Iaen M038 2008 PDF
Iaen M038 2008 PDF
Iaen M038 2008 PDF
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PRIMERA PROMOCION
PLAN DE POSICIONAMIENTO Y
COMERCIALIZACION DEL CAFÉ
“PASSION DEL EXPRESS”
MAYO - 2008
CERTIFICADO
Atentamente,
Tabla de Contenidos
I. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.1. Introducción
Para el Consumidor
Para la Empresa
Objetivo General
Objetivos Específicos
9
1.3.1. Generalidades
Hoy la empresa cuenta con un solo dueño que cumple con todas las
funciones de Gerencia, Producción, Ventas y Cobranzas. La finalidad de
realizar el proyecto es crecer de forma simultánea a los ingresos para cumplir
con los requerimientos del cliente.
Restaurantes
· Magic Been
· Pavorotti
· Villa Italia
· Los Carmine - Quito
· Los Carmine -Tumbaco
· Los Cactus - Quito
11
Cafeterías
· Modelo Centro No. 1 y 3
· Briciola
· El Bosque
Se pretende contar con un café de muy alta calidad que satisfaga las
necesidades de los más exigentes consumidores. Para esto el enfoque se dará
en dos segmentos objetivo distintos: Turistas que visiten Quito y sus
alrededores y consumidores internos que exijan café de alta calidad. El
atractivo de atacar el segmento de mercado turístico consiste en que ellos
prueben un café de alta calidad, y tengan la posibilidad de comprarlo para
llevárselo a su país. Para esto se pondrá el café a la venta en los sitios que
ellos más frecuentan como las cafeterías, restaurantes, hoteles y aeropuertos,
donde podrán encontrar el café en los menús y también en distintas
presentaciones para llevar. Adicionalmente podrán seguir adquiriéndolo el café
desde cualquier parte del mundo a través de la página Web que se creará en
Internet.
embrago, esos son objetivos de largo plazo que todavía no serán considerados
en el presente plan.
b) Estrategia Genérica
· Diferenciación
· Bajo Costo, o
· Enfoque
Una vez determinado lo anterior se examinan cuáles deben ser los Factores
Críticos de Éxito necesarios para el cumplimiento de la estrategia planteada.
Con esto lo que se pretende es la perfecta alineación de todos los elementos
13
d) Objetivos Estratégicos
e) Metas e indicadores
f) Evaluación de Proyectos
14
h) Retroalimentación
FODA
OBJETIVOS
MISION VALORES
ANALISIS FORTALEZAS Y
ESTRATEGICOS
INTERNO DEBILIDADES
ORGANIZACIONAL EVALUACION:
Atributos del producto Atención Imagen
o servicio
PERSPECTIVA
Procesos que Procesos para
METAS E INTERNA Procesos de
logística
Procesos de
operaciones
Refuerzan Valor
para el cliente
Desarrollo de
nuevos productos
Procesos de
Servicio
P
cliente
al
(SIMULACION MONTECARLO)
M APA ESTRATEGICO
16
2.1. Generalidades 1
1
www.consumer.es/web/es/alimentacion
17
Entre más de una docena de especies conocidas del género coffea, sólo
dos tienen importancia económica, por su cultivo extensivo. Ellas son la arábica
y la robusta. Existe una tercera especie, la Liberia, cuyo cultivo es marginal en
comparación con los dos anteriores.
El cultivo del arábica (mayor calidad) está más extendido que el del
robusta (menor calidad), representando cerca de dos terceras partes de la
producción mundial.
2
www.cafearabo.com
19
Pero la gran diferencia entre las dos especies está en el grano verde. El
grano de la arábica es más aplanado y alargado, su color verde es más
intenso, y a veces muestra matices azules. Tiene, además, un surco central
sinuoso. El grano de la robusta, en cambio, es más convexo y abombado, con
un surco central rectilíneo, y su color es verde pálido con matices marrones o
grises.
Existen otras diferencias entre las dos especies que interesan más a
especialistas, no obstante, señalaremos algunas:
No obstante, hay que ponderar las cosas. En primer lugar, en los 1.000
años de historia del café aún no se conoce con certitud un solo caso de
diagnóstico médico sobre la muerte de un adicto al café. En segundo lugar, la
ingestión diaria de cafeína en consumidores regulares no produce síntomas
temporales adversos, salvo el aumento de la presión arterial en algunos casos.
Como sucede con cualquier alimento o bebida, su consumo debe ser
moderado, pues una ingesta excesiva puede causar ciertos efectos
farmacológicos perturbadores, como temblor, aunque éste desciende en la
medida en que la cafeína es metabolizada al cabo de unas cuatro horas
(aunque los valores varían entre dos a diez horas, según el nivel de tolerancia
individual). Un bebedor típico de café consume en promedio entre 250 y 600
MG (lo que equivale a tomar entre 3 y 8 tazas de café negro al día), y a ese
nivel su consumo no produce efectos adversos en la población en general,
pues su tolerancia varía entre 500 a 900 MG al día. Un nivel tóxico se alcanza
consumiendo una dosis estimada en 10 gramos, equivalente al consumo de
100 tazas de café fuerte filtrado en una sola toma.
3
www.buenasalud.com
21
La cafeína es el ingrediente más activo del café, del té, del mate y de la
nuez de cola. Es una sustancia inodora y amarga, con baja solubilidad en agua
fría y de rápida absorción, especialmente por el tracto gastrointestinal. Por el
plasma se distribuye en todos los tejidos del cuerpo. Llega al cerebro 15
segundos después de su ingesta y aparece en los tejidos cinco minutos más
tarde. Es altamente diurética.
Cuadro No. 2
INFORMACION NUTRICIONAL
Cacao Café
(grano Café tostado (infusión sin
íntegro) azúcar)
Fuente: www.d-lamente.org/sustancias/cafeina
Café Soluble
Café instantáneo
Café descafeinado
Café Despulpado
Café oro
Tips y curiosidades 4
4
www.cafeimperial.com
24
5
www.pormiscafes.com
25
más ácido será el café. Algunos prefieren, como los alemanes, una acidez
pronunciada; otros, como los franceses, aprecian más los cafés neutros o
suaves. En cualquier caso, una ligera acidez es siempre muy apreciada por los
conocedores.
6
www.agrotendencia.com ; www.centraldecafe.com
26
La mayor parte del café disponible en las grandes ciudades del mundo
resulta de mezclas de diferentes granos en la búsqueda de una bien
balanceada combinación con su propio sabor distintivo, la cual puede ser
reproducida. Pero la mezcla de café, como la de vinos, es un secreto bien
guardado que no trasciende al conocimiento público.
7
www.mundocafe.com.mx
28
BRASIL: Más del 30% del café mundial es producido en este país. No
es de la mejor calidad, y la mayor parte de su producción se utiliza para la
elaboración de café instantáneo. Su mejor café es Santos, con un sabor suave.
El Bourbon Santos tiene un cuerpo medio, levemente ácido.
8
www.cafeimperial.com ; www.alimentacion-sana.com.ar
29
MÉXICO: Cafés ligeros, ricos, con una fina acidez y fragante aroma. Los
de Coatepec, Pluma y Oaxaca son muy estimados en Estados Unidos, y muy
populares en la elaboración de mezclas.
9
www.maximixe.com ; www.guiadelcafe.com
30
comercio y los precios del grano. En los años siguientes el precio internacional
del café experimento una fuerte caída causada principalmente por el
crecimiento en los volúmenes de producción de Brasil y Vietnam. Muchos
caficultores abandonaron sus fincas o no cosecharon el grano. Más de 25
millones de empresas productoras quebraron en más de 50 países. Después
de una breve recuperación a mediados de los años 90, los precios volvieron a
caer a finales del siglo.
10
www.prensalibre.com ; www.sica.gov.ec
31
Los pronósticos sobre café son riesgosos, los más recientes análisis
sobre el comportamiento del mercado mundial indican que en los próximos
años se mantendrá la estrechez entre la oferta y la demanda, lo cual le podría
seguir dando soporte a las cotizaciones internacionales.
lugar a que se efectúen nuevas siembras. Esto podría generar una situación de
relativo equilibrio entre la oferta y la demanda de café a nivel mundial en los
próximos años.
11
www.cofenac.org ; www.uees.edu.ec
34
2.11.1. Infraestructura
Varios factores determinan el costo de producción del café, los mismos que
varían entre productores tales como:
Cuadro No. 3
Cifras en Dólares
Este tipo de café como por ejemplo el de Santa Helena se vende en US$
23 la libra, mientras que el precio del café no especial está aproximadamente
en US$ 1, según información proporcionada por CORPEI.
· Café Descafeinado
· Café Soluble
12
www.zonadiet.com/bebidas/cafe
13
www.centraldecafe.com
41
Cuadro No. 4
Rendimiento de Cafetales a nivel mundial
Fuente: F.A.O.
Son varios los factores que inciden para un alto rendimiento como son:
la calidad de semillas, abonos, riqueza del suelo, altura, humedad, sombra,
edad de los cafetales, mayor tecnificación. Colombia por ejemplo, posee una
infraestructura mucho mayor a la de otros países e invierten mucho en
investigación y desarrollo, cuenta además con apoyo crediticio al sector
cafetalero por parte del Gobierno, además de una filosofía de mejoramiento
constante de calidad. Otros países como Vietnam, Brasil, entre otros, subsidian
la producción lo que les permite obtener mejores resultados en cuanto a
rendimiento de sus cafetales.14
14
www.sica.gov.ec
44
México con 0.45 TM/Ha.; Ecuador con 0.40 TM/Ha.; Venezuela con 0.31
TM/Ha.; y Costa de Marfil con 0.28 TM/Ha., debiendo señalarse que el
rendimiento del año 2001 fue inferior que el del año 2000 para México,
Venezuela y Costa de Marfil, situación que se agravó en el año 2002. Ecuador
experimentó una leve recuperación ya que mantuvo un nivel de 0.39 TM/Ha y
0.40 TM/Ha entre los años 2000 y 2002.
Por otra parte, no es factible para los exportadores estar en contacto con
todos los compradores de café, por lo que hacen uso de intermediarios quienes
45
Cuadro No. 5
Exportaciones de café en grano e industrializado
FORTALEZAS DEBILIDADES
· Producción Mixta: Robusta y Arábigo · Esfuerzos aislados de organizaciones,
instituciones.
· Alternabilidad de la época de producción
· Falta de cultura de producción cafetera.
· Presencia en el Sistema de preferencias
Arancelarias · Ausencia de un sistema eficaz de
transferencia de tecnología del café primario
· Presencia en mercados importantes
· Deficiente calidad y productividad por mal
· Interés y conciencia de actores del sector manejo del producto: siembra-cultivo cosecha-
pos cosecha.
· Industria Instalada con alta capacidad de
procesamiento y exportación · Bajo consumo doméstico
· Tecnología de punta a nivel industrial · Elevada edad de cafetales (90% con más de
15 años)
· Producción de todos los tipos de café soluble
· Ubicación de cafetales de Arábigo en zonas
marginales
· Reducida inversión
OPORTUNIDADES AMENAZAS
· Zonas del país propicias para el cultivo de · Otros países en mejores condiciones de
cafés orgánicos cultivar café orgánico.
48
Café Minerva posee un bajo precio que le ha permitido obtener una muy
importante posición en el mercado dentro de un segmento de clase media baja
y baja. Adicionalmente este tipo de consumidor no es exigente en la calidad del
producto, por lo que Café Minerva utiliza varios tipos de café entre ellos – café
robusta. Tiene una presencia de varias décadas en el mercado ecuatoriano lo
que permite tener una distribución nacional.
Café Minerva tiene una participación del 70% del total de mercado y la
diferencia está distribuida entre los demás. Café Passion del Express mantiene
una participación del 3% en el mercado local.
· El precio del café nacional está relacionado con el precio del café que se
produce en los países de mayor producción como Brasil, quienes fijan un
precio de venta para las exportaciones. Por lo que si existe una sobre oferta
del producto, el precio del café bajaría estrepitosamente.
POLÍTICO
SOCIAL TECNOLÓGICO
ECONÓMICO
la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos
percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio.
ESTRATEGIA
Administración
Recursos Humanos
Tecnología
Proveedores
Abastecimiento Clientes
Logística Logística
De Operaciones de Mercadeo Servicio
Entrega Salida
3.3.2. Operaciones
3.3.4. Mercadeo
Producto:
Café Passion del Express cuenta con dos tipos de café de alta calidad:
tostado y molido el mismo que se vende en dos presentaciones: 250 y 500
gramos. También existe la opción de vender al granel de acuerdo al pedido del
cliente.
Precio:
El precio que se utiliza para el café tanto en grano como molido es de
$3.00 por libra y se establece un descuento del 15 a 20% por volumen de
ventas, de igual manera se aplica un crédito de 8 y 15 días.
Plaza:
Los principales clientes de Café “Passion del Express” son cafeterías y
restaurantes de la ciudad de Quito como:
Restaurantes
· Magic Been
· Gran Café
· Felini
· Costa Vasca
· Briciola
· Los Carmine
· Los Cactus
· Hostal Isla de Baños
Cafeterías
· Sibari
· El Trovador
59
· Francesa
· Cultura
· Modelo Centro No. 1 y 3
· Mango Tree
Promoción:
Actualmente no existe un rubro destinado a la publicidad y promoción del
producto como tal, únicamente es por referidos de los que se obtienen las
nuevas ventas y se continua manteniendo a los clientes antiguos que conocen
el producto.
3.3.5. Servicio
3.3.6. Administración
· Galpón de 250 m2
· Garaje de 200 m2
· Línea telefónica
· Luz trifásica de 50kw
· Agua potable
3.3.8. Tecnología
3.3.9. Abastecimiento
3.4.1. Fortalezas
3.4.2. Oportunidades
3.4.3. Debilidades
3.4.4. Amenazas
Como resultado del análisis matricial podemos concluir que las mayores
fortalezas de la empresa representan los siguientes puntos:
64
Estos son factores que no pueden ser controlados por la empresa y por
esto deberán plantear estrategias para minimizar la influencia de los mismos
sobre sus resultados.
4.4. Estrategia
Factores de Diferenciación
· Financiera
· Cliente
· Procesos
· Aprendizaje y Crecimiento
MAPA ESTRATEGICO
CAFÉ “PASSION DEL EXPRESS”
PERSPECTIVA FINANCIERA
# AÑOS
VALOR FORMA DE FUENTES DE
OBJE- META INDICADORES RESPONSABLES
T IVO 2009 2010 2011 BASE CALCULO VERIFICACIÓN
No existe # de despachos
Incrementar la rentabilidad sobre el Balance General y Gerente General / Jefe
8 X + 2% X + 4% X + 6% informacion ROE completos y a tiempo /
patrimonio (ROE) en 2% anual Est. Resultados Administrativo-Financiero
(X) # de pedidos totales
Ordenes de pedidos
Conseguir 98% de pedidos % de pedidos # de despachos y registro de
No existe Gerente General / jefe
6 entregados de manera completa y a 90% 95% 98% despachados a tiempo completos y a tiempo / despachos.
informacion comercial
tiempo y completos # de pedidos totales Encuestas de
satisfacción
Encuesta periódica
Obtener un 95% de satisfacción No existe Indice general de Clientes satisfechos / Gerente General / jefe
6 87% 90% 95% de satisfacción del
general del cliente informacion satisfacción del cliente clientes totales comercial
cliente
# de recompras e
Historicos de
Incrementar hasta un 80% el No existe incremento en el Compras mensuales Gerente General / jefe
6 60% 70% 80% compras y pedidos
porcentaje de lealtad del cliente informacion volúmen de pedidos por cliente comercial
actuales
por cliente
77
PERSPECTIVA INTERNA
% de procesos
# de procesos
Estandarizar el 95% de los sometidos a control Gerente General / jefes de
3 75% 85% 95% 25% estandarizados / # de Manuales Operativos
procesos de la empresa estadístico de Área
procesos totales
procesos
# de manuales
Contar con 100% de Manuales de % de manuales Elaborados / # de Levantamiento de Gerente General / jefes de
3 80% 90% 100% 0%
Funciones y Responsabilidades elaborados manuales totales Procesos Área
requeridos
# de adquisiciones a
% de Adquisiciones
Trabajar únicamente con No existe proveedores calificados Listado de pedidos a Gerente General /
4 100% 100% 100% con Proveedores
proveedores 100% calificados informacion / # de adquisiciones proveedores Producción
calificados
Totales
# de personas (de
nuestro mercado
Incrementar el conocimiento de
No existe Indice de conocimiento objetivo) que conocen Investigación de Gerente General / jefe
5 marca, de nuestro mercado 10% 25% 50%
informacion de marca la marca / # de mercado comercial
objetivo, a un 50%
personas totales del
mercado objetivo
78
((Personal entrante -
Reducir la rotación del personal a No existe Indice de Rotación de Contabilidad - Gerente General / Jefe
1 30% 20% 10% Personal saliente) /
un 10% anual informacion personal nómina Administrativo Financiero
personal actual) * 100
Jefe Administrativo
Obtener el 80% de satisfacción del No existe Grado de satisfacción Test semestral de
1 70% 75% 80% Encuesta semestral Financiero / Gerentes de
personal hacia la empresa informacion del empleado empleados
cada área
Perfiles óptimos de
Tener dentro de la empresa el Empleados con perfil Jefe Administrativo
No existe % de Perfiles empleados según
1 100% de perfiles adecuados para 80% 90% 100% adecuado / número de Financiero / Gerentes de
informacion adecuados por puesto levantamiento y
cada puesto empleados totales cada área
perfiles reales
# de equipos y
Indice de actualización Inventario de
Actualizar el 100% de equipo y maquinaria actualizados Gerente General / Jefe
2 100% 100% 100% 0% de equipos y equipos y
maquinaria / # de equipos y Administrativo Financiero
maquinaria maquinaria
maquinaria totales
79
u
N
p
tra
s
e
ifn
m d
lq
to
e
u
isónd
c
a in
e
rsónd
v srju
b
e a
tifc
o
lm
n
e
q
d
su
ia
rlzd
.
n
E
a
c
te
so
m
ryx
p
u e
d
ión,e
s
n
a u
lc
n
sivrtp
a fn
m
e
d
a
ri.L
c to
ln
p
src
e
v u
h
o
m
n
a
,q
siy
te
lgía
o
c tro
n
,e
sc
yv
uld
bás
erju
to
d
a
ifc
le
pm
n
src
x a
,td
o
ie
un
m
a
fc
g
s
o
tiv
d
p
n
m
rle
.
a
s
a
P
in
rlv
tg
s
e
cónd
e
a
rc
m
lp
o
ytsu
izra
n
e
g
v
ls
p a“gru
,m
d
u
o fc”p
s
o
p ro
a
n
te
b
s
id
vy
ufc
p
a
rn
ie
tgón.L
s g
s
o
p
ru
fcn
e
a
iónd
in
e
u
v
lca
s
o p
rin
tg
e
vo
d
sc
u
ryla
b
e
,d
in
p
xco
rsa
tm
lu
q
e
jd
b
vs
in
a
tg
cón.E
e
n
a
tc
s
lp
o
rióna
lcféP
e
d sio
a d
n
p
x
lE
e
r,u
ctísty
u
s
a
ic
e
o
p
lm
nrd
.U
q
z
e
v
a
sn
ulico
rtd
sp
eco
lizru
a n
e
tm
sa
p
ivd
ne
b
lo
cón.
u
N
g
tro
s
e
fca
p lizóc
m
o
p
sre
a iln
v tu
cóne
la
d
u
c
n
tp
s
rm
ia
lo
ce
nsp
tyraístic
q
s
a
eésta
u d
ríac
b
e u
ri.
b
le
E
s
o
im
g
p
0
1
a
rn
d
u
lc
e
7
s
h
b
m
o
3
y
jr,td
eñosy
u
s a
/o
in
m
d
tre
cfías,re
s u
ta
h
y
n
ld
oie
cQ
t.
u
m
a
L
trc
s
e
uióen
g
o slo
a
b e
u
ig
tcrs
n :
80
· lie
C
a
ts
n
u
c
p
y
o
le
· b
U
aónd
ic a
c
lo
e
· e
C
nía
a
rcd
jo
lfu
e
trístic
o
· xis
E a
c
n
te
lfée
d n
lm
úq
frc
o
e
un
MODERADOR
lm
E
ra
e
d
o
tn
bu
lo
cp
m
iónd
s
re ro
lp
e
q
a
m
b
st,d
u icn
le
b
ra
cn
ls
dtu
p
io
a
cóne
trlo
n
ig
s
a
d
u
p
vrh
e in
c
a
ts
m
e
u
,p
rio
d
lq
ch
e
n
sa
g
u
vle
o
rpn
a
s
pósito
e
d
sóng
la p
ru
e
n
l.E
a
o
t,m
c
yd
rfu
K
E
in
a
lq
e
so
b
d
u
cóne
jg
o
h
la
n
uía
q
sn
e
uctrlAnexo # 3.
ltie
E o
p
m
G
d
F
ru
ca
lzo
fe
h
n
y
rm
i.
d
o
L
tre
c
fa
su
q
másin
e
y
flu
d
a
sónd
c n
o
c
e
ru
ta
p
vs
n
o
:
· C
a
lid
féin
c
e e
y
lu
c
o
d
a
b
rm
,iz
e
yc
np
u
.
o
· B
u
tc
a
n
eión
· S
e
p
o
ic
rv
tn
sa
· S
e
a
rid
ltm
no
p
g
e
ia
d
u
rq
fc
o
nte
la
d
sim
b e
to
n
ru
lp
.
c
81
o
L
n
lie
c
s
tfa
m
d
o
p
c
e
rlu
tsn
io
e
rb
a
lp
d
c
n
fép
e o
a
u
rc
tls
nib
máso
im
rta
p
q
e
n
d
u
clp
b ro
ts:e
n
,a
ym
z
id
c
le
u
q
ra
g
d
tcfépro
s e
c
u
d
b
a
n
sión.
o
L
n
lie
c
s
u
ta
d
féP
C io
s
a
lE
e
d
n
rc
p
xts
ua
h
ife
o
ltm
n d
rg
a
p
s
o
e
i,q
m
u
h
cvn
eñosd
p io
b
elfu
a csm
n re
id
ln
ag
b
o
u
te
is
x
mim
ín
p
e
d
o
u
c
.E
tls
a in
d
v
e
q
o
cu
a
ts
lm
re
p
,n
ifq
u
béns
m
ta n
e
tra
u
c
ifh
o
n
le
d
a
g
ru
pte
cso
vd
rp
taíand
p
is
to
e
u
cn
arC
féP
n
io
s
a
lE
e
d
rc
p
xm
vo
a
in
d
re
lp
u
m
sñoe
trs
nm
p
d
a
ib
críand
fitv
e m
a
.E
n
u
s
ip
e
rta
o
n
c
u
d
e
v
p
q
cin
roa
tm
d
e
sfc
rla
n
b
e
tim
s
d
o
ru
lp
,a
ce
m
n
tq
o
c
fin
u
sm
e
trp
a
d
o
lq
ib
u
m
e
n
a
r.
v
s
n
E
to
a
u
c
le
iónp
n
o
rs
e
d
liz
a
vm
ríad
o
y a
c
s
lo
e
u
v
rin
pg
o
d
a
ctrlo
s
e n
ie
p
s
u
q
fa
rm
to
c
e
n
d
s
bíac
o
id
s
n
ra
e
lv
tgón.
o
L
m
le
rb
p
s
aásc
m
o
e
n
u
lp
rvd
q
a
s
io
c
en
ru
lg
p
:
· F
a
riónin
tu
c re
o
c
,s
ta
d
xfn
lp
e
io
rc
td
a
se
n
lp
g
cty
u
d
roq
e
a
s
n
lfc
r.
u
· E
lp
cte
u
d
rovn
sa
b
ito
m cs
x
evlq
a
u
frm
yb
.
o
· E
n
o
s
a
lc
e
rizg
d p
m
s
o
a
h
c
u
e
v
lrd
n
o
tcs
au
fie
m
rp
tib
d
a cón.
u
· F
ltd
ap
e
n
o
rs
i óne
o
rltn
a
p iónp
c o
rs
e
lizd
a
ncts
p
,e
lm
ia
vía
n lfónic
te a
.
lg
A
re
s
a
n
u
m
o
c
iq
dlg
n
p
ru
a
c
o
e
v
s
d
:
· C
o
tra
n
slcid
e
p o
· E
stánda
s
e
rd
lin
c o
p
ytrle
a
s
u
c
d
o
,n
x
p
y
rb
tis
cón.
u
· P
ro
isónd
v trip
a
m
e fc
u
sn
n
E
m
la
ríad
o
y e
a
c
s
lo
n
h
trd
lo
e
u
q
p
s
va
n
ic
m
ro
,b
s
eg
a
lcin
to
h
s
d
q
ruíaa
e e
d
q
o
u
c
xis
tlgúntip
e
d
o
rm
cónm
n
e
lp
a
u
s
rq
ie
d
clu
n a
m
s
oúsd
h
s
lo
e
t,ra
n
u
fías.L
c re
p
a
tc
nio
lu
d
sa
n
fe
p
x
tivs
cd
lo
n
e
másd
a lo
e
p
tic
féofe
a d
rta
p
s
o
lv.
82
m
a
L
ríad
o
y lo
e
trv
n
sia
cu
ftrs
o
n
cédito
d
8ía
e rlq
o
,p
s
cn
e
uidb
ríam
te
n
a
s
rip
.
o
l7
E
d
%
0
sn
o
eia
trv
u
q
lm
c
tis
n
e C
d
féP
a sio
a e
d
n
rlE
p
x h
u
so
aicónlc
m
a
d
io
b
rvsq
p
e u
m
c
n
la
p
ig
ts
eo
c:
d
· C
a
lid
ro
p
e
t
c
u
· P
re
m
io
c
tv
p
· E
n
sp
a
g
tre
u
m
o
c
ly
· A
te
ióna
c
n d
u
c
e
n
E
to
a
u
c
lsie
q
a
u
tro
v
le
n
,g
d
sifa
cónq
e
u
tin
fra
C
éPio
s
a
lE
e
d
n
ro
p
xia
,s
m
e
b
rg
q
tn
lc
u
o
a
e
rm
s
d
n
iq
cu
e
o
rb
tim
a
n .
m
a
L
ríad
o
y lo
e
itn
a
s frq
m e
u
sánd
p
is
to
e
u
ra
lzyp
g
trvésd
s
o lin
e try
q
a
u
cle
stiz
a
rh
m
n
lógic
o
c
e a
p
d
s
b
n
o
le
rh
tm
yd
in
.
EL MERCADO Y SU SEGMENTACION
e
ls
E
m
g
d
to
n
a
rc
féP
C a
d
n
io
s
p
x
lE
e
rtác
o
n
d
itu
sp
r:
· u
T
q
ta
ris
vn
eQ
yld
o s
re
· C
id
m
u
s
n
o
re
tq
ja
x
féd
c
n e
a
ltcid
83
e
S
gúnu
ifo
n p
e
rm
sta
d
E
C
S
A
L
P
re
,p
lim
std
año2
lto
e
7
0 d
a
rib
n
s
e
lA
a
u
p
ro
tM
S
c
is
1
e
d
.9
7
8
fin
D
2 m
a
tv
e
s
lo
u
d
n
ita
v
frc
s
eu
d
la
Q
yE
ito
pñas
s b
u
e
n
a
ic
g
lr,tx
o
d p
e
n
a
lo
vín
s u
c
q
s
lo
h
e
rd
ailfu
b jo
g
m
tre
a
c
in
sD
o.c
rd
e
u
ts
ao
ile
pC
E
IN
,dúltim
C
o
ra
s
n
elzd
tónQ
,s
ito
u
b
e
m
c
v
d
rp
iónd
la
e
b
o
p
iónlo
c ig
s
t:
n
e
u
Cuadro No. 6
Población del Cantón Quito
V A R IA B L E S Y C A T E G O R ÍA S IN V E S T IG A D A S
C A N T ID A D P O RC ENT AJE
C A R A C T E R ÍS T IC A S G E N E R A L E S
P O B L A C IÓ N T O T A L C A N T Ó N Q U IT O 1 ,2 0 0 ,0 0 0 100%
P O B L A C IÓ N T O T A L Z O N A D E E S T U D IO 8 9 ,4 4 3 7%
S EX O
H o m b re s 4 2 ,0 3 8 47%
M u je r e s 4 7 ,4 0 5 53%
E S T A D O C IV IL
S o lt e r o s 3 3 ,8 0 9 38%
C asados 4 5 ,8 8 4 51%
U n ió n lib r e 5 ,0 0 9 6%
D ivo rc ia d o s 1 ,6 1 0 2%
V iu d o s 3 ,2 2 0 4%
C A R A C T E R ÍS T IC A S E D U C A C IO N A L E S
S e c u n d a r ia 1 3 ,4 1 6 15%
S u p e r io r 6 2 ,6 1 0 70%
P o s g ra d o 1 3 ,4 1 6 15%
C A R A C T E R ÍS T IC A S E C O N Ó M IC A S
P O B L A C IÓ N E C O N O M IC A M E N T E A C T IV A
O cupados 8 8 ,5 4 9 99%
D esoc upados 894 1%
C A T E G O R ÍA D E O C U P A C IÓ N
P a t ro n o o S o c io a c t ivo 1 8 ,7 8 3 21%
C u e n t a p r o p ia 2 0 ,5 7 2 23%
E m p le a d o o a s a la ria d o 5 0 ,0 8 8 56%
Fuente: INEC
84
e
S
crfn
a
m
to il ú
md
ro
e
b
a
m
c
sq
nilu
e
tra
sd
go
A
n
lS
ie
.v
rs
atn
cliu
d
o
Q
e
sa
yr,p
u
q
lo
m
s
e
tig
n
ru
d
a
c:
e
Cuadro No. 7
Abonados Comerciales registrados en Andinatel S.A.
o
C
fid
la
n
e
ro
gsu
ty
fe
pia
c
n
d
stC
loféP
io
s
a
lE
e
d
n
rcóare
p
x lizn
au
cto
m
sd
re
fn
ls
ia
c
to
p
e
d
u
lc
n
ro
a
tip
e
ls
rála
a
c sig
e
u
fó
t rm
n :u
la
N * p*q
n=
( N - 1)(e 2 / 4) + ( p * q)
85
Donde:
N e
iv
n
u
o
rs
P ro
p
ild
a
b
eéxito
Q ro
p
ild
a
b
e
fcs
E ro
e
n
g
lm
a
tcp
d
o
357,75
n=
3,825
n = 93
u
L
d
o
g
e
p
la
icónd
fo
la
e
,rm
u
b
stv
q
n
lize
a3
r9
sy
u
cfm
o
te
lig
n
u
:
Objetivo: Conocer la demanda del servicio, la competencia, preferencias en el momento de escoger un proveedor de
café y saber cuáles son las necesidades del consumidor final.
2. Con base en una experiencia reciente, ¿Qué tan satisfecho esta con el servicio de su proveedor actual?
2.1 Muy satisfecho …………
2.2 Algo satisfecho …………
2.3 Ni satisfecho ni insatisfecho …………
2.4 Algo insatisfecho …………
2.5 Muy Insatisfecho …………
87
5. De la siguiente lista de atributos, ¿cuáles cree usted que son los más importantes al momento de escoger un
proveedor de café: (Ordene en forma descendente donde 1 es el más importante y 4 el menos importante)
Si ……………. No …………….
9. ¿Que lo motivaría a cambiar de proveedor. Puede marcar varias opciones
9.1 Mejor precio …………
9.2 Promociones …………
9.3 Servicio personalizado y postventa …………
9.4 Otros: _______________________________________________________
11. Que grupo de personas son los que consumen mayor cantidad de productos relacionados con café :
11.1 Turistas …………
11.2 Residentes …………
o
c
A
tiu
n
aóns
m
e
tra
u
lo
n
d
sc
eu
rlizd
ta n
feías,re
u
ta
h
n
ly
ose
d
ia
cQ
t.
u
90
Pregunta 1:
m
o
C
p
e
s
d
u
a
rv
b
n
%
0
6
ltm
eñod
m
e
tra
s
u
q
ilcféd
e
C
fH
o
sq
um
la
rce
id
C
féM
in
,tlc
a
rv
em
o
snális
d
fu
a
e
rzM
P
h
c
ts
om
la
rp
yi.C
c
n
e féP
d
n
io
s
a
p
x
lE
e
rtúnic
m
a
e
%
3
n
u
tylrb
d
o
sn
u
c
e
ta
féO
:Ca
,C
ro
féco
m
,E
fé,J
a
lC u
a
ld
V
n
.
z
e
91
Pregunta 2:
l6
E
d
%
5
cin
s
o
e tu
ra
lg
sfe
o h
c
n
rvd
pa
ly2
tu
sáns
e
%
5 a
ytife
u
m E
.d
o
h
cb
q
a
lm
e
sn
o
rc
tfg
u d
a
lc
yie
sn
rta
b
m
d
ie
p
vrc
o u
d
n
a
lg
st.
e
92
Pregunta 3:
l7
E
d
%
0
cin
s
o
e tra
zu
vp
m
e
s
o
ld
ni,rc
a
u
e
to
n
is
m
d
ra
p
e
o
tn
c
uríad
d añars
yp
efin
lzo
ase
du
c
rla
fn
io
sc
m
u
re
d
fa
l.E
2
n
%
5
izs
m
o
c
u
ra
p
e
d
féc
a
d
m
e
s
o
n
a
q
y
u
litsd
c o
1
e
rp
%
0lm
a
nsásp
uñosq
q
e rliz
e
u a
m
n
tsp
d
e
.
o
Pregunta 4:
93
l6
E
d
%
0
cin
s
o
e tu
m
a
fée
n
ra
g
yq
oe
u
tn
is
x
h
c
m
a
o
ip
u
q
e
n
m
trlse
im
o
fécu
a
c a
o
d
n
e
s
cri,l3
%
5
m
u
n
fém
a
e y
o
id
le
cn
%
5m
u
s
trp
féco
a m
slu
.
e
b
94
Pregunta 5:
la
E
o
u
trib
d
fn
es
mru
g
o
cp
n
d
e
v
la
tístic
p
s
a
ro
e
d
q
u
n
a
ly
c
m
ro
b
,s
p
e
u
zla
id
cfé,e
%
5
l1
a
c
d
in
u
q
m
s
p
rte
o
la
id
n
e
g
p
lo
,ra
1
u
sin
%
0 fc
tve
lp
d
o
ru
y5
%
a
lm
e
s
trvic
n o
.
Pregunta 6:
95
m
o
C
p
e
s
d
u
a
rv
b
n
lg
,e
o
fic
d
%
5
6
sn
tu
a
e
o
cn
trlg
ife
s h
a
o
m
p
n
c
u
d
s
rv
o
e
3
y
%
0
u
c
n
m
ta
sife
h
.E
o
rg
p
ta
n
u
iónc
lc o
re
p
la
n
t2
u
gd
so
la
re
b
m
d
icónd
lg
e
o
ra
tc
sifónc
e
n
o
rvd
lp
a
sim
tue
ra
cn
m
io
.
te
Pregunta 7:
96
u
s
a
L
rm
e
gi ásim
c
n p
e
n
rta
o
u
q
ls
h
b
n
o
d
e
u
c
s
tp
rm
o
d
a
u
c
ls
q
y
m
e
ríad
o
a lin
c
erp
ts
a
z
m
o
cféyre
e
d q
iíaq
u rc
a
p
e
ul álc
u
e
d
o
tn
sra
ib
e
m
u
t ása
o .A
lto
icn
de
m
g
u
s
rq
lp
ve
ocu
da
s
im
rn
lo
c(e
ftías,re
ta
n
u
o
h
ld
)ta
s
e m
rq
n
o
c
u
id
lp
fa
ríap
d
a
b
ro
tm
c
ie
n
lu
p
s
e
v
ro
d
q
a
c
n
s
e
u
tio
rla
b p
d
cn
,e
to
u
másd
rc
a
en
o
lm
p
sta
.
97
Pregunta 8:
n
U
p
ra
g
e
c
o
tjd
lsin
u
q
%
5
8
e
o
d
cta
s rm
n
e
díaa
u
ig
m
n
stlra
,e
o d
u
q
o
p
e
v
tlm
rca
sq
nie
uo
,p
ríam
d e
.
ra
jo
Pregunta 9:
98
m
a
L
rtivcónq
o
y u
d
tn
e
ríae
in
lc
tp
rm
a
sd
be
v
o
q
la
u
id
cp
ro
tse
lc
au
p
o
n
tb
se
rlm
a
fic
d
o
n
u
s
ire
fa
lyp
stg
d
o
u
e
.C
a
c
3
n
se
%
0trlp
io
c
u
q
m
a
béne
p
im
s
n
rta
o
q
y
u
lg
cs
e
ta
in
rlp
u
q
d o
ce
ta
n
v
ym
jrp
io
uías
u
rg
a
m
d
n
e
i.A
c
o
te
lm
a
%
0
2
p
rs
d
n
o
m
la
ie
cq
u
ra
n
bo
lz
p
sv
d
.
e
Pregunta 10:
99
e
S
gúnla
e
s
u
c
n
t,frio
q
la
sc
e
utm
nriz
p
a
u
d
o
lc
e
sn
a
féed
l8
s5
,e
%
ciro
m
u
n
ta
s
lcféc
e o
n
rd
pts
uico
ale
m
r,h
a
.
o
d
100
Pregunta 11:
o
L
ria
tu
s
lg
e
n
d
p
o
q
s
a
u
%
5
6
n
m
c
e
fép
u
ro
zc
e
md
la
ts
np
o
u
e
m
d
ia
trylo
n se
,d
ip
c
rn
lu
s
aQ
e
d
,rse
itop
a
c
in
v
u
o
3
.E
%
5
,d
te
s
b
q
a
iu
xg
n
rfle
ca
tisn
d u
e
,q
o
p
cltaána
rs o
c
b
m
tu
s
rd
n
ze
afép
c o
lq
a
u
rc
ie
són.
101
102
15
o
L
n
e
g
a
s
tcó
mo
ic
m
e
u
q
s
rtnu
p d
a
ic
rm
e
tvo
nó
m,lo
a
ich
e
n
g
s
rd
u
lfn
a
ib
cp
e
d
ro
xtb
u fica
e
no
d
lsrm
u
c
e
in
o
ltm
a re
pd
.s E
e
n
a
tc
s
pítu
e
s
lo
n
a
rvónin
iz ca
l,g
o
s
re
p
izflu
jd
a
c
e
n
o
y
trm
lV
N
A
d
IR
T
a
e
rq
nsp
ufie
a
d térm
o
in
m
s
rlp
ta
ecvib
y o
.A
n
d
ts
e
lm
a
rizu
n
cónb
jo
a
lméto
e M
d
rlq
a
c
e
n p
u
ib
mtd
a
ro
p
ly
em
c
in
tu
d
s
eúltip
e
cn
sro
a
fiónd
d
m rib
a
v
ecític
ls sd
alfu
e
.
jo
a
L
rsónin
e
v
in a
c
u
e
ld
ytsn
ro
p cq
d
e
u
m
o
b
rta
p e
n
m
h
rc
yt.P
o
lp a
d
s
féP
C
e n
io
s
a
lE
e
d
rm
p
xtin
sóne
e
v U
d
s
2
3
$
S
.0
9
8
,7
m
o
lc
ta
e
srn
u ig
o
d
a
:
15
Sapag Nassir, Proyectos de Inversión: formulación y evaluación, Bogota, Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A., Colombia 2007, p. 225-228
103
ld
E
ta
e
o
bñala
ru
s sn
o
drim
te
u
c
lA
o
x
e
n
.#
4
n
E
ig
ls
e
tca
urolm
d n
e
a
g
s
q
to
u
ráe
c
in n
lp
yc
ro
sie
tad
U
n
,7
4
1
$
S
.
0
3
o
L
rm
p
s
n
e
d
a
tv
lo
u
c
rsAnexos # 5 y # 6.
n
e
n
E
to
a
u
c
lsd
p
e
ru
o
a
v
s
b
e
q
lctn
iro
p
d
e
u
U
s
,4
1
$
S
crd
a
7 o
lig
u
e
t:
n
105
a
L
lriónd
c a
c
e
ru
sx
o
blinAnexos # 7 y # 8.
p
o
L
re
g
in
s
d
féP
a
C a
d
n
io
s
p
x
lE
e
ru
ta
vd
nro
lp
e
ca
usm
trlig
e u
c
n
:
o
d
a
lp
E
d
io
c
re
a
fép
o
rlib
d
s
e
a
$
S
U
,p
3
o
c
in
u
rq
le
ta
U
d
s
yc
0
1
$
So
ira
n 2
u
%
3
,7
e
d
o
h
c
s
p
trg
n
la
u
ie
c
.
s
106
n
E
lAnexo # 9seu
e e
m
lfjo
tra
sd
q
c
u
n
ylo
sd
teíte
a m
a
s
rio
n
cu
eh
ztd
1
años.L
0 m
e
a
rc
piáau
u résta
p
n b
o
m
rip
c
n fe
lo
yc
u
tn
%
0
7
a
e
d
s
ln
u
c
trAnexo #10.
e
D
rd
u
c
a
ls
otp
n
e
jo
u
lF
a
C
d
P
ryc
e
ts
o
v
u
b
q
a
N
A
lV
in
U
d
1
$
S
.y
3
6
,0
T
Ite
s
a rn
R
d
o
2
,%
9
td
s
.E
a
m
iéns
b e
tra
u
c
n
lAnexo # 9.
a
P
u
rc
ifn
te
ls
o
g
a
z
ráelméto
e
d
a
n
c
s
rim
o
lu
e
d
S
iónM
c
a a
c
te
n
o
u
C
rl.d
sizm
cónin
o
c
a
rp
ls
e
dg
jo
fu
m
,c
la
e
n
s
d
ic
brp
o
lg
e
ats
nd
,o
rq
lb
e
u
a
m
sn
prác
o
n
id
s
ra
e
.
a
P
lizs
re u
m
cóne
sc
g
o
iótre
a
v
s
lc
ib
m
o
:
n
· re
P
N
io
c
lIt
n
a
· e
V
s
ta
n
· a
M
riP
te
m
107
n
E
to
a
u
c
lsp
i,fóu
re ricónd
v
a
n e
,a
%
l3
vty
s n
m
rip
u
o
e
a
v
cóne
%
5
u
n
o
c
A
.tiaóns
m
e
tra
u
lo
n
:
d
sim
a
L lcóns
u e
lvóa
cb
o
0
1
n
srid
e t.C
m
o
la
u
s
b
e
irn
tv
o
g
d
s
:
a
Estadísticas de la
Simulación
Nro. Iteraciones 1,000
Mínimo 104,759
Promedio 113,071
Máximo 121,003
Mediana 113,107
Varianza 8,327,300
Desvío Estándar 2,886
a
lv
E
rm
oq
o
im
ín
sb
e
uta
rlV
p N
A
d
,7
4
0
1
o
9
5
u
q
rb
p
la
e
id
tn
ca
sro
ivn
g
el.E
up
rs
o
d
a
e
1
7
,0
3
a
o
L
ris
te
n
p
d
u
clo
ig
tsráfic
n
e sd
oe
uón:
trb
Distribución relativa
108
Distribución acumulada
la
E
nális
d
n
e
b
u
m
a
trq
lsv
ib
d
e
o
y
a
m
rp
,n
ita
e cs
:
o
· re
P
a
n
io
c
l
· re
P
ta
In
io
c
l
· a
M
riP
te
m
· e
V
s
ta
n
110
a
o
L
ris
te
n
p
d
u
cg
ln
te
ráfic
:
o
111
Beta Regresión
sim
a
L lcóns
u e
lvóa
cb
o
0
1
n
srid
e t.C
m
o
la
u
s
b
e
irn
tv
o
g
d
:
s
a
Estadísticas de la
Simulación
Mínimo 0.28
Promedio 0.30
Máximo 0.31
Mediana 0.30
Varianza 0.00
Desvío Estándar 0.00
Fuente: Programa Simular
a
lv
E
rm
oq
o
im
ín
sb
e
utp
rlT
a IR
d
%
8
2
e
q
o
p
a
u
rb
ild
tn
eca
so
g
ivlu
.E
re
d
a
p
s
o
%
0
3
a
o
L
ris
te
n
p
d
u
clo
ig
tsráfic
n
e sd
oe
uón:
trb
Distribución relativa
113
Distribución acumulada
la
E
nális
d
n
e
b
u
m
a
trq
lsv
ib
d
e
o
y
a
m
p
r,n
itcs
:
o
· re
P
a
n
io
c
l
· re
P
ta
In
io
c
l
· re
P
d
io
c
M
la
tm
115
· e
V
s
ta
n
a
o
L
ris
te
n
p
d
u
cg
ln
te
ráfic
:
o
lcrédito
E d
a
fn
e
cónd
ro
lp
e
tsás
c
y o
licta
d
rvésd
rp
o
C
e
iónF
c
a a
in
rN
e
c
o
tlvésd
la
e
o
m
iC
IP
D
E
R
M
Y
c
N
F
u
n
td
o
2
$
e
añosp
,3
5 yc
o
z
la
u
n
ite
résa
ld
u
n
%
,3
9
e
.D
ro
cifm
aónp
a
lic
b
u
e
d
.n
wf,o
rtsu
cédito
n
e
m
U
rd
5
1
$
S
,.o
0ie
u
q
ryc
ptd
lón.
a
v
C
u
o
d
n
a
p
m
e
rsfta
le
d
n
io
c
rp
sm
leúnq
a u
in
s
ed
tac16
ro
v
m:
· o
P
rían
d ro
le
a
b
id
n
cp
go
fld
rta
in
es
· ra
F
s
e
d
u
16
Guias de Negocios Entrepreneur N. Em 1800, Serie Managment ,México DF 2007, p. 1-6
117
· e
S
cn
s
rio
flta
p
d
m
e
lo
s
· a
M
lim
d
n
e
g
rso
pfa
le
vic
o
P
,u
s
re
lta
fcn
q
m
o
yíad
m
e
rn
p
sc
ota
filre
n
sd
a
u
q
le
rsc
p
m o
id
n
u
q
a
lro
e p
s
dían
o
c
re
fia
ls
.E
d
m
,o
rta
p
e
n
g
fs
ol,e
ia
d
u
rq
c
p
h
o
a
tin
cu
s
erjy
b
q
a
g
o
tid
n
eétic
.
a
a
P
lcs
re
d
o
féP
C a
d
n
io
s
p
x
lE
e
r,ta
n
u
p
m
e
sd
ila
trc
u
n
g
o
zs
e
ráe
sn
ila
crv
ptd
uónd
io
c
n
fu
e
strla
d
b
L
.m
ep
stáes
tru
d
a
c
fo
n
e
m
ilsc
u
o
tra
n
e
m
jyqía
rn
e
lg
iq
cu
m
a
tp
eliráta
m
iénfu
b io
c
n
m
s
e
ra
l.D
jdésta
b e
s
u
c
n
rlJ
fA
id
mo
v
-F
e
c
n
a
.p
rtils
u
g
oños
d e
n
o
c
tra
vd
um
y
iéns
b tc
ea
riz
lo
vn
b
e
d
s
a
io
lp
tve
rc
m
o
in
la
d
rs
p.E
tcños
e e
tra
n
o
c
u
iy
m
bénu
d
e
v
n
r.D
o
ta
s
fm
dáu
n
e
b n
trcp
s
e
a ld
o
vz
e
tro
insásie
m
rc
ph
u
ytn
d
a .E
le
o
im
a
rg
sn
tlAnexo #11.
e
u
c
Recursos Humanos
lre
E
o
s
u
c
m
h
n
a
d
lrc
eo
s
u
másim
rta
o
p
d
e
n
ls,yo
ta
d
e
n
b
firp
lític
a
rtg
e
y
s u
q
a
v
co
d
nrltg
e sia
n
u
y
c
o
ltr.
e
D
d
tro
n
sh
u
ca
m
in
etflo
sg
u
rc
pe
:
· Descripción de puestos:E
s
la
ripónd
c
e
d iv
tc
a
e
su
q
rád
b e
lq
ro
a
s
in
ucp
tm
d
eo
,c
sirlb
tvp
je
a
s
n
o
d
,fu
ig
ce
rlys
p
fa
u
d
.P
to
e
rs
ca
lp
u
e
d
ro
njtiv
b g
l,fm
a n
e
src
u
q io
tm
b
e
d
s
la
ryc
pn
o
ts
ie
x,aíc
m
o
ta
u
s
re
.S
lv
b
d
n
o
c
ia
s
m
ty
eb
h
ld
técnic
s a
d
e
u
q
s
rác
b u
b
rip
e
d
a
m
sñars
o
c
e
fiaíc
n m
o
h
u
s
ild
b
a
:rz
e ,cnón,n
o
g iaón,tra
c
o
g
e b
n
e
jo
ip
u
q
són,e
tro
n.
s
a
· Especificaciones:So
n
lsre
u
q
im
to
p
n
la
s
b
e
d
rtérm
d
s
o
in
p
x
e
a
rc
lb
i,h
v
d
rq
s
eu
yc
aión.
118
· Salarios y beneficios:Enla
tu
c
id
e
m
o
g
p
lta
u
rs
b
másc
e
n p
m
o
q
ja
le
n
u
tigüed
a
p
tie
sm
un
o
rcv
a
jle
id
s
n
o
r.E
b
p
m
e
ta
in
fd
lsy
b
ro
cq
u
a
e
m
n
d
v
ito
re
ys
la
p
d
m
r.E
ca
no
s
tiu
p
lh
e
q
y
va
rsioáfijo
rb
a
,v
le
t.P
x
m p
,n
o
s
a
c
ld
e
rq
tin
ua
e
lc
,sráin
p
s
d
lrm
b
a
e o
u
sla
cid
tnónq
e b
e
u
d
rin
s
la
ytfcónd
e
in
lc
sa
t.E
m
ro
bénq
u
rm
s
la
e
n
io
c
b
d
s
a
lm
tpñoin
n
e d
a
u
v
o
ls
béne
tm lg
n
.D
a
p
ru
stfo
m
e
n
ráe
ltra
jo
b
ip
u
q
n
e
s
y
vráa
m d
e
n
ru
lts
c
xvio
p
a
re
d
ls
ntg
ifc
aónd
la
e
rs
p
m.
· Motivación:Lac
a
d
n
e
rvio
s p
tlca
b
rd
m
e
y
in
t.E
u
s
x
le
a
rb
n
ym
o
p
iq
s
frn
a
e
u clts
ih
e
o
m
ru
a
d
n
ste
p o
,ru
n
ia
h
fc
lm
b
op
0
1
n
rs
e
.P
a
u
q
lo
id
p
e
b
s
n
ra
c
m
u
itp
d
o
ya
vrb
gle
n
io
c,tuóns
m
e
io
c
n
u
a
rd
le
tb
sásic
o
rstm
a
p u
n
e
:
Ø E
lG
td
rn
e
b
a
s
o
m
p
ie
ln
td
a
rión,p
o
c u
rc
o
e
ts
n
a
ilpónd
v u
s
e
la
o
c
r.
b
Ø P
ro
m
a
g
n
u
e
p
isódic
a
u
s
n
o
rd
lb
e
p
m
a
tc
is
yu
o
n
vta
e
d q
lsn
o
icta
e
u ro
dn
ie
ls
yp
a
u
d
re
fin
o
lg
.
c
Ø In
stru
a
y
o
c
lb
e
d
sn
rtiu
vo
m
la
c
e
g
isu
n.
o
Ø M
a
rifo
te
n m
d
sa
lp
re
b
io
cn
tm
u
q
sb
lg
re
cio
,n
vtsu
e
ric
o
n
,a
m
tsp
.
e
Ø G
e
u
ra
n
o
m
lcie
d tsa
nm
o
rid
tp
e
la
c
o
v
sreúblic
n m
a
o
ts
n
eg
rd
u
.
lo
Ø C
a
trm
e
d in
o
,a
plu
tm
d
e
in
va
csp
rt,u
o le
d
y
cim
a
s rjle
p
to
n h
su
a
m
i,n
ltrésya
m
u
tlp
n
ed
ro
ivs
c.
· Capacitación:Esn
rio
a
c
e tb
lp
m
g
sn
e
d
o
u
a
c
itónp
rlo
a
m
e
s
.L
dtc
p
a
ións
ránv
e a
yn
s
rio
pánd
e
d e
rg
a
lc
in
s
.E
o
p
b
u
q
e
a
v
ytn
d
clie
ru séto
a
n
e
lm
rd
to
fe
a
n
lm
rsyv
p o
ic
fd
,n
ls
ea
ticrye
ln
a
cstrg
o
d ieéric
a
lm
e
dp
.
s
· Retención:M
te
n
a
b
ru
js
d
ióne
c
o o
n
u
s
jtivp
brm
lg
a
dzc
nióny
a
d
e
u
q
tfo
s rm
pánm
a
rs
te
n
ipánda
slto
re d
n
ióny
c e
s
a
o
ic
rv
ln
t.U
d
s
a
ro
e
iónn
c e
o
iv
b
sp
ta
rlcy
q
d
e
u
a
tio
srv
.
· Plan de carrera:U
n
o
ls
e
djtivq
bm
c
uún
m
tin
e ra
s
lo
jd
bg
e
c
rn
to
a
u
izcón.P
g a
to
s
re
dánlisto
n a
p
d
e
n
rífic
c o
rp
la
y
s
dónd
tro
n
e
la
p
m
.
s
119
. M
1 a
ru
te
n
clo
x fónic
o
le
atm
nd
ib
rc
lp
,vfa
o
e q
d
n
u
is
e
rtp
o
lca
vd
in
uo
s
e
rb
cóne
a
v
n
.
o
. P
2 o
ts
n
rm
p
u
ia
e0
5
o
lb
D
S
U
strg
2
$ e
a
d
%
5
u
c
p
o
n
vlm
e
d
,sip
rau
q
lg
e
o
td
sira
cúnic
m
a
h
ts
n
e5
dd
se
ía
ués.
p
.3 S
iu
le
c
n
trfa
d
siu
o vn
elp
róxim
p
o
c
a
n
te
rdád
o
lib
s
g
ra
t.
. P
4 a
d
rlse
u
o
v
in
c
,tp
a
h
4
2
d
rs
o
uésd
e la
e
,c
trg
n
o
s
ile
d
ráa
b cn
lrto
e id
a
p
.
. E
5 e
ls
o
ic
rv
tn
pa
lzm
itu
d
e scóna
a le
rid
to
sc
n
vése
u
d
p
a
n
qñae
ta
s
u
c
n
lfónic
a
o
s
tm
re
b
g
lo
nvic
:ste
fónic
,e
o
trg
n
lp
d
a
u
,e
trU
on
.v
sza
lid
u
c
e
tb
ráre
a
lizu
n
d
p
cónp
e o
rc
a
ils
g
e fn
cio
rv.
. E
6 lG
ta
rn
e
m
u
c
iáfu
p n
io
c
m
s
e
lu
ra
tbúsq
n u
e
a
d
o
v
n
lityp
c
s ru
e
o
v
m
a
c
.
s
d
.7 E
e
lJ
incro–A
fF
a m
d
tra
s
in
e
o
v
p
ld
btu
c
fa
riónc
o
yb
n
ra
,p
s
z
lu
e
tra
m
sp
ne
o
trm
d
a
in
lce
o
rylíndic
g
s e
a
rtv
d
n
lm
p
.A
s
e
o
ic
a
n
trlq
scn
e
u a
tizd
m
u
lo
e
cónp
a
le
rn
tg
o
c
d
sfe
a h
u
q
itlo
cn
.
a
Políticas de entrega
o
C
p
s
re
n
ta
c
lq
u
in
m
o
e
d
tfa
s lx
rn
,is
o
jeg
tp
ulític
a
:
s
. s
1 e
A
ra
u
g
q
d
lp
io
tre
c
s ,a
ln
ig
q
u
sd
p
e
.
h
c
120
. e
2 R
rq
a
is
v
lc
ujn
tb
ea
u
d
o
c
s
in
e
p
h
a
to
s
ld
fin
.
.3 e
V
q
a
rifc
n
u
ltse
m
ia
n
c
d
ro
p
tq
u
e
lsa
yo
h
cd
n
tre
.s
Políticas de Operación
. x
1 m
a
E
in
td
ls
re
o
u
q
a
n
e
s
ro
p
tig
c
d ls
am
.
. u
2 m
C
o
lirc
p
se
na
v
m
lto
in
cfé,c
e
d o
trn
d
la
xm
eip
o
tsa
n
e
lcfép
d a
re
itq
vu
d
o
lp
sn
crta
ie
.
o
h
.3 e
V
q
a
rifc
ls
ud
n
m
p
e
u
c
tra
n
b
o
s
ie
d.
. n
4 E
a
g
tre
u
lfc
im
otd
n
e
rcp
iónd
lp
e
u
ro
tn
c
sifa
m
re
tvd
c
po
fia
n .
1. C
o
tra
n
lm
s
p
e
ca
u
qln
to
e
mrfid
pcg
q
a
u
.
s
2. T
o
rsn
e
p
a
dq
u
ig
m
e
la
rsyo
p n
u
q
e
tra
c
lb
o
d
n
m
eác
m
o
rtilu
a
p yv
e
o
g
s
cil.
z
n
a
3. L
a
m
o
c
s
n
e
p
itránp
n
re
o
d
a
im
c
lro
,d
a
tg
s
le
ifrn
cóne
la
d
m
p
.
rs
4. L
m
e
a
rs
pvluáa
lo
m
e
s
d
p
a
c
6
.
5. T
o
m
e
d
la
p
vb
u
nráp
a
ro
sn
u
e
c
p
d
itónn
a a
d
s
te
rlcin
o
p .
121
122
7.1. CONCLUSIONES
· a
C
féP
io
s
a
lE
e
d
n
ru
p
xqñae
m
a
rs
p
filq
u
,d
o
te
n
sx
aic
h
d
o
lm
a
riz
ecónd
a
c
e
fée
n
ra
g
m
y
o
.
lid
· e
S
d
a
h
lp
ro
s
n
e
ica
m
d
to
lre
n
a
c
d
iu
Q
e
,n
to
rósito
lp d
ra
lg
e
m
n
u
jscónfin
a
rls
e
c p
u
oéxito
ls
bácus
q
lo
e
u
trp
n.
a
· lrie
E o
g
s
n
d
u
m
c
v
tio
e
pn
rs
a
lc
t,in
m
e
o
rg
a
b
su
xftiv
ld
rs
n
e
am
p
c,d
b a
io
e
u
q
p
s
n
m
c
ra
tie
lo
n
déste
m
.
o
d
a
rc
· lp
E
rn
e
d
og
iaónd
c sc
lo
e
p
m
ra
t,ie
n
d
u
s
a
rm
p
co
fe
y
tías.
· lp
E
rn
e
d
og
iaónd
c ro
lp
e
vm
s,ib
u
q
a
tn
x
ero
v
p
s
de
ir,s
lgm
n
a
b
cd
oie
m
u
s
n
rp
y
a
td
iu
esa
o
p
rl.
· o
N
te
is
x
rd
p
nco
ufts
erld
a
p ,únic
c
u e
m
a
u
ts
n
o
p
rfc
m
,b
te
so
a
id
n
r.
· o
L
lta
u
re
s
d
cp
fin
rh
m
ea
sb
o
id
n
u
tlúltim
añosa
s
o p
rd
e
tn
m
u
jo
ifa
l.
· lm
E
jo
e
n
a
is
dtrvlm
a
e
p
tg
n
d
s
u
fica
q
e
ráns
b ru
ea
p
d
tye
nljc
iónlp
u a
e
d
.
n
123
· p
a
L
clfo
rinte
q
z
u
p
m
rn
a
stlcid
p
s
o
e
ru
tq
m
lz.
a
c
· o
L
vm
e
u
n
sd
a
rc
p
tn
u
m
ls
e
rp
o
y
atid
m
le
rs
.
a
· n
U
ls
e
d
aricb
p la
e
u
q
rsn
p
m tc
lg
ad
rb
e
p
jo
uñoy
m
la
in
u
q
rsje
tdños.
· situ
a
L cóne
nó
o
cme
d
a
ic
rb
o
fv
s
lpís
re
p
lm
ta
n
o
y
zrésta
m
e
rs
p.
· o
L
treític
c
fa
s o
e
d
s
m
la
rn
pfc
uég
o
u
td
e
rm
cln
x i,o
a b
u
rm
e
cp
ya
id
zn
,te
cónp
o
rs
e
lizd
a
nctyu
o
v
e
p
s
im
g
tyra
n e
d
cp
s
oltim
.
· o
L
lre
a
v
s
C
d
féP
sio
a d
n
p
x
lE
e
r:ts
a
i,p
c
no
e
rón,re
o
p
s
ild
b
a
nm
c
uón,c
m
o
ris
p ye
tv
a.
d
· e
a
L
trg
siq
lce
p
um
a
s
ifrn
d cónq
e
u
rtn
pca
dvjo
m
tisn
e
p lq
bu
ra
d
m
co
ep
n
u
rs
d
ta
lúnic
v d
y
a
t.
rn
fe
· a
L
io
c
s
e
n
trégic
a
fn
e
d
svmásim
n
rta
o
p
e
lq
u
d
jra
m p
icn
s
oe
td
lm
ra
vésd
e
lica
b
u
pyro
m
ónc
o
re
la
n
iónd
e
p
a
nágW
u a
in
m
rocs“clie
,p
b
e u”p
n
tfrco
lúm
rv e
n
d
s
p
m
o
c
.ra
· a
L
io
c
s
e
n
trégic
a
fe
o
s
vmásim
n p
e
n
rta
o
lsp
u
q e
d
n
a
rkh
w
o
ls
u
ie
m
v
rd
ba
p
sin
to
lfée
re
c
u n
o
iu
c
s
tra
e
d
p
l ís
.
7.2. RECOMENDACIONES
124
· u
B
rn
a
c
s
p
o
v
e
d
iln
cro
a q
te
d
u
p
lm
a
n
o
e
ytrm
s jcn
io
d
p
s
e
ry
m
u
ln
to
e
d
s
a
g
yrv
m lu
.
n
· o
C
tra
n
slp
e
d
y o
v
u
a
re
m
.
s
· e
S
m
b
d
trlcie
n
a o
p
ta
u
drm
n
ls
o
ig
C
e
d
féP
a io
s
a
lE
e
d
n
rtco
p
x yn
sid
m
u
.
re
· sn
Ea
c
e
m
rio
ld
pa
s
e
u
c
p
tin
rlo
a
g
yv
me
in
d
o
rs
a
p
l.
· a
D
o
rc
e
n
td
sa
lp
ión,m
v isón,o
tivs
je
b
p
y
lític
a
d
s
lm
e
r,q
p to
u
sa
dh
n
ie
cru
lm
sy
pta
jn
b
rg
o
l.
· e
D
uésd
p
s nálise
la
e tu
fc
o
d
a
rm
n
lip
e
cónd
ta ro
lp
e
ta
c
yin
sm
d
la
eCfé“Pas
rc ior”e
lE
e
d
n
p
x ciu
la
nd
to
Q
.
125
VIII. BIBLIOGRAFIA
. M
1 e
sE
nilb
d
,Preparación y Evaluación de Proyectos,S
rto e
E
a
d
n
u
g
o
ic
t2
,Q
0
1
. S
2 a
N
g
p
ir,Proyectos de Inversión: formulación y evaluación,B
s o
,E
ta
g
irlM
d w
G
c
-H
m
e
In
a
.A
S
lb
o
,C
i2
7
0
.3 G
u
e
d
s
ia
o
g
N
E
c
trp
n
u
1
.m
,S
0
8
iM
e
g
a
t éxic
n D
o
7
0
2
F
.
. P
4 a
d
s
in
g
Itr
e
w
n
o
.c r/lb
e
m
u
s a
itc
n
o
wfe
a
.c m
o
rb
w e
u
.b ld
s
a
n m
o
c
w fe
a
.c rlo
p
im
w rm
o
.p fe a
c
is
w ro
g
.a d
n
te im
c
w tra
n
e
.c ld m
fo
w u
.m fe
a
c
o
d
n x
w lim
.a o
tc
n
e -sr
w a
.m o
c
ie
x
w ia
u
.g fo
lc
e
d m
w re
.p lib
a
s
n m
o
c
w a
ic
.s e
v
o
g
w fe
o
.c rg
a
n
w e
.u d
s c
126
w
n
o
.z
m
tc
ie
d
a
/b
sf
. o
5 N
técnic
s
ta a
s
o
R
W
ld
a
n
,Ivtig
jrs
e cónd
a
rc
M
e
s,P
o t-H
n ilp
m
a
rcn
e.A
S
io
x
,M
9
1
p
6
8
3
-2
5
4
e
G
E
rg
o
B
a
d
n
ity
,D
e
s
u
rkg
lfM
R
a
,T
h
c
e
io
d
E
9
1
n
.-7
p
8
lb
A
.a
rtB
e
ks
nip
h
y
o
D
,u
re
lfM
R
g
tn
sc
a,T
h
io
d
E
9
1
n
.-7
p
8
127
128
129
ANEXO # 1
Nuevos Posibilidad
OPORTUNIDADES Integración
proveedores Comercialización de Venta de Producción Utilización de Producción Aumento de
hacia
con materia en otras ciudades asociación cafés derivados del herramientas estable en la lugares de TOTALES
adelante /
FORTALEZAS prima de del país con otras especiales café tecnológicas región distracción
atrás
calidad empresas
Producto de Calidad 5 5 5 5 5 5 1 3 5 39
1 = INFLUENCIA BAJA
3 = INFLUENCIA MEDIA
5 = INFLUENCIA FUERTE
130
ANEXO # 2
1 = INFLUENCIA BAJA
3 = INFLUENCIA MEDIA
5 = INFLUENCIA FUERTE
131
ANEXO # 3
PREGUNTAS GUIA
· ¿Cuáles son los factores más importantes que lo llevaron a escoger el café que utilizan
actualmente?
· ¿Qué atributos propios del café son los que más valora su cliente al momento de la
compra?
· ¿El proveedor actual que tiene, efectúa las entregas completas y a tiempo? Cuanta
importancia tiene aquello?
· ¿Su proveedor realiza algún tipo de promociones del producto? ¿Considera usted que
éstas son importantes?
· ¿Está satisfecho con las presentaciones y tipos de café ofrecidos por su proveedor?
ANEXO # 11
ORGANIGRAMA
Asistente de
Gerencia
Contador Vendedores
133
ANEXO # 7
as plasticas para empaque Funda 0,04 6.667 9.000 12.333 16.667 21.667 27.667 33.333 40.000 46.667 55.000
s de 450 gr. caja 0.10 6.667 9.000 12.333 16.667 21.667 27.667 33.333 40.000 46.667 55.000
ones por 24 cajas carton 0.80 56 75 103 139 181 231 278 333 389 458
$
$ 9.761 $ 18.057 $ 24.402 $ 31.723 $ 40.507 $ 48.804 $ 58.565 $ 68.325 $ 80.526
TOTAL ANUAL 13.177
ANEXO # 8
TOTAL 44,86
ANEXO # 9
FLUJO PROYECTADO
CAFÉ PASSION DEL EXPRESS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas en Libras anuales 6.666,67 9.000,00 12.333,33 16.666,67 21.666,67 27.666,67 33.333,33 40.000,00 46.666,67 55.000,00
Precio de venta por libra
Internacional 5,00 5,18 5,36 5,54 5,74 5,94 6,15 6,36 6,58 6,81
Precio de venta por libra Nacional 3,50 3,62 3,75 3,88 4,02 4,16 4,30 4,45 4,61 4,77
Ventas Internacionales 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 40% 40%
Ventas Nacionales 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 60% 60%
Concepto / Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Materia Prima -9.760,78 -13.177,06 -18.057,45 -24.401,96 -31.722,55 -40.507,25 -48.803,92 -58.564,71 -68.325,49 -80.526,47
Personal Directo 0,00 0,00 -1.200,00 -2.400,00 -2.400,00 -4.800,00 -4.800,00 -4.800,00 -4.800,00 -4.800,00
CIF -44,86 -60,56 -82,98 -112,14 -145,78 -186,15 -224,28 -269,14 -313,99 -370,06
Personal Adm. y Vts. -9.600,00 -15.000,00 -24.000,00 -27.000,00 -32.400,00 -39.960,00 -45.360,00 -45.360,00 -50.760,00 -50.760,00
Despacho producto -564,10 -761,53 -1.043,58 -1.410,25 -1.833,32 -2.341,01 -2.820,49 -3.384,59 -3.948,69 -4.653,81
Suministros -644,80 -677,04 -744,74 -819,22 -901,14 -991,25 -1.090,38 -1.199,42 -1.319,36 -1.451,30
Seguros -1.093,50 -994,09 -903,72 -821,56 -746,88 -1.093,50 -994,09 -903,72 -821,56 -746,88
Reparación y Mantenimiento -218,00 -218,00 -218,00 -218,00 -218,00 -218,00 -218,00 -218,00 -218,00 -218,00
Servicios básicos -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00 -1.810,00
136
Publicidad -953,33 -1.359,99 -1.968,55 -2.808,75 -3.853,76 -5.191,77 -6.597,00 -8.346,15 -10.077,98 -12.293,33
Reinversiones -12.050,00
Depreciación -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47 -4.044,47
Total Gastos y Costos -28.733,84 -38.102,73 -54.073,50 -65.846,34 -92.125,90 -101.143,41 -116.762,63 -128.900,19 -146.439,54 -161.674,31
Inflación 0,00 -1.333,60 -1.892,57 -2.304,62 -3.224,41 -3.540,02 -4.086,69 -4.511,51 -5.125,38 -5.658,60
TOTAL EGRESOS -28.733,84 -39.436,33 -55.966,07 -68.150,97 -95.350,30 -104.683,43 -120.849,33 -133.411,69 -151.564,92 -167.332,92
Flujo A.I.R. -4.900,50 -5.436,58 -6.752,21 2.067,83 993,82 25.110,89 44.075,76 75.242,11 100.384,54 140.000,44
Impuesto a la Renta 0,00 0,00 0,00 -516,96 -248,45 -6.277,72 -11.018,94 -18.810,53 -25.096,14 -35.000,11
Flujo D.I.R. -4.900,50 -5.436,58 -6.752,21 1.550,87 745,36 18.833,17 33.056,82 56.431,58 75.288,41 105.000,33
Depreciación. 4.044,47 4.044,47 4.044,47 4.044,47 4.044,47 4.044,47 4.044,47 4.044,47 4.044,47 4.044,47
Valor Rescate Maquinaria 1.078,35
Capital de trabajo 3.286,00
Flujo del Proyecto -36.075,00 -856,04 -1.392,11 -2.707,74 5.595,34 4.789,83 22.877,63 37.101,29 60.476,04 79.332,87 113.409,14
TIR 29,22%
VAN 111.063
137
ANEXO # 10
APALANCAMIENTO DE LA
EMPRESA
Parámetros:
Cuadro No. 8
2 Infraestructura 3.700,00
5 Vehículos 7.000,00
7 Imprevistos 500,00
Cuadro No. 9
TOTAL DE GASTOS
CAFÉ PASSION DEL EXPRESS
RUBRO TOTAL
SEGUROS 1.094
DESPACHO Y ENTREGA -
Cuadro No. 10
COSTOS DE PRODUCCION
COSTO UNITARIO
DESCRIPCION
POR LIBRA DE CAFÉ
Cuadro No. 11
DEMANDA
CAFÉ PASSION DEL EXPRESS