Revista Historica Soriano A2 n5 31 10 1961
Revista Historica Soriano A2 n5 31 10 1961
Revista Historica Soriano A2 n5 31 10 1961
SORIANO (-
§UMA~I()
• LAS :PRQq:.,~~)\. S ;PE VEGA EN 1881
• LA FELONIA DE RAMON FERNAN-
DEZ • LA VIRUELA DE 1884 • MER -
- - CEDES HACE UN SIGLO 1J IDIARTE '
BORDA • INVENTARIO DE UNA PUL-
PERlA DE 1811. 11 HACE 50 AÑOS.
REVISTA HISTORICA DE SORIANO
REDACTOR RESPONSABLE: WASHINGTON LOCKHART 18 de Julio 535
ADMINISTRADOR: CARLOS E. LUQUE Roosevelt
SUMARIO
Editorial 1
Mercedes en peligro 5
La Semana Universitaria 49
EDITORIAL
Con la REVISTA HISTORICA DE SORIA.1~0 -no es
presunción afirmarlo- se ha inaugurado un género de publica-
eones sin precedentes en el país. Y que tendrá seguramente, al
menos así lo esperamos, imitadores en los demáS departamen-
tos, pues ia hlsto:ria regional, según se va reconociendo, es un
factor inestimable, no sólo pam un mejor conocimiento del pa-
sado, sL11o también para darle mayor densidad y perspectiva a
nuestra conciencia-del presente.
En esta empresa hemos recibirlo un apoyo cada vez más
fume y decidido. Pero -y no podemos menos que consignar-
lo- ias exigencias materiales también van en aumento, por lo
curu no podemos considerarnos todavía satisfechos con los re-
su~!ados obtenidos. §i nuestra empresa habrá de perdurar, será
doblando por consiguiente el número de sus actuales suscripto-
res, y es en tal sentido que recabamos la colaboración de quie-
nes participan en nuestras inquietudes. No nos falta constancia
ni amor a nuestro. trabajo, pero sería exigirle demasiado a nues-
tro desinterés continuar sin esa mínima cooperación de los lec~
tores.
LA DIRECCION
APORTES A LA IDSTORIA REGIONAL
i MARIANO VEGA
'~Jiiliiiiiiíiiiiiiiiilii~~~~~~_j
ll...~~-..a_._..__._._.._MmAaRalaAaNaO•VmE&Ga;._A_.___l,
Hijos de la Patria:
-,
Mañana veréis entrar en esta gloriosa capilla las tropas,
que el Sr. General en xefe penetrado de tan amarga situación
manda para socorrernos, al mando del capitán de dragones de
la patria D. Ambrosio Carranza. Americanos ·el día glorioso
'1
para Mercedes se acerca; la sangre de nuestros hermanos derra-
mada en Sandú clama venganza: pues venganza eterna sea nues-
tra ocupación actual; la cadena de esclavitud que habéis que-
brantado, no vuelva a oprimiros: esa partida de ladrones mise-
rables pronto caerá a nuestros pies envuelta en afrentosa muer-
te, y el pueblo de Mercedes tan recomendable a la Excma. Jun-
ta Gubernativa de estas provincias tendrá distinguido lugar en
la gran historia de esta América.
Mercedes, setiembre 7 de 1811.
' MARIANO VEGA ~~
1
___
l -~~~iiíiliiiiiiiiilíiiiiiliiiiiiBiiiiiiiiiiii~l...l
6- REVISTA HISTORICA DE SORIANO
1 Exmo. Señor:
11
Dirijo a manos de V. E. el parte que dí anoche al Se-
ñor Gral. d. José Rondeau sobre la ocupación del Pueblo de
Paisandú por una Partida Portuguesa. En la misma noche han
llegado cuatro de los Prisioneros que lograron fugar, y me in-
forman que la más gente son Portugueses residentes en nues-
tros campos y bien conocidos en Paysandú como Joaquín Se-
villa, Manuel Bentos, Gayo Rodríguez y por oydas q.e fue muer-
to al tiempo de sali~ fuera el Capitan d. Franco reduello que
el día 29 pasó a Paisandú.
Aunq. e el Comandante de aquel Pueblo d. Nicolás Delga-
do se halla en esta, no pasa el Parte a V. E. por estar enfer;mo.
MERCEDES EN PELIGRO
Suspendimos nuestro relato de los sucesos del año 11, en el
momento en que Rondeau abandona Mercedes, el 25 de mayo,
a fin de asumir el mando de las fuerzas patriotas que asediaban
Montevideo, luego de la victoria conseguida por Artigas en
Las Piedras.
INVASION PORTUGUESA
Los meses que siguieron fueron de continua zozobra para nuestro depar-
tamento. Se sabía en efecto que las fuerzas portuguesas, reclamadas por Elío,
amenazaban las fronteras de la Banda Oriental, cumpliendo así una resolución
adoptada en Bagé pocos días antes de Asencio. Las naves españolas, además,
dominaban nuestros ríos, y la campaña carecía de medios y de oportunidades
para proveer a su defensa. Hubo entonces patriotas diligentes que í!smeraron
su colaboración. Así, por ejemplo, Miguel del Cerro, el estanciero del Queguay
que interviniera activamente en los preparativos del movimiento Liberador,
conspirador entonces, junto con Celedonio Escalada, en los conciliábulos de
Soriano, factor decisivo en la toma de Gualeguaychú y Concepción, llevada a
cabo por Zapata y Francisco Doblas sin disparar un tiro, y eficaz proveedor de
caballadas, más tarde, así como propagador del credo revolucionario entre el
paisanaje, con lo que facilitó los movimientos posteriores de Artigas y Rondeau.
Según sus propias memorias (citadas por Augusto I. Schulking en su notable
"Historia de Paysandú), el primero que se había presentado en la estancia de
Del Cerro en Paysandú había sido José Artigas, a quien le entregó 40 fusiles
comprados por su padre para la defensa de sus estancias y a quien le propor-
cionó además 50 caballos y 250 cabezas de ganado para la manutención de las
tropas. Comisionado luego por Belgrano, viajó a Buenos Aires, en donde re-,
cogió vestuarios y útiles de guerra que trajo por agua hasta Mercedes, burlando
el bloqueo de las naves de Michelena, y poniendo todo en manos de Rondeau.
Encargado por Rondeau de reunir caballos, Del Cerro pasó a Paysandú a lle-
var a cabo su misión, volviendo a Mercedes con el producto de su ejemplar
diligencia. En Mercedes, hacía entretanto lo mismo su comandante Mariano Ve-
ga, y Del Cerro daba cuenta a Rondeau de lo efectuado, recibiendo posteriormen-
te orden de trasladarse a la Colonia con dichos refuerzos! Agreguemos que Ve-
ga había asumido e~ comando de Mercedes el 25 de mayo, día en que Rondeau
marchara hacia Montevideo.
CAlDA DE PAYSANDU
A todo esto, en julio del año 11, las tropas portuguesas, bajo el mando
Pedro Viera
"Exmo. Sr.
Exaltadas las pasiones de los hombres en las revoluciones políticas, el ho-
nor o la vileza marca sus efectos según los principios o a veces las maneras
que adopta para obrar. Bajo este conocimiento, nunca me fue extraño el pro-
cedimiento de algunos que muy lejos de dirigirme con la dignidad propia del
que obra a solo obsequio de sus sentimientos, creían a la imitación su única for-
ma y esta degradante servilidad prostituía a las veces sus buenos deseos, o era
el fornes de sus malas intenciones. Por desgracia obligado a observar este defec-
HISTORICA DE SORIANO - 17
tanto, sea V. E. seguro de ser siempre el objeto de la gratitud de los orienta-
les, penetrados todos del exceso de generosidad con que protege V. E. sus
intenciones y previene el gran socorro de sus necesidades.
G. C.
PERIODO ANTERIOR A LA
REVOLUCION DE FLORES
El ambiente nacional en 1852 se mantenía convulsiona-
do. Venancio Flores, designado Ministro de Guerra, debió acu-
dir a Paysandú, donde Servando Gómez había amagado un mo-
vimiento de resistencia al negarse a licenciar sus tropas. El Pte.
Giró se dispuso entonces a recorrer la campaña, pasando por
Mercedes en diciembre de ese año; allí lo cumplimentaron du-
rante cuatro días el Jefe Político Tomás Villalba, Federico Al-
bín, el diputado Manuel Haedo y otras personalidades, imagi-
nándose D. Jaime Ferrer Olais, al ''futuro Gobernante de So-
riano D. Máximo, al entrerriano D. Gervasio y al guayaquí de
India Muerta D. Ciriaco, oteando la escena de recibimiento
recelosos y huraños", indignados por la presencia en el cortejo
de Anacleto Medina, el mismo que hacía nueve años, había
"lanceado el poblado cuando era colorado corno sangre'e to-
ro". 31
· Como símbolo del estado precario en que Giró halló la cam-
paña, basta mencionar que la escuela pública de Mercedes estaba
cerrada por falta de recursos (debido a, que no se percibían los
impuestos de Corrales). Su director, Pedro de Alzaga, debió aso-
ciarse en el 53 con los presbíteros Palomar y Amilivia, a fin de
poder regentear una escuela particular.
Las disposiciones de la época, por las que se acordaban li-
beralidades para la inmigración de familias de agricultores, apa-
rejaron una beneficiosa incorporación de españoles e italianos;
se suprimió la leva, verdadera caza del hombre, terror de los de-
socupados que la temían más que a la misma muerte, pero que
siguió no obstante practicándose durante varios decenios en vis-
ta del escaso resultado que daba el enganche voluntario o el en-
rolamiento por condena judicial.
En abril: de 1853, Venancio Flores renunciaba a su minis-
terio, luego de haber formulado una dedaración pública en la
que expresaba su deseo de no salpicarse de nuevo con sangre de
orientales. Pero los trabajos subversivos continuaron bajo cuerda,
'
'
Justo Pelayo
LA VIRUELA
La gran epidemia de 1884 en Mercedes
El año 1884 es digno de recordarse en los anales de Mercedes. Dos acon-
tecimientos tan importantes como nefastos, en efecto, se produjeron simulta-
neamente, para mayor desdicha de la población. Fueron ellos una creciente co-
mo no habría de ser superada durante tres cuartos de siglo, y una epidemia de
viruela negra de las que ya no se repitieron más entre nosotros y que vino :a
constituir la última plaga de grandes proyecciones que se registra en la historia
del Departamento.
La medicina, en esos años, estaba empezando a evolucionar lenta y tra-
bajosamente a raíz de los últimos descubrimientos que mencionáramos anterior-
mente. No lograba, sin embargo, desplazar del todo la acción de curanderos y
manosantas de variada índole, cuyos procedimientos hallaban un propicio caldo
de cultivo en los sectores más desamparados de la población. Seguían empleán-
dose así los remedios más extraños, a las veces repugnantes, como pelos que-
mados, orines, polvos de estiércol de perro, y hasta se mencionaban, en oca-
sión de la epidemia de cólera, una curación que se hizo "en 13 minutos" de una
retención de orina padecida por una enferma, retención que se habría curado
haciéndole beber "cinco moscas torradas disueltas en una cucharadá de agua
tibia". En Soriano se hacía notar un autotitulado "Doctor en Medicina" de
apellido Térichi, que se hizo famoso por haber intentado operar a un miembro
de al familia Bollo utilizando nada menos que un tenedor. Habiéndole reclama-
do el Sub-delegado de policía el certificado de su título, Térichi, contestó que
no lo tenía consigo; se le prohibió el ejercicio de la medicina y terminó corrido
a garrotazos luego de una de sus extravagantes intervenciones. En ese mismo
año se promovió una agitad3! cuestión en Mercedes a raíz de unos honorarios de
$ 2.500 que el "profesor hidropático" Ciriaco Moreira cobrara por unos baños
tomados en su establecimiento.
ESCOLASTICO IMAS -
El doctor Escolástico Imas merece capítulo aparte, pues su figura adqui-
rió una significación poco común al punto de trascender los límites del depar-
tamento del cual era oriundo. Era hijo de Romualdo Imas, soldado de Lava-
lleja en Sarandí, y dos de sus hermanos, Fructuoso y Nicolás, murieron al ser-
vico de la divisa blanca, el primero en 1864, en la acción de Cerros Blancos,
a media legua de Mercedes, y el segundo en 1897, en campos de Aceguá. Luis
DUFOUR y-BRUGULAT-
Los otros dos médicos que actuan en el 84, los doctores Juan Angel Du-
four y Eduardo Brugulat, tuvieron más larga permanencia en nuestro medio:
el Dr. Brugulat, desde 1882 a 1898, y el Dr. Dufour, desde 1885 a 1902. El
Dr. Brugulat era catalán, hahiendo recibido en Barcelona una medalla por su
encomiable actuación durante una epidemia de cólera. En Mercedes, contrajo
matrimonio con Adelita Alzaga, y estableció un "Consultorio Médico - Quirúr-
gico" en los altos de la Farmacia del Aguila (Artigas y San José), especializán-
dose en enfermedades de la garganta, sífilis y nerviosas. Entre sus clientes agra-
decidos, dio público testimonio el Sr. Fortunato Rivas, quien expresó en una
solicitada, el 4 de diciembre de 1889, que el Dr. Brugulat le había devuelto la
vista "con asombroso acierto e inteligencia y absoluto desinterés". Brugulat ve-
nía a suceder a su conterráneo Blanes, cuya residencia ocupó. Era muy carac-
terística su figura, siempre de galera alta, efectuando sus visitas en un coche
americano tirado por dos caballos.
El Dr. J?ufour, mercedario, el segundo médico, según creemos, nacido en
OTROS COLABORADORES-
ARBELIO RAMIREZ
Con la muerte de Arbelio Ramírez, asesinado cobardemente en las calles
de Montevideo, LA REVISTA HISTORICA DE SORIANO pierde a uno de
sus mejores amigos, así como a un colaborador de valor inestimable. Nacido
en Dolores, profesor en Montevideo y funcionario del Archivo General de la
Nación, Ramírez unía a sus condiciones de investigador una sensibilidad moral
que lo convertía en un amigo de trato inapreciable.' En nuestra ciudad dictó hace
tres años una documentada conferencia sobre los conflictos que se promovieron
en un principio entre Mercedes y Soriano. Es autor de varios trabajos impresos,
entre ellos una Historia del Periodismo en Soriano que nos ha servido de base
para estudios ulteriores. Fue desde un principio un entusiasta colaborador de
nuestra Revista, y así es como hemos logrado obtener po_r su intermedio datos
valiosos relativos a algunos temas que nos interesaban. En el momento de su
deceso, terminaba de recibir nuestra última solicitud. Esta vez no habremos de
recibir su respuesta; pero Arbelio Ramírez nos ha comunicado ya lo mejor que
podía trasmitimos, es decir, el ejemplo de su delicadeza personal, así como la
expresión de un afecto que no podremos olvidar y ·que constituye parte de ese
acervo inalienable, incentivo esencial para la continuación de nuestro esfuerzo.
Para terminar: no nos interesa especialmente el hecho, en si mismo inex-
plicable, de que el crimen cometido con Ramírez pueda quedar impune. Los
culpables, y quienes puedan tener interés en protegerlos, o justificarlos, no habráán
de llevar una carga muy liviana en sus conciencias. Ajenos a toda lucha ideo-
lógica, actitud que dada la Índole de esta Revista habremos de mantener hasta
tanto los hechos del presente no sean pasibles de una consideración histórica
completa, no podemos sin embargo despedirnos de Arbelio Ramírez sin seña-
lar la tremenda injusticia que su muerte significa. Toda otra injusticia (la de
la pena no· aplicada) no es sino un capítulo más de la lamentable debilidad
moral de ciertos hombres. Que cada uno recoja en este caso el lote que le
corresponde. Y ojalá esta muerte atroz llegue a despertar la sensibilidad de al-
gunos adormecidos y cierre. un período penoso de incomprensión e intolerancia.
HACE 50 AÑOS
JUNIO lro. - La Inspección Dptal. de -JUNIO 3. Esta noche: "El barbiere
Higiene procedió a realizar dos análisis di Siviglia".
de las ag"i.Ias del Río Negro, uno en aguas
directamente extraídas del río. el otro del -Fallece Julio Calo. arquero de Ro-
depósito de Etchepare Hnos., que aba'";te · vers, a raíz de un golpe sufrido el año
ce a la ciudad. He aquí los resultados. anterior. Fue la primer víctima de
nuestro fútbol.
AGUAS DEL RIO NEGRO
-JUNIO 4. Ultimas funciones con "Bo-
Aspecto . . . . Turbio heme", "Caballería Rusticana" y "Paglia-
Color . . Amarillento cci".
Olor . . . . . . . Nulo
Residuo seco a 1809. .444 mg. o/'JO -El cuadro de Black River se retira
Grados hidrotímétrico Total: ::l.o O de la cancha a raíz de dos goles con ce·
permanente . . ~.o O didos al Bristol, goles que, r.egún f!n
temporario . O.o 5 .cronista. eran "descaradamente off-side"'.
Materia .orgánica en O mg. o/oo 8.75
Oxígeno disuelto mg oioo 9.07 -Dos garitos donde se jugaba a la ta-
Cloruros len cloruro de sodio) 7.00 ba fueron allanados por la policía.
Nitratos (en N2 03l . 0.50
Nitratos len N2 03l 0.00 -JUNIO 8. Escultores norteamerica-
Amoníaco . . . . . vestigios nos telegrafían al Sr. Edwin Morgan pa-
Bacterias por cmt . . . 2.158 ra que solicite una prórroga en ·al pla-
Bacilos coli y tífico no hay zo de presentación de proyectos para el
!El grado hidrotimétrico significa la Monumento a Asencio, plazo que se cíe·
proporción de Sales de calcio y magne- rr ael! 13 de julio. Se accede, prorrogán-
sio; el agua apta para el consumo debe dose el plazo hasta el 31 de diciembre.
ser de un, grado inferior al 221.
El análisis de las aguas del depósito de -Sigue la Opera: hoy "Fausto", maña-
Etchepare acusa cifras análogas. con resi- na "Sonámbula", pasado "Rigoletto" y
duo seco de 2.68 nor mil: oxígeno disuel- el domingo l!'ra Diavolo".
to 9.24 y muchas i'nás bacterias por cmts3:
6.014. La conclusión. firmada por el Ins- -JUNIO 9. Se historian las crecientes
uector de Farmacia J. Vidal Ballesteros. d~l Río Negro, a propósito del bajo ni-
~s que dichas aguas son "mal"s nara la v¡,l que se ha determinado para la ram-
alimentación. por su cantidad de materia bla en construcción. Máximo conocido:
orgánica y por el número de bqcterias 8 mts 75 en 1883. Desde 1895, en que las
rme continenen". Aconsejan filtrar18. ~ aoruas llegaron a 5 metros, no volvió a
hervirla, y la prensa clama enton::es por alcanzarse dicha cota. El nivel de 3
que se instalen aguas r.orriente. mts. 75 para la rambla se considera ba-
jo, pues el articulo Sto. del decreto del
-Esta noche: "La Traviat~... por la com- 13 de diciembre de 1910 decia que se
nañía lírico - italiana. Y al día sigu1en- de;tinaban S 40. 000 para "Rambla y pa-
íe. 'Tosca". seo sobre el puerto y obras para evitar
bundaciones", lo que está leios de ha-
b-rse logrado. -
-JUNIO 2. - El "Skati:-tg", depxte de
moda, se practica de noche en el Cen- --JUNIO 16. Se c-nnecó " ·~avar 'Oara
tro Uruguáyo y en el Orfeón E~pañol. "co!1~trui:- la cornisa de la Rambla" ·
-JULIO 26. Alarma en Cololó: un per- -Se hace cargo de la dirección de "El
wnaje extrai1o. de traje militar. fari- Día" el joven .•. Gonzalo Puente.
i1era a la cintura y poncho patria. tiene
aterrorizado a los vecinos. El cronista se -El vapor de guerra 'Oriental" salió
pregunta: "Será Mano quemada"? de su varadura de dos meses en Ba-
rrientos.
-.l\GOSTO 22. Debut de la O.pera del -SETIEMBRE 24. Se celebra con gran
maes±ro Sanl:ángelo con "L puriíani" de des actos el día de r:tra, Sra, de las Mer-
Dellini. cedes. En el teatro se 11eva a cabo una
velada. 7\Túmeros de canto y niano, El
-AGOSTO 25, Grandes festejos pa- joven iosé I..uis Zcrrilla de San Mar-
trios: desfile del Regimiento de Gerva- tín ! que acaba de cum9lir 70 ai'íos Y es
sio Galarza. rnnnifestación. fuegos arti- autor del Monumento a Asencio de la
ficiales. discursos. cine. banda militar y Plaza Indeoendencial recitó "la leyenda
función de gala en el teatro, Patria" y ·fragmentos de "Tabaré: los
cronistas le reconocen "aotitudes sobre·
salientes para la declamación", Cerró el
-AGOSTO 27. Por primera vez se rea- acto el D;. Dardo Regules,
liza en Mercedes la fiesta del árbol. Mil
escolares clesfilan v Ph.n±an árboles en
el extremo oeste d~ ¡;,_ ciudad. El maes- -SETIEMBRE 17. Se reúnen los em-
±ro Segú dirigió el Himno al árbol. pleados de comercio en el local de la
confitería de Zefferino v Maglia a fin
de hacer trabajos en p;o del descanso
-El Rovers vence por 2 a O en Fray dominical.
Bentos F C
-Un empleado ele ln tienda ele Atilio
-SETIEMBRE 6. Censuras a quien Cassinoni casi muere aplastado bajo una
corresponda "por la demora en. concre- pila ele piezas de seda que le cayeron en-
tarse el proyecto de edoquinar las calles cima cuando pretendía sacar la ele más
de Mercedes. abajo,
Bazar "Chaná"
DE EDUARDO NEME
Mercedes
MAGNIFICO
SURTIDO
EN
MALLAS PARA QUE AHORRAR?
VARIOS
TIPOS
y DONDE AHORRAR?
CALIDADES
TODOS
LOS COMO AHORRAR?
COMPLE-
MENTOS
ADECUA-
DOS
El Banco lo Coja Obrera
PARA
LA ORIENTARA S U AHORRO
PRESENTE
TEMPO-
RADA. PARA QUE UD. OBTENGA
PRECTOS
INCOM-
PETIBLES EL MAXIMO DE UTILIDAD.
UN GRAN Consúltelo
PRESTIGIO EN
TIENDAS
publicará
SUS CRIBASE
CONOZCA LA HISTORIA DE SU DEPARTAMENTO