Facturacion General y Electronica
Facturacion General y Electronica
Facturacion General y Electronica
7) PILA electrónica
8) ICA. Predial e impuesto de vehículos electrónicos
9) Nómina electrónica
10) Control electrónico de pagos a independiente
11) Importaciones y exportaciones electrónicas.
12) Contabilidad electrónica
Jairo Casanova. Consultoría en derecho tributario
Especialista en protección y planeación del patrimonio familiar y empresarial
26/10/15 3
Antecedentes normativos
1) Ley 527 de 1999. Ley de mensajes de datos, comercio electrónico firma
digital, etc.
2) Ley 962 de 2005. la factura electrónica podrá expedirse, aceptarse,
archivarse y en general llevarse usando cualquier tipo de tecnología
disponible
3) Decreto 1929 de 2007. Primera reglamentación de la factura
electrónica
4) Resolución 14465 de 2007. Establece las características y contenido
técnico de la factura electrónica y de las notas crédito
5) Ley 1231 de 2008. Factura de papel como titulo valor
18/10/2016 4
Antecedentes normativos
6) Decreto 2364 de 2012. Reglamenta el artículo 7 de la Ley 527 de 1999,
sobre la firma electrónica
7) Decreto 2242 de 2015. Reglamenta las condiciones de expedición de la
factura electrónica con fines de masificación y control fiscal
8) Resolución 19 de 2016 Prescribe el sistema técnico de control para la
factura electrónica
9) Resolución 55 de 2016. Reemplaza Res. 3878 y 5706 de 1996.
10) Decreto 1349 de 2016. Adiciona un capítulo al DUR del Sector Comercio,
Industria y Turismo referente a la circulación de la factura electrónica
como título valor.
18/10/2016 5
Ya no serían deducibles costos, gastos e IVA
si la numeración está inhabilitada.
El artículo 16 de la Resolución 0055 indica que la DIAN,
dentro del servicio virtual de numeración de la
facturación, pondrá una opción para que cualquier
persona pueda efectuar una “consulta del estado de
autorización de numeración de las facturas”, de tal
manera que cuando haya inhabilitación, los terceros
no harán deducibles sus costos, gastos y el IVA,
conforme al artículo 771-2 del ET.
18/10/2016 6
Ya no serían deducibles costos, gastos e IVA
No se acepta como gasto un pago que tenga como
soporte la ilegalidad, como por ejemplo la
comisión de un delito o la violación de una
norma. DIAN Concepto 19090 Marzo 9/99.
Consejo de Estado. Sent. 2006-02001. Agt 19/10.
Gasto innecesario para obtener un ingreso,
cuando lo que se constata es un castigo
económico por el incumplimiento de una de las
clausulas del contrato.
18/10/2016 7
Causación del ingreso para facturar
Causación del ingreso para quienes lleven
libros de contabilidad.
Art. 28 ET. Causación del ingreso.
Se entiende causado un ingreso cuando nace
el derecho a exigir su pago, aunque no se
haya hecho efectivo el cobro.
18/10/2016 9
Art. 615 - Obligación de expedir factura.
Para efectos tributarios, todas las personas o entidades que
tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones
liberales o presten servicios inherentes a éstas, o enajenen
bienes producto de la actividad agrícola o ganadera,
deberán expedir factura o documento equivalente, y
conservar copia de la misma por cada una de las operaciones
que realicen, independientemente de su calidad de
contribuyentes o no contribuyentes.
18/10/2016 12
Momento de la facturación en la prestación de servicios
DIAN, Conc. 31196, abr. 6/99. La fecha de expedición de la
factura debe corresponder a la realización de la operación de
venta y/o prestación del servicio.
Teniendo en cuenta los principios generales de la contabilidad
previstos en el Decreto 2649 de 1993, los cuales establecen
que sólo pueden reconocerse hechos económicos realizados,
se concluye que la factura debe expedirse una vez concluida la
operación de prestación del servicio. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que cuando en una determinada
actividad se establezcan entregas parciales del servicio, debe
expedirse factura por cada entrega”
18/10/2016 13
Momento de la facturación en contratos de construcción
DIAN, Conc. 69281, sep. 3/98
La factura debe expedirse a la terminación de la prestación del servicio por el
constructor. Cosa diferente es cuando el contrato de construcción prevé cortes
de obra definidos expresamente, los cuales una vez finalizado el respectivo
corte y se elabore el acta de entrega, se debe facturar la parte de los
honorarios o utilidad del constructor por el servicio ya realizado.
Con respecto a los demás costos y gastos necesarios para la construcción del
bien inmueble y que también configuran el valor del contrato de construcción
global, también deben estar debidamente facturados para ser deducidos en
renta como costos o gastos del contratante, incluyendo el IVA pagado en la
adquisición de los mismos, ya que de conformidad con el inc. 2º Art. 3º D.R.
1372/02, en ningún caso da derecho a descuento el IVA.
18/10/2016 14
Casos del momento de expedición de la factura.
a) Como debe facturarse cuando se pacta con el cliente que la
mercancía es suya cuando el transportador se la haya
entregado en su empresa?
b) O cuando se pacta con el cliente que la mercancía es suya
cuando el transportador la monte en el vehículo ?
c) O cuando el cliente quiere hacer suya la mercancía cuando
la empresa la tenga en su empresa sin necesidad de
enviársela?
18/10/2016 15
Clases de factura
18/10/2016 17
Cierre para la recepción de las facturas de fin año
18/10/2016 18
DIAN Concepto 12965 de 1999 Febrero 19
Plantea el consultante que una entidad cooperativa contrata con
diferentes entidades la venta de medicamentos y demás
mercancías a empleados y usuarios del sector público como
privado; al momento de entregar los medicamentos el cliente
(usuario) presenta un bono para la entrega y el expendedor
(cooperativa) expide el respectivo tiquete de máquina
registradora. Posteriormente, al hacer efectivo el cobro la entidad
contratante exige la expedición de factura con la correspondiente
discriminación del IVA por tratarse de un responsable con
derecho a descuento.
Es correcto?
18/10/2016 19
Continuación DIAN Concepto 12965 de 1999 Febrero 19
18/10/2016 20
DIAN Concepto 23324 del 2015 Agosto 11
La empresa ha realizado anticipo en dinero de la compra de
una mercancía que será entregada en dos años; se concede un
descuento será reconocido por el proveedor al momento de la
facturación; la empresa registra contablemente dicho
descuento como un ingreso estimado y lo registrara
fiscalmente cuando se emita la factura de venta. Con lo
anterior pregunta:
¿Cuándo se entiende efectivamente realizado el ingreso para
fines fiscales? ¿En el momento de la estimación contable, en el
momento que se recibe la nota crédito?
18/10/2016 21
Art. 617. Requisitos de la factura de venta.
Para efectos tributarios, la expedición de factura a que se
refiere el artículo 615 consiste en entregar el original de la
misma, con el lleno de los siguientes requisitos:
a. Estar denominada expresamente como factura de venta.
b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien
presta el servicio.
c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los
bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA pagado.
18/10/2016 24
Art. 618 ET. Obligación de exigir factura o
documento equivalente.
A partir de la vigencia de la presente ley los adquirentes de
bienes corporales muebles o servicios están obligados a exigir
las facturas o documentos equivalentes que establezcan las
normas legales, al igual que a exhibirlos cuando los
funcionarios de la administración tributaria debidamente
comisionados para el efecto así lo exijan.
18/10/2016 29
La factura no puede ser sustituida por otro medio
de prueba cuando el proveedor se niega a
expedirla
DIAN. Concepto 9857 del 27 de abril de 2016
¿Es procedente que un contratante tome como impuesto
descontable en el impuesto sobre las ventas y como
deducible en el impuesto sobre la renta, un gasto
correspondiente a un servicio suministrado, y que no es
facturado por el contratista?
18/10/2016 31
Comentario.
Con los requerimientos de la UGPP, la aplicación de este
articulo se ha vuelto mas dispendiosa y exigente ya que esta
entidad solo acepta el documento del tercero para desvirtuar
presunción de ingresos en dinero o en especie para el
asalariado. Se aplica el art. 3 DR 3050/97 o el art. 3 DR 522/03.
Concretamente en el caso de los viáticos ocasionales, debe
tenerse en cuenta tanto el art. 129 del Código Sustantivo del
Trabajo como el art. 10 del D. 535 de 1987, cuyo comparativo
se muestra a continuación:
18/10/2016 32
Derecho Tributario. Viáticos
D.R. 535/87.Art. 10. No está sometido a
retefuente por ingresos laborales, el
reembolso de gastos por concepto de
manutención, alojamiento y transporte en Viáticos ocasionales o
que haya incurrido el trabajador para el
desempeño de sus funciones fuera de la
frecuentes en derecho
sede habitual de su trabajo, siempre y tributario
cuando el trabajador entregue al pagador
las pruebas documentales que sustenten el
reembolso, las cuales deberán ser
conservadas por el pagador y
contabilizadas como un gasto propio de la
empresa.
18/10/2016 33
Derecho Laboral. Viáticos
Articulo 130 CST. 1. Los viáticos permanentes
constituyen salario en aquella parte destinada
a proporcionar al trabajador manutención y
alojamiento; pero no en lo que sólo tenga por
finalidad proporcionar los medios de
transporte o los gastos de representación.
2. Siempre que se paguen debe especificarse Importantísima
el valor de cada uno de estos conceptos. discriminación
3. Los viáticos accidentales no constituyen
salario en ningún caso. Son viáticos
accidentales aquellos que sólo se dan con
motivo de un requerimiento extraordinario, no
habitual o poco frecuente.
18/10/2016 34
Decaimiento del Acuerdo 1035 UGPP.
a) Concepto UGPP Febrero 17/16. No entra en el IBC la
indemnización por despido, las bonificaciones transaccionales
(conciliación, transacción por documento privado entre las
partes, etc.), gastos de representación, medios de transporte y
elementos de trabajo siempre y cuando estén soportados por
facturas o recibos de pagos a terceros.
b) Para la exoneración de aportes de los 10 SMMLV no es el salario
ni el devengo sino el IBC según Resolución 5304 de 2015 del
Ministerio de la Salud
35 18/10/2016
Factura extranjera puede remplazar contrato
siempre y cuando sea traducida
Código General del Proceso Artículo 251 Colombia
Para que los documentos extendidos en idioma distinto del
castellano puedan apreciarse como prueba se requiere que obren
en el proceso con su correspondiente traducción efectuada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, por un intérprete oficial o por
traductor designado por el juez. En los dos primeros casos la
traducción y su original podrán ser presentados directamente. En
caso de presentarse controversia sobre el contenido de la
traducción, el juez designará un traductor.
18/10/2016 36
Factura extranjera puede remplazar contrato siempre y
cuando sea traducida
Código General del Proceso Artículo 251 Colombia
Los documentos públicos otorgados en país extranjero por funcionario de este o
con su intervención, se aportarán apostillados de conformidad con lo establecido
en los tratados internacionales ratificados por Colombia. En el evento de que el
país extranjero no sea parte de dicho instrumento internacional, los mencionados
documentos deberán presentarse debidamente autenticados por el cónsul o
agente diplomático de la República de Colombia en dicho país, y en su defecto
por el de una nación amiga. La firma del cónsul o agente diplomático se abonará
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y si se trata de agentes
consulares de un país amigo, se autenticará previamente por el funcionario
competente del mismo y los de este por el cónsul colombiano.
18/10/2016 37
Factura extranjera puede remplazar contrato siempre
y cuando sea traducida
C de E. Sent. Marzo 25/10. Exp. 16662. Analizados los arts
485, 771-2 E.T. y 5 D.R. 3050/97, se concluye que el
documento equivalente a la factura que sirve para probar
las operaciones celebradas con los extranjeros, es el
contrato, pero ello no le resta valor probatorio a otros
documentos como la factura, los certificados de retención,
las declaraciones de retenciones.
En el caso de las facturas extranjeras, sirven de prueba
siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
18/10/2016 38
Factura expedida a nombre de un tercero debe aceptarse si otros
elementos probatorios demuestran la realidad de la operación.
C de E. Sent. Mayo 28/2009. Si bien la factura no fue expedida a nombre de
Cellpoint S.A., la misma puede tenerse como prueba del gasto realizado,
pues además de que cumple con los requisitos del 617 E.T., la descripción del
servicio: “suministro e instalación de puestos de trabajo y elementos de
exhibición para el distribuidor Cellpoint” y el valor del mismo, no hace dudar
que se trata del pago del servicio contratado por Comcel y cuyo pago
correspondía al 40%. El hecho de que no se haya expedido factura a nombre
de la empresa no quiere decir que no se hubiera expedido factura, pues la
misma existe pero a nombre de uno de los contratantes. Pedirla a nombre de
la empresa habría sido exceso de formalismos.
18/10/2016 39
Retiro de inventario para consumo o para
formar parte del activo fijo requiere de factura
DIAN Concepto 008461 de 1999: Según el art. 421 ET, todos los actos que
impliquen la transferencia del dominio a título gratuito u oneroso de bienes
corporales muebles, independientemente de la denominación que se dé a
la operación que origine la transferencia, se considera venta para efectos
del IVA, y la base gravable es el valor comercial: esta es la base de la
donación por ser este su valor comercial.
Cuando se presente un retiro de inventarios, y exista la obligación legal de
facturar para el comerciante, cualquiera que sea la denominación que se dé
a la operación y su destinación como por ejemplo: retiro, obsequio,
muestras, o donaciones, debe expedirse factura con el cumplimiento de los
requisitos de ley.
18/10/2016 40
Retiro de inventario para consumo o para
formar parte del activo fijo requiere de factura
Cuando se presente el retiro de inventarios en una operación
sujeta al IVA y exista la obligación legal de expedir factura, por
sus operaciones, debe concluirse que cualquiera sea la
denominación que se empleé (retiros, muestras, obsequios,
donaciones), e independientemente de la destinación o uso que
se haga de los retiros, debe expedirse factura o documento
equivalente, salvo en los casos expresamente dispuestos por la
ley (no aplica a bienes excluidos de IVA ni a bienes destruibles).
Ratificado en Concepto 64185 del 2014. Noviembre 26
18/10/2016 41
En los anticipos no es obligatorio
elaborar factura
Con relación a los anticipos, al ser estos un mecanismo de
financiamiento no hay obligación de expedir factura; la
factura se expedirá respecto de la operación o contrato en
virtud de cual se efectúa el pago por anticipado.
No obstante, cuando el anticipo sea imputado al pago habrá
lugar a cumplir con las obligaciones de factura y retención
en fuente.
18/10/2016 42
En los anticipos no es obligatorio
elaborar factura
El anticipo, según lo ha definido la Dian, no es más que un mecanismo para
financiar un contrato para la prestación de un servicio o para la construcción
de una obra, luego, sólo en la medida en que el servicio se preste o la obra
se ejecute, se realizará el ingreso [Concepto 47555 de 1997]
La factura se expide en el momento en que se presta un servicio, se vende
un bien o se ejecuta una obra, así se haya pactado una forma de pago a
crédito. En el caso del anticipo, cuando se paga no se ha prestado el servicio
ni se ha ejecutado la obra, esto se hará en el futuro en la medida que se
cumpla lo pactado en el contrato, luego hasta tanto eso no suceda no se
debe emitir ninguna factura.
18/10/2016 43
Anticipo que es préstamo.
Sentencia Consejo de Estado. 10/11/2000. Exp. 18709. Los contratos
que celebren las entidades estatales es viable la De una parte, el
anticipo, diferente a pago anticipado, son dineros de la
Administración, administrados por el contratista. Tanto es así que el
contratista tiene que presentar una garantía única, en la cual se
ampara entre otros el manejo del anticipo y dicho anticipo lo va
amortizando el contratista, por descuentos que le hace la
Administración a las sumas que ésta misma le debe pagar.
Sentencia Consejo de Estado. 29/01/2004. Exp. 10779. El anticipo es
una suma de dinero que no se transfiere al patrimonio del contratista
a título de pago. El incumplimiento no genera intereses moratorios.
18/10/2016 44
Caso de pago anticipado
Sentencia Consejo de Estado. Sección Tercera. 13/09/99. Exp.
10607. 22/06/2001 Exp. 13436. Sentencia 29/01/2004. Exp.
10779. Sala Plena Contenciosa 8/08/2001. Acumulado AC
10966 Y 11274.
El pago anticipado es un pago del precio y, por tanto, se
incorpora al patrimonio del contratista y es de su propiedad. Su
no pago genera intereses.
El pago anticipado hace que el contratista haga suyo el dinero
porque ya ingresó a su patrimonio. Su incumplimiento genera
intereses moratorios.
18/10/2016 45
Casos de pagos anticipados
Si una empresa anuncia un seminario y advierte que con la sola
inscripción se adquiere el derecho, si el cliente lo hace y paga,
inmediatamente le puede remitir la factura al asistente porque ya
entiende causado el ingreso.
Sacrificio de animales. En este caso el cliente solicita la expedición
de la factura por la prestación de este servicio en este año con el
fin de acogerse a los precios actuales y no los del año entrante. Si
con el cliente se pacta que así no haya sacrificio, se entiende
causado el ingreso, y se hace la factura en el año actual y la
cancela, se estaría en presencia de un pago anticipado según la
doctrina de la DIAN y la jurisprudencia del Consejo de Estado.
18/10/2016 46
Diferencia entre anticipo y pago anticipado
Anticipo Pago anticipado
a) Es un préstamo a) Es un ingreso realizado
b) No se expide factura ni documento b) Se expide una factura o documento
equivalente equivalente
c) No causa IVA en ningún evento c) El responsable del IVA, lo debe liquidar
d) No paga ICA d) Paga ICA
e) No paga impuesto de renta y CREE e) Paga impuesto de renta y CREE
f) No causa PILA en el caso de naturales f) Causa PILA en el caso de naturales
independientes independientes
g) No se somete a ningún tipo de g) Si se cumplen los requisitos, causa
retención retención
18/10/2016 47
Modalidades del contrato de compraventa
Contrato de suministro
• La DIAN ha sostenido que no es
Art. 968 Código de Comercio. El
suministro es el contrato por el cual necesario facturar por cada
una parte se obliga, a cambio de una prestación cumplida
contraprestación, a cumplir en favor
de otra, en forma independiente, • Puede acumularse en una sola
prestaciones periódicas o continuadas factura al finalizar cada mes
de cosas o servicios
18/10/2016 48
Cada envío de mercancía es independiente y se factura por
separado
Concepto 31194 de 1999 Abril 6
Cada despacho de mercancía que realiza la empresa constituye una
operación autónoma que debe ser facturada individualmente. De
acumular los despachos de 10 días en una factura, se estarían
incumplimiento las obligaciones que tienen vendedor y comprador
de expedir y exigir, respectivamente, la factura. En consecuencia,
una empresa no puede despachar una mercancía, a título de venta,
mediante una remisión y realizar la factura correspondiente cada 10
días, dado que la obligación de facturar es respecto de cada
operación que se realice.
18/10/2016 49
La nómina como documento equivalente a la factura.
D. 1001/97, art. 12.
Constituye documento equivalente a la factura, la nómina,
donde consten los descuentos efectuados a los trabajadores,
originados en la venta de bienes, o prestación de servicios por
parte del empleador. Este documento deberá contener:
1. Nombre o razón social y NIT del empleador.
2. Descripción específica o genérica de los arts. vendidos o
servicios prestados.
3. Fecha.
4. Valor de los descuentos (D. 1001/97, art. 12).
18/10/2016 50
Nómina como documento equivalente.
DIAN, Conc. 10374, feb. 11/99.
La norma otorga a la nómina el tratamiento de documento equivalente a
la factura, en la medida que la transacción se realice directamente entre el
empleador y el trabajador, lo que evidentemente no ocurre cuando la
operación se realiza entre el trabajador y una empresa ajena al empleador
lo que impide que el documento de nómina se equipare a la factura.
Que el empleador facilite al trabajador el pago y a la empresa la
recuperación de cartera, mediante descuento autorizado por nómina, no
significa en modo alguno que el procedimiento implementado libere a la
empresa que otorgó el préstamo de expedir factura o documento
equivalente, a nombre del trabajador, salvo que se trate de personas no
obligadas a expedir factura.
18/10/2016 51
Nómina como documento equivalente.
DIAN, Conc. 10374, feb. 11/99.
Si la empresa que otorga el préstamo reconoce alguna
contraprestación dineraria al empleador por el servicio de
descontar directamente al trabajador el valor de la cuota y
los intereses y proceder a su traslado, es claro que se está en
presencia de un servicio gravado con IVA debiendo para el
efecto, la empresa prestadora del servicio (empleador)
expedir factura por el valor del servicio más el IVA.
correspondiente, a favor de la empresa que encargó el
recaudo de cartera.
18/10/2016 52
Documentos equivalentes a la factura.
1.Tiquetes de máquinas registradoras con sistema POS.
Los tiquetes expedidos por máquinas registradoras con sistema
POS deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:
1. Nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien presta el
servicio.
2. Número consecutivo de la transacción.
3. Fecha de la operación.
4. Descripción de los bienes o servicios.
5. Valor total de la transacción.
18/10/2016 53
Documentos equivalentes a la factura.
2. Tiquetes expedidos por máquinas registradoras por articulo
(PLU) con departamentos y máquinas registradoras por
departamentos.
Los tiquetes expedidos por máquinas registradoras por artículos (PLU)
con departamentos y máquinas registradoras por departamentos deben
cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:
1. Nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien presta el
servicio.
2. Número consecutivo de la transacción.
3. Fecha de la operación.
4. Valor total de la transacción.
18/10/2016 54
Soportes con no obligados a expedir factura ni documento equivalente a la factura
No responsables del IVA. D. 3050/97, art. 3 Responsables del IVA. Art. 3 D. 522 de 2003
De conformidad con el inciso 3o. del artículo Documento equivalente a la factura en adquisiciones
771-2 del Estatuto Tributario, el documento efectuadas por responsables del régimen común a personas
naturales no comerciantes o inscritas en el régimen
soporte para la procedencia de costos,
simplificado. El adquirente, responsable del régimen común
deducciones e impuestos descontables por que adquiera bienes o servicios de personas naturales no
operaciones realizadas con personas no comerciantes o inscritas en el régimen simplificado, expedirá
obligadas a expedir facturas o documento a su proveedor un documento equivalente a la factura con el
equivalente, será el expedido por el vendedor lleno de los siguientes requisitos:
o por el adquirente del bien y/o servicio, y a) Apellidos, nombre o razón social y NIT del adquirente de
los bienes o servicios;
deberá reunir los siguientes requisitos:
b) Apellidos, nombre y NIT de la persona natural beneficiaria
1. Apellidos y nombre o razón social y NIT del del pago o abono;
beneficiario del pago o abono. c) Número que corresponda a un sistema de numeración
2. Fecha de la transacción. consecutiva;
3. Concepto. d) Fecha de la operación;
4. Valor de la operación e) Concepto;
f) Valor de la operación;
g) Discriminación del impuesto asumido por el adquirente en
18/10/2016 la operación; 55
Documentos equivalentes a la factura.
Como la ley tributaria no exige que los requisitos de los documentos
equivalentes a las facturas sean preimpresos, la DIAN mediante
concepto 70188 de julio 25 de 2000 manifestó que en el evento en
que uno de tales documentos equivalentes contenga preimpreso un
año distinto a aquel en el que se expide, es posible habilitar el mismo
manualmente o mediante la aposición de un sello que contenga el
año y/o los demás caracteres de la fecha en la cual tal documento es
expedido. Para efectos tributarios lo principal es que el documento
equivalente tenga de manera clara e inequívoca la fecha exacta de su
expedición que debe ser la misma de la realización de la operación.
18/10/2016 56
Documentos equivalentes a la factura.
9. Pago de honorarios a miembros de juntas directivas.
En el pago de honorarios a miembros de las juntas directivas,
Ojo constituye documento equivalente a la factura el expedido por
quien efectúa el pago. Este documento deberá contener como
mínimo los siguientes requisitos:
1. Razón social y NIT de quien hace el pago.
2. Apellidos y nombre e identificación de la persona a quien se hace el pago.
3. Fecha.
4. Concepto.
5. Valor.
18/10/2016 57
Factura en máquinas vending o dispensadoras
18/10/2016 58
Factura en máquinas vending o dispensadoras
Art. 1º. Documento sustitutivo de la factura en la
distribución masiva y ambulante de bienes.
Cuando los obligados a facturar realicen operaciones
de distribución masiva y ambulante de bienes, se
entiende cumplida la obligación de factura, con el
comprobante que éstos deben elaborar a sus
vendedores y deben contener como mínimo el nombre
o razón social y NIT de la empresa, la fecha, período al
cual corresponde el comprobante, nombre completo
del vendedor y su identificación, mercancía entregada,
mercancía devuelta, mercancía vendida y valor de la
venta.
18/10/2016 59
No obligados a expedir factura
D.R. 1001/97. art. 2º no se encuentran obligados a expedir factura
en sus operaciones:
a) Los bancos, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y
vivienda, las compañías de financiamiento comercial;
b) Las cooperativas de ahorro y crédito, los organismos cooperativos de grado
superior, las instituciones auxiliares del cooperativismo, las cooperativas
multiactivas e integrales, y los fondos de empleados, en relación con las
operaciones financieras que realicen tales entidades;
c) Los responsables del régimen simplificado;
d) Los distribuidores minoristas de combustibles derivados del petróleo y gas
natural comprimido en lo referente a estos productos;
18/10/2016 60
No obligados a expedir factura
f) Quienes presten servicios de baños públicos, en relación con esta actividad;
g) Las personas naturales vinculadas por una relación laboral o legal y
reglamentaria, en relación con esta actividad, y
h) Las personas naturales que únicamente vendan bienes excluidos del IVA o
presten servicios no gravados, siempre y cuando no sobrepasen los topes de
ingresos y patrimonio exigidos a los responsables del régimen simplificado.
PAR. 1º Las personas no obligadas a expedir factura o documento equivalente,
si optan por expedirlos, deberán hacerlo cumpliendo los requisitos señalados
para cada documento, según el caso.
PAR. 2º Los tipógrafos y litógrafos que pertenezcan al régimen simplificado del
IVA, deberán expedir factura por el servicio. Art. 618-2 E.T.
18/10/2016 61
Ausencia de identificación de sociedad anónima o limitada en las facturas
no es sancionable.
C.E., Sent. 12214, jun. 15/2001.
El Código de Comercio exige en el art. 373 que la sociedad anónima tenga una
denominación seguida de las palabras “sociedad anónima” o de las letras “S.A.”.
Cuál es la consecuencia de su omisión?.
El anunciarse sin dicha especificación implica que los administradores respondan
solidariamente. En materia tributaria, cuando se exige que en la factura se indique
el nombre, la razón social y el NIT del vendedor o de quien presta el servicio, se
logra la individualización del obligado a expedirla, para lo cual tanto la razón o
denominación social, como el NIT, constituyen un factor primordial que permite la
diferenciación de las personas, pero para estos efectos la ausencia de la expresión
“sociedad anónima” o la sigla “S.A.” no impiden dicho objetivo.
18/10/2016 62
Ausencia de identificación de sociedad anónima o limitada en las facturas
no es sancionable.
C.E., Sent. 12214, jun. 15/2001.
No se acataría este requisito de la factura, cuando se omita en su
totalidad el nombre o razón social del vendedor, o bien cuando se
presente incompleto, en forma tal que no permita la clara
identificación del obligado o pueda dar lugar a dudas sobre su
identidad. Si atendiéramos la interpretación de la DIAN, se podría
llegar al absurdo de sancionar a personas naturales por colocar en
las facturas la inicial de su segundo nombre o su segundo apellido
o de omitirlos; cuando la expresión de su nombre y su NIT
permiten su inequívoca identificación.
18/10/2016 63
Facturación en mas de una hoja
DIAN, Concepto 85922, nov. 5/98.
En el evento de expedirse la factura en varias
hojas, el valor de la operación y el número de las
facturas utilizadas deberá constar en la última,
pudiendo subtotalizar en cada una de ellas, para
tal efecto cada una de las facturas utilizadas
deberá contener los requisitos exigidos
legalmente.
18/10/2016 64
Si se cambia de numeración por computador a facturación de
papel hay que pedir nueva autorización.
DIAN, Conc. 85922, nov. 5/98.
Las facturas que se expidan a partir de la resolución autorización,
deberán llevar la numeración consecutiva autorizada sin que
necesariamente deba comenzar con el número 001.
Es opcional para el obligado, el expedir facturas por talonario o por
computador, pero, si se tiene autorización para expedir facturas por
talonario y por cualquier circunstancia deje de hacerlo para proceder a
facturar por computador, o viceversa, debe solicitar autorización de la
numeración de las que se van a expedir por dicho medio, cumpliendo la
totalidad de los requisitos legales y teniendo presente que no se pueden
expedir facturas con numeración duplicada.
18/10/2016 65
Si se cambia de numeración por computador a facturación de
papel hay que pedir nueva autorización.
18/10/2016 66
Descripción de bienes en la factura a través de
códigos es sancionable.
C.E., Sec. cuarta, Sent. oct. 23/98, Exp. 9091.
La finalidad del art. 617 E.T., no es otra diferente a la de
establecer un control a la evasión, para lo cual el comerciante
está obligado a cumplir con todos y cada uno de los requisitos
que se establecen a fin de poder identificar plenamente las
mercancías vendidas; por tanto, si en lugar de discriminar
mediante el lenguaje las mercancías vendidas, utiliza códigos, es
claro, que no ha cumplido con los requisitos legales, y en
consecuencia, ha violado la norma legal, por lo cual se hace
acreedor a la sanción prevista en el art. 652 ibídem.
18/10/2016 67
Descripción de bienes en la factura a través de códigos
es sancionable.
DIAN, Conc. 85922, nov. 5/98.
Entendemos por género, aquella descripción de cosas, bienes y/o
mercancías, que tienen caracteres comunes, así, no sería procedente
facturar con la descripción de “muebles y enseres” toda vez que no
está describiendo físicamente los objetos sino presentándolos bajo la
denominación contable. Otra cosa sería, hacer la descripción como
escritorios, mesas secretariales, máquinas de escribir, archivadores,
aparatos telefónicos, con lo cual se está independizando
genéricamente los arts. vendidos. Por el contrario la descripción será
específica cuando se identifique cada uno de los bienes facturados por
las señas que lo individualizan.
18/10/2016 68
Facturación
En las cuentas contables se deben segregar las operaciones
gravadas de las no gravadas.
D.R. 1165/96. ART. 4º Identificación de las operaciones en la
contabilidad. Sin perjuicio de la obligación de discriminar el
IVA en las facturas, los responsables del régimen común
deberán identificar en su contabilidad las operaciones
excluidas, exentas, y las gravadas de acuerdo con las
diferentes tarifas.
18/10/2016 69
Facturación
Obligación de informar el NIT.
ART. 619 E.T. D.R. 80/84. ART. 11.—En los membretes de la
correspondencia, facturas, recibos y demás documentos de toda
empresa y de toda persona natural o entidad de cualquier
naturaleza que reciba pagos en razón de su objeto, actividad o
profesión, deberá imprimirse o indicarse, junto con el nombre
del empresario o profesional, el correspondiente número de
identificación tributaria. El incumplimiento de este deber hará
presumir la omisión de pagos declarados por terceros, por parte
del presunto beneficiario de los mismos.
18/10/2016 70
Factura
electrónica
Jairo Casanova. Consultoría en derecho tributario
Especialista en protección y planeación del patrimonio familiar y empresarial
26/10/15 71
Facturación electrónica
Se pretende que a futuro la Dian conozca en tiempo real
las transacciones que hacen a diario los colombianos, y
no 48 horas después como sucederá en esta primera fase
de la facturación electrónica.
Las pruebas iniciales se realizan durante seis meses con
56 empresas que implementarán la facturación
electrónica e inician una de las etapas con las que se
espera sentar las bases de una cobertura total en el país.
2. Comprador
Receptor de la
factura. Si la
rechaza se emite
una escrita.
26/10/15 77
Responsabilidad del proveedor tecnologico
La obligación de conservación de la factura electrónica es responsabilidad del
generador de la factura o del proveedor de servicios de facturación
electrónica?
Respuesta del Portal de la DIAN
De acuerdo con el parágrafo del artículo 13 del Decreto 2242 de 2015, los
obligados a facturar son los responsables ante la DIAN por las obligaciones
que les correspondan, entre ellas conservar la factura electrónica.
Por lo anterior, un obligado a facturar puede solicitarle al proveedor
tecnológico el servicio de conservación de la factura electrónica, pero ello no
lo exime de su responsabilidad ante la DIAN.
Firma electrónica.
Es un conjunto de datos electrónicos cuyas funciones básicas son:
Identificar al firmante de manera inequívoca
Asegurar la integridad del documento firmado y que es exactamente el
mismo que el original y que no ha sufrido alteración o manipulación
Los datos que utiliza el firmante para realizar la firma son únicos y
exclusivos y, por tanto, posteriormente, no puede decir que no ha
firmado el documento
Artículo 1.6.1.3.k. Acuerdo. Previo al uso de la firma electrónica, sin uso de mecanismo
digital, el usuario deberá suscribir un documento de acuerdo, en el cual se definirán las reglas
que regirán las comunicaciones electrónicas confiables entre el usuario y la DIAN.
El usuario deberá proporcionar la información que permita desarrollar los mecanismos de
autenticación que la DIAN usará como medio de identificación. (Art. 2 D. 2926 de 2013)
Artículo 1.6.1.3.3. Validez. La firma electrónica a que se refiere el presente decreto, tendrá la
misma validez y efectos jurídicos de la firma autógrafa. (Art. 3 D. 1926 de 2013).
26/10/15 91
Sanción por no adoptar los controles
La no adopción de los controles establecidos en el Decreto 2242 de
2015 y en esta resolución 19, o su violación dará lugar a la sanción
de clausura del establecimiento en los términos del artículo 657 del
estatuto tributario. Incluye la no adopción de los controles
establecidos en la Resolución 55 de 2016 respecto de la solicitud de
números.
Cuales son las consecuencias de remitir facturas electrónicas en la que no se de la secuencia numérica.
Ej.: Envía la factura 1, 2, 9 y 10 el día 4 de mayo y luego envía el 5 de mayo la factura 3, 4, 5, 6, 7, 8?
Portal de la DIAN: Todas las facturas se recibirán, pero si no han sido expedidas de forma
consecutiva quedarán marcadas para futuras revisiones y programas de fiscalización. El contribuyente
deberá tener la explicación para los casos planteados.
26/10/15 92
Puede seguirse utilizando la POS en la factura electronica
Si un obligado a facturar emite tiquete POS, al ser un obligado a emitir factura
electrónica debe pasar toda su facturación de POS a electrónica?
Respuesta del Portal de la DIAN.
El art. 16 D. 2242 de 2015, dice que un obligado a facturar que lo haga
electrónicamente, podrá continuar utilizando los documentos equivalentes a
la factura que la normativa le autoriza para registrar sus ventas.
El POS coexistiría con la factura electrónica y no se registra en el catalogo de
participantes ya que se registrarán solo a los participantes que facturen
electrónicamente, a los adquirentes que reciban factura por medio
electrónico, y a los proveedores tecnológicos autorizados. Art. 16 D 2242/15.
26/10/15 93
Pasos iniciales de la facturación electrónica ante la DIAN
La DIAN dará a conocer el recibo exitoso del ejemplar
de las facturas electrónicas, mediante un mensaje
automático.
En caso de no poder acceder al contenido, la DIAN
enviará un mensaje a través del servicio de factura
electrónica y se deberá proceder a reenviarla dentro de
las 48 horas siguientes a la recepción de la
comunicación enviada por la DIAN.
26/10/15 95
Facturación electrónica
La DIAN verificará el contenido de las facturas a fin de que
se cumplan los requisitos normativos. De esto dependerá si
se valida o si se requiere corrección del documento para
una nueva factura.
Es importante que se ponga a disposición del adquiriente la
factura emitida ya sea de forma electrónica o en papel.
Tanto el emisor como el adquiriente tienen obligación de
conservar las facturas por el termino señalado en la Ley 962
de 2005, así:
Jairo Casanova. Consultoría en derecho tributario
Especialista en protección y planeación del patrimonio familiar y empresarial
26/10/15 96
Facturación electrónica
Art. 46. Racionalización de la conservación de documentos
soporte.
El período de conservación de informaciones y pruebas a que se
refiere el artículo 632 del Estatuto Tributario, será por el plazo
que transcurra hasta que quede en firme la declaración de
renta que se soporta en los documentos allí enunciados.
La conservación de informaciones y pruebas deberá efectuarse
en el domicilio principal del contribuyente.
1. Habilitar nuevos
rangos de números
18/10/2016 101
Consecuencias de la autorización de factura electrónica
Una vez el facturador electrónico obtenga la habilitación y a
partir de la fecha en que comience a facturar
electrónicamente no podrá volver a utilizar los sistemas de
facturación por computador, talonario, ni el sistema de
facturación regulado por el Decreto 1929 de 2007 (factura
electrónica vieja).
Para tal efecto quienes lleven uno o varios de estos sistemas
de facturación deberán solicitar la inhabilitación de los rangos
no utilizados.
Jairo Casanova. Consultoría en derecho tributario
Especialista en protección y planeación del patrimonio familiar y empresarial
26/10/15 102
Mensaje automático de recibido
26/10/15 107
Caso resuelto en el portal de la DIAN sobre nota crédito
Para las empresas de consumo masivo, farmacéuticas y otros sectores no
es fácil identificar exactamente la factura a la cual se le debe realizar la
nota crédito o nota debito. Este tipo de empresas genera notas crédito
por lotes debido a la complejidad de identificar cada factura. Cómo se
puede manejar este proceso en la factura electrónica?
Respuesta
Si es posible asignar la factura al elaborar la nota debito o nota crédito, así
quedará detallado en el ajuste.
En caso de que no sea factible, no será obligatorio hacerlo.
18/10/2016 126
Requisitos de la factura para que sea titulo valor.
2) La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o
identificación o firma de quien sea el encargado de recibirla.
3) El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el
original de la factura, del estado de pago del precio o remuneración y las
condiciones del pago si fuere el caso. A la misma obligación están sujetos los
terceros a quienes se haya transferido la factura.
ART. 621 Código de Comercio.
Además de lo dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores
deberán llenar los requisitos siguientes:
1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y
2) La firma de quién lo crea.
18/10/2016 127
Las facturas electrónicas como título valor son:
1) Las emitidas con los requisitos del Decreto 2242/15 y 1349/16
demás normas del Código de Comercio y del Estatuto Tributario.
2) Las aceptadas de manera expresa o tácita.
3) Las inscritas en el registro de facturas electrónicas, plataforma
electrónica que permite el registro de facturas electrónicas, en la
que el emisor o el tenedor legítimo realiza el endoso electrónico a
efecto de permitir su circulación, de uso restringido y por tanto
solo disponible para los usuarios. El registro estará facultado para
emitir certificados de información y títulos de cobro.
Administrador
o Registrador: Empresas de
Ministerio de Factura factoring o
Recepciona, Industria electrónica compradores
custodia, valida e Comercio y del titulo
inscribe Turismo o el titulo valor
contratado
valor
Adquirente
pagador:
Facturador
electrónico o
habilitado para
recibir factura
26/10/15
electrónica 130
Sistemas de negociación de la factura electrónica titulo valor
Negociación directa. Se
Negociación
hace entre los
electrónica. Se utiliza la
interesados sin recurrir
plataforma MICT
a la plataforma MICT
Una vez que la factura sea aceptada por el comprador o beneficiario del
servicio, se considerará, frente a terceros de buena fe exenta de culpa y que
el contrato que le dio origen ha sido debidamente ejecutado.
El comprador o beneficiario del servicio deberá aceptar de manera expresa
el contenido de la factura, por escrito colocado en el cuerpo de la misma o
en documento separado, físico o electrónico. Igualmente, deberá constar el
recibo de la mercancía o del servicio por parte del comprador del bien o
beneficiario del servicio, en la factura y/o en la guía de transporte, según el
caso, indicando el nombre, identificación o la firma de quien recibe, y la
fecha de recibo.