Practica 2. Disolución Del KNO3 1.docx FINAL
Practica 2. Disolución Del KNO3 1.docx FINAL
Practica 2. Disolución Del KNO3 1.docx FINAL
México
Facultad de Química
Laboratorio de Equilibrio y cinética
INTRODUCCIÓN:
Las diferentes sustancias que existen en la naturaleza así como las que se
han logrado sintetizar poseen características diferentes (determinadas entre otras
cosas por los distintos átomos que la conforman), una de esas características es
la solubilidad que puede tener cierta sustancia hacia un disolvente en particular.
La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que se disolverá en
una cantidad de disolvente a una temperatura específica por tal se puede expresar
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
en o como 𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 .
𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Anotar la
Pesar 4g de temperatira en
que a paraecen
KNO3 y los primeros Agregar 1ml de agua
transferirlos a cristales. destilada y calentar a baño
Maria hasta disolucion total
una probeta de l KNO3. Determinar el
graduada de volumen totas de la
solucion.
50ml.
Retirar la probeta
del baño y dejar
enfriar. Introducir
un termometro
digital.
Enfriar lentamente ya
Añadir con una buretra 3 notar la temperatura
ml de agua destilada y en que a apresen los
calentar la probeta a baño cristales. Repetir
Maria hasta que se los
disuelva el KNO3.
Anotar el pasos.
volumen de la
solucion del
KNO3.
PROPUESTA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL:
DATOS
Tabla 1
n KNO3 Vol. de agua Vol. total de Temperatura Temperatura
(mol) agregado/(mol) solución/(mol) (ºC) (K)
0.039 3 6 ml 64.1 337.25
0.039 1 7ml 52.8 325.95
0.039 1 8ml 45 318.15
0.039 1 9ml 34.1 307.25
0.039 1 10ml 32.1 305.25
0.039 1 11ml 27.1 300.25
0.039 1 12ml 25.8 298.95
Algoritmo de cálculos:
∆𝐻 − ∆𝐺
∆𝑆 =
𝑇
𝐽 𝐽
28542.357
− (−10577.20465 ) 𝐽
𝑆 = 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 = 115.9957351
337.55𝐾 𝑚𝑜𝑙𝐾
Los resultados de cada evento se presentan en la tabla 2.
Elaboración de gráficos:
2
1.5
1
0.5
0
0.0029 0.003 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034
1/T /(1/K)
Análisis de resultados:
La pendiente representa:
−𝛥𝐻 ΔH= -(m)(R)= 28542.357 J/mol
m= 𝑅
% error = 18.21 %
𝐽 𝐽
28542.357 − (−10577.20465 )
𝑆 = 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 = 115.9957351 𝐽
337.55𝐾 𝑚𝑜𝑙𝐾
4. A partir de los resultados obtenidos para el ∆G, ∆H y ∆S, discutir y contestar las
siguientes preguntas:
CONCLUSIONES:
Gracias a los resultados obtenidos en los experimentos podemos ver que las concentraciones
del soluto dependen en gran medida de la cantidad de solvente ya que a mayor cantidad de
solvente menor será la temperatura de disolución del soluto. Estas características nos ayudan
a determinan los diferentes puntos de equilibrios que existen entre el estado Líquido y solido.
También podemos decir que la constante de solubilidad depende en gran medida de la
cantidad de disolvente que una sustancia contenga ya que los resultados nos demuestran que
la cantidad de soluto nunca fue modificada y a medida en que el volumen de solvente aumento
la constante de equilibrio fue menor. También se pudo apreciar que el G aumento cuando la
temperatura bajo lo mismo con la solubilidad lo que nos dice que la reacción a menor
temperatura se vuelve menos espontanea.
Al diluir la disolución, disminuye la temperatura a la que cristaliza el sólido, es
decir ln K es inversamente proporcional a la temperatura. Entonces, si se aumenta la
temperatura, la K será mayor, lo cual significa que habrá más productos (iones) presentes que
reactivos (sólido). Esto nos dice que la solubilidad de la sustancia será mayor conforme
aumente la temperatura.
Tratamiento de Residuos:
Las disoluciones de KNO3 se deberán calentar y filtrar en caliente para quitar
impurezas insolubles, nuevamente se calentará y se filtrará las veces que sea
necesario para purificar la sal, por último se cristalizará y una vez seco se colocará
en el contenedor correspondiente, las disoluciones de KNO3 no se deben tirar por
la tarja.
Bibliografía: