Gestión Educativa - Heidi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GESTIÓN EDUCATIVA

Es preciso considerar un cambio en los valores en la cultura educativa, frente al


aislamiento profesional, frente a una actitud defensiva, frente a la dependencia,
frente al individualismo. (UNESCO).

Dentro de las instituciones educativas se fomenta una serie de reglas donde de


alguna manera se basan en el orden institucional, y por otra parte la organización
interna, basándose en la mejora de la misma; una parte significativa para esta
realización es demandar los recursos básicos de las instituciones.

RECURSOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

 Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.


 Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en
la administración de recursos.
 Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y
problemas de la misma organización.
 Comprometer a todos los actores institucionales.
 Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

REQUISITOS DE UNA GESTION QUE GARANTICE UNA


EDUCACION DE CALIDAD

Las estudiantes un proceso de aprendizaje con limitaciones, gestionar un centro


de manera eficiente y eficaz supone reconocer la importancia que tienen las
características de los procesos administrativo y pedagógicos. Son requisitos de
una gestión que garantice una educación de calidad

Este Sistema de Calidad incluirá un conjunto de Normas de Referencia que


establecerá requisitos a ser cumplidos por todos los aspectos relevantes que
afecten a la calidad de la formación de los estudiantes de una institución
de Educación primaria hasta el nivel Superior, desde la organización.
ACTIVIDADES QUE GARANTIZAN UNA GESTIÓN DE CALIDAD
Los nuevos escenarios globales inciden directamente en todas las organizaciones
sociales y las obligan a transformarse de manera vertiginosa. La educación no
está por fuera del alcance de estos cambios y por ello los distintos sistemas
educativos del mundo se enfrentan a desafíos ineludibles, con el fin dar respuesta
a las actuales demandas sociales. Estos actuales contextos exigen cambios en los
procesos de formación en los ciudadanos de las distintas latitudes globales y por
ello las instituciones educativas adquieren un lugar protagónico en desarrollo
social de los países.

Por lo tanto, las instituciones educativas colombianas están enfrentadas al desafío


de asumir nuevas formas de organización y direccionamiento, por lo tanto exigen
una gestión educativa que les permita orientar su trabajo hacia el cumplimiento de
las actuales demandas sociales, a través del mejoramiento de la calidad
educativa. En este sentido la gestión educativa se concibe como un proceso
orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos Institucionales, que ayude
a fortalecer la vida institucional en el marco de las políticas públicas, y que
enriquezca los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades
locales, regionales y mundiales.

CALIDAD Y EQUIDAD DE LA GESTION EDUCATIVA

La equidad debe incorporar, con mayor vigor, la dimensión diversidad, la cual


debe tener expresiones concretas y más operativas tanto en la gestión de la
institución escolar como en sus prácticas pedagógicas y didácticas.

Los tres grandes objetivos de eficiencia, calidad y equidad, cuyo propósito común
es el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, tienen una expresión
acabada y concreta en cada escuela. Por ello, la acción de las autoridades
educativas debe enfocarse en el fortalecimiento de la institución escolar para que
articule y atienda necesidades de poblaciones heterogéneas mediante iniciativas
diseñadas y ejecutadas en el marco de un proyecto educativo escolar que integre
la gestión con los procesos pedagógicos. Además, esa institución escolar debe ser
capaz de atender y resolver sus propias carencias, principalmente aquellas
propias de sus alumnos, sus maestros, de su equipo directivo e, incluso, de los
habitantes de su entorno comunal.
GESTION DE CALIDAD EN LOS CENTROS PUBLICOS

El Modelo de Gestión, puesto en marcha por la SEE, es una propuesta que la


comunidad educativa ha requerido desde hace mucho tiempo, para encaminar
acciones tendentes a mejorar la calidad de la educación de manera consistente.
Es un documento de ayuda, no acabado, que será fortalecido y enriquecido por
todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo adelante, el mismo habrá de servir de marco de referencia a todas las


dependencias del sistema educativo dominicano. El objetivo fundamental consiste
en potenciar una educación de calidad caracterizada por prácticas creativas e
innovadoras.

La licenciada Alejandrina Germán, dijo que el Modelo de Gestión de Centros


procura dar significado y proporcionar sentido a la acción educativa, a partir de un
conjunto de principios, valores y criterios.

Señaló, además, que a través de esta iniciativa socializadora e integradora, han


sido convocadas las diferentes instancias del Estado para colaborar en este gran
esfuerzo, que desde la cartera que dirige busca dar impulso a una cultura de
calidad en los centros educativos del país.

Dijo que asumir este modelo conlleva un aumento en la cuota de responsabilidad


de cada actor, una reestructuración y cambio de visión y enfoque educativo a nivel
central, regional, distrital y de centro.

Al mismo tiempo se presenta una gran oportunidad para mejorar la práctica


educativa y sus procesos para ofrecer una verdadera educación de calidad que se
refleje en los/las estudiantes con las competencias y habilidades adecuadas,
capaces de convertirse en entes productivos que transformen positivamente los
destinos de nuestro país.

El acto de lanzamiento encabezado por la titular de Educación, fue realizado en el


Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y asistieron
el rector de esa academia, licenciado Roberto Reyna; los directores del Instituto
Nacional de Administración y Personal (ONAP) y del Consejo para la Reforma del
Estado (CONARE), Dirección General de Normas y Sistemas (DIGENOR) Ramón
Ventura Camejo y Marcos Villamán, Julio Santana respectivamente; así como
subsecretarios, directores generales, departamentales, encargados de áreas, y
maestras y maestros.

También podría gustarte