Estudio de Caso
Estudio de Caso
Estudio de Caso
[DISCRIMINACIÓN EN LAS
ESCUELAS URUGUAYAS]
Se propone el análisis de un caso de discriminación, a partir de la experiencia personal de una
niña de otro país, que vivió una situación de exclusión en un centro educativo de nuestro de-
partamento.
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
Eugenio R. Zaffaroni1
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 1
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................... 3
1 EL CASO DE MARÍA .................................................................................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes...................................................................................................................................................................... 4
1.2 En la escuela ....................................................................................................................................................................... 4
1.3 Los cambios ........................................................................................................................................................................ 5
1.4 Epílogo .................................................................................................................................................................................. 5
2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................................................... 6
2.1 Definición y diferenciaciones del concepto ......................................................................................................... 6
2.1.1 Discriminación positiva y negativa .............................................................................................................. 6
2.1.2 Diferentes tipos de discriminación .............................................................................................................. 7
2.2 Exclusión infantil por discriminación étnica ....................................................................................................... 8
2.3 Inclusión Social y Discriminación en el Uruguay .............................................................................................. 9
2.3.1 Uruguay, líder en Inclusión Social ................................................................................................................ 9
2.3.2 Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación .......................................................................... 9
2.3.3 Derechos de los trabajadores migratorios y de su familia ................................................................ 9
2.4 Educación inclusiva y desarrollo humano..........................................................................................................10
2.4.1 Diferencias entre integración e inclusión educativas ........................................................................11
2.4.2 Prácticas inclusivas en los centros educativos .....................................................................................11
2.5 Discriminación arbitraria ...........................................................................................................................................11
2.5.1 Aprendiendo a discriminar en las escuelas ............................................................................................13
2.5.2 ¿Qué hay detrás de la burla? ..........................................................................................................................13
2.5.3 El caso de los inmigrantes ..............................................................................................................................13
2.6 Sociedades multiculturales .......................................................................................................................................14
3 ANÁLISIS .......................................................................................................................................................................................15
3.1 Adolescencia.....................................................................................................................................................................16
3.2 Acoso escolar ...................................................................................................................................................................16
En conclusión podemos preguntarnos ............................................................................................................................17
4 ANEXO ............................................................................................................................................................................................18
4.1 Diferentes metodologías de estudios de casos .................................................................................................18
4.1.1 El Método del Caso (MdC) ..............................................................................................................................18
4.1.2 “Análisis de órganizaciónes educativas a través de casós” .............................................................18
4.1.3 “La metódólógía de casós” - Universidad ORT Uruguay..................................................................18
4.1.4 “Estudió de casós” - Universidad Autónoma de Madrid ...................................................................19
4.1.5 Conclusión..............................................................................................................................................................19
4.2 Derecho al refugio y a los refugiados - ley nº 18.076 ....................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................................20
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 2
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
INTRODUCCIÓN
El tema de la discriminación, normalmente aparece asociado a uno de ma-
yores dimensiones, que es el de la exclusión social.
2 Debemos aclarar que las olas migratorias no solo se dan por factores económicos y/o sociales,
también suceden por factores políticos, como en el caso de las guerras. Este tema adquiere relevan-
cia en nuestro país, luego que el parlamento aprobara la ley Nº18.076 que le da derecho de refugio
a los extranjeros que los soliciten para: “salvaguardar su vida e integridad física” (ver Anexo, p. 19).
Esto es de significativa importancia para el tema de nuestro caso ya que en nota de prensa realizada
pór el diarió “El País”, la ONU manifestó su “preocupación por la ausencia en Uruguay de una ley que
prohíba la discriminación y destacó, en forma puntual, el caso de trabajadores inmigrantes que
sufren por este problema, inclusive en el acceso a empleo, el estigma social y la ausencia de mecanis-
mos de denuncia” (EL PAÍS, 2014)
3 Andrés Scagliola es: politólogo con posgrados en gobierno y políticas públicas en la Universidad
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 3
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
1 EL CASO DE MARÍA
1.1 Antecedentes
María es una niña de 11 años, cuya familia está compuesta por padre, ma-
dre y dos hermanos varones, siendo ella la hermana del medio. Hasta esa
edad concurría a un colegio, donde cursó desde prescolar hasta quinto año
de educación primaria.
María es una niña alegre, de carácter estable, más bien algo introvertida,
se lleva bien con hermanos, primos y abuelos, para los cuales es la primera
nieta mujer.
1.2 En la escuela
Al inicio del año escolar, María es inscripta a sexto año de escuela. Las ex-
pectativas para los padres son las mejores, no siendo igual para la niña,
que se muestra algo insegura frente a lo que va a experimentar: compañe-
ros de clase que nunca había visto, el uso de un nuevo uniforme, un entorno
escolar totalmente nuevo y desconocido.
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 4
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
tran directamente al aula, sin una formación previa en el patio. Hay desor-
ganización y poco control.
Pero esto no lo manifiesta en el momento, más bien calla todo lo que le está
pasando. Ella siente que no está ubicada en el grupo, que el problema es
ella.
Con el correr de los meses, esta situación se mantiene igual; llegado el fin
de año, no quiere participar de los actos de fin de curso, y muestra desinte-
rés hacia los mismos, incluso no quiere asistir a la fiestita de fin de año.
1.4 Epílogo
Ya en su etapa liceal, María, va adquiriendo competencias para sobrellevar
de mejor manera situaciones parecidas de discriminación que sigue expe-
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 5
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
rimentando, pero que ya sabe cómo afrontar, y por conocer mejor el modo
de hablar y los modismos de sus compañeros; ya puede entenderlos mejor,
y aunque la sigan distinguiendo como extranjera, ella trata por todos los
medios de parecerse y comportarse como la gente local.
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Definición y diferenciaciones del concepto
Seltiz, citando a McClelland, define concepto como: “una representación
abreviada de una diversidad de hechos”. (Selltiz). Desde ese punto de vista
necesitamos definir el concepto de discriminación en el marco de nuestro
interés y diferenciarlo de otros tipos de discriminación existentes.
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 6
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 7
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
les; aunque incluye otros casos de diversidad sexual como, lesbiana, bise-
xual o transexual.
Dicho informe señala que “en el mundo hay alrededor de 5.000 grupos étni-
cos, y en más de 200 países los grupos étnicos o religiosos minoritarios son
considerables” (…) “Un elemento común entre los grupos étnicos minoritarios
es que se suelen enfrentar a una marginación y discriminación considera-
bles”. Una de las consecuencias más importantes de este tipo de discrimina-
ción, es que “puede perjudicar la autoestima y la confianza de los niños y ni-
ñas, y privarles de oportunidades para crecer y desarrollarse”. (UNICEF,
2005, págs. 23-25).
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 8
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 9
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
5Amartya Kumar Sen es un filósofo y economista bengalí (India), galardonado con el Premio Nobel
de Economía en 1998. A finales de la década de los 60 y principios de los 70, los escritos de Sen
ayudaron a definir el campo de la «elección social», donde pone en cuestión el utilitarismo domi-
nante y propone integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. Ha sido
docente en varias universidades en el mundo entre la que se encuentran las universidades de Cal-
cuta, Delhi, Oxford, Cambridge y Harvard. También se ha desempeñado como presidente en varias
asociaciones economistas de Estados Unidos y de su país.
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 10
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
“La educación inclusiva aborda dos tareas simultáneas: por una parte, im-
plementar prácticas y estrategias inclusivas y, por otra, erradicar las expre-
siones de discriminación que se reproducen en el espacio escolar” (Ministerio
de Educación República de Chile, 2013).
6El estado chileno, luego de una situación extrema de discriminación que le costó la vida a un joven
hómósexual, desarrólló una ley para un tipó de discriminación al cual denóminó “arbitraria”. Si bien
es cierto, que en nuestro contexto no opera ninguna ley de esas características; y que el concepto
“discriminación arbitraria” pertenece al del país que la creó; nos parece útil considerar los términos
en que se circunscribe dicha expresión en el marco teórico de nuestro caso.
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 11
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
Las acciones se traducen en distintos tipos de violencia, que pueden ser: fí-
sica, emocional, directa o indirecta como p.ej. a través de las redes sociales
y foros. Estas se basan en estereotipos, es decir, las creencias e ideas que se
tienen de las personas o grupos. Estas creencias populares sobre atributos
característicos a determinado grupo social, étnico o de otro tipo, son com-
partidas por otras personas con las cuales hay un acuerdo tácito.
ESTEREOTIPO.
A nivel cognitivo
(pensar)
PREJUICIO.
EXCLUSIÓN
SOCIAL A nivel emocional
(sentir)
DISCRIMINACIÓN
ARBITRARIA.
VILENCIAS A nivel
conductual
(actuar)
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 12
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
Las “brómas” són la módalidad más usual para expresar actitudes de dis-
criminación entre los escolares, las más comunes son las que hacen alusión
a las diferencias, ya sea por la apariencia física, por origen social, o por
otras causas. Estas actitudes deben ser abordadas en el proceso formativo,
identificándolas como manifestaciones que deben ser corregidas y erradi-
cadas, dado que producen profundo daño en la integridad y autoestima de
los estudiantes.
El Lic. Diego Salama dice que existen varias razones por las que las
personas tienden a ese tipo de acciones, una es por suponer que todos
tenemos que ser iguales. En este caso, la persona refleja un aire de su-
perioridad y reacciona con pequeñas agresiones al burlado. El otro
caso es para buscar prestigio dentro de determinado grupo, en ese caso
burlarse del más débil sería lo común. (Salama, 2002)
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 13
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
El objetivo de una sociedad multicultural tiene que ser que todos puedan
participar juntos en distintas actividades y a la vez ser reconocidos en sus
diferencias culturales. Dejar de considerar a los inmigrantes como una ca-
tegoría marginal y situarlos en igualdad de condiciones que un ciudadano
autóctono. El problema del rechazo, según Touraine, es por la inseguridad
personal. “la afirmación de identidad no es más que una reacción al rechazo
cultural y social que manifiesta la sociedad.”
7 Alain Touraine es un sociólogo francés que analizó los modelos de conducta del individuo en base
al sistema de trabajo, principio organizador de la historia. Desarrolló para ello el método accionalis-
ta o «sociología de la acción», consistente en un análisis sociológico de la civilización industrial que
se caracteriza por la importancia que se da al proceso de trabajo
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 14
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
3 ANÁLISIS
El análisis de este caso se abordara desde la forma descriptiva cualitativa.
Interesa la observación y el conocimiento de la realidad de lo que puede es-
tar ocurriendo en el departamento de Maldonado, a propósito de los flujos
migratorios, los cuales se dan en un gran porcentaje en el mismo, y la inci-
dencia de este fenómeno en las instituciones educativas que tienen que
asegurar el acceso de los hijos de estos migrantes al sistema educativo.
Muchos de los extranjeros que arriban al país lo hacen motivados por el de-
seo de conseguir empleo. En este sentido, la información divulgada confir-
ma que la instrucción que ellos muestran es superior en relación a la de los
uruguayos no migrantes. Sin embargo se les dificulta conseguir un empleo
estable.
Los datos revelan que España y Argentina, en ese orden, fueron los países
de origen en los que solían residir los retornados, con 33% y 19% respecti-
vamente, siendo el eje Maldonado-Punta del Este el área geográfica del país
que concentra más inmigrantes. (Universia, 2013)
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 15
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
3.1 Adolescencia
Según el psicólogo David Amorín8, la adolescencia temprana en el periodo
de la pre-pubertad, tiene las siguientes características:
Los especialistas entienden que el acoso escolar puede tener muchas signi-
ficancias y causas, pero normalmente se relaciona con el hecho de que vi-
vimos en una sociedad altamente violenta, competitiva e individualista en
muchos sentidos y espacios. Es común que aquel niño que agrede a otro o
le genera algún tipo de daño probablemente sufra también él mismo algún
tipo de sufrimiento físico o psíquico en su propia realidad íntima. Por otro
lado, la falta de valores tales como la solidaridad, el compañerismo y la par-
ticipación en un grupo están tan presentes en la sociedad que es difícil para
la escuela (quien además también genera los valores de competitividad,
éxito y fracaso) revertirlos.
8 David Amorín es: Psicólogo. Profesor Titular del Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de
Psicología, Universidad de la República. Miembro representante por Facultad de Psicología en el
Comité Académico de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. Representante y
coordinador de las actividades académicas de Facultad de Psicología en la órbita del Centro Univer-
sitario de la Región Este (Maldonado, Rocha, Treinta y Tres).
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 16
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 17
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
4 ANEXO
4.1 Diferentes metodologías de estudios de casos
FUENTE: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 18
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
4.1.5 Conclusión
El método de casos nos ayuda a aprender y a poder trasmitir los conoci-
mientos e ideas a los demás, nos ayuda a localizar donde están los proble-
mas, también nos enseña a identificar los hechos relevantes (análisis de in-
formación, datos importantes), incrementa nuestro sentido de compresión
y desarrolla nuestra capacidad de trabajo en equipo. Es una técnica y una
herramienta desarrollada en la Universidad de Harvard USA, para estudiar
y sintetizar casos, y situaciones reales.
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 19
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
FUENTE:
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18076&Anchor=
BIBLIOGRAFÍA
Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez
Mohedano, I., & Tarín López, E. (s.f.). Métodos de investigación educativa. El estudio
de casos. Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci
ones/Est_Casos_doc.pdf
Américas Quarterly. (2013). Índice de inclusión social 2013. Américas Quarterly, 7(3).
Blogsfarm, M. (15 de abril de 2008). De Psicología. El efecto de las burlas en los niños.
Obtenido de http://depsicologia.com/el-efecto-de-las-burlas-en-los-ninos/
EL PAÍS. (16 de febrero de 2014). El 45,02% de las denuncias por discriminación acusan
racismo. Obtenido de http://www.elpais.com.uy/informacion/denuncias-
discriminacion-acusan-racismo.html
EL PAÍS. (14 de abril de 2014). Preocupa a la ONU la ausencia de ley que prohíba la
discriminación. Obtenido de Información:
http://www.elpais.com.uy/informacion/preocupa-onu-ausencia-ley-que.html
Erico, M. M., Mendelson, A., Méndez, O., Ramuñan, E., Sánchez, L., Tejera, A., . . . Gairín
Sallán, J. (diciembre de 2007). La Gestión Educativa en Acción. La metodología de
casos. Obtenido de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/lametodologiadecasos.pdf
Magendzo K., A. (s.f.). Discriminación negativa: una práctica social cotidiana y una tarea
para le educación en derechos humanos. Obtenido de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1837/15.pdf
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 20
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
Milcher, S., & Ivanov, A. (6 de febrero de 2008). Inclusión Social y Desarrollo Humano.
Revista Humanum(41).
Sen, A. (s.f.). Desarrollo y libertad. (E. Rabasco, & L. Toharia, Trads.) Planeta.
Sowell, T. (2007). Discriminación positiva en el mundo. (A. Derbito, & M. Diago, Trads.) Gota
a Gota.
UNICEF. (2005). Excluídos e invisibles. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia.
Universia. (20 de julio de 2013). En Uruguay hay 77 mil inmigrantes extranjeros. Obtenido
de http://noticias.universia.edu.uy/en-
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 21
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014
portada/noticia/2013/06/20/1031589/uruguay-hay-77-mil-inmigrantes-
extranjeros.html
Yáñez, J. L., Sánchez Moreno, M., & Nicastro, S. (s.f.). Análisis de organizaciones educativas a
través de casos. Síntesis Educación.
Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 22