


votos. Ponente: Alfredo Sánchez Castelán. Secretaria: María Esther
Alcalá Cruz.

Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Por lo que hace a la medida marcada con el VIII romano y en atención a lo


solicitado por su señoría en esta acto manifiesto bajo protesta de decir verdad
que el suscrito no cuenta con un trabajo estable ni cuento con ingresos extra más
los que obtengo del trabajo que realizo como abogado litigante; por lo que es de
conocimiento público que un litigante necesita de clientes o de asuntos para
poder subsistir a lo cual hay meses en lo que no ingresa nada y meses en los que
ingresa ganancias, no omitiendo que el suscrito tiene gastos de transportación
alimentos y además paga una renta mensual de $1500.00 (MIL QUINIENTOS PESOS)
por el lugar en el que habito; mismo que se agrega a la presente en original
como anexo numero 1; generando detrimento a mi entrada de dinero, en la
inteligencia que descontando mis gastos mensuales con el ingreso que obtengo el
suscrito podría solo proporcional la cantidad de una (UMA) por concepto de
pensión alimenticia a favor de mis menores hijas de nombre LESLIE Y ARANZA
ambas de apellidos LOPEZ ORTIZ; por lo que solicito que dicha manifestación sea
considerada por su señoría y se modifique de inmediato la mediad provisional
decretada en auto de fecha diecisiete de enero del año dos mil dieciocho, en
específico en el numeral marcado con el arábigo 2) ya que dada mi situación
económica me impide dar cumplimiento al mismo y que pueda depositar la
cantidad solicitada en la fecha marcada por su Usía y que mis manifestaciones
sirvan para modificar dicha medida, máxime que el domicilio de la señora se
encuentra en la ciudad de Tepeji del Rio estado de Hidalgo; y esto me genera
gastos de transportación para trasladarme de un estado a otro ya que mi
domicilio se encuentra en el estado de México, por lo que hace a las convencías
para con mis menores hijas y en consecuencia de igual manera me impide el
cubrir con la medida decreta en auto de fecha diecisiete de enero del dos mil
dieciocho; por lo manifestación lo robustezco con la siguiente:

Época: Décima Época


Registro: 2007796
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CCCLXVII/2014 (10a.)
Página: 600

DERECHO DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. LOS GASTOS GENERADOS


POR LOS DESPLAZAMIENTOS PARA EJERCERLO, DEBEN CONSIDERARSE
POR EL JUEZ AL DECRETAR LA PENSIÓN ALIMENTICIA
CORRESPONDIENTE.

Los gastos generados por los desplazamientos que lleva a cabo el


padre que tiene la guarda y custodia de un menor con la finalidad
de que éste ejerza su derecho a las visitas y convivencias, se
encuentran comprendidos en los alimentos a los que tiene derecho
el menor. De esta manera, en caso de que el régimen de visitas y
convivencias decretado por el juez conlleve la realización de este
tipo de gastos (por ejemplo, por tener que desplazar al menor de
una ciudad a otra), éstos deben ser considerados al momento de
decretar la pensión alimenticia correspondiente. Lo anterior es así
porque la implementación de un régimen de visitas y convivencias
en el caso de los niños que no viven con uno de sus padres es un
derecho que debe orientarse en el mejor interés del niño. En este
sentido, las convivencias con el padre no custodio comportan la
satisfacción de una necesidad afectiva de los menores.

Amparo directo en revisión 3094/2012. 6 de marzo de 2013. Mayoría


de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quienes formularon voto de minoría. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de octubre de 2014 a las 11:05


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

EN CUANTO AL CAPÍTULO DE DERECHO.

Como consecuencia de lo manifestado en los hechos de mi contestación, niego


rotundamente que sea aplicado en mi perjuicio el capítulo de prestaciones, así
como el capítulo de hechos y demás disposiciones que invoca la actora en su
injusta y temeraria demanda inicial, trayendo como consecuencia de
inaplicabilidad los artículos invocados por la parte actora.

En mérito de lo antes expuesto, se oponen las siguientes:

EXCEPCIONES Y DEFENSAS.
I.- Opongo la excepción de improcedencia de la acción, lo anterior en
virtud de que la presente demanda es improcedente, en atención a que el
suscrito siempre he cumplido con mi obligación alimentaría satisfaciendo en todo
momento las necesidades de mis menores hijas así como de mi ex–pareja, lo
anterior en virtud de que de la lectura de la misma se desprende tales
circunstancias.

II.- La EXCEPCIÓN DE SINE ACTIO AGIS.- Esta causal se invoca de


acuerdo a los mismos términos invocados en la excepción anterior, los cuales
reproduzco en este acto como si se insertaren a la letra para todos los efectos
legales a los que haya lugar.

III.- La de oscuridad de la demanda, ya que la actora en los hechos de su


demanda, omite narrar situaciones y momentos determinantes los cuales tuvieron
como consecuencia nuestra separación además de omitir hechos propios y
mentir en el lugar del cual hoy en día habitan tanto la actora como mis menores
hijas.

IV.- La de falta de legitimación de la actora para demandar alimentos a su


favor, pues a la fecha en que ejercitó la acción de alimentos ya no subsistía
relación de concubinato alguna.

V.- La de acción y derecho para demandar los alimentos al suscrito en virtud


de haber incurrido en incumplimiento de obligaciones alimentarias.

VI.- La de falsedad de la demanda, pues la actora falsea los hechos para


acomodarlos en su beneficio, sin que medie justa causa legal para ello.

VII.- Las que se deriven del presente, tomando en cuenta el interés superior
de mis menores hijas LESLIE Y ARANZA LOPEZ ORTIZ.

A efecto de acreditar los hechos contestados a la


demanda, así como las excepciones y defensas opuestas, se ofrece de mi parte
las siguientes:

PRUEBAS

1.- LA CONFESIONAL, a cargo del actor la señora KARINA ORTIZ ESTRADA, quien
deberá comparecer ante la presencia judicial EN FORMA PERSONALISIMA Y NO
POR CONDUCTO DE APODERADO LEGAL, a efecto de absolver el pliego de
posiciones que le serán formuladas en su momento procesal oportuno, debiendo
ordenar sea citada por los conductos legales en el domicilio que se tenga
señalado en autos, apercibida de que para el caso de no comparecer sin justa
causa será declarada confesa de todas aquellas posiciones que sean calificadas
de legales.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.

Esta prueba se ofrece con la finalidad de desvirtuar los hechos de la demanda y


está orientada primordialmente a demostrar que no le asiste ningún derecho a mi
contraparte para exigir un derecho del cual siempre me he hecho cargo.

2.- LA DECLARACION DE PARTE, a cargo del actor la señora KARINA ORTIZ ESTRADA,
consistente en la facultad de interrogar a la parte contraria, sobre hechos y
circunstancias que guarden relación con el objeto de la controversia.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.
Esta prueba se ofrece con la finalidad de desvirtuar los hechos de la demanda y
está orientada primordialmente a demostrar que no le asiste ningún derecho a mi
contraparte para exigir un derecho del cual siempre me he hecho cargo.

3.- LA TESTIMONIAL, a cargo de las personas que responden a los nombres de


PABLO LOPEZ VILLA Y ADRIANA PLIEGO MARTINEZ, personas a las que me
comprometo a presentar el día y hora que tenga bien señalar su Señoría para que
tenga verificativo la Audiencia de Ley.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.

Esta prueba se ofrece con la finalidad de desvirtuar los hechos de la demanda y


está orientada primordialmente a demostrar que no le asiste ningún derecho a mi
contraparte para exigir un derecho del cual me he hecho cargo.

4.- LA DOCUMENTAL PRIVADA. - consistente en un contrato de arrendamiento de


fecha treinta de septiembre del año dos mil diecisiete.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.

Esta prueba se ofrece con la finalidad de demostrar que hoy en día el


demandado paga una renta mensual por el lugar en donde habita y que me es
imposible el otorgar la pensión decretada en auto de fecha diecisiete de enero
del dos mil dieciocho, dada mi situación económica y condiciones de trabajo.

5.- LA PERICIAL EN MATERIA DE TRABAJO SOCIAL, consistente en el estudio social


económico que se realice dentro del domicilio señalado para tal efecto, a las
partes de este juicio, a cargo del Perito adscrito al centro de justicia del estado de
México, y que sea señalado por Usía para tal efecto

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.

Esta prueba se ofrece con la finalidad de demostrar las condiciones en las cuales
viven actualmente mis menores hijas; siendo las óptimas para su sano desarrollo y
crecimiento tanto físico como emocional.

6.- LA PERICIAL EN MATERIA DE PSCICOLOGIA, consistente en el estudio que se


realice a las partes del presente juicio, a mis menores hijas y a la pareja de la
señora KARINA ORTIZ ESTRADA, quien responde al nombre de DIEGO SANCHEZ ya
que el suscrito detecto situaciones de alerta en mis menores hijas por cuestiones
de agresividad o de algún tipo de abuso por parte de esta persona; por lo que
solicito que la actora proporcione el nombre completo de su pareja sentimental a
este H. Juzgado para efec5tos de su evaluación fundo mi presente solicitud en lo
anteriormente descrito y en la siguiente:

Época: Décima Época


Registro: 2012562
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo IV
Materia(s): Civil
Tesis: II.1o.46 C (10a.)
Página: 2739
GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES. LAS PRUEBAS
PSICOLÓGICAS PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS
PADRES PARA EJERCERLA, PUEDE EXTENDERSE A LAS
PERSONAS CON LAS QUE VAN A CONVIVIR, QUE SON
AJENAS AL NÚCLEO FAMILIAR PRIMARIO (ABUELOS, PRIMOS Y
TÍOS).

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la tesis 1a. CCCXLIII/2014 (10a.), publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 24 de
octubre de 2014 a las 9:35 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
11, Tomo I, octubre de 2014, página 605, de título y subtítulo:
"GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES. LAS PRUEBAS
PERSONALES PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS PADRES
QUE PRETENDEN SER TITULARES DE AQUÉLLA, TAMBIÉN DEBEN
PRACTICARSE A LAS PAREJAS CON LAS QUE COHABITEN.",
sustentó que además de realizar la prueba personal para
evaluar la idoneidad de los padres para ser titulares de la
guarda y custodia de un menor, es pertinente que también
se practique a las respectivas parejas de los padres, toda
vez que forman parte del núcleo familiar donde aquél va a
vivir. Ahora bien, la interpretación extensiva de dicho
criterio, conlleva a indicar que cuando los menores no van
a cohabitar en un núcleo familiar primario (hermanos y
progenitores), sino que éste se va a extender a uno
secundario (abuelos, primos y tíos), es necesario que se
realicen pruebas psicológicas a las personas con las que
tendrán que convivir, para que se tenga un conocimiento
cierto sobre cuál será el ambiente más propicio para el
desarrollo integral de la personalidad de aquéllos, pues lo
pretendido es descartar que la convivencia con las
personas ajenas al núcleo familiar primario suponga un
riesgo para su integridad física o psicológica. Finalmente, las
partes contendientes son las que tendrán la carga
probatoria respectiva y, en caso de no hacerlo así, el
juzgador podrá valorar la conducta procesal de las partes
al tomar la decisión correspondiente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON


RESIDENCIA EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE
MÉXICO.

Amparo directo 514/2015. 3 de marzo de 2016. Unanimidad


de votos. Ponente: Fernando Alberto Casasola Mendoza.
Secretario: Carlos Alfredo Alonso Espinosa.

Esta tesis se publicó el viernes 9 de septiembre de 2016 a las


10:18 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.

Esta prueba se ofrece con la finalidad de demostrar el ambiente psicológico en el


cual viven actualmente mis menores hijas; ya que del único acercamiento que
tuve con ellas el cual fue el ocho de enero del presente año detecte posible
maltrato físico y abuso emocional o sexual por parte de la persona que habita
con ellas de nombre DIEGO SANCHEZ; por lo que en este acto solicito la
intervención del Ministerio Publico en dado de que los exámenes correspondientes
arrojen que si efectivamente esta persona ha abusado sexualmente de alguna o
de mis dos menores hijas. Siendo las óptimas para su sano desarrollo y crecimiento
tanto físico como emocional.

7.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA. - Que se ofrece en


todo lo que favorezca a mis intereses y los de mis menores hijas, consistente en
todo lo actuado en este juicio.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.

Esta prueba se ofrece con la finalidad de demostrar que no le asiste el derecho


que reclama mi contraparte, pues en ningún he dejado de cumplir con mis
obligaciones.

8.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES JUDICIALES Que se ofrece en todo lo que


favorezca a mis intereses y los de mis menores hijas, consistente en todo lo
actuado en este juicio.

Esta prueba la relaciono con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de
contestación a la demanda y reconvención.
Esta prueba se ofrece con la finalidad de demostrar que no le asiste el derecho
que reclama mi contraparte, pues en ningún he dejado de cumplir con mis
obligaciones.

En este mismo acto me permito promover la siguiente:

RECONVENCION

Por medio del presente ocurso y en la vía Ordinaria civil vengo a demandar a la C.
KARINA ORTIZ ESTRADA quien puede ser notificada de la presente solicitud en el
domicilio que señaló en autos para tal efecto y de quien vengo a reclamar las
siguientes prestaciones:

1. El ejercicio de la convivencia de mis descendientes Se establezcan fechas y


horarios tanto los fines de semana, como vacaciones de verano, decembrinas de
semana mayor así como de su fecha de cumpleaños; para el ejercicio de la
convivencia de mis menores hijas

MEDIDA PROVISIONAL:

1.- SE ME PERMITA LA CONVIVENCIA PROVISIONAL de mis menores hijas mientras


dure el procedimiento de este juicio, debiéndose marcar fecha y horarios para
que puedan serme entregadas mis hijas para dicho encuentro, REQUIRIÉNDOLE A
LA DEMANDADA LA ENTREGA DE DICHAS MENORES AL SUSCRITO PARA EFECTOS DE
LA CONVIVENCIA con el debido apercibimiento de ley.

Fundo la presente En las siguientes consideraciones de Hechos y


Derecho

H E C H O S:

1.- Soy padre de las menores como lo compruebo con las actas de
nacimiento que se encuentran agregadas en autos, por la demanda interpuesta
por la ahora demandada y que en este momento hago mías dichas actas.

2.- Que en fecha dieciséis de octubre del año dos mil diecisiete fu el
ultimo día que tuve contacto con la señora KARINA ORTIZ ESTTRADA, puesto que
ya no contesto celular ni tenía conocimiento de la dirección en donde vive.
2.- Que el ocho de enero del presente año me presente en la escuela
donde actualmente estudia mi hija de nombre LESLIE LOPEZ ORTIZ, con la intención
de llevarme a mi hija, situación que no ocurrió ya que se hacía acompañar de
una persona que ahora se responde al nombre de DIEGO SANCHEZ y que también
ahora se es pareja sentimental de la actora; dicha persona fue quien me impido
que me llevar a mi hija con libertad; a lo que de dicha acción tuvo como
consecuencia el que termináramos en el centro de justicia alternativa ubicado en
Tula de Allende Hidalgo, con el único propósito de solucionar la controversia
planteada, por lo que nos agendaron una cita para el día veintidós de enero de
la presente anualidad para que acudiéramos a realizar un convenio judicial, cosa
que no sucedió ya que el suscrito por cuestiones de trabajo no pudo acudir; a lo
que le mande una propuesta de convenio vía mensaje de texto para poder ver a
mis hijas; recibiendo una negativa por parte de la señora la cual manifestó que lo
checara con su abogado y que la demanda ya estaba en proceso; motivo por el
cual nos encontramos en estas instancias.

3.- A partir de ese día En diferentes ocasiones he tenido comunicación


vía telefónica con la señora, para hacer valer mi derecho de convivencia con mis
menores hijas ya que no existe impedimento judicial alguno para que conviva con
mis descendientes. Por lo que le solicito a su Señoría desde este momento se me
establezcan los días y fechas para efectos de lo solicitado que podrán ser los
sábados y domingo de cada semana; así como las vacaciones de verano,
decembrinas, de semana mayor y cumpleaños a festejar de la siguiente manera:

4.- En caso de negativa de la demandada de negarse a la convivencia de mis


menores hijas, se le requiera a esta con apercibimiento de ley por tal negativa,
tanto provisionalmente la convivencia y como cuando sea dictada sentencia
favorable al suscrito.

D E R E C H O:

En cuanto al fondo del asunto son aplicables los artículos 4.126, 4.130, 4.138,
4.139, 4.201, 4.202, 4.203, 4.205 y demás relativos y aplicables del Código Civil
vigente para el Estado de México.

Norman el procedimiento los artículos 1.43, 2.118, 2.121, 5.1, 5.2, 5.4, 5.5, 5.6,
5.7, 5.8, 5.40, 5.43, 5.56 y demás relativos y aplicables del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de México.

PRUEBAS

1.- DOCUMENTALS ESPUBLICAS.- Consistente en las actas de mis menores hijas,


que se encuentra agrega en autos de la demanda que interpusiera la ahora hoy
demandada en reconvención y que hago mía en este acto. Esta prueba la
relaciono con el hecho 1 de esta demanda en Reconvención.

2. PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- consistente en todas y cada una de las


actuaciones que deriven del presente juicio en beneficio de mis
intereses. Relaciono esta prueba con todos los hechos de mi escrito de
contestación de demanda.

3.-LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES JUDICIALES.- En todo lo que a mis intereses


convengan. Relaciono esta prueba con todos los hechos de mi contestación de
demanda.

4.- SUPERVENIENTES.- Las que hoy ignore.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, A USTED C. JUEZ ATENTAMENTE PIDO:

PRIMERO. Me tenga por presentada en tiempo y forma AD CAUTELAM dando


contestación a la dolosa e infundada demanda instaurada en mi contra.
SEGUNDO: Se me reciban las pruebas que tengo ofrecidas por ser procedentes
conforme a derecho, decretándose a mi favor la improcedencia de MARRAS
ante la falta de derecho de la actora en lo que demanda y dada la naturaleza
de todo lo actuado se cancele que se origina en mi perjuicio por causa de este
juicio.

TERCERO. Me tenga por presentado con este escrito promoviendo juicio ordinario
civil de CONVIVENCIA DE MENOR.

CUARTO. Se corra traslado a la demandada de dicha demanda en


RECONVENCION, para los efectos a que haya lugar.

QUINTO. Se requiera a la demandada que haga entrega de las menores al


suscrito para efectos de la convivencia de menores en fecha y hora que marque
su Señoría.

SEXTO. Se dicte sentencia en firme en cuestión a la convivencia de mis menores


hijas con el suscrito.

PROTESTO LO NECESARIO

__________________________
LIC. CESAR LOPEZ PLIEGO

Estado de México, a la fecha de su presentación

También podría gustarte