Cordillera de Los Andes - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Cordillera de Los Andes - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Cordillera de Los Andes - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Andes
Cadena montañosa de América del Sur
País(es) Argentina
Bolivia
Colombia
Chile
Ecuador
Perú
Venezuela
Características geográficas
Máx. cota 6960
Cumbres Aconcagua, nevado Ojos del
Salado, monte Pissis, cerro
Mercedario, nevado Huascarán,
cerro Bonete, nevado Tres
Cruces, volcán Llullaillaco,
volcán Walther Penck, volcán
Incahuasi, nevado Yerupajá,
Nevado Sajama, volcán
Chimborazo, nevado del Huila,
volcán Cotopaxi, Bolívar,
Humboldt, etc.
Coordenadas 32°39′12″S 70°00′42″O /
-32.65333333, -70.01166667
Etimología
Geología
Zonificación
La clasificación de las diversas zonas de
la cordillera andina ha ido cambiando a lo
largo del tiempo, predominando, durante
un largo periodo, una nomenclatura
asociada a las divisiones político-
administrativas. Aún se suele hablar de
Andes venezolanos, colombianos,
ecuatorianos, etcétera. En 1973, el
geólogo Augusto Gansser[6] propuso una
división basada en características
morfológicas:
Andes septentrionales
Andes centrales
d hl
Cerro Tronador, entre Argentina y Chile.
Andes de transición
Aquí se hallan los picos más elevados,
aunque la altura promedio desciende.
Los pasos son difíciles y escarpados.
Están constituidos por sendas dorsales
separadas por un valle longitudinal de
entre 10 y 40 km de ancho. Al oeste se
encuentra la depresión intermedia, fosa
tectónica que separa los Andes de la
Cordillera de la Costa, que apenas
supera los 2000 m s. n. m. de altitud. Al
este se yergue la cadena principal con
algunas de las cimas más elevadas: el
cerro Aconcagua (6960,8 m s. n. m.), el
volcán Tupungato (6635 m s. n. m.) y el
cerro Mercedario (6770 m s. n. m.).
Andes patagónicos
La cordillera de los Andes se vuelven la
macro forma predominante, las alturas
descienden drásticamente debido en
parte a la erosión glaciar que ha creado
una costa de archipiélagos y fiordos, y a
la vez por la complejidad del proceso de
subducción entre las placas de Nazca y
Sudamericana, la primera penetra a
mayor profundidad y en menor
extensión, esto provocó un menor
elevamiento respecto a zonas más
septentrionales, pero las alturas
relativas de las montañas las hacen de
las más codiciadas por montañistas en
todo el mundo pues estas montañas
tienen sus bases casi al nivel del mar.
Las alturas principales son el volcán
Lanín (3776 m s. n. m.), el cerro
Tronador (3478 m s. n. m.), el monte
San Valentín (4058 m s. n. m.), el monte
Fitz Roy o cerro Chaltén
(3375 m s. n. m.), el cerro Torre
(3133 m s. n. m.), el cerro Paine Grande
(3240 m s. n. m.) y las torres del Paine
(3000 m s. n. m.). La cordillera Darwin
en la isla Grande de Tierra del Fuego
presentan las últimas grandes
elevaciones antes de que los Andes
finalmente se sumerjan bajo el mar al
este de la isla de los Estados. El monte
Darwin es el más alto en Tierra del
Fuego (2488 m s. n. m.), seguido del
monte Sarmiento (2350 m s. n. m.).
Características
La cordillera de los Andes tiene una
longitud de aproximadamente 7000
kilómetros, una anchura aproximada de
200 a 700 kilómetros y una elevación
máxima de 6961-6962 metros, o la
elevación máxima del Aconcagua. Se
localiza en la región occidental de América
del Sur, desde la costa del Caribe hasta el
extremo sur del continente, a través de
siete países: Colombia, Venezuela,
Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. La
cordillera se constituye por varias
montañas y volcanes, entre los que se
encuentran el Aconcagua, el Nevado Ojos
del Salado, el Huascarán, el Chimborazo, el
Nevado del Ruiz, el Galeras y el Bonete.
Antartandes
Los Andes se prolongan hacia el oriente
de la isla de los Estados (Tierra del Fuego)
formando una cordillera submarina
denominada dorsal del Scotia, la cual solo
logra aflorar por sobre las aguas
oceánicas en las cumbres o sectores más
elevados de la misma, generando de este
modo islas, las cuales son llamadas
Antillas del Sur: islas Aurora, Georgias del
Sur, rocas Clerke, islas Sandwich del Sur,
Orcadas del Sur y Shetland del Sur. Los
Andes emergen nuevamente como cordón
cordillerano en la Antártida con el nombre
de Antartandes, la gran cadena
montañosa de la península Antártica.
La altura máxima de los Antartandes es el
monte Coman con 3657 m s. n. m., en el
segmento cordillerano llamado montes de
La Eternidad; se destaca también el monte
Esperanza con 2860 m s. n. m. Desde los
Antartandes se extiende una ramificación
hacia el suroeste conocida como montes
Ellsworth, cordillera baja y en gran medida
subglaciar que empalma a los
Antartandes con la otra gran cordillera
antártica: las montañas Transantárticas.
En estos, más exactamente en el
segmento llamado cordillera Diamante, se
ubica la mayor altitud de la Antártida
Argentina y el Territorio Antártico
Británico, el nunatak monte Chiriguano
con 3660 m s. n. m. Hacia el Polo Sur
geográfico se encuentra la meseta
Polar.[10]
Provincia La Rioja
6795 Monte Pissis Puna de Atacama Argentina
Provincia de Catamarca
Cordillera de la
6770 Cerro Mercedario Provincia de San Juan Argentina
Ramada
Nevado
6768 Cordillera Blanca Departamento de Ancash Perú
Huascarán
Volcán Walther
6658 Puna de Atacama Provincia de Catamarca Argentina
Penck
Nevado
6768 Cordillera Blanca Departamento de Ancash Perú
Huascarán
Cordillera
6542 Nevado Sajama Departamento de Oruro Bolivia
Occidental
Volcán Cordillera
6310 Provincia de Chimborazo Ecuador
Chimborazo Occidental
Huila
Nevado del
5364 Cordillera Central Tolima Colombia
Huila[n 2]
Cauca
Cordillera de
4978 Pico Bolívar Estado Mérida Venezuela
Mérida
El Nevado
Sajama, en
Bolivia, con
6542 m s. n. m.
El volcán El Nevado del El Pico
Chimborazo, de Huila, en Bolívar, en
6310 m s. n. m. Colombia, con Venezuela,
en Ecuador, es el 5364 m s. n. m. con
punto terrestre 4978 m s. n.
más cercano al m.
Sol.
Deportes y recreación
Argentina
Altos del Valle, Batea Mahuida,
Caviahue, cerro Bayo, cerro Castor, cerro
Catedral, cerro Wayle, Chapelco,
Complejo invernal Martial, La Hoya, Las
Cotorras, Las Leñas, Llanos del Castor,
Los Penitentes, Nunatak, Primeros
Pinos, Solar del Bosque, Tierra Mayor,
Valdelén, Vallecitos, Valle de los
Huskies, Valle Hermoso.
Bolivia
Chacaltaya.
Chile
Antillanca, Antuco, cerro El Fraile, cerro
Mirador, Chapa Verde, Corralco, El Arpa,
El Colorado, Farellones, La Parva, Las
Araucarias, Los Arenales, Lagunillas,
Portillo, Termas de Chillán, Valle
Nevado, que posee una de las mayores
áreas esquiables de América del Sur;[15]
Villarrica y Volcán Osorno.[16]
Véase también: Anexo:Estaciones de esquí de Chile
Diversidad biológica
Consta que el ser humano habitó la zona
desde hace 12 000 años, poco después de
su llegada a América.[17]
Flora
Pajonal de ichu.
Fauna
Entre las especies faunísticas
características destacan los camélidos
sudamericanos. De ellos, el guanaco es el
más extendido, viviendo sobre los Andes
desde Perú hasta la isla Grande de Tierra
del Fuego. En los Andes centrales habita la
vicuña, la cual convive con dos especies
domésticas: la llama y la alpaca. Todos
estos artiodáctilos son predados por el
puma y el zorro colorado o culpeo, que
prefiere cazar vizcachas de la sierra. Sin
embargo, es el cóndor andino el animal
arquetípico de esta cordillera, que la
habita en su totalidad, desde Venezuela
hasta el extremo austral. Los lagos y
humedales presentan una alta diversidad
de aves acuáticas, la mayoría de ellas son
endémicas de las alturas andinas,
destacando la cohabitación de tres
especies de flamencos.
Guanaco
Vizcacha de la sierra
Puma
Zorro colorado o culpeo
Véase también
Geografía de Argentina
Anexo:Montañas de la Argentina
Anexo:Seismiles de Salta
Geografía de Bolivia
Región Andina (Bolivia)
Anexo:Montañas de Bolivia
Geografía de Chile
Anexo:Montañas de Chile
Cordillera de la Costa (Pacífico Sur)
Geografía de Colombia
Región Andina de Colombia
Geografía de Ecuador
Región Interandina del Ecuador
Geografía del Perú
Andes peruanos
Anexo:Montañas del Perú
Geografía de Venezuela
Andes Venezolanos
Cordillera de la Costa (Venezuela)
Antartandes
Cinturón de Fuego del Pacífico
Orogenia
Notas
1. La montaña más alta íntegramente
ubicada dentro de territorio chileno es el
volcán Pular de 6233 m s. n. m., en la
Región de Antofagasta.
2. La montaña más alta de Colombia es el
Pico Simón Bolívar de 5775 m s. n. m.,
ubicado en la Sierra Nevada de Santa
Marta, un sistema montañoso
independiente de la cordillera de los Andes.
Referencias
1. «Andes Mountains» (HTM) (en inglés).
www.blueplanetbiomes.org. 2002.
Consultado el 4 de diciembre de 2013.
2. Instituto Geográfico Nacional (Argentina)
(s/f). «Se dio a conocer la nueva altura
oficial del Cerro Aconcagua: 6960,8
metros» . www.ign.gob.ar. Consultado el 3
de septiembre de 2012.
3. Wegener, A. (1912). «Die Entstehung der
Kontinente». Petermanns Geographische
Mitteilungen (en alemán) 58: 185-195, 253-
256, 305-309.
4. Wegener, A. (1983 [1915]). El origen de
los continentes y océanos [Die Entstehung
der Kontinente und Ozeane en Sammlung
Vieweg 23 Braunschweig. pp. 94]. Madrid:
Ediciones Pirámide S.A Ciencias del
hombre y la naturaleza. p. 230. ISBN 84-
368-0233-0.
5. Gómez de Silva, Guido (1995). Breve
Diccionario Etimológico de la Lengua
Española (Segunda Edición edición).
México: Fondo de Cultura Económica. p. 58.
ISBN 968-16-5543-5.
6. Gansser, A. (1973). «Facts and theories
on the Andes». Journal of the Geological
Society (en inglés) 129: 93-131.
7. Ramos, V. A. (1999). «Plata tectonic
setting of the Andean Cordillera». Episodes
(en inglés) 22 (3): 183-190.
8. Pérez, Omar J.; Hoyer, Melvyn;
Hernández, José N.; Rodríguez, Carlos;
Márques, Víctor; Sué, Nicolás; Velandia,
José R.; Deiros, Diego (2005). «Alturas del
Pico Bolívar y otras cimas andinas
venezolanas a partir de observaciones
GPS» . Interciencia (Caracas) 30 (4): 213-
216. Consultado el 19 de julio de 2016.
9. Turrel, Marc, y Jorge Velasco (18 de
mayo de 2007). «Ojos del Salado, el volcán
más alto del mundo» . Desnivel.com.
Archivado desde el original el 15 de
octubre de 2007. Consultado el 20 de julio
de 2008. «El volcán Ojos del Salado [...]
obtuvo una altura elipsoidal de 6934,115
metros y una altitud sobre el nivel medio del
mar de 6891,31».
10.
https://web.archive.org/web/20121120210
633/http://www.rree.gob.pe/portal/pwinanp
e.nsf/db71517725bc7e8d05256d1e004efd
e7/314df528d0612c0405256d1e0059c418
?OpenDocument
11. «Nevado Ojos del Salado-Cara
Norte/North Face» (PDF).
www.los6000dechile.cl. s/f. Archivado
desde el original el 22 de julio de 2011.
Consultado el 9 de marzo de 2011.
12. Morales Arnao, César (2004). Las
cordilleras del Perú (1.ª edición). Lima:
Consejo Editorial USMP. p. 201.
13. Hardy, Doug (1 de agosto de 2011).
«Glacier Bird of the Andes: Diuca
speculifera» (HTML) (en inglés).
www.geo.umass.edu. Consultado el 2 de
noviembre de 2012.
14. Curtin University (4 de septiembre de
2013). Science Daily, ed. «Gravity Variations
Over Earth Much Bigger Than Previously
Thought» (HTML) (en inglés).
doi:10.1002/grl.50838 . Consultado el 3 de
enero de 2014.
15. Valle Nevado (s/f). «The Mountain:
Skiable Domain» (en inglés).
www.vallenevado.com. Consultado el 6 de
junio de 2012.
16. nevasport.com (2011). «Estaciones de
esquí en Andes chilenos» .
www.nevasport.com. Consultado el 8 de
abril de 2011.
17. Sampedro, Javier (23 de octubre de
2014). «La humanidad conquistó las alturas
de los Andes hace 12.000 años» (HTML).
elpais.com.
18. Cabrera, A. L., y W. Willink (1980).
Colección de Monografías Científicas de la
Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, Programa Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico, ed.
Biogeografía de América Latina (2.ª
edición). Washington D.C.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga
contenido multimedia sobre Cordillera
de los Andes.
Geografía y volcanes en Colombia.
Andeshandbook.
Los Andes Centrales.
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Cordillera_de_los_Andes&oldid=104754620»