La Ciencia en La Prehistoria
La Ciencia en La Prehistoria
La Ciencia en La Prehistoria
Edad Antigua
La historia de la ciencia y la técnica en la Prehistoria y la Edad Antigua es
una subdivisión temporal de la historia de la ciencia y de la técnica que se centra
en la Prehistoria y la Edad Antigua. Comienza desde el surgimiento de
comunidades nómadas de Homo sapiens sapiens en diversos sectores
geográficos y concluye con la Caída del Imperio romano de Occidente.
Tales de Mileto
Pitágoras
Parménides de Elea
Zenón de Elea
Los presocráticos inician también una reflexión sobre la teoría del conocimiento.
Constata que la razón por una parte y los sentidos por otra conducen a
conclusiones contradictorias; Parménides opta por la razón y estima que solo ella
puede llevar al conocimiento, debido a que nuestros sentidos nos confunden.
Ellos, por ejemplo, nos enseñan que el movimiento existe, mientras que la razón
nos enseña que no existe. Este ejemplo se ilustra por las célebres paradojas de su
discípulo Zenón de Elea. Si Heráclito tiene una opinión opuesta en lo concerniente
al movimiento, comparte la idea de que los sentidos son engañosos.
Platón y la dialéctica
Artículo principal: Dialéctica
Busto de Platón.
Con Sócrates y Platón, en relación a las palabras y a los diálogos, la razón (griego
antiguo λόγοσ, lógos), y el conocimiento llegan a estar íntimamente ligados.
Aparece el razonamiento abstracto y construido. Para Platón, las teorías de las
formas son el modelo de todo lo que es sensible, siendo lo sensible un conjunto de
combinaciones geométricas de elementos. Platón abre así la vía de la
matematización de fenómenos.
Las ciencias se sitúan en la vía de la filosofía, en el sentido del discurso sobre la
sabiduría; por su parte, y a la inversa, la filosofía busca en las ciencias un
fundamento seguro.
La utilización de la dialéctica, que es la esencia misma de la ciencia, completa
entonces a la filosofía, que tiene la primicia del conocimiento discursivo (por el
discurso), o διάνοια, diánoia, en griego.
Para Michel Blay "el método dialéctico es el único que, rechazando sucesivamente
las hipótesis, se eleva hasta e principio mismo para asegurar sólidamente sus
conclusiones". Sócrates expone los principios en el Teeteto.<!R6> Para Platón, la
búsqueda de la verdad y de la sabiduría (la filosofía) es indisociable de la
dialéctica científica, es en efecto el sentido de la inscripción que figura en el
frontón de la Academia, en Atenas: "Que ninguno entre aquí si no es geómetra".
Aristóteles y la física
Artículos principales: Aristóteles y Física.
Aristóteles. Museo del Louvre.
Es sobre todo con Aristóteles, que funda la física y la zoología, cuando la ciencia
adquiere un método, basado en la deducción. A él se debe la primera formulación
del silogismo y del razonamiento inductivo.<!R7> Las nociones de "materia",
"forma", "potencia" y "acto" fueron los primeros conceptos de elaboración
abstracta.<!R8> Para Aristóteles, la ciencia está subordinada a la filosofía ("es una
filosofía secundaria", dijo) y tiene por objeto la búsqueda de los
primeros principios de las primeras causas, lo que es discurso científico llamará
el causalismo y que la filosofía denomina aristotelismo.
Sin embargo, Aristóteles es el origen de un retroceso en el pensamiento en
relación a ciertos presocráticos en cuanto al lugar de la Tierra en el espacio.
Siguiendo a Eudoxo de Cnidos, imagina un sistema geocéntrico y considera que
el cosmos es finito. Y será seguido en esto por sus sucesores en materia
de astronomía, hasta Copérnico, con la única excepción de Aristarco, que propuso
un sistema heliocéntrico.
Determina, por otra parte, que el vivo está ordenado según una cadena
jerarquizada, pero su teoría es sobre todo fijista. Establece la existencia de los
primeros principios indemostrables, antecesores de las conjeturas matemáticas y
lógicas. Descompone las proposiciones en nombres y verbos, base de la ciencia
lingüística.
Periodo alejandrino. Alejandría en la época romana[editar]
Arquímedes.
Euclides (325 a.C. - 265 a.C.) es el autor de los Elementos, que están
considerados como uno de los textos fundadores de las matemáticas modernas.
Sus postulados, como el denominado "postulado de Euclides", que expresa que
"por un punto dado de una recta pasa una, e una sola, paralela a esta recta" está
en la base de la geometría sistematizada.
En astronomía, se propone una "teoría de los epiciclos" que permitirá a su vez el
establecimiento de las tablas astronómicas más precisas. El conjunto se revelaría
ampliamente funcional, permitiendo por ejemplo calcular por primera vez
los eclipses lunares y solares.
Imperio romano[editar]
A pesar de que la ciencia romana no tuvo el mismo desarrollo que en la cultura
helénica, fue una civilización con enormes avances en cuanto a la sistematización
y organización del conocimiento clásico.
Primeramente, el desarrollo de la ingeniería en instrumentos de alta construcción,
como poleas, gruas, molinos, así como el desarrollo del arco en la arquitectura
establecen precedentes en la forma de concebir la tecnología y la ciencia aplicada.
La organización de las ciudades y el del universo. El establecimiento
del calendario romano basado en los ciclos del sol, así como en su propia
mitología son también parte de la herencia científica de Roma.
En medicina retoman las diversas influencias de las escuelas helénicas
de Hipócrates y Asclepiades. El temor de la helenización por parte de Cator y
otros intelectuales romanos mantuvo la práctica médica desregulada durante gran
parte de la república y el imperio. La educación médica era privada y su
desempeño basado en prácticas no sistemáticas. El principal autor del periodo
fue Galeno, quien sistematizó y reprodujo durante su vida la obra de la medicina
helénica al latín, así como incluyó detalladas descripciones de disecciones
animales y humanas. Estos trabajos fueron de enorme influencia durante la Edad
Media. También hay registro de que Celso practicó técnicas de cirugía
plásticadurante su vida.<!R9>
establecimiento de nuevos mecanismos de transporte y comunicación son también
parte de sus desarrollos ingenieriles. Destaca el trabajo de Plinio, el viejo como un
heredero de la filosofía natural helénica, quien recopila en más de 37 volúmenes y
textos diversas observaciones de la filosofía natural en latín. Claudio
Ptolomeo en Almagest describe un modelo de movimiento planetario, así como
también su obra populariza la idea geocéntrica