Presostato ANDRES
Presostato ANDRES
Presostato ANDRES
Diagrama de un presostato.
Índice
[ocultar]
1Operación
2Tipos
3Usos
4Referencias
Operación[editar]
El fluido ejerce una presión sobre un pistón interno haciendo que se mueva hasta que se
unen dos contactos. Cuando la presión baja, un resorte empuja el pistón en sentido
contrario y los contactos se separan.
Un tornillo permite ajustar la sensibilidad de disparo del presostato al aplicar más o menos
fuerza sobre el pistón a través del resorte. Usualmente tienen dos ajustes independientes:
la presión de encendido y la presión de apagado.
No deben ser confundidos con los transductores de presión (medidores de presión);
mientras estos últimos entregan una señal variable con base al rango de presión, los
presostatos entregan una señal apagado/encendido únicamente.
Tipos[editar]
Los tipos de presostatos varían dependiendo del rango de presión al que pueden ser
ajustados, temperatura de trabajo y el tipo de fluido que pueden medir. Puede haber varios
tipos de presostatos:
Usos[editar]
Los usos son muy variados. Algunos ejemplos:
Referencias[editar]
Categoría:
Protección eléctrica
es.wikipedia.org
El presostato es un instrumento que abre o cierra un circuito eléctrico,
en función del cambio de un valor de presión prefijado, en un circuito
neumático. También se le conoce como interruptor de presión. ... Una
aplicación típica de lospresostatos es el arranque y paro de los
compresores de pistón pequeños.
PLC Siemens Simatic S7-400, de izq. a der.: fuente de alimentación (PS), CPU, módulo de interfaz
(IM) y el procesador de comunicaciones (CP).
Estructura de un PLC
Para poder interpretar la estructura de un PLC utilizaremos un sencillo diagrama en bloques.
El la Figura se muestran las tres partes fundamentales: la CPU, las entradas y las salidas.
La CPU es el cerebro del PLC, responsable de la ejecución del programa desarrollado por
el usuario. Estrictamente, la CPU está formada por uno o varios procesadores; en la práctica,
puede abarcar también a la memoria, ports de comunicaciones, circuitos de diagnóstico,
fuentes de alimentación, etc. Las entradas (interfases o adaptadores de entrada) se
encargan de adaptar señales provenientas del campo a niveles que la CPU pueda interpretar
como información. En efecto, las señales de campo pueden implicar niveles y tipos de señal
eléctrica diferentes a los que maneja la CPU. En forma similar, las salidas (interfases o
adaptadores de salida) comandan dispositivos de campo en función de la información
enviada por la CPU.
La CPU se comunica con las interfases de entrada por medio de un bus paralelo. De esta
forma se cuenta con un bus de datos y un bus de direcciones.
Adicionalmente, un bus de alimentación provee alimentación eléctrica a las interfases de
entrada.
A las entradas se conectan sensores, que pueden ser:
• Pulsadores
• Llaves
• Termostatos
• Presostatos
• Límites de carrera
• Sensores de proximidad
• Otros elementos que generan señales binarias (ON-OFF)
Las salidas comandan distintos equipos, por ejemplo:
• Lámparas
• Sirenas y bocinas
• Contactores de mando de motores
• Válvulas solenoide
• Otros elementos comandados por señales binarias
Entradas y salidas
Las entradas y salidas son los elementos del PLC que lo vinculan al campo. En el caso de
las entradas, adaptan las señales de los sensores para que la CPU las reconozca. En el
caso de las salidas, activan un circuito de conexión ante una orden de la CPU.
No todas las señales que vienen o van hacia el campo son iguales, ni tampoco responden
al tipo de nivel y señal que la CPU puede leer o escribir. Por ello existen Interfaces de entrada
y salida adecuadas para los tipos de señales más comunes. Por supuesto, para un PLC
todas esas señales deben ser eléctricas, para lo cual se utilizan transductores de diversos
tipos: Presostatos, interruptores de posición, transductores de corriente a presión para
comandos de válvulas con actuador neumático, etc. También son necesarios transductores
cuando se desea medir una variable eléctrica como tensión o corriente, en niveles
incompatibles con los que maneja la interfase de entrada.
Clasificación de entradas y salidas:
• Discretas: También llamadas lógicas, binarias u "ON-OFF", pueden tomar
solo dos estados.
• Analógicas: Pueden tomar una cantidad de valores intermedios dentro de un cierto límite,
dependiendo de su resolución. Por ejemplo: 0 a 10 Vcc, 4 a 20 mAcc, etc.
• Especiales: Son variantes de las analógicas, como las entradas de pulsos de alta
velocidad, termocuplas, RTDs, etc.
• Inteligentes: Son módulos con procesador propio y un alto grado de flexibilidad para su
programación. Durante su operación intercambian datos con la CPU.
Entradas discretas:
Los fabricantes ofrecen una gran cantidad de alternativas para estos módulos.
Así es que se puede optar por módulos con distinta cantidad de entradas y para distintas
tensiones; las más comunes son: 24Vcc, 24Vca, TTL (5Vcc), 110Vca, 220Vca, etc. La
estructura típica de una entrada discreta puede separarse en varios bloques por donde
pasará la señal, hasta convertirse en un 0 o un 1 para la CPU.
Estos bloques son:
• Rectificador: En el caso de una entrada de CA, convierte la señal en continua. En el caso
de una señal de CC, limita o impide daños por inversión de polaridad.
• Acondicionador de señal: Elimina ruidos eléctricos, detecta los niveles de señal para los
que conmuta el estado lógico, y lleva la tensión al nivel manejado por la CPU.
• Indicador de estados: En general, se dispone de un indicador luminoso por canal, que está
encendido mientras exista tensión de entrada. Un indicador adicional señala el correcto
funcionamiento de la tarjeta, que permanece encendido si la tarjeta y la CPU trabajan sin
falla alguna.
• Aislación: Las entradas de la mayor parte de los PLCs son optoaisladas para que, en caso
de sobretensiones externas, el daño causado no afecte más que a ese punto, sin perjudicar
al resto de la tarjeta ni propagarse al resto del PLC.
• Circuito lógico de entrada: Es el encargado de informar a la CPU el estado de la entrada
cuando ésta la interrogue. El paso de la señal por todos esos bloques insume un tiempo que
se conoce como tiempo de respuesta de entrada.
Este tiempo debe tenerse en cuenta en el diseño del sistema. Un aspecto a analizar es el
mínimo tiempo de permanencia o ausencia de una señal requerido para que el PLC la
interprete como un 0 o un 1. Si una variable de proceso pasa al estado lógico 1, y vuelve al
estado 0 en un tiempo menor al de respuesta de la entrada, es posible que el PLC no llegue
a leerla. Por ejemplo: si una tarjeta tuviera un tiempo de respuesta de 10 mseg, no será
capaz no será capaz de identificar una señal que presentó un pulso de menos de 10mseg.
Para aquellos casos que se produzca ésta situación, se requieren tarjetas con capacidad de
retención, en las que el estado lógico es sostenido por un período mayor que el pulso de la
señal.
Salidas discretas:
La estructura de una salida discreta típica es la siguiente:
• Circuito lógico de salida: Es el recepto
Índice
[ocultar]
1Historia
2Desarrollo
3Funciones
4Estructura interna
5Relé lógico programable (PLR)
6Ventajas y Desventajas
7Otros usos
8Referencias
9Enlaces externos
Historia[editar]
Su historia se remonta a finales de la década de 1960, cuando la industria buscó en las
nuevas tecnologías electrónicas una solución más eficiente para reemplazar los sistemas
de control basados en circuitos eléctricos con relés, interruptores y otros componentes
comúnmente utilizados para el control de los sistemas de lógica combinacional.
En 1968 GM Hydramatic (la división de transmisión automática de General Motors) emitió
una solicitud de propuestas para un reemplazo electrónico de los sistemas cableados de
relés. La propuesta ganadora vino de Bedford Associates. El resultado fue el primer PLC,
designado 084 porque era el proyecto de Bedford Associates nº 84.2 Bedford Associates
comenzó una nueva empresa dedicada al desarrollo, fabricación, venta y mantenimiento
de este nuevo producto: Modicon (MOdular DIgital CONtroler). Una de las personas que
trabajaron en ese proyecto fue Dick Morley, quien es considerado como el «padre» del
PLC.3 La marca Modicon fue vendida en 1977 a Gould Electronics, y posteriormente
adquirida por la compañía alemana AEG y luego por la francesa Schneider Electric, el
actual propietario.
Desarrollo[editar]
Los primeros PLC fueron diseñados para reemplazar los sistemas de relés lógicos. Estos
PLC fueron programados en lenguaje llamado Listado de instrucciones con el cual las
órdenes de control se le indicaban al procesador como un listado secuencial de códigos en
lenguaje de máquinas. Luego para facilitar el mantenimiento de los sistemas a controlar se
introdujo un lenguaje gráfico llamado lenguaje Ladder también conocido como diagrama de
escalera, que se parece mucho a un diagrama esquemático de la lógica de relés. Este
sistema fue elegido para reducir las demandas de formación de los técnicos existentes.
Otros autómatas primarios utilizaron un formulario de listas de instrucciones de
programación.
Los PLCs modernos pueden ser programados de diversas maneras, desde diagramas de
contactos, a los lenguajes de programación tales como dialectos especialmente adaptados
de BASIC y C. Otro método es la lógica de estado, un lenguaje de programación de alto
nivel diseñado para programar PLC basados en diagramas de estado.
Funciones[editar]
La función básica y primordial del PLC ha evolucionado con los años para incluir el control
del relé secuencial, control de movimiento, control de procesos, sistemas de control
distribuido y comunicación por red. Las capacidades de manipulación, almacenamiento,
potencia de procesamiento y de comunicación de algunos PLCs modernos son
aproximadamente equivalentes a las computadoras de escritorio. Un enlace-PLC
programado combinado con hardware de E/S remoto, permite utilizar un ordenador de
sobremesa de uso general para suplantar algunos PLC en algunas aplicaciones. En
cuanto a la viabilidad de estos controladores de ordenadores de sobremesa basados en
lógica, es importante tener en cuenta que no se han aceptado generalmente en la industria
pesada debido a que los ordenadores de sobremesa ejecutan sistemas operativos menos
estables que los PLCs, y porque el hardware del ordenador de escritorio está típicamente
no diseñado a los mismos niveles de tolerancia a la temperatura, humedad, vibraciones, y
la longevidad como los procesadores utilizados en los PLC. Además de las limitaciones de
hardware de lógica basada en escritorio; sistemas operativos tales como Windows no se
prestan a la ejecución de la lógica determinista, con el resultado de que la lógica no
siempre puede responder a los cambios en el estado de la lógica o de los estado de
entrada con la consistencia extrema en el tiempo como se espera de los PLCs. Sin
embargo, este tipo de aplicaciones de escritorio lógicos encuentran uso en situaciones
menos críticas, como la automatización de laboratorio y su uso en instalaciones pequeñas
en las que la aplicación es menos exigente y crítica, ya que por lo general son mucho
menos costosos que los PLCs.
Estructura interna[editar]
Sus partes fundamentales son la unidad central de proceso o CPU, y las interfaces de
entrada y salida. La CPU es el cerebro del PLC y está formado por el procesador y la
memoria. El procesador se encarga de ejecutar el programa escrito por el usuario, que se
encuentra almacenado en la memoria. Además el procesador se comunica con el exterior
mediante sus puertos de comunicación y realiza funciones de autodiagnóstico. La interfaz
de entrada se ocupa de adaptar las señales provenientes de los elementos captadores,
tales como botoneras, llaves, límites de carrera etc a nivel que el CPU pueda interpretar
como información. Por otra parte, cuando la CPU resuelve, a través de un programa
interno, activa algún elemento de campo, la interfaz de salida es la encargada de
administrar la potencia necesaria para comandar el actuador.
Ventajas y Desventajas[editar]
Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias a ellos, es
posible ahorrar tiempo en la elaboración de proyectos, pudiendo realizar modificaciones
sin costos adicionales. Por otra parte, son de tamaño reducido y mantenimiento de bajo
costo, además permiten ahorrar dinero en mano de obra y la posibilidad de controlar más
de una máquina con el mismo equipo.
Sin embargo, y como sucede en todos los casos, los controladores lógicos programables,
o PLCs, presentan ciertas desventajas como es la necesidad de contar con técnicos
calificados y adiestrados específicamente para ocuparse de su buen funcionamiento.
Otros usos[editar]
Hoy en día, los PLC no sólo controlan la lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y
procesos industriales, sino que también pueden realizar operaciones aritméticas,
manejar señales analógicas para realizar estrategias de control, tales como
controladores PID (Proporcional, Integral y Derivativo).