TOMO I-Capitulo 05 - 06
TOMO I-Capitulo 05 - 06
TOMO I-Capitulo 05 - 06
271
270
DANIEL ROQUE VÍTOLO FLEXIBlLlZACl6N DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD y NUEVO RÉGIM:EN DE NULIDADES
Sin embargo, en razón de que mediante la reforma al artículo 1° 147 -ley aplicable-, 151 a 156 -atributos y efectos de la personalidad
se admite bajo el nuevo régimen legal la constitución de sociedades jurídica-, 157 a 162 -funcionamiento-, 163 a 167 -disolución y li-
anónimas unipersonales -no "ya con origen contractual, sino como con- quidación-, 257 a 278 -hechos y actos jurídicos-, 279 a 283 -objeto
secuenciade una declaraciónunilateral de voluntad- el legislador ha y causa de los actos jurídicos- del Código, y artículos l°, 11, 16, 17
agregado la previsión de que también se producirá la nulidad de la Y 21 a 26 -concepto, personalidad jurídica, nulidad, tipicidad, y so-
sociedad si el vicio afecta a la relación del socio único, cuando se ciedades no constituidas regularmente- de la ley 19.550.
trate de sociedades anónimas unipersonales.
En relación con aquellostipos sociales en los cuales la estructura. 2. Cuadro comparativo
típica requiera de la existencia de dos categorías dé .socios, la ley'
26.994disponeque la ausenciade tal requisito en razón de la existencia Texto según ley 19.550 Texto según ley 26.994
de un vicio de la voluntaddel o los socios pertenecientes a una de Artículo 16 - Principio general. La nuli- Artículo 16 -Principio general. La nuli-
dichas categorías hará anulableel contrato, aunque no indica el modo dad o anulación .que afecte el vínculo dad o anulación que afecte el vínculo de
en el cual puede suhsanarsetal nulidad. de alguno de los socios no producirála nuli- alguno de los socios no producirá la nu-
Finalmente, la ley 26.994ha eliminado la nulidad por atipicidad dad, anulacióno resolución del contrato,sal- lidad, anulación o resoluci6n del contrato,
va que la participaci6no la prestaciónde ese excepto que la participación o la presta-
contemplada originariamenteen el artículo 17 de la ley 19.550, y la
socio deba considerarse esencial, habida ci6n de ese socio deba considerarse esen-
posibilidad de anulaciónde la sociedad en el caso de omisión de re- cuenta de las circunstancias. cial, habida cuenta de las circunstancias o
quisitos comunes a todo acto constitutivo de carácter no tipificante Cuando se trate de una sociedad de dos que se trate de socio único.
-de igual modo-, derivandoel tratamiento de las sociedades atípicas socios, el vicio de la voluntad hará anu- Si se tratade sociedad en comandita simple
-que resultan plenamenteválidas-, y de aquellas que hayan omitido lable el contrato. Si tuviere más de dos o por acciones, o de sociedad de capital e
algún requisito común no tipificante, al régimen previsto en la Sección socios, será anulable cuando los vicios industria,el vicio de la voluntad del único
afecten la voluntad de socios a los que socio de una de las categorías de socios
IV que se ocupa de las sociedadesno constituidas bajo alguno de los
pertenezca la mayoría del capital. hace anulable el contrato.
tipos contempladosen el CapítuloTI y otros supuestos.
.;,-
DANIEL ROQUE VfTOLO FLEXIBILIZACIÓN DEL PRlNClPIO DE 11PICIDAD Y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
ii) la nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse como no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad
excepción.En todos los casos debe sustanciarse-ver artículo 383-; total -ver artículo 389-, y
iii) el acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos vii) en la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe
requisitos esenciales satisfaga, si el fm práctico perseguido por integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que
las partes permite. suponer que ellas lo habrían querido si hu- razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes
biesen previsto la nulidad -ver artículo 384-, y -ver artículo 389-.
iv) un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es pro- En lo que hace a los efectos y consecuencias de la nulidad, por su
pio de los efectos de otro acto es válido si no se otorga para parte, debemos destacar que:
eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero i) La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo
-ver artículo 384-. estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga
Desde el punto de vista de la naturaleza y alcances de la nulidad a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas
de los actos jurídicos puede señalarse también que: restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena
i) Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las
público, la moral o las buenas costumbres -ver artículo 386-; normas del Capítulo 3 del Título n del Libro Cuarto -ver artículo
ii) son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta 390-;
sanción sólo en protección del interés de ciertas personas -ver ii) los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de
artículo 386-; los actos válidos, dan lugar en su caso a las consecuencias de
iii) la nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar los hechos en general y a las reparaciones que correspondan
petición de parte, si es mauifiesta en el momento de dictar sen- -ver artículo 391-, y
tencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier iii) todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros
interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que
para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin
del acto ni por la prescripción -ver artículo 387-; ningún valor, y pueden ser reClamados directamente del tercero,
iv) la nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las per- excepto contra el subadquirente de derechós reales o personales
sonas en cuyo beneficio se-establece. Excepcionalmente puede de buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes no pueden
invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha rea-
un perjuicio importante. Puede sanearse por la confmnación del lizado sin intervención del titular del derecho -ver artículo 392-.
acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con Por ello, jurisprudencialmente se ha sostenido que, si bien la nulidad
ausenciade capacidad de ejercicio para el acto no puede alegarla debe fundarse en una disposición legal que la establezca, ello no quiere
si obró con dolo -ver artículo 388-; decir que la misma deba encontrarse consagrada en términos sacra-
v) la nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad mentales y expresos, ya que pueden resultar <le una prohibición o
parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones ~~r condición legal, lo que viene a ratificar el nuevo Código.
artículo 389-; Ahora bien, cuando. estamos frente a una nulidad absoluta, esa nu-
vi) la nulidad de una disposición no afecta a las otras.disposiciones lidad no puede ser saneada por medio del instituto de la confirmación,
válidas, si son separables. Si no son separables porque el acto lo que sí puede ocurrir en los casos de nulidad relativa.
274 275
FLEXIBILIZACI6N DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
DANlEL ROQUE VÍTOLO
277
276
.1
DANIEL ROQUE VÍTOLO FLEXIBILIZACI6N DEL PRlNCIPIO DE TIPlCIDAD y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
resolución del contrato, salvo que la participación o la prestación de ese en razón del tipo, serán tratadas igual que las de objeto ilícito,
socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias. excepto en cuanto a la distribución del remanente de la liqui-
Cuando se trate de una sociedad unipersonal el vicio de la voluntad hará dación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII de la
anulable la sociedadnacida de la declaración unilateral de voluntad. ley 19.550 (art. 20).
En este sentido, vemos cómo la afectación por vicios en el vínculo Como puede observarse,las consecuencias de la nulidad, en materia so-
de alguno de los socios mantiene indemne el contrato y la validez del cietaria, son diversas, según sea el caso previsto por el legislador,y tiunbién
acto, respecto de los demás. mantienen sus diferencias respecto del régimen del Derecho común'.
En otro sentido, diversas normas incluidas en los artículos 18, 19 Sin embargo, no podemos dejar de destacar qne el lenguaje utilizado
Y 20 de la ley 19.550 hacen operar el instituto de la nulidad mediante por el Íegislador en la materia no ha sido feliz; ello, porque a fuerza
dos mecanismos:la ,disolucióny liquidación, por una parte, y el riguroso de enfatizar y calificar las diversas nulidades ha generado confusión.
!
régimen de responsabilidad, por la otra" Un ejemplo claro de ello es que a las sociedades. de objeto ilícito (arts.
En efecto: 18 y 20) las califica como nulas de nulidad absoluta, mientras que a
i) En el caso de sociedades que tengan objeto ilícito, con lo que las sociedades atípicas (art. 17 en su versión original con anterioridad
son consideradasnulas de nulidad absoluta, los terceros de buena a la vigencia de la ley 26.994) y de objeto lícito y actividad ilícita
fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, (art. 19) las menciona como sociedades -simplemente- nulas.
sin que éstos puedan oponer la nulidad; los socios no pueden ¿Significa esto que las sociedades de objeto lícito pero con actividad
alegar la existencia de la sociedad, ni aun para demandar a ilícita permiten conrmnar o subsanar la nulidad al considerarse que
terceros, o para reclamar la restitución de los aportes, la división tales nulidades son relativas, mientras que las sociedades de objeto
de ganancias o la contribución a las pérdidas. Declarada la nu- ilícito y las sociedades de objeto prohibido en razón del tipo son in-
lidad, se procede a la liquidación, por quien designe el juez y, sanablemente nulas e inconfinnables por razones de orden público?
realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios Nada más alejado de la realidad.
causados, el remanente ingresará al patrimonio estatal, para el Las nulidades determinadas por los artículos 18, 19 y 20 de la ley
fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva. 19.550 son todas nulidades absolutas, inconfinnables e insubsanables,
Los socios, administradores y quienes actúen como tales en la y la forma en la cual el legislador las ha calificado -simples nulidades
gestión social responderán ilimitada y solidariamente por el pa- para los artículos 17 y 19 y nulidades absolutas para los casos con-
sivo social y los perjuicios causados (art. 18). templados en los artículos 18 y 20- obedece simplemente a una cuestión
ii) En los casos de sociedades de objeto lícito con actividad ilícita enfática en el lenguaje, sin trascendencíajurídica, aunque inconveniente
se procederá a la disolución y liquidación de la sociedad, a a todas luces, una cuestión que la ley 26.994, lamentablemente, no se
pedido de parte o de oficio, en los mismos términos que en el ocupó de corregir.
caso anterior, con la diferencia de que los socios que acrediten
su buena fe quedarán excluidos del despojo del remanente liq- 3.3. Distintos supuestos de nulidades societarias
uidatorio, y no responderán ilimitada y solidariamente por el . La Ley de Sociedades no contiene un capítulo o sección destinado
pasivo social y los perjuicios causados (art. 19).
iii) En lo que hace a las sociedades que tengan Ull objeto prohibido
5 ZALDív AR, Enrique; MANÓVJL, Rafael; RAGA=, Guillermo; ROVIRA, Al-
fredo L. y SAN .MlLLÁN, Carlos, Cuadernos de DerecJw Societario, Macchi, Buenos
4 VÍTOLO. Sociedades comerciales ... cil Alres, 1973.
I
278 279
\
I
I
DANIEL ROQUE VÍTOLO FLEXIBlLIZACIÓN DEL PRlNCIPIO DE TIPICIDAD y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
a trataren formaconjunta Y sistemática las nulidades societarias sino 3.4.1. Participación o prestación esencial
queserefierea ellas en disposiciones dispersas de todo el ordenamiento.
Sinperjuiciode ello puede considerarse que existeu cuatro grupos Puede darse el supuesto de que el vinculo afectado ~orresponda a
básicos de nulidades societarias en el régimen originario de la ley aquel socio que tiene a su cargo una prestación esencial para la so-
ciedad, como ser aquellas que son las que permiten que la sociedad
19.550:
a) Las nulidadesreferidas al vínculo societario, las cuales podrán pueda cumplir con su objeto social. Es el caso en el cual el socio que
acarrearo no la nulidad de la sociedad (art. 16); ve afectado su vínculo es el titular de un fondo de comercio, o de un
activo fundamental para el desenvolvimiento de la ,actividad societaria
b) las nulidades de cláusulas contractuales o estatutarias en las
como puede ser un determinado inmueble, un.a licencia de uso de
sociedades(arts. 13, 69; 185, 194, 240, 245, 248, 287, 322,
marca, franquicia u otros derechos intelectuales?
entre otros);
Frente~ esta situación, lo que la ley dispone es que podrá ocurrir
e) las nulidadesde las sociedades -o más precisamente las socie-
cualquiera de tres circunstancias: .
dadesnulas- (arts. 18, 19, 20, 27 Y 29), Y
a) Nnlidad del contrato -si el vicio fuera de tal naturaleza que
d) la nulidad de detenninados actos societarios (arts. 32, 38, 39,
hiciera aplicable un supuesto de nulidad absoluta-;
199,202, 227, 246, 271, 337, entre otros).
b) anulación -si la cuestión dependiera de decisión judicial y la
misma se dictara a pedido de interesado-, o
3.4. Nulidad en virtud del vínculo e) resolución del contrato.
Sieudo,entonces,la sociedad :-cuando la integran más de dos per- Sobre la situación de nulidad y de anulación ya bemos efectuado
sonas- nn contratoplurilateral de organización, el régimen de nulidad algunas precisiones. Respecto de la resolución del contrato de sociedad
referido a la vinculación que cada una de las partes pudiera tener por esta causa, recordamos que, a diferencia de lo que ocurre con la
respectode las demás adquiere características propias'- rescisión, que constituye la celebración de un nuevo acuerdo de vo-
Debemosrecordar que la posibilidad que la ley 26.994 ha otorgado luntades para poner fin a un contrato, en la resolucióu la extinción
parala constituci6nde sociedades unipersonales tiene carácter excep- del contrato opera en virtud de un hecho posterior a la celebración,
cional,puesse limita a un determinado tipo social-sociedad anóuima- el cual, algunas veces, es imputable a una de las partes o puede resultar
e incluyeuna serie de exigencias limi~ativas en cuanto a estructura y extraño a ambas.
obligaciouesdelúnico socio; como lo hemos mencionado en el Capítnlo La resolución puede operar en los contratos, de pleno derecho, o
n, al analizarlas sociedades unipersonales. una vez manifestada la voluntad de la parte interesada en ella. La
De allí que el legislador haya establecido -como principio ge- resolución deja sin efecto el contrato, retroactivamente. teniendo como
neral- que la nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno consecuencia retrotraerlas cosas al estado en qu~se encontraban antes
de los socios no producirá la nulidad, anulación O resolución del de la celebración del contrato. Si bien los efectos pueden guardar si-
contrato. militud con los atribuidos a la nulidad, se diferencian, claramente, en
Claroestá que la regla general contiene detenninadas excepciones , la circunstancia de que la resolución es siempre posterior al contrato,
a las cualesnos referiremos seguidamente. mientras que la nulidad :-como lo expresáramos- se encuentra en el
I nacimiento del contrato mismo.
280 281
o..L:.
DANIEL ROQUE VÍTOLO
282 283
DANIEL ROQUE ViTOLO FLEXIBILIZAcrÓN DEL PRINCIPIO DE TlPICIDAD y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
Como puede advertirse, el régimen se altera sustancialmente, pero objeto social (arts. 1655, 1661 Y 1047, C6d. Civ., y .16, ley 19.550)
abre una iniciativa para la controversia, pues constituiría -la hipótesis en cuanto prevé, además, que la nulidad se decreta "habida cuenta
descripta en b- una forma de violar legalmente lo dispuesto en forma de las circunstancias".
.expresa por el artículo 1° de la ley 19.550 bajo su nueva redacción" CNCom., sala B, 16-2-82, "Banco Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires c1Citanova SA", J. A. 1982-TI-433; K D. 98-875;
4. Jurisprudencia hasta el año 2015 BCNCOID.982-2-4,5 y 6
284 285
¡
,
"¡'
'!¡
:¡l
¡
1
DANIEL ROQUE VÍTOLO FLEXIBILIZACrÓN DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD Y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
prohibidas por el artículo 27 del mismo cuerpo legal (las constituidas Privado y Comunitario, N" 8, p_ 285; ESCUTI (h), Ignacio A., Conser-
por esposos que no sean por acciones y de responsabilidad limitada),
solución no alterada por el artículo 2° de la ley 19.551, aun con la
'~
,,¡ vación de la empresa, nulidad societaria y criterio interpretativo, en E. D.
143-952; ETCHEVERRY, Raúl A., Análisis del sistema de invalidez e
modificación de la ley 22.917. ineficacia de la Ley de Sociedades Comerciales, en L. L. 150-112; FE-
SCJBA, 26-3-91. "Massicot Mendoza, Carlos y Zanotto de Massi-
1 RRER, Manuel, Nulidad de las sociedades comerciales, en J. A. 1975-679,
4.6. Aplicación
cot, Dora Alicia.. Sociedad de hecho s/Conc. Preventivo"
286 287
DANIEL ROQUE VÍTOLO FLExmIUZACI6N DEL PRlNCIPIO DE TIPICIDAD y NUEVO RÉGThffiN DE NULIDADES
288 289
FLEXIBILIZACIÓN DEL PRrn:CIPIO DE TIPICIDAD Y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
DANIEL ROQUE VÍTOLO
tanto aquellos tipos extraños a los regulados por la ley 19.550 como de la ley 19.550 para organizar todo el régimen societario. A través
la constitución de sociedades bajo tipos autorizados en los cuales se de estos moldes a los cuales deben adecuarse organizativamentequienes
hubieran introducido elementos no compatibles con el tipo o pertene- pretenden constituir una sociedad y hacer nacer un sujeto de derecho,
cientes a un tipo social distinto. se persigue dar certidumbre respecto de los terceros en lo qne hace
al régimen de responsabilidad, representación, funcionamiento y vin-
No debe confundirse a las sociedades atípicas con las sociedades
culación del ente con todos aquellos que se relacionen con éste.
irregulares ni con las sociedades de hecho con objeto comercial exis-
tentes hasta la entrada en vigencia de la ley 26.994. En función de lo expuesto es que originalmente -como lo señala-
mos- el artículo 17 sancionaba la nulidad de la constitución de una
En efecto:
sociedad bajo tipos no autorizados por la leyll.
i) En el primer caso -sociedades irregulares- las sociedades se
La ley 26.994 en este punto -modificación introducida al texto del
encontraban constituidas conforme a uno de los tipos legales
artículo 17- dispone que las sociedades previstas en el Capítulo II de
cumpliendo con todos los requisitos establecidos pero presen-
la ley -las típicas, es decir, sociedades colectivas, de capital e industria,
taban la particularidad de que no se encontraban inscriptaSiñ
en comandita simple, en comandita por acciones, sociedades anónimas
el Registro Público de Comercio, ya fuera porque nunca fina-
y sociedades de responsabilidad limitada- no pueden omitir reqnisitos
lizaron su inscripción en el mismo, como por haber abandonado
esenciales tipificantes, ni comprender elementos incompatibles con el
definitivamente el trámite.
tipo legal y que, en caso de infracción a esas reglas, la sociedad cons-
ii) En el segundo caso -sociedades de hecho-, siendo que la so-
tituida:
ciedad no surgía de un instrumento escrito elaborado a tal efecto
a) No produce los efectos propios de su tipo, y
sino -justamente- de relaciones de hecho, aunque las mismas
pudieran probarse por medio de instrumentos escritos, no había b) queda regida por lo dispnesto por la Sección IV de ese Capítulo.
atipicidad alguna. La nueva norma sancionada por la ley 26.994 es, además de de-
Ejemplos correspondientes a sociedades atípicas podían encontrarse sacertada, incongrue:nte.
en aquellas sociedades constituidas en el país bajo algún tipo contem- En efecto:
plado en una legislación extranjera Y que no se encontrara regulado a) Estas sociedades serán plenamente válidas y eficaces, pues se
en la legislación nacional, como también cuando se hubiera constituido les retira la sanción de nulidad -nuevo texto del artículo 21 de
una sociedad invocando uno de los tipos previstos por la ley 19.550 la ley 19.550-;
pero prescindiendo de aquellos elementos esenciales tipificantes co-
rrespondientes al tipo elegido; tal sería el caso. de una sociedad de
11 ESCUTI (h), Ignacio, Conservación de la empresa, nulidad societaria y criterio
responsabilidad limitada donde los socios intentaran representar el ca-
interpretativo. en E. D. 143-949; HALPERJN, Isaac, Las sociedades nulas y anulables
pital social a través de acciones o establecer como órgano de admi- y el régimen de la quiebra, en R. D. C. O., Año 1, ~ 1 a 6, Depalma, Buenos Aires,
nistración un directorio, o una sociedad anónima en la cual se preten- 1968; MOLINA SANDOV AL, Carlos A., De la tipicidad societaria en un conflicto
diera representar el capital a través de cuotas sociales10. supuesto de liquidaci6n de la sociedad comercial, en E. D. del 22-5-2002; R01\1ERO,
José l., Notas sobre la tipicidad en Derecho Societario, en R. D. C. O., Año 15, N°
3.2. La eliminación de la nulidad por atipicidad 85 a 90, Depalma, Buenos Aires, 1982, p. 371; ROVIRA, Alfredo L. y SALA, Carlos
J., Los vicios en la constitución de una _sociedad en comandita por acciones y su
La tipicidad es uno de los parámetros tomados por el legislador régimen de saneamiento, en R. D. C. O., Año 4, N" 19 a 24, Depalma, Buenos Aires,
1971; SAGGESE, Roberto M. A.; Nulidad de sociedades constituidas en violaci6n
al principio de tipicidad, en R. D. C. O. 2002-367.
10 vITOLa, Sociedades comerciales ... cito
291
290
DANIEL ROQUE VÍTOLO FLEXIBILIZAClóN DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
b) las cláusulas del contrato social o del estatuto son plenamente En el caso de homonimia entre dos sociedades comerciales, puede
oponibles entre socios -nuevo texto del artículo 22 de la ley I sostenerse que se halla afectado un requisito que hace a las forma-
19.550-; I lidades del acto constitutivo por un vicio que perjudica un requisito
esencial no tipificante del contrato de sociedad, encontrándonos en
e) no produce los efectos propios del tipo, pero se puede inhibir
tal sanción con sólo exhibir el contrato frente a terceros en cada 1 definitiva ante un supuesto contemplado en el artículo 17, párrafo 2 0
oportunidad o tras darlo a conocer por algún medio masivo de la -ley 19.550, es decir un acto nulo, subsanable en virtud del
principio de la conservación de la empresa.
-nuevo texto del artículo 22 de la ley 19.550-;
d) son oponibles frente a terceros las normas en materia de repre- eNCom., sala E, 29-6-87, "Norfabril SRL clNorfabril SA", L. L.
987-E-197, D. J. 1987-2.770
sentación si se exhibe el contrato -nuevo texto del artículo 23
de la ley 19.550-;
e) los socios, salvo pacto en contrario, no responden solidariamente El artículo 17 de la ley 19.550 determina dos aspectos distintos: a)
frente a terceros, sino solamente en forma mancomunada-nuevo el referido a la nulidad de la constitución de una sociedad de los
texto del artículo 24 de la ley 19.550-;
f) estas sociedades pueden .sertitulares de bienes registrables -nue-
! tipos no autorizados por la ley, y b) la omisión de cualquier requisito
esencial no tipificante hace anulable el contrato, pero su subsanaci6n
puede realizarse hasta su impugnación judicial. Si el acto de consti-
vo texto del artículo 23 de la ley 19.550-, y
g) las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores par-
ticulares de los socios, aun en caso de quiebra,. se juzgarán
I tución de la sociedad adolece de fallas estrocru.rales referidas a la
tipificación esencial del modelo societario que la ley en su artículo
10 adopta en forma rigurosa, la sociedad es nula ab initio.
como si se tratara de una sociedad típica, incluso respecto de
CCCOffi. de Córdoba, sala 2, 15-11-85, "Kowalicuk. Mario Stilio
los bienes registrables. elLa Casa del Técnico SRL", SAlJ, R0006726
Como puede advertirse, la atipicidad no tiene sanción legal efectiva
bajo el nuevo régimen establecido por la ley 26.994.
Aun cuando una sociedad anónima, constituida con posterioridad al
Se trata -entonces- de un régimen de amplia libertad de actuación dictado de la ley 24.578, haya quedado inscripta sin cumplir con el
sin contrapeso alguno, 10 que nos coloca frente a una reforma desa- requisito de nominatividad de sus acciones, se configura un supuesto
fortunada. de omisión de un requisito esencial no tipificante (art. 17. LS), referido
al modo de negociación de los títulos representativos del capital, que
4. Jurisprudencia hasta el año 2015 la inscripción registra! no puede sanear (conf. Favier pubois, Eduardo
M. Eh], en El registro público de comercio y las inscripciones so-
4.1. Anulabilidad por omisión de requisitos no tipijicantes cietarias, 1998, Ad-Roc, p. 140).
Entre los requisitos esenciales que la Ley de Sociedades 19.550 im- CNCorn., sala E, 29-8-2005, "Belkowski, Saúl c/Srezovic, Hilda
pone a la vollmtad de las partes que constituyen un contrato de so- sISumario", Abeledo-Perrot OnEne
ciedad, el artículo 11 señala el plazo de duración que debe contener
el mismo y con la sanci6n del artículo 17 se busca una forma de
II
tutelar mejor los intereses convergentes y de ratificar principios en-
caminados a afirmar la seguridad juridi~a.
I 4.2. Nulidad por atipicidad
El apart~ento del tipo social determina la nulidad de la sociedad.
el "CCOID. de La Plata, sala 1, 5-8-82, "Galvanotecnia San Martín
SRL", E. D. 103.703 CNCom., sala A, 15.2.79, L L 1979.C.6
292 293
DANIEL ROQUE VÍTOLO FLEXIBILIZACI6N DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD Y NUEVO RÉGIMEN DE NULIDADES
294 ,I 295
1
."'1
:?-
11.'
. ,
I CAPÍTULO VI
I LAS N1JEVAS SOCIEDADES LffiRES,
.•..SIMPLES Y RESIDUALES
il
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VÍTOLO
299
298
DANIEL ROQUE ViTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
escrito para que exista sociedad, de conformidad con lo dispuesto en sabrán quiénes son ellos, o el contenido del contrato si no hay
el artículo 4° de la ley 19.550, el cual establece que el contrato por instrumento escrito?- (nueva redacción establecida para el arto
el que se constituya o modifique una sociedad se otorgará por instru- 21, párr. 2°, in fine de la ley 19.550);
mento público o privado, y en una formulación que la ley 26.994 ha d) se dispone que en las relaciones con terceros 'cualqniera de los
resuelto no modificar. socios representa a la sociedad tras exhibir el contrato -¿cómo
La situación es confusa, porque -por otra parte- algunas señales puede exhibirse un contrato que no está instrumentado por es-
parecen indicar que la intención del legislador ha sido la posibilidad crito, como es el caso de la sociedades de hecho?- (nueva re-
de incluir estas sociedades de.hecho en la Sección IV del Capítulo I dacción establecida para el arto 23, párr. 1° de la ley 19.550); .
de la ley 19.550 -en su nueva formulación- por carecer de la "for- e) se establecen normas para adquirir bienes registrables, donde
malidad'~ del contrato escritoS l.a sociedad debe acreditar ante el Registro su existencia y las
Pero ocurre que el propio régimen previsto por los artículos 21 a facultades de su representante por un acto de reconocimiento
26 en la redacción otorgada a los mismos por la ley 26.994 -a pesar de todos quienes afirman ser sus socios, instrumentando tal re-
de que mencionan dentro de los supuestos abarcados aqueIlas socie- conocimiento por escritura pública o instrumento. privado con
dades en las cuales "...se incumpla con las formalidades previstas en rrrma autenticada por escribano -¿quiere decir esto que las so-
esta ley"Ó- parecería referirse sólo a contratos celebrados por escrito, ciedades de hecho no podrán ser titulares de bienes registrables
dado lo que los mencionados artículos disponen expresamente, pues: salvo que se instrumenten por escrito dichas sociedades dejando
a) Se admite la invocación del contrato entre los socios, incluso de ser "sociedades de hecho"?- (nueva redacción establecida
las cláusulas relativas a la representación, la administración y para el art. 23 de la ley 19.550), y
demás que dispongan sobre la organización y gobierno de la f) se legisla un nuevo régimen de responsabilidad para estas 50-
sociedad' -¿cómo conocer el contenido del contrato y sus cláu- ,
"'i sicSades de la Sección IV, donde los socios responden simple-
sulas sin instrumento escrito?- (nueva redacción establecida para mente en forma mancomunada por las obligaciones sociales y
los arts. 21, párr. 1°, Y 23, párr. lb de la ley 19.550); en partes iguales, salvo qne la solidaridad con la sociedad o
b) se admite la oponibilidad del contrato ante terceros si los terceros entre ellos, o una distinta proporción suIja de una estipulación
lo conocieron -¿cuál es el alcance del conocimiento por parte expresa -¿cómo podrá aplicarse este criterio si la sociedad no
del tercero del contrato sin instrumento escrito?- (nueva redac- ha sido instrumentada por escrito?- (nueva redacción establecida
ción establecida para el arto 21, párr. 2° de la ley 19.550); para el art_ 24 de la ley 19.550), entre otros supuestos.
e) se admite la posibilidad de que los terceros invoquen el contrato Como puede advertirse, no parecen quedar comprendidas en los
contra la sociedad, los socios y los administradores -¿cómo supuestos regulados en la Sección IV las sociedades de hecho con
objeto cornercial,las cuales la ley 19.550 en su texto-original no sólo
5 Conclusi6n provisional -y sujeta a una posterior reflexi6n- derivada de una reconocía, sino que -además- equiparaba en su regulación a las so-
primera lectura de las nuevas normas propuestas por el Proyecto y consagradas pos- ciedades "no constituidas regulannente" -sociedades, estas últimas,
teriormente en la ley 26.994.
6 Esto abre la posibilidad de considerar a las sociedades de hecho, que han in-
que en la ley 26.994 también desaparecen en cuanto a régimen san-
cumplido con la forma escrita prevista en el arto4° de la norma legal. cionatorio, sin peIjuicio de que se mantenga el instituto de la "regu-
7 Ello no ocurre hoy, pues en una sociedad irregul<rro de heche no es lícito que laridad"'-.
los socios entre sí invoquen derechos o defensas emergentes de las estipulaciones del
contrato social. CNCem., sala C, 15-3-88, L. L. 1989-D-71; en igual-sentido, reComo
W 3 de Córdoba, 23-3-84, L. L. C. 1984-888. 8 Véase el Capítulo ID de esta obra.
i 301
300
I
.1
:"l
LAS NUEVAS SOCIEDADES UBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VíTOLO
I
Dicho de otro modo, se da en este caso nna paradoja, pues: partir del 10 de agosto de 2015- los articulas 1648 y siguientes de
aquel cuerpo normativo que regulaban a las sociedades civiles, y nada
a) Seguirán existiendo sociedades "irregulares" o "no regulares",
dice el texto del Código Civil y Comercial de la Nación, ni tampoco
dado que al mantenerse el texto del articulo 70 de la ley 19.550,
la reforma introdncida a la ley 19.550 por la ley 26.994, respecto de
estableciendo que la sociedad sólo se considerará regularmente
qué ocurrirá con las sociedades civiles existentes a esa fecha.
constituida con su inscripción en el Registro Público, a contrario
Uno de los autores integrantes del grupo que redactó la propuesta
sensu, la sociedad no inscripta no podrá tener carácter de regular
de modificaciones que integró el Anteproyecto de Reforma original'
y será -entonces- no regular, O irregular;
ha sostenido que -justamente- parte de la redacción. propuesta para
b) pero ocurre que ello no traerá ahora más una sanción legal
reformar el texto de los articulas 21 a 26 de la ley 19.550 tuvo como
especifica como bajo las reglas de los articulas 21 y siguientes objetivo poder incluir en los mismos a la actual sociedad civil 10 la
de la ley 19.550 en su texto original, que hacía que los socios que con la sanción del nuevo Código y la derogación del actual Código
respondieran en forma ilimitada y solidaria por las obligaciones Civil huhiera qnedado -de lo contrarío- sin regul~ción alguna; posición
sociales, que pudieran exigir O demandar la disolución de la que enfatizó en un reciente articnlo de doctrina, publicado en una
sociedad en cualquier tiempo y sin expresión de causa, y que
revista jnrídicall, y que fuera rebatida por nosotros en una publicación
las defensas y convenciones nacidas del contrato social no serian
posterior -a la que remitimos en este punto por razones de espacial2-.
oponibles entre socios ni frente a terceros.
Lo cierto es que, aun con la mayor buena voluntad que pudiéramos
Claro está que -igualmente- alguna diferencia entre las sociedades poner, no resulta convincente el argumento .
. 1
regulares del artículo 7 y las no regulares o irregulares se mantiene
0
Otra de las disposiciones que la ley 26.994 ha respetado del An- de Código, en L. L. del 24-10-2012 ..
J2 Ver VITOLO, Sociedad civil: ¿quo-vadis? cit., ps. 128 y ss.
teproyecto, y del Proyecto emanado del Poder Ejecutivo, es la elimi- 13 Ver arL 1747 del Código Civil derogado.
nación de las sociedades civiles del ámbito de la legislación positiva. 14 Recordemos que el Proyecto sustituye el nombre de. la ley eliminando la ca-
Al disponerse -por parte de la ley 26.994-1a derogación del Código lificación de "comerciales".
15 Ver al respecto S1fiTH, Juan c., Código Civil y leyes complementarias. co-
Civil, con la sanción del nuevo cuerpo legal quedan derogados -a
303
302
DANIEL ROQUE VÍroLo LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
el artículo 10 de la ley 19-550 originariamente, ni tampoco luego de Quiere decir entonces que la ley equivoca el enfoque de un modo
la reforma introducida por.la ley' 26.994'6 esencial, pues se detiene en lo accesorio sin haber advertido 10principal21.
En efecto": Dicho de otro modo, el legislador:de la ley 26.994 se ha pr:eocupado
. ¡ por disponer para las sociedades comprendidas en la Sección IV un
a) Según lo disponía el artículo 1648 del Código Civil: "Habrá'
sociedad. cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente régimen de responsabilidad mancomunada22, o el reconocimiento de
obligado. cada una cón una' prestación, con el fin de obtener que pueda tratarse de sociedades sin plazo de duración detenninado23,
alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre sí, para intentar incluir en ellas a la sociedad civil, y no ha advertido que
del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere aporta- dicha sociedad civil no encuadra en el propio concepto de "sociedad"
dO"18, y . que la ley 26.994 ha respetado en su artículo 10-con origen en la ley
b) por otra parte, conforme a la redacción actual del artículo 10 19:550- para la pretendida nueva Ley General de Sociedades.
de la ley 19.550 que la ley 26.994 no ha alterado -salvo espe- Tampoco indica la ley 26.994 qué ocurrirá con las sociedades civiles
cíficamente en lo que hace a la inclusión de la sociedad uni- existentes en la actualidad a partir del 10 de agosto de 201524
personal- habrá sociedad "si una o más personas en forma or- A simple modo de ejemplo señalaremos que podrían generarse cues-
ganizada conforme a uno de los tipos previstos en esta. ley, se tiones controvertidas, tales como:
obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o in- a) Quedar alterado de pleno derecho el régimen previsto por el
tercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios artículo 1662 del Código Civil derogad025;
y soportando las pérdidas__ ."'9 b) quedar obligada la sociedad civil a un eventual procedimiento
Como puede advertirse, la diferencia no es menor, dado que en el de saneamiento o "subsanación" si es solicitado por la propia
concepto de sociedad que regula la ley 19.550, y en la que pretende sociedad o los socios y -rmalmente- resolverse el destino de
también regular la ley 26.994, se encuentra la exigencia de que los la sociedad conforme a la opinión de un juez que suplirá la
aportes se apliquen "a la producción o intercambio de bienes y servi- voluntad de los socios26;
cios ..:', mientras que en la sociedad civil tal exigencia no existe, li-
mitándose la regulación a disponer que se persiga "el fin de obtener 21 Ver VÍTOLO, Sociedades comerciales. Del Anteproyecto ... cit.
una utilidad apreciable en dinero que dividirán entre sí..." los socios. 22 Reforma introducida al art. 24.
Por otra pane, la sociedad regulada por la ley 19.550 requiere de una 23 Reforma introducida al art. 25.
304 305
DANIEL ROQUE VITOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
c) quedar privadas de su inmediata disolución cuando se trate de una De hecho el Proyecto de 1998 contenía una norma expresa al respecto, y
sociedad civil sin plazo de duración o con duración ilimitada2?, y de la cual el Poder Ejecntivo -en esta oportunidad- se ha apartado.
d) tener que disolverse si queda reducido a uno el número de socios,
dado que la ley 26.994 pareciera no incluir a las sociedades de la 3. Nuestra interpretación
Sección IV que no hayan sido originalmente constituidas como so-
ciedades de capital e industria, en comandita siruple o por acciones Por nuestra parte, consideramos que la reforma, aunque inadecuada,
dentro de aquellas a las cuales el nuevo artículo 94 bis introducido ha pretendido ir más allá de las meras especulaciones de pretender de-
por la ley 26.994 transforma de pleno derecho en sociedades de rivar las sociedades civiles hacia el régimen previsto en la Sección IV.
responsabilidad limitada en caso de que en el término de tres meses Todo parece indicar que, sin aclararlo, el legislador ha querido
no se diera otra solución a la situación28, entre otros supuestos. restringir el concepto de sociedad sólo para aquellos casos en los cuales
Si se deseaba incorporar a las sociedades civiles en la Sección IV, ¿no dos o más personas, o un sujeto en particular,. resuelven conformar
era más razonable hacerlo en forma expresa y regulando tal situación?29. una organización en la cual subyazga la existencia de una empresa,
en los términos del artículo 1° de la ley 19.550, reservando sólo para
ordenada judicialmente en procedimiento surnarisimo. En caso necesario, el juez puede estos emprendimientos el régimen dispuesto por la ley 19.550, y el
suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor responsabilidad a los socios que no 10 otorgamiento del carácter de sujeto de derecho en los términos del
consientan. El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los artículo 2° del mencionado cuerpo legal, como "sociedad".
diez (10) días de quedar Írrme la decisión judicial, en los términos del artículo 92 ....•
27 La reforma introducida al arto 25 de la ley 19.550 incluye una disposición
De tal suerte, quienes deseen a partir del l° de agosto de 2015
respecto de que "Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad constituir lo que hoy se denomina "sociedad civil", y regulaban los
cuando no media estipulación escrita del pacto de duración, notificando fehaciente- artículos 1648 y siguientes del Código Civil derogado, no podrán ac-
mente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho ceder al régimen de la ley 19.550, sino que deberán recnrtir al ins-
entre los socios a los noventa (90) días de la última notificación ..."
28 La ley 26.994 incorpora un nuevo artículo a la ley 19.550: "lncorpórase como
trumento contemplado en los artículos 1442 a 1447 del nuevo Código
artículo 94 bis de la Ley N° 19.550, t. o. 1984, el siguiente: Art. 94 bis - Reducción Civil y Comercial de la Nación de los Contratos asociativos.
a uno del número de socios. La reducción a uno del número de socios no es causal Claro está que, en este caso, deberán resignar su aspiración de qne
de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en
el contrato a celebrarse pueda hacer nacer un sujeto de derecho, como
comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima uni-
personal, si no se decidiera otra solución en el término de tres (3) meses". lo admitían los artículos 33, inciso 2°, y concordantes del Código de
29 En VITOLO, Sociedad civil: ¿qua vadis? .. cit., formulamos una propuesta de Vélez derogado.
reforma al arto 1° de la ley 19.550 que incluyera el siguiente texto: "Artículo l°. Sin embargo subsiste el inconveniente respecto del futuro de todas las
Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
sociedades civiles constituidas y a constituirse hasta ello de agosto de 2015.
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción
o intercambio de bienes o servicios, o con el fin de obtener alguna utilidad apreciable Por nuestra parte, consideramos que, en razón del principio de pre-
en dinero, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad uni- servación la personalidad juridica otorgada a dichos entes, de la cual
personal sólo se podrá constituir bajo el tipo de sociedad de responsabilidad limitada no podrían ser privados por un mero cambio de criterio legislativo, la
y por instrumento público. La sociedad unipersonal no puede constituirse por una
sociedad unipersonal. Las sociedades civiles constituidas hasta la fecha de entrada en
jurisprudencia se inclinará a aceptar qUl; dichas sociedades:
vigencia de la presente ley se regirán para el futuro conforme a 10 que dispongan sus a) Segnirán siendo sujetos de derecho;
respectivos contratos y a 10 dispuesto en la Sección N del Capítulo l, salvo en lo
b) se regirán por lo que se establezca en sus contratos respectivos, y
que se refiere al instituto de la subsanación, el cual no les resulta aplicable, conservando
su personalidad jurídica sin solución de continuidad". e) supletoriamente le serán aplicables las normas contenidas en la
306 307
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
Sección N del Capítulo 1 de la ley 19.550, conforme al texto de una sociedad anónima unipersonal -incluida en el Capítulo II-, aun
dispuesto por la ley 26.994. con respecto a los bienes registrables34•
Como puede advertirse, la situación que se genera presentará aristas
4. El extraño caso de la sociedad an6nima unipersonal atípica sumamente delicadas.
O con defectos de constituci6n -sustanciales o formales- La reforma dispuesta en este punto es disvaliosa.
Finalmente no podemos dejar de señalar el supuesto que puede
presentarse frente a las circunstancias de la eventual existencia de so- ill. Análisis exegético de las nuevas normas
ciedades anónimas unipersonales30 que no inscriban su contrato en el Art. 21 Sociedades incluidas. La sociedad que no se constituya con su-
Registro Público -artículo 7° de la ley 19.550 que no sufre alteraciones. jeción a los tipos del Capítulo TI, que omita requisitos esenciales
en su texto31- o que omitan requisitos esenciales, o.incumplan con las «> que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se
formalidades exigidas por la ley32. rige por lo dispuesto por esta Sección.
¿Quedarán estas sociedades bajo la regulación de la SecciÓn N?
Pues bien, nada dicen las normas de la ley 26.994, pero si res- 1. Concordancias
pondiéramos afinnativamente, nos encontraríamos en una situación Artículos 141 a 146 -personas jurídicas privadas, composición-,
muy delicada porque podrían burlarse los controles y los límites im- 147 -ley aplicable-, 151 a 156 -atributos y efectos de la personalidad
puestos a las sociedades unipersonales por el legislador en el texto juridica-, 157 a 162 -funcionamiento-, 163 a 167 -disolución y li-
legal". quidación-, 257 a 278 -hechos y actos jurídicos-, 279 a 283 -objeto
En efecto, la sociedad podría prescindir de la sindicatura -aun cuan- y causa de los actos jurídicos- del Código, y artículos 1°, 11, 16, 17
do se encuentre dentro del régiméri del artículo 299-; omitir colocar Y 21 a 26 -concepto, personalidad jurídica, nulidad, tipicidad, y so-
en su denominación social que se trata de una sociedad unipersonal ciedades no constituidas regu1armente- de la ley 19.550.
-artículo 164, nueva versión-; haberse constituido por instrumento pri-
vado en lugar de instrumento público -artículo 165-; no haber integrado 2. Cuadro comparativo
la totalidad del capital social suscripto por el único socio y, a pesar
de ello, podría hacer valer y oponer el estatuto y su contenido frente Texto según ley 19.550 Texto según ley 26.994
a terceros con sólo exhibir el instrumento y, adicionalmente, las rela- I Artículo 21- Sociedades incluidas. Las Artículo 21 - Sociedades incluidas. La
ciones entre los acreedores particulares del único socio y la sociedad sociedades de hecho con un objeto co- sociedad que no se constituya con suje-
unipersonal, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara mercial y las sociedades de los tipos au- ci6n a los tipos del Capítulo TI, que omi-
torizados que no se constituyan regular- ta requisitos esenciales o que incumpla
mente, quedan sujetas a las di~posicio- con las. for:rqalidades ~xigidas por- e;sta
30 Admitidas bajo la nueva redacción otorgada al arto 1(1de la ley 19.550 por la .nes de esta Sección. ley, -se rige por. lo d¡"spuesto por. esta
ley 26.994. Sección.
31 Salvo la modificación menor de alterar la denominación de "Registro Público
33 Límites que incluyen la utilización de una denominaci6n social que identifique ley 19.550 dispone: "Art. 26 -Relaciones entre los acreedores sociales y los particulares
que se trata de una sociedad unipersonal, la integraci6n simultánea de la totalidad de de los socios. Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares
capital suscripto, y la exigencia de una sindicatura plural con un mínimo de tres de los socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad
integrantes. de los tipos previstos en el Capítulo n, incluso con respecto a los bienes registrables".
308 309
'.,
¡
DANIEL ROQUE VfrOLO I LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
I,
3. Doctrina 4. Jurisprudencia hasta el año 2015
1
La reforma introducida por la ley 26.994 al artículo 21 Qed,¡¡...Jey :1 4.1. Sociedad irregular
,-\
19.550 básicameute lo que hace es alterar -el elenco de sujetos a los
cuales se les aplican las uormas coutenidas eu la Seccióu IV del Ca-
¡ Si la sociedad no se encuentra inscripta en el Registro Público de
Comercio de confonnidad con lo dispuesto por el artículo 7° de la
pítulo 1 de dicho cuerpo legal.
Eu efecto, hasta ello de agosto de 2015, y bajo la vigeucia del
I ley 19.550, el ente no se en~uentra regulannente constituido~Se le
aplican las normas que rigen la sociedad de esta naturaleza (arts. 21
y ss., LSC), entre las que se destaca la que, establece que los socios
texto originario de la ley 19.550, las sociedades compreudidas eu el
régimeu de los. artículos 21 a 26 de la ley 19.550 eran las siguieutes: .1
I y quienes contrataron en nombre de la soc;iedadquedarán solidaria-
mente obligados por las operaciones sociales, sin poder invocar el
.:.¡ beneficio del artículo 56 ni las limitaciones que se funden en el
i) Las sociedades de hecho cou objeto comercial, y contrato social (art. 23, LSC), desechándose la previa excusión de
ii) las sociedades coustituidas conforme a alguuo de los tipos cou- los bienes sociales (art. 56, LSC), si se trata de una acción contra el
templados eu la ley que hubieran omitido su iuscripcióu eu el
Registro Público de Comercio eu los términos del artículo 7 0 I
!
socio gerente.
CNCiv., sala E, 23-6-93, '''Yerra Fernández, Edgar clEmilio Castro
-sociedades no regularmente coustituidas o irregulares-o SRL y otros s/Cobro de sumas de dinero", SAU, COO10598
A partir del 10de agosto de 2015, bajo la vigeucia del uuevo texto
I
1
otorgado por la ley 26.994 a los artículos 21 a 26 de la ley 19.550, i 4.2. Sociedad de hecho
eu esta Sección IV quedarán comprendidas las siguieutes sociedades:
i La sociedad de hecho constituye una mera "situación de hecho no
a) Las sociedades atípicas, es decir aquellas sociedades que se hu- instrumentada, a la cual el Derecho le reconoce virtualidad por
bieran constituido bajo convenciones, estipulaciones o elementos imperio de la necesidad que se deriva de la realidad misma", según
que no respeten los tipos específicameute regulados y contem- contoda claridad lo ha expuesto Romero (v. Sociedades irregulares
plados en el Capítulo TI de la ley 19.550 -sociedad colectiva, y de hecho, ,pS._94/95, BjlonosAires, 1982),en posici6nque com-
partimos, la cual búeno es reconocer, qu~si no tiene pacífica acep-
sociedad de capital e industria, sociedad en comandita simple,
tación en nuestra doctrina (v. Etcheve~. Sociedades irregulares
sociedad de responsabilidad limitada, sociedad. anónima, socie-
y de hecho, p. 119, Buenos Aires, 1981), presenta características
dad en comandita por acciones-; mayoritarias (v. Halperin, Curso de Derecho Comercial, ps. 327 y
b) las sociedades típicas en las cuales se hubiera omitido alguno ss., Buenos Aires, 1967; Farina, Sociedades comerciales, p. 141,
de los elementos comunes a todo contrato de sociedad o decla- Rosario, 1973; Ver6n, Sociedades comerciales, 1. l, p. 155, Buenos
ración unilateral de voluntad para la conformación del acto cons- Aires. 1982), habiendo logrado también su reconocimiento en la
doctrina extranjera (v. Ferri. Delle sodeta, en Comentario del Co-
titutivo -elementos o requisitos esenciales no tipificantes, men-
dice Civile, ps, 63 y ss., de Scialoja y Branca, Bologna-Roma,
cionados en el artículo 11 de la ley 19.550-, Y
1981).
c) las sociedades típicas, que hubiesen cumplido Con todos los Conviene recordar a este respecto que la ley 19.550 no establece
contenidos del acto constitutivo exigidos por la ley 19.550 en cuáles son las características que tipifican la una sociedad de hecho,
su artículo 11, pero que hubieren omitido alguna formalidad como lo hacía el artículo 298 del Código de Comercio, derogado.
-omisión o violación de requisitos o exigencias de forma-o No obstante ello este tribunal en numerosas oportunidades ha expre-
310 311
-", I
I
I
DANIEL ROQUE VÍToLO
,I LAS NUEVAS SOcrEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
sado que la circunstancia de esta omisión en la nueva ley, no consagra 1978). "La sociedad irregular es la que no se instrumentó pero posee
la total inoperancia de lo que sobre el particular disponían las normas un vicio de forma. La sociedad de hecho no se instrumentó".
derogadas, en cuanto ellas puedan coadyuvar a esclarecer la presencia
CCCom. de San Isidro, salar, 6-4-95. L. L. B. A. 1996 I05; en igual
de una sociedad de hecho (Radresa, Sociedad de hecho, p. 28, Buenos
M
312 313
DANIEL ROQUE VirOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES l.JBRES, SIMPLES y RESIDUALES
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria e ilimitada de sus miem- cied.ad no lo son de los socios (Cód. Civ., 1712). y a contrario
bros respecto a terceros, con motivo de los negocios de la misma; , sensu los acreedores de la sociedad tampoco lo son de éstos, con
ello en tanto se la consideraba también como una persona disqnta t, lo cual los terceros que se han vinculado con el ente carecen de
de los socios que la componen, con un patrimonio independiente al opción para demandar a éste o a sus integrantes, debiendo hacerlo
de éstos y con legitimación para demandar y ser demandada (véase I primero co:p.trala sociedad. Ello es así porque el deudor de la obli-
una reseña en Verón, Alberto, Sociedades comerciales, t. 1, Astrea, iI gación es solamente la persona jurídica, incumbiendo a los ,socios
Buenos Aires, 1998, p. 162; como esta CNCom., sala A, 28-9-2010, I una obligación por la responsabilidad solidaria que legalmente se
in re "Núñez...••). Resulta oportuno poner de relieve que la normativa
legal de la LSC ha regulado mínimamente las relaciones entre los I
!
les impone respecto del pasivo social. Por otro lado, el artículo 56
de la ley 19.550 establece que "...la sentencia que se pronuncie
integrantes de las sociedades no constituidas regularmente -socieda- ¡ contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios
,i
des irregulares y de hecho-, constituyendo el artículo 23 una clara '1 en relación con su responsabilidad y puede ser ejecutada contra
ellos ...•• Partiendo de esa directiva, y teniendo en cuenta que a la
representación del disfavor con que el legislador ha contemplado a !
esta forma societaria. Por s.uparte, el artículo 22 autoriza a los socios " sociedad irregular se le atribuye personalidad, cabe concluir que
a exigir la disolución de la sociedad en el momento en que lo con- primero debe haber una sentencia condenatoria contra el ente so-
sideren oportuno. De modo que, el principio que consagra la Ley de cietario, o por lo menos, juntamente con él para poder ejecutar a
Sociedades es la inoponibilidad del contrato social entre los ~os, los miembros del mismo individualmente (CNCom., sala D, in re
de forma tal que éstos, hasta la disolución de la sociedad, no pueden "Charnoro, Pablo J. clEstudio de asesoramiento empresario -pto-
piedad de Brogne, Roberto- y otro", del 10-8-88).
solicitarjudicialmente la protección de sus derechos: exigirse los apor-
tes recíprocamente, demandar por exclusión de.socios, demandar por eNCom., sala B, 3-9-2008, "Ferroexpreso Pampeano clCervellini,
daños y perjuicios. demandar por remoción de administrador, solicitar Rodolfo sIOrdinario"
intervención judicial, invocar el. plazo de duración de la sociedad
pactado en el contrato, exigir la división de las ganancias y pérdidas,
invocar el domicilio social ,a efectos de determinar la competencia 4.4. Prueba de la sociedad
territorial, invocar las cláusulas comprornisoriaspara dirimir conflic- Queda en claro. entonces,.que la existencia de una sociedad de hecho
tos entre los socios, demandar la constitución de tribunales arbitrales no puede presumirse o inferirse de la relación concubinaria (conf.
o demandar por rendición de cuentas a los administradores (conf. Bossert, Régimen jurídico del concubinato, 3a ed., p. 64, con citas
Verón, Alberto Víctor, Sociedades comerciales, Astrea. Buenos Aires, de Belluscio, Manual de Derecho de Familia. t. n, p. 39, N° 644;
1998, t. 1, p. 189). Esta solnción ha sido consagrada en la ley a Zannoni, Derecho Civil, Derecho de Familia, t. 2, p. 270, ~ 786;
mérito del carácter intuitu persona:. de la relación y como sanción a Borda, Tratado. Familia, t. 1, N° 63; Busso, C6digo Civil anotado,
la violación de los requisitos de forma de la constitución. t. TI, p. 331).
CNCom., sala A, 17--4-2012, "Pignataro, Pablo Leonel c/González, La jurispmdencia del superior tribunal provincial también se ha dirigido
Alejandra Liliana y otros s/Ordinario" en ese mismo sentido, al haberse resuelto que la existencia de un con-
cubinato no hace presumir, a su vez, la de una sociedad de hecho entre
En el marco de una demanda incoada contra los dos socios inte- los concubinas (SCJBA, Ac. 38.225, dell-9-87, "Conde"; Ac. 39.482,
grantes de una sociedad de hecho, en virtud de una deuda contraída del 7-6-88, "Gómez de la Vega", A. y S. 1988-TI-374;Ac. 47.116, del
por el ente social, es necesario distinguir entre la personalidad de 23-6-92, "Costa", A. y S. 1992-TI-432).Lo que supone que la existencia
las sociedades irregulares y la responsabilidad que los .socios tienen de esa .sociedad debe ser probada, obviamente, por quien la alega
como miembros de la misma. En esta idea. los deudores de la so- (SCJBA, Ac. 40.638, del 19-9-89, "Mihalik", A. Y S. 1989-ill-388;
314 315
\
I
I
I
DANIEL ROQUE VíTOLO Ii LAS NUEVAS SOCIEDADES LmREs, SIMPLES y RESIDUALES
Ac. 42.400, del 27-11-90, "Rodríguez", A. y S. 1990-IV-300; Ac. ¡ La prueba testimonial rendida en pos de acreditar la existencia de
una sociedad de hecho resulta insuficiente a tales fines si no se ha
55.711, del 11-7-95, "Bergonzi", A. y S. 1995-ill-20, entre otros).
CCCom. de Azul, salalI, 24-8-2004,"M.,N. E. cIP., C. R.", L L B.
I probado la existencia de los elementos básicos de la sociedad, como
A. 2004-986
!I son la intención de desarrollar una actividad en común (affeetio so-
: 1 cietatis), la formación de un fondo social o común con aportes de
I los socios y la decisión de participar en los beneficios y en las pérdidas
Establecida la conformación de un fondo común, la naturaleza mer- (arts. 1° Y 21 de la ley 19.550; 375, 456 Y 484 del CPCC).
cantil del objeto social -.....en
el caso, explotación de una playa de I C2'CCorn. de La Plata, sala ID, 11-12-2008,"S.,B. elC., J. F. Yotros
estacionamiento- y el derecho a la distribuciónde utilidades, indican I .slDañosy Perjuicios",107164RSD-212-8S, JUBA
sin hesitaci6n la configuración de un vinculo de naturaleza societaria, .
que se instrumentó rudimentariamente. Es oportuno puntualizar que
I
'. II La Cámara confmnó la sentencia de primera instancia que había re-
el elemento diferenciador está dado por la organización; siempre que
se persiga la consecución de un objeto empresario los bienes de pro- I chazado el pedido de disolución y liquidación de una sociedad de
piedad común integrarán el capital de una sociedad de hecho. Pero ! hecho al entender que la actora no probó la .existencia de dicho ente.
además deben hallarse presentes -como acontece en el caso- los Determinó el fallo que la falta de prueba sobre la realización del
demás elementos tipificantes de las sociedadesmercantiles desde que,
! aporte por parte de la actora determina. la inexistencia del contrato
de acuerdo con el concepto de sociedad del artículo 1°, LSC, la so-
ciedad de hecho existe con las característicasdel artículo 21, cuando
II de sociedad, por constituir aquél un elemento esencial de éste. Asi-
mismo entendi6 que la circunstancia de que los litigantes hubieran
dos personas en forma organizada (que aunque no surja de ningún sido condenados en un juicio laboral que les dirigiera un tercero,
j
documento, se evidencia con el hecho obvio de que nadie se asocia declarándose en la sentencia respectiva la existencia de una sociedad
en forma desorganizada, puesto que una aspiraciónnatural del hombre
I, d.e hecho integrada por ellos, no implica una prueba de la existencia
I del ente a favor de quien se atribuye el carácter de socio.
es organizarse) realizaron aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participandode los beneficios, por eNCom., salaD, 8-6-2010,"Jáuregui,SusanaB. c!Toccalino,Mar-
lo que también deberán soportar las pérdidas si las hubiere (eNCom., celo H. Y otro"
sala B, 8-10-76, "Meerfeld"). En sfntesis, probada la existencia del
aporte para conformar el fondo común y la gestión organizada de
..¡I
La pretendida disolución y liquidación de la sociedad es improcedente,
éste -lo que presupone la existencia de más de un sujeto-, quedará
pues aun considerando que entre las partes existió una relación de
acreditada la existencia de una sociedad de hecho.
1 concubinato, ello no implica la existencia de una sociedad de hecho
CNCom., sala F, 24-8-2010, "Castagnetto, Marta Susana clBentivo- I
¡ entre ambos, en tanto no hay menc~ónprecisa a una actividad común,
gli, Maria Cristina s/Sumario", Prosecretarfa de Jurisprudencia de la !
ni affeetio societatis, ni aportes realizados en vista de. la obtención
CNCom., RC J 3447/12
La ~xistencia de la sociedad de hecho queda demostrada con todas .¡ i de un beneficio que se dividirá entre i~s socios, inás allá de la.supuesta
relación afectiva que los vinculara.
C4'CCMPaz y Trib. de Mendoza, 22-10-2012, "e. M. A. cID. G. S.
las características del artículo 21, ley 19.550, si dos personas en
t A.''' L L. Online
forma organizada realizan aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas. "1
. f.
I 1. Debe rechazarse la demanda por disolución y liquidación de so-
CCCorn. de Córdoba, sala JI, 18-3-2008, "Paolantonio, AJejandro F. 1 ciedad de hecho promovida por un hombre contra su expareja si no
I
clRíos, José L.", Abeledo-Perrot Online logr~ acreditar que los aportes económicos que pudo haber realizado
316 .¡
\ 317
iI
..t¡b...
DANIEL ROQUE VíTOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES LmRES, SIMPLES y RESIDUALES
hubieran estado destinados a comprar determinados bienes en común que no toma posible considerarla sociedad típica, que seria la otra
o para la sociedad de hecho, ni ha desvirtuado la presunción de que .. alternativa (conf. Verón, Alberto Víctor, Sociedades comerciales, t. 1,
la ayuda material que habría realizado se trató de una contribución Astrea, Buenos Aires, 1998, p. 143).
desinteresada a favor de la titular. 2. Se ha dicho que la personalidad de la soCiedad debe sujetarse a
2. La existencia de un concubinato no implica ni hace presumir la graduación, efímera al concebirla, precaria durante la gestación, se-
de una sociedad de hecho entre los concubinas, por 10 que, en prin- miplena duÍante su preconstitución y plena una vez inscripta, sin
cipio, cada concubina es dueño exclusivo de 10 que gana con su embargo, nuestra legislaci6n no contempla las características de este
trabajo y de los bienes que adquiere. lapso propio del iter formativo integral de la sociedad, debiendo ate-
nerse las sociedades en formación a lo que disponen los artículos 21
CCCLMiu. de General Pico, 8-6-2012, "Reyuoso, Raúl Osear
e/Acosta,Telma s/Ordinario",L. L. Online a- 26, LSC, respecto de las denominadas "sociedades irregulares",
dentro de cuyo régimen se encuentran las "sociedades de los tipos
autorizados que no se constituyen regularmente". Son éstas, aquellas
La propiedad de varios sobre un mismo objeto implica un condominio sociedades instrumentadas conforme a uno de los tipos regulados por
dentro de un miraje civilista, pero si l~ cosa es dedicada a la actividad la ley, a las que se le reconoce personalidad juódica. que no se
mercantil, ello provoca el fenómeno que la ley 19.550 denomina encuentran inscriptas en el Registro Público de Comercio.
sociedad no constituida regularmente, en la que no está necesaria- .
mente constituida por voluntad expresada literalmente en el sentido
de asociarse. de sus integrantes. Tal comunidad patrimonial de acti-
vidad mercantil es juzgada en derecho como sociedad irregular, por-
I
I
CNCom.•salaA, 30-6-2010, "Richard.RugoHemánc/MargusSRL
y otross/Ordinario",ProsecretaríadeJurisprudenciade la CNCom.,
Re J 3461/12 . .
318 319
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VÍTOLO
4.8. Sociedad de hecho. Caracterización relación que las vinculó; pues mientras la accionante alega haber
constituido con la accionada una sociedad de capital e industria, de-
Con arreglo a la directiva del artículo 21, LS, las sociedades de los bidamente instrumentada pero no inscripta, ~sta última sostiene que
tipos autorizados no constituidas regularmente y las sociedades de hecho se trató de una sociedad de hecho; a efectos de determinar la ley
con un objeto comercial se rigen por las disposic;iones de la Sección aplicable cabe aclarar que nuestro ordenami~nto societario mercantil
IV del Capítulo1. El precepto nada predica en punto a la caracterización dispone que los contratos de sociedad deben inscribirse en el Registro
de las sociedades de hecho, limitándose a diferenciarlas -bien que dog- Público de Comercio (LSC: 5°) y que la sociedad sólo se considera
máticamente puesto que ambos supuestos se rigen por el mismo régi- regularmente constituida con dicha inscripción (LSC: 7°); no cumplido
men- de.las sociedades irregulares. La línea divisoria debe buscarse, este requisito, la Ley de Sociedades no las deja de reconocer pero
en principio, _en la instrumentación del contrato (Zaldívar, Manóvil, las regula con un régimen de corte sancidnatorio previsto en sus
Ragazzi, Rovira y San Millán, Cuadernos de Derecho Societario, vol. artículos 21 a 26, aplicable tanto a las sociedades de hecho --o sea
1, p. 122; Halperin, 1., Curso de Derecho Comercial, vol. I. 'p. 327). no instrumentadas- como a las sociedades irregulares --o sea instru-
Si ello acaece, y los contratantes además quisieron adoptar uno de los mentadas típicas pero no inscriptas-; ello así, más allá de la califi-
tipos previstos por la ley, nos encontramos en presencia de una sociedad cación dada por las partes, estamos ante una sociedad informal, pues
:irregular. En defecto de la existencia de documento, la sociedad será carece de inscripción, lo que provoca no s610 la responsabilidad so-
de hecho siempre que su objeto esté constituido por el ejercicio de lidaria y directa de los socios, sino además la ininvocabilidad --entre
actos mercantiles naturales (Otaegui, J. C., Invalidez societaria, p. 193), ellos y frentes a terceros- del contrato; lo que excluye la aplicación
actividad que determina principalmente la naturaleza de ese objeto del principio rector del régimen contracmal previsto en el artículo
(CNCom., sala B, 3-7-79, "Splense!"). Se trata en definitiva de una I 1197 del Código Civil, según et cual las convenciones hechas en los
situación fáctica no instrumentada (CNCom., sala B, 16-12-85, "Ca- contratos forman para las partes una regla a la que deben someterse
vallini"). De cualquier manera, debe tenerse presente que desde el punto como a la ley misma; aunque con la limitación establecida por la
de vista de su ordenamiento juñdico, no existen diferencias eD;treso- LSC, artículo 22, último párrafo, que dispone que la liquidación se
ciedadde hecho y sociedad irregular (CCCom. de San Isidro, 8-4-73, rige por las normas del contrato y de esta ley; de manera tal que,
"Chiana"). Adviértase que vigente el régimen del Código de Comercio, desde el nacimiento y hasta la disolución, los socios no pueden so-
la distinción fue considerada intrascendente (Zavala Rodríguez, C. J., licitár judicialmente la protección de sus derechos.
Código de Comercio, vol. 1, p. 314).
CNCarn., sala E, 6-4-2009, "Ortiz de Rozas. Eduardo León c1Chau-
eNCam., sala F, 24-8-2010, "Castagnetto,Marra Susana clBentivo- sovsky. Mario Eduardo s/Ordinario", Prosecretaría de Jurispruden-
gli. María Cristina sISumario", Rubinzal Online, Re J 3447/12 cia de la eNCam., RC J 14219/09
4.9. Ausencia de inscripción, Efectos Aun tratándose de sociedades irregulares o de hecho, sólo la inscrip-
La falta de inscripción en el Registro Público de Comercio del acto ción otorga oponibilidad a la disolución frente a terceros.
constitutivo y de los estarotos de la sociedad anónima torna a ésta CNCom., sala D, 21-11-2010, "De Abajo, M6nicalsabelclKarasik,
en irregular. David s/Sumario"
SCJBA, 2-7-2008, "AlcazarConstruccionesSA slIncidentede revi-
sión", Abeledo-Perrot Online La ley 19.550, al regular las sociedades no constituidas regularmente
--entre las que se encuentran las sociedades de hecho (art. 21}-, dis-
Si en una acción por cobro de pesos y daño moral, .DO media acuerdo pone que los socios y quienes contrataron en nombre de la sociedad
entre las partes respecto a los términos, naturaleza y alcances de la quedarán solidariamente- obligados por las operaciones sociales, sin
322 323
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMl'LES y RESIDUALES
poder invocar el beneficio del artículo 56 ni las limitaciones que se incumplimiento no puede ser suplido por la imaginación o por un
funden en el contrato social (art. 23). " forzado juego de presunciones de quienes administran justicia.
CNCam.,sala A, 16-9-2010,"Rowinski, Fabio Sergio slQuiebra CCCIv1in.de San Juan, sala l. 15-10-2012, "Peñaloza, Segundo
sJIncwentede Revisi6n(Por FederaciónNacional de Trabajadores Víctor c/Ghilardi, Mario y otro s/Cobro de pesos", L L. Online
dePeluqueríaEstética)"
1. Es arbitraria la sentencia que admitió el reclamo de un socio fun-
4.10. Disolución dado en la existencia de una sociedad de hecho que a la fecha de la
demanda se encontraba disuelta y conden6 a los otros socios a rendir
La disoluciónno sit6.aa la sociedad como irregular, puesto que subsiste cuentas, pues la prueba valorada a tales fines acreditó la realización
el mismo sujeto de derecho,pero""conpersonalid,ad precaria y r~~cida
de una eventual actividad comercial por el actor, pero en modo alguno
el vencimientodel plazo de duración no importa la aplicación de las
prob6 que la actividad comercial hubiera sido desplegada por un ente
~ormas procedimentalesde administración.o liq~~ción propias. de las distinto de los miembros que la componen.
sociedades no constituidasregularmente, SIDO que ngen las propIas del
2. La circunstancia de que una sociedad de hecho pueda ser acreditada por
tipo social respectivo y, por tanto, las de disolución y responsabilidad
todos los medios de prueba no implica que, en concreto, cualquier probanza
previstas, ya que lo que sucede es que se genera una responsa~ilidad
sea idónea a tales fines, ya que en cada supuesto corresponde analizar si
solidaria de los administradorespara con los terceros y los SOCIOS, de
del material probatorio surge un serio poder de,convicci6n que autorice a
conformidad con el artículo 56, LS, manteniendo los efectos del tipo
-~a"'dñn-.tir la efectiva existencia de la sociedad de hecho que se alega
societario (en tal sentido, CNCom., esta sala, in re, "H. Lornlorndjian
y Compañía SRL s/Quiebra", del 6-12-2004). Es que, la personalidad SCJ de Mendoza, 19-3-2013, "Bellene, Ramón c/Abraham,Eduardo
de la sociedaden liquidaciónse manhene, rmportando ello la 1dentIdad y ots. p/Cuest. derivoLey de Sociedades", L. L. Gran Cuyo 2013
del ente antes y después de la disolución, hasta consumarse el fin del GuJio), p. 639
contrato con la cancelación de la inscripción (art. 112, LS).
CNCom.,sala B, "AngorissimaSRL s/Quiebra c1Helou,Alberto 5. Bibliografía general
Daniely otroSs/Ordinario" ALEGRIA, Héctor, Necesidad de legislar posibilitando el saneamiento de la
irregularidad societaría, en J. A. 1978-1-671; ANTÓN, Ricardo E., A
Es improcedente considerar disuelta la socie~a~ ~e hecho a la fe~~a propósito de un tema recurrente, la invocación de la existencia de una
del fallecimiento"de un socio, en base al pnnclplo de conservaclOn sociedad de hecho al momento de la disolución de una relación concu-
de la empresa Y al reconocimiento de la person~dad jurídica p=op~a binaria, en LexisNexis J. A. 2003-1-86; CAPUTO, Leandro J., Respon-
de las sociedades no constituidasregularmente, stendo que ella SIgu1Ó sabilidad y emplazamiento ajuicio de las sociedades de hecho y sus socios,
~tu.ando con la conformidad de los socios supérstites, quienes no" . en LexisNexis J. A. 2002,1-849; CASAL, Daniel R, Prueba de la socíedad
solicitaron la disolución sino que consintieron tácitamente la conti- de hecho por un tercero, ilota a fallo, en L. L. 1992-D~54; CASTÁGNARI,
nuidad de la actividad en conjunto. Norberto. Sociedad irregular, en L. L. 1990-D-5S.1; CillARAMONTE,
CNCom.,sala B, 17-9-2008,''Vinci, Rafael clLanzieri, Hugo y José Pedro, La prueba de la existencia en la 'sociedad de hecho, nota a
Otros",L.L. Online fallo, en L. L. 1991-A-351; CRISTIAN!, Fernando, La sociedad de pro-
fesionales, en DTE, N° 343, p. 886, Errepar, Buenos Aires, octubre de
La acción por cobro de sumas destinadas a una construcción, pro- 2008; cURÁ, José Maria., De la sociedad de hecho y la prueba de su
movida por quien realizó las obras contra quienes invocó que habían existencia, nota a fallo, en L. L. 1988-E-453; La representación en las
constituido una sociedad de hecho con él para llevarlas a cabo, debe sociedades de hecho comerciales (El caso "Giorgetti": ¿un regreso a la
rechazarse, pues no se acreditó la existencia del ente societario, y tal teoría del mandato?), en L. L. 1994-D-850, Doctrina; DI BARTOLO,
324 325
LAS NUEVAS SOCIEDADES UBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VÍTOLO
Nilda E., Algunas consideraciones acerca de la sociedad de hecho, nota tina reciente, en Revista de Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal-
a fallo, en L. L. 1995-D-100; DIEGUES, Jorge Alberto, Sociedad de hecho Culzoni, Santa Fe; M. G., comentario a ETCHEVERRY, Raúl A., El
entre concubinas, en L. L. del 17-10-2014, p. 7; ESANDI (h), Luis María, régimen actual sobre sociedades irregulares y de hecho y su diferenciaci6n
Las sociedades no regulannente constituidas y su intervención. nota a con las sociedades enfonnaci6n, en L. L. 1986-D-1211; MARSILI, María
fallo, en L. L. 1997-D-410; ETCHEBARNE BULLRICH, Camada, So- Celia, Sociedades comerciales. El problema de la tipicidad, Rubinzal-Cul-
ciedades de hecho (lA fotocopia puede ser un elemento de prueba), nota zoni, Santa Fe; MARTORELL, Ernesto E., El acreedor del socio de 'hecho:
a fallo, en L. L. 1994-B-592; ETCHEVERRY, Raúl Amóal, El régimen ¿puede requerir la disoluci6n de la sociedad por vía de la acción sub-
actual sobre sociedades irregulares y de hecho y su diferenciación con rogatoria para cobrarse?, en L. L. 1987-D-1063, Doctrina; Sociedades
las sociedades en formación, en Revista del Derecho Comercial y de las irregulares o de hecho, nota a fallo, en L. -L. 1991-A-298; MÉNDEZ
Obligaciones, Año 18, N° 103 a 108, Depalma, Buenos Aires, 1985, p. 681; COSTA, María J., Sociedad comercial de hecho entre cónyuges, nota' a
Evolución del régimen legal de las sociedades no constituidas regular- fallo, en L. L. 1981-D-214; MIGLIARDI, Francisco, Administración de
mente (Análisis comparativo de las leyes 19.550 y 22.903 Y el proyecto la sociedad de hecho, nota a fallo, en L. L. 1981-A-104; Designaci6n de
de unificación del Derecho Privado), en Revista del Derecho Comercial veedor en la sociedad de hecho, nota a fallo, en L. L. 1981-B-176; Per-
y de las Obligaciones, Año 20, N° 115 a 120, Depalma, Bue"!J,osAires, sonalidad de la sociedad de hecho, nota a fallo, en L. L. 1981-D-322;
1987, p. 751; La disolubilidad de la sociedad no constituida regularmente. MUGUILLO, Roberto, Capacidad del meno~ de 18 años y sociedad de
La causa de muerte de un socio. ¿ Cuándo modificaremos estas socieda- hecho, en LexisNexis R. D. C. O. 2002-801; Manual de sociedades co-
des?, nota a fallo, en L. L. B. A. 1995-365; lAs sociedades de hecho y merciales, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2012; NISSEN, Ricardo Augus-
la personalidad, en E. D. 134-190; Sociedades irregulares y de hecho, to, Breves estudios sobre el anteproyecto de reforma de la Ley de Socie-
en L. L. 1984-A-1071; FARJNA, Juan María, Personalidad de la sociedad dades Comerciales. Segunda parte: Regularidad e informalidad societaria,
de hecho. Necesidad del proceso liquidatorio, nota a fallo, en L. L. 1988- en E. D. 211-715; Concurso de sociedades no constitUidas regularmen-
E-242; FAVIERDUBOIS (P), EduardoM. yFAVIERDUBOIS (h),Eduar- te, en L. L. 1984-C-846, Doctrina; Sociedades irregulares y de hecho,
do M., Las sociedades entre profesionales para la prestación de servicios, Hammurabi, Buenos Aires, 2001; Ley de Sociedades Comerciales, Astrea,
enL. L. del 19-3-2012, p. 1; L. L. 2012-B-837; FORTÍN, Pablo J., Sociedad Buenos Aires, 2010; PANDIELLA MOLINA, Juan Carlos, Concubinato
. irregular y propiedad de bienes registrables, nota a fallo, en L. L. 1996- y sociedad de hecho, en D. F. Y P. 2014 (mayo), p. 68; PERCIA VALLE,
C-685. GAGLIARDO, Mariano, La existencia de la sociedad comercial Marcelo L., Socie.dades irregulares y de hecho (Manual teórico~práctico),
irreguiar, nota a fallo, en L. L. 1991-E-535; GARCÍA CÁFFARO, José Errepar, Buenos Aires, 2000; PERROTIA, Salvador R., En tomo a la
Luis, Prescripc.ióndecenal de las acciones derivadas de sociedad irregular, sociedad de hecho, nota a fallo, en L. L. 1980-C-385; PRODÁN, Andrea
en L. L. 1985-C-1154; GARCÍA VJLLA VERDE, Rafael, Sociedades irre- Favia, comentarlo a PEREZ CASSINI, AnaJia B., Sociedades no consti-
gulares, en Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones, Año tuidas regularmente, su posibilidad defusión, enL. L. 1992-C-1292; RAN-
.28, N" 166 a 168, Depalma, Buenos Aires, 1995-B (julio-diciembre), p. 1; GUGNJ, Diego Emilio y SOSA VALLE, Federico, Acerca de la sociedad
GREGORJNl CLUSELLAS, Eduardo L., Las sociedades irregulares y de irregular, nota a fallo, en L. L. 1997-E-456; ROMERO, José Ignacio, Las
hecho son personas jurídicas y deben llevar su propia organización con~ sociedades irregulares y la refonna de la ley 22.903, en Revista del De-
table, nota a fallo, enL. L. 1990-E-372; HIGHTON, Federico R., Invo- recho Comercial y de las Obligaciones, Año 17, N" 97 a 102, Depalma,
cación de existencia de sociedad de hecho como oposición a la división Buenos Aires, 1984, p. 109; Sociedades irregulares y de hecho, Depa1ma,
de éondominio. Lo civil y lo comercial ante la unificación, nota a fallo, Buenos Aires, 1982; SALVATIERRA. Juan Cruz, Ejecución de sentencia
en L. L. 2000-D-702; JUNYENT BAS, Francisco, La sociedad de hecho, contra integrantes de una sociedad de hecho no demandados y otras cu~s-
supuestos especiales, y su situación ante el concurso preventivo y la quie- tiones, en L. L. B. A. 2008 (juuio), p. 474; SCHIFFER, Mignel, La ino-
bra en E. D. 203-997; KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, El con- ponibilidad del contrato entre socios en la sociedad irregular, nota a
cub'inatoheterosexual Y la sociedad irregular en la jurisprudencia argen- fallo, en L. L. 1989-D-70; SIRVÉN, Manuel Augusto, Sociedad en for-
326 327
DANIEL ROQUE VíTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
6. Bibliografía de la reforma
I la Ley de Sociedades?, en vITOLO, Daniel R. y PARDlNJ, Marta (co-
ords.), Nuevas perspectivas en el Derecho Societario y el anteproyecto
328 329
r
I
I
~I
LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VITOLO
y 21 a 26 -concepto, personalidad jurídica, nulidad, tipicidad, y so- Texto según ley 19.550 Texto según ley 26.994
ciedades no constituidas regulannente- de la ley 19.550. solicite su inscripción dentro de los se-
senta días, computándose ambos plazos
desde la última notificación.
2. Cuadro comparativo Retiro de los socios. Los socios que vota-
ron contra la regularización tienen dere-
cho a una suma de dinero equivalente
Texto según ley 19.550 Texto según ley 26.994
al valor de su parte a la fecha del acuer-
Artículo 22 - Regularización. La :regu~ Artículo 22 - Régimen aplicable. El .do social que la dispone, aplicán~ose el
larización se prod~ce por la adopción contrato social puede ser invocado entre artículo.92 salvo su inciso 4°, a menos
de uno de los tipos previstos en esta los socios. Es oponible a los terceros que opten por continuar en la sociedad
ley. No se disuelve la sociedad irregular sólo si se prueba que 10 conocieron efec- regularizada.
o de hecho, continuando la sociedad re- tivamente al tiempo de la contratación Liquidación. La liquidación se rige por
gularizada en los derechos y obligacio- o del nacimiento de la relación obliga- las normas del con,trato y de esta ley.
nes _de aquélla, tampoco se modifica la tona y también puede ser invocado por
responsabilidad anterior de los socios. los terceros contra la sociedad, los so-
cios y los administradores.
I 3. Doctrina
Cualquiera de los socios podrá requerir
la regularización comunicándolo a todos 3.1. Aspectos p,incipa!es de la reforma
los socios en forma fehaciente. La reso- introducida por la ley 26.994
lución se adoptará por mayoría de so-
cios, debiendo otorgarse el pertinente ins- El Código abandona deÍrnitivamente -como lo hemos señalado--
trumento, cumplirse las formalidades del el régimen de la irregularidad societaria, y deja sin efecto las gravosas
tipo y solicitarse la inscripción registra! sanciones que la ley 19.550 imponía a la sociedades irregulares y a
dentro de los sesenta días de recibida
las sociedades de hecho con objeto comercial35, y dispone que el COD-
la última comunicación. No lograda la
mayoría o no solicitada en ténnino la
inscripción, cualquier socio puede pro- 35 ALEGRIA, Héctor. Necesidad de legislar posibilitando el. saneamiento de la
vocar la disolución desde la fecha de la irregularidad societaria, en J. A. 1978-1-671; CESARETTI y CRESPO, Aspectos
resolución social denegatoria o desde el generales de la regularización societaria, en Revista del Notariado, N' 793-15-1984;
vencimiento del plazo, sin que los de- GEBHARDT, Marcelo y AGUIRRE SARA VIA, Raúl, El derecJw de receso en la
más consocios puedan requerir nueva- regularización de sociedades, en E. D. 123-901; GRISPO, Jorge D., La regularización
mente la regularización. de las sociedades no constituidas regularmente. en L. L. 2004-C-1501, Doctrina;
Disolución. Cualquiera de los socios de MENEGAZzO CANE (h), Miguel, A propósito de un fallo que 'admite la transfor-
la sociedad no constituida regularmente mación de una sociedad de hecho en sociedad de responsabilidad limitada, en E. D.
puede exigir la disolución. Ésta se pro- 68-425; mOLO, Daniel Roque. Sociedades comerciales. Del Anteproyecto a la san-
ducirá a la fecha en que el socio notifi- ción del Senado, en L. L. 2013-F-982; Sociedades comerciales. Ley 19.550 comentada,
que fehacientemente tal decisión a todos Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2007n008; Sociedades unipersonales, en Cuestiones so-
los consocios, salvo que la mayoría de cietarias en homenaje a Horado P. Fargosi, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004; Las so-
éstos resuelva regularizada dentro del ciedades unipersonales y la reforma de la ley 19.550. en L. L. del 28-5-2012; Empresa
décimo día y. con cumplimiento de las individual de responsabilidad limitada y sociedad unipersonal, V Congreso de Derecho
fonnalidades correspondientes al tipo, se Societario y 1 Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa; Plu-
rQ1idad o no pluralidad. Ésa es la cuesti6n, en R. S. y e., N° 27, Ad-Hoc, Buenos
331
330
DANIEL ROQUE VrroLo LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES. SIMPLES Y RESIDUALES
trato o estatuto no inscriptos resultan plenamente oponibles entre los La ley 19.550 procuró --en su momento- mejorar sensiblemente las
socios, y que la oponibilidad de los mismos respecto de terceros de- normas contenidas en el Código de Comercio, e intentó persuadir a todos
pende del grado de conocimiento que los mismos pudieran tener en i los que desearan constituir una sociedad comercial para que inscribieran
I el contrato o el estatuto en el Registro Público de Comercio bajo la figura
relación con.aquéllos.
La ley 26.994 mantiene la disposición referida a que las conven- 1 de la "regularidad" prevista en el artículo 7° de dicho cuerpo legal.
ciones contractuales pueden _ser invocadas por los terceros contra la Dicha inducción tenía como incentivo -justamente- desalentar a
sociedad,los socios y los ádrninistradores. los socios respecto de omitir la inscripci6n del contrato o el estatuto
De este modo, se deja de lado todo el sistema de sociedades irre- en el Registro Público de Comercio, pues dicha omisión acarreaba
gulares y de hecho con objeto comercial, y se establece un nuevo para las sociedades calificadas como "irregulares" importantes sancio-
régimen legal aplicable a las sociedades típicas no inscriptas, con au- nes, ta1es como:
sencia de ciertos elementos y requisitos comunes no tipificantes,so- a) Que cualquiera de los socios podía obligar a la sociedad -in-
ciedadesatípicas, y aquellas en las cuales se hubieren omitido forma- dependientemente de que el contrato lo autorizara o no-;
lidades exigidas por la ley. 1 b) que ni los socios ni la sociedad podían invocar respecto de
cualquier tercero, ni entre sí. derechos o defensas nacidas del
3.2. Eliminación del régimen sancionatorio contrato social;
de irregularidad societaria c) que los socios y quienes contrataron en nombre de la sociedad
La norma --<;omolo hemos señalado- apunta a la sustitución del : quedaban obligados solidariamente por las operaciones sociales,
anteriorrégimen de irregularidad societaria, que era totalmente san- sin poder invocar el beneficio de excusión de los bienes sociales
cionatorio, por un régimen de mayor flexibilidad donde los efectos I (art. 56);
del contrato tengan plena vigencia entre los propios socios y su opo- i d) que cualquier socio podía solicitar sin invocación de causa y
nibilidadfrente a terceros pueda depender del grado de conocimiento I en cualquier momento la disolución de la sociedad con el solo
que dichosterceros tengan de las convenciones; más allá de los defectos requisito de notificar esta voluntad a los demás socios.,quedando
que el contrato pudiera presentar, la atipicidad del modelo escogido, la sociedad disuelta de pleno derecho con tal notificación, y
o la ausencia de inscripción del contrato en el Registro Público. II e) que, para evitar tal disolución o forzar la inscripción de la so-
ciedad en el Registro Público de Comercio bajo uno de los
Aires, 2004; La regulación de la sociedad unipersonal, IX Congreso Argentino de tipos legales, las sociedades irregulares y las sociedades de hecho
Derecho Societario y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Em- 1 con objeto comercial debían recurrir a un procedimiento com-
presa, Universidad Nacional'de Tucumán, t. 1; ¿Hacia un nuevo concepto difuso de plejo y engorroso denominado "regularización", el cual operaba
sociedad comercial en el anteproyecto de reforma de la Ley de Sociedades?, en vf-
TOLO, Daniel R. Y PARDINI, Marta (coords.), Nuevas perspectivas en el Derecho I o bien a requerimiento de los socios, o bien como defensa o
excepción frente a una solicitud disolutoria36.
Societario y el anteproyecto de refonna a la Ley de Sociedades Comerciales, Ad-Hoc,
Buenos Aires 2005; Las sociedades civiles, irregulares y de hecho en el Proyecto de
]
Código, en L. L. del 6-8-2012; Sociedad civil; ¿qua vadis? cit; L.as reformas a la I 36 Procedimiento al que recién se pudo acceder a partir de la vigencia de la ley
Ley 19.550 de Sociedades Comerciales en el Proyecto de C6digo Civil y Comercial I 22.903 pues, anteriormente, tanto la irregularidad como la circunstancia de constituir
de la Nación, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012; Comentarios a las modificaciones de la una sociedad de hecho con objeta comercial, bajo el régimen de la ley 19.550 en su
ley 26.994 a la Ley General de Sociedades. Análisis comparativo con la ley 19550, texto original, no admitía regularización, de donde estas sociedades -en caso de querer
Ad-Hoc, Buenos Aires, 2015; La Ley de Sociedades reformada par-la que sancion6" acceder a la regularidad- debían disolverse y liquidarse para que con Jo que resultara
el C6digo Civil y Comercial, en L. L. del 27-10-2014. de la distribución final liquidatoria se constituyera una nueva sociedad comercial.
332 lI 333
I
.¡
LAS NUEVAS SOCIEDADES LmRES,. SIMl'LES y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VITOLa
,1
Pero en aquella oportunidad se cometió un grave error -en la inercia IV en su versión original-sociedades típicas no inscriptas y sociedades
del sistema- al intentar conceptuar -sus autores- la irregularidad so- de hecho con objeto comercial- presentan diferencias sustanciales, ra-
cietaria dentro de los vicios de forma. Este error ha continuado a lo zones de política legislativa y de mérito y conveniencia persuadieron
largo del tiempo prácticamente en forma unánime en la doctrina'" y i a los autores del proyecto de Ley de Sociedades Comerciales de 1972
en parte de la jurisprudencia". i que derivó en la ley 19.550 de asignar un mismo régimen a las so-
Desde nuestro punto de vista --debemos ínsistir- la irregularidad ciedades de hecho y a las sociedades irregulares41•
1
no es -y nunca fue- un vicio de forma en el acto jurídico consttEiltt'Vo I El Código -como lo hemos señalado-, bajo la ley 26.994, abandona
I definitivamente este régínaen, y deja sin efecto las sanciones que la
de la sociedad, ya que los vicios de forma de los actos jurídicos se
vinculan con la validez o invalidez del acto y más precisamente con ley 19.550 ínaponía a las sociedades irregulares y a las sociedades de
el instituto de la nulidad'9 I hecho con objeto comercial42•
Contrariamente, la irregularidad societaria -que sólo significa "au-
sencia de inscripción en el Registro Público de Comercio"- bajo el
régimen originario de la ley 19.550 no invalidaba la sociedad consti-
I Jorge D., Efectos de las modificaciones del contrato social no inscriptas, respecto de
la "sociedad" y de "terceros", en L. L 2003-F-1304, Doctrina; HALPER.ll'l, Isaac,
tuida a través de uno de los tipos sociales como tampoco aquella surgida
de las relaciones de hecho entre los socios; ninguna de ellas incurna
I El Registro Público de Comercio y el control de legalidad. en L. L. 59-713; NISSEN,
nual práctico de actuación ante la Inspección General de Justicia, Ediciones Jurídicas, de la Ley de Sociedades Comerciales. Segunda parte: Regularidad e infonnalidad
2005. GARCÍA VILLAVERDE,Rafael, Sociedades irregulares, errR. D. C. O., Año societaria, en E. D. 211-715.
28, No 166 a 168, Depalma, Buenos Aires, 1995-B Gulio-diciembre), p. 1; GRlSPO, 42 ViTOLO, Sociedades comerciales. Del Anteproyecto. a la sanción del Senado cit
335
334
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
.-1
Conforme al nuevo régimen legal impuesto por la ley 26.994: artículos 22 Y 23 de la ley 19.550, puntualmente en lo que respecta
a) El contrato social es plenamente oponible entre los socios -prin- a la responsabilidad de los socios que conforman la nueva sociedad.
Va de suyo, pues, que los anteriores miembros de la sociedad de
cipio general de los artículos 22 de la ley 19.550 en su nueva
hecho que' no conformaron la nueva sociedad regularizada, no son
versión, y 959 del Código, el cual establece que "...Todo contrato
alcanzados por dicha normativa, por lo que, surge claro conforme a
válidamente celebrado es obligatorio pirra las partes ..."-;
tal pauta de interpretación, resultan ajenos a toda responsabilidad que
b) la oponibilidad de dichas convenciones respecto de terceros de- pueda devenir, por la actuación de la sociedad' regularizada y que
penderá del conocimiento que dichos terceros pudieran tener ellas no integraban. Sostener lo contrario conducirí~ al absurdo de
de las mismas. Ante la existencia de conocimiento, el contrato . , que un m,iembro de una sociedad de hecho, que luego no: conforma
es .plenamente oponible a quienes lo conocieron, y -por otra la socie"dad'regularizadabajo cualquiera de las formas societarias que
parte- admite la ley, quedaría indefinidamente vinculado a la misma y, even-
e) el contrato o estatuto puede ser invocado por los terceros contra tualmente, responsable por los actos de una persona juñdica a la cual
la sociedad, los socios y los administradores. no pertenece. Tal y no otro es el sentido y alcance de la normativa
contemplada en el artículo 92, inciso 5° de la ley 19.550 por remisión
La norma deroga --entonces- un importante aspecto del régimen
del artículo 22, 4° párrafo.
sancionatorio relativo a la irregularidad societaria, dispnesto por el
texto origiÍ1alde la ley 19.550 y morigerado por la reforma introducida CTrab.de Córdoba,sala 1-, 6-12-2004, "Bustamante,José B. efLa
Nueva Esmeralda y otros", L. L. C. 2005 (mayo), p. 430
en su momento por la ley 22.903, modificando -además- gran parte
de los supuestos de nulidades societarias, en especial las relativas a
la ausencia de elementos y requisitos tipificantes y no tipíficantes, de Si la sociedad de hecho materializó el procedinriento previsto en la
modo de construir un nuevo sistema societario en el cual: norma del artículo 22 de la ley 19.550, esto es, de regularización, al
adoptar uno de los tipos previstos en esa ley, otorgándose el pertinente
a) La atipicidad deja de ser un supuesto de nulidad societaria;
instrumento e inscribiéndose el mismo en el Registro Público de
b) la ausencia de algunos elementos O requisitos no tipificantes Comercio, está legitimada para reclamar el pago de una obligación
deja de constituir una causal de anulación de la sociedad, y de la que era titular con anterioridad.
e) la falta de inscripción del contrato o el estatuto en el Registro
CSJ de Tucumán, Sala Civ. y Peo., 22-9-95, "Carrizo y Cía. e/Cata-
Público (art. 7°) deja de constituir un supuesto sancionatorio de lán, Juan J.", L. L. 1996-E-656 (39.041-8)
j
la irregularidad societaria para configurar un mero supuesto de
"no regularidad" y no tiene otra consecuencia que privar de
A través del nuevo artículo 22 -según la reforma de la ley 22.903
plena oponibilidad frente a terceros de las cláusulas contenidas
a la Ley 19.550 de Sociedades- se ha venido no sólo a llenar un
en el contrato social o estatuto no inscriptos, derivando los even-
vacío legal, sino que ratifica la ley de este modo que las sociedades
.
tuales efectos a lo dispuesto en la Sección Iv.. .'J
irregulares y las de hecho son sujetos de derecho, y ratifica el principio
de la continuidad de la personalidad societaria al ocuparse de la trans-
4. Jurisprudencia hasta el año 2015 formacióu (art. 74) y de la sociedad en liquidación (art. 101).
4.1. Regularizaci6n STJ de Río Negro, 23-11-90, "Lejarraga, Martín A. cf.Kug1er, Ricar-
do W. s/Sumario s/Casación", SAll, FOOI0806
parte de los miembros de la sociedad de hecho 'que conformaba el
grupofamiliar, deciden regularizarla sociedad bajo la forma de SRL,
por 10 que .t;I. .ambos les son aplicables las normas contenidas en los Es dudoso que a la reg~arización de las sociedades de hecho que
337
336
.,;;.-
DANIEL ROQUE VfrOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
legisla el artículo 22 de la ley 19.550 le sean aplicables las forma- La regularización de una sociedad de hecho. mediante la adopción
lidades establecidas en su artículo 77 para el supuesto de transfor- de un tipo legal y su correspondiente inscripción en el Registro Público
mación de sociedades. En asuntos de la naturaleza del sub lite de lo de Comercio, no implica que la sociedad',de hecho fue disuelta, si
que se trata es de determinar si una misma actividad comercial ha la sociedad regular continuó su personalidad con sus derechos y obli-
sido cumplida bajo la misma designación por el tiempo requerido gaciones. La regularización mencionada produce la variación en el
por la ley, más allá de la forma jurídica que se hayá adoptado para régimen de responsabilidad de los socios, a partir de la fecha de
desempeñarla El estudio de las probanzas rendidas convence de la inscripción del tipo adoptado.
aludida continuación de actividades. La demandada configura una CNCom.,sala C, 24-2-93,"TopBrandsIntemationalSA clHidalgo
empresa familiar integrada prácticamente por las mismas personas Carmona,JoséMaría",L. L. Online
que transitaron la vía.de una soc:iedad de hecho y luego constituyeron
una sociedad de responsabilidad limitada. Establecida así la cqnti- La regularización~ la sociedadde hecho determinaque la nueva sociedad
uuidad en el uso de la designación, aquél revestía las calidades de regular y típica sea la que continúa en el ejercicio de los derechos y
público y ostensible exigidas por la ley siendo claro que no resulta obligaciones de la vieja sociedad irregular o de hecho, incluyéndose en
necesario que se trate de empresas notorias o de gran envergadura, ello la titularidad de los contratos suscriptos por esta última;no pudiendo
pues lo contrario implicaría afirmar que solamente a ellas les asiste el cocontratante invocar la mutación del sujeto de derecho como funda-
la facultad de invocar derechos d~rivados de su .nombre comercial, mento de la negativa a entenderse con el ente regularizado.
conclusión cuyo solo enunciado revela su inadmisibilidad. Basta, ver
CNCom.,sala D, 7-5-2013,"ParadorFemándezSRLc/EssoPetro-
la especie, con que se acredite la existencia de un negocio en marcha, lera ArgentinaSRL",Abeledo-PerrotOnline
cuya actividad sea susceptible de ser conocida por cualquiera.
CNCCom.,sala2, 13-5-88,"PetroquímicaGral.MosconiSAle e/Sa- La reforma de la ley 22.903 al artículo 22 de la ley 19.550, implica
nitariosGral.MosconiSRLs/Oposicióny cesede usode no~ un notable avai:lce sobre la inserción de la sociedad de hecho en el
principio de conservación de la empresa. Silbien cualquier socio puede
La presentación ante el Registro Público de Comercio del trámite de decidir la disoluciÓn -aun antes de la citada reforma- se allana el
regularización de la sociedad no es, en la armonía del articulado camino hacia la regularización, dando la ocasión a los demás socios
legal, un impedimento para la oposición por parte, de los socios dis- de continuar la misma empresa pese a la decisión de disolver de uno
conformes, en los ténninos del artículo 39 del Código de Comercio, de ellos (opinión persoual del juez Hitters).
pues de lo contrario la falta de activación o abandono de aquel trámite SCJBA, 9-5-2001,<CFemández, J;:duardoMario clBasterra,Héctor
privaría de poder pedir la disolución y aun la regularización a los Luis y otro sIDisoluci6ny liquidaciónde sociedadde hecho"
socios, y fundamentalmente por el artículo 7° de la ley 19.550, que
prescribe que la sociedad se considera regularmente constituida con 4.2. Disolución
su inscnpción en el Registro Público de Comercio, teniéndose presente
además que el artículo 22 de la ley 19.550 no habla de "presentación", El artículo 22 de la ley 19.550, que autori:z;aa cualquier socio a Pf:{dir
sino de "regularizarla" y ello comprende ambos supuestos (JReg.Soc. la disolución de la soCiedad, implica que' aquélla debe ser total, lo
de Salta, 28-7-88, "Compañía Industrial Minera Argentina SA -C. que es coherente con el propósÍto de la ley de desacreditar las so-
1. M. A. SA-", L. L. 1989-C~322, con nota de Ricardo Augusto ciedades irregulares y propiciar su desaparición, instando a sus com-
Nissen; D. J. 1991-2-358 [SJ 404]). ponentes a constituir sociedades típicas.
CSJde Tucumán,2-9-2004,"Ortiz,Luis A. c1Argañaraz.Enrique", el accom. de BahíaBlanca,salaJI. S,-:8-80, "Menéndez,EduardoS.
L. L.NOA2004(noviembre),p. 169;IMP 2004-B-2903 cJLucanero.AntonioO.", Supl.Prov.L. L. 981-277
338
339
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
340 341
DANIEL ROQUE ViTOLa LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIM:PLES Y RESIDUALES
342 343
DANIEL ROQUE ViToLa LAS NUEVAS SOCIEDADES UBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
lo cual, de cualquier modo, la eventual sociedad se encontraría limi- restringida, por cuanto no se produce la plenitud de los efectos nor-
tada a los bienes sobre los cuales versa el trabajo y el aprovechamiento .males de una sociedad regularmente constituida, y además es precaria,
comunes, pues de lo contrario se admitiría la existencia de una co- porque puede ser disuelta cuando cualquiera de los socios así lo
munidad universal. la que sólo puede derivar del matrimonio (conf. dispone, la ley -superando las graves deficiencias del Código de
CNCiv., sala A, L. L. 1979-C-506; sala C, E. D. 66-567; sala D, E. Comercio en la materia- estructura un régimen adecuado a la moderna
D. 74-163; esta sala, E. D. 76.229). doctrina, especialmente a la abundante elaboraci6n jurisprudencial
CNCiv., sala E, 29-11"2005,"R., A. C. e/G.,C. A.", L. L. 2006.A- en torno 'a las denominadas sociedades de hecho y sociedades irre-
667; D. J. del 1-2-2006,p. 222 gulares y que. a ambas especies, no obstante su distinción, son re-
guladas por las mismas disposiciones legales (arts. 21 a 26), es decir,
tal como se expresa, «manteniéndose dentro de la tesitura del actual
Estamos ante una sociedad de hecho, comercial, en que las partes se Derecho positivo el proyecto las regula como integrando una categoría
han comportado como socios y han realizado una serie de actos pro- de sociedades viciadas en su forma y sometidas a un régimen único,
pios de quienes revistan en tal situación, por existir una comunidad cualquiera haya sido el tipo que los constituyentes bayan querido
de bienes o seIVicios en el rubro veterinaria, con la fmalidad de
adoptar" (Exposición de Motivos, ley 19.550, Cap. r, Seco IV, 1).
obtener utilidades, sin llegar a observar las formalidades legales ne-
Efectuada esta consideración liminar corresponde decir que para acre-
cesarias para su constitución, artículos 1°, 21 a 26, ley 19.550. En
ditar la existencia de la sociedad de hecho se admite la amplitud de
la consideración del tema arribado a esta Alzada debe decirse que
prueba a tenor de lo expresamente normado por el artículo 25 de la
la ley 19.550 compone un texto iuris destinado a reglar los distintos
Ley de Sociedades que dice: "Prueba de l(l sociedad. La existencia
tipos de sociedades que pueden originarse, aun de las que se adopten
fuera de las previsiones de la norma y a cuya regulación deben so- de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba"; de
meterse. De este modo nuestra ley en la materia regula aquella so- tal forma que el artículo 298 del Código de Comercio (derogado por
ciedad anómala (irregular y de hecho) reconociéndole personalidad la ley 19.550) es una pauta orientadora de su listado de presunciones
juridica, aunque precaria (porque habrá de disolverse cuando cual- pues las enumeradas en la citada norma y consagradas por la juris-
quiera de los socios lo requiera, arto 22) Y limitada porque ella no prudencia, tienen la eficacia probatoria del artículo 208, último pá-
producirá la plenitud de sus efectos normales (arts. 23 y 24). Este rrafo, Código de Comercio, al cual remite la Exposición de Motivos
tipo de sociedades no constituidas regularmente -es oportuno referir de la Ley de Sociedades al referirse a su artículo 25. Pero, al respecto,
y con ello compartiendo opini6n con notorio' doctrinario del Derecho ~ recordarse que las presunciones sólo constituyen plena prueba
Societario- integra una categoría empresarial de indiscutible realidad cuando: 1) se funden en bechos reales y probados; 2) por su número,
e importancia en el sistema económico-social donde se desenvuelve precisión, gravedad y concorcla.ficia, produjeran convicción según la
y DO es de extrañar que una buena parte de las sociedades, tenga su naturaleza del juicio, de conformidad a las reglas de la sana crítica,
y 3) ccmsistan en inferef;Lcias16g~cas, directas, con relación al hecho
origen en aquellas sociedades no constituidas .regulannente y ~u~iera ..i
sido más beneficioso que la ley completara" el gran paso que dio
prestándoles una mayor atención, por medio de una regulación más i y la conjetura de tal relevancia,. que razonablemente n<?quede otra
posibilidad que la pretendida (conf. Verán, Alberto Víctor. Sociedades
profunda y no s610 reconociéndolas 'como una situación que la ley I comerciales. Ley 19.550 Y modificatorias, comentada, anotada y con-
tolera, especialmente cuando se trata de la creación.de una empresa .,! cordada, t. 1, pS. 202 a 204, Astrea, 1993, 2' reimpr., y Nissen,
como hecho real e inequivoco que siempre ha de preceder a la persona Ricardo Augusto, Sociedades no regulannente constituidas, en E. D.
\
jurídica, hecho formal y no siempre exento de entelequia (Redresa, .1 80-889). Que ha existido la sociedad de hecho en este caso en esrudio,
Emilio, Sociedades irregulares, ps. 13 y ss., Depalma; Buenos Aires,
¡ entre actor y demandado, es innegable y reviste plena prueba, pues
I
1977). Siend~ que estas sociedades de hecho tienen una personalidad ! debe tenerse en cuenta que es una cuestión que no ha sido negada
344 345
:j
",
I
I
'i.l. .
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
por el demandado y ha sido acreditada por distintos elementos pro- también para la liquidación, son de orden público, de modo que los
batorios, algunos propiamente incorporados por éste y otros por la socios no pueden dejarla sin efecto o alterar sus consecuencias, sea
actora, que fueron merituados por el a qua sólo que, al tiempo de en el acto constitutivo o posteriormente en otro documento, y ello
trabarse la litis, el accionado desconoce. la calidad de socio del actor con fundamento tanto en interés de los socios como en el de los
porque invoca que éste habría dejado de pertenecer a la sociedad en terceros acreedores. Tanto ello es así que la enumeración del artículo
el año 1997, en virtud de dos notas dirigidas a la Dirección General 94 es taxativa (a la que deben agregarse las otras causales que contiene
de Rentas (DGR) y Dirección General hnpositiva (DGI, hoy Admi- la propia ley, arts. 19, 32, 347, etc.) (Za1dívar, Enrique y otros, Cua-
nistración Federal de Ingresos Públicos, AFIP), pero no presentadas demos de Derecho Societario, 1. ID, voL 4, ps. 251, 252 Y s.s., Abe-
en dichos organismos de recaudación tributaria y en el contrato de 1edo-Perrol, 1980-1983).
ern"tJleo,centrando su defensa en ella con distintos argumentos. Si Por ello es que, conforme al texto de la ley. la disolución es una
bien legalmente se admite la amplitud probatoria para la existencia I
I
contingencia jurídica, no fáctica, no es un "~stado" de la sociedad,
. de la sociedad de hecho, ello no es aplicable para la disolución y sino un "momento" que se revela en ciertos hechos, internos o ex-
liquidación de la sociedad pues este proceso debe someterse a las ¡ ternos, que tienen influencia decisiva en la vida social prevista por
previsiones contenidas en la propia ley 19.550 conforme el propio la norma (o por el contrato social). "Ocurrido el hecho o acto diso-
texto del artículo 22. cuarta parte, así lo indica, y que, en lo pertinente, lutona, la sociedad virtualmente pasa al estado de liquidación; sea
cabe citar: "Liquidación. La liquidación se rige por las normas [...] que los socios la cumplan o no, este estado subsiste hasta que se
de esta ley", es decir que deben cumplirse las previsiones de los concreten los trámites que impone la ley" (CNCom., sala A, 11-3-80,
artículos 94, 98, 99 Y 101 a 112 de la Ley de Sociedades, adecuados in re "Pisano, Eugenio clPisano, Osvaldo"). Así las referidas notas,
a la sociedad de hecho, en cuanto se refieren a la disolución y li-
quidación societaria. Se destaca pues que, bien se ha dicho, "la di-
solución no es el fm, la extinción, de la sociedad, sino que señala
II el contrato y toda otra documentación carecen de eficacia a los efectos
del proceso de cancelación social de hecho. mientras no se efectúen
las tramitaciones que impone la ley. De allí que, en las sociedades
el principio de su etapa fmal. Marca el momento en que se ha herido de hecho, no opera la disolución automática (como en algunas causales
de muerte a la socie~d, pero ésta todaVÍa vive y sobrevivirá un de disolución de sociedades regulares, v.. gr., arto 94, IDC. 2°), sino
período más o menos largo aún, que es la etapa de la liquidación" .que al no existir plazo de duración ni objeto sodal de vinculación
(Villegas, Carlos Gilberto, Derecho de las sociedades comerciales. estable, se considera exclusivamente la voluntad de los socios de
Comentario al texto ordenado de la ley 19.550, refonnado por la disolver manifestada en forma fehaciente o auténtica e indiscutible
ley 22.903, según decreto 841/84, p. 223, N° 130, Abeledo-Perrot, para probar la voluntad dél socio exteriorizada inequívocamente
1994). (CNCom., sala B, 8-10-77, Errepar, JI, Sociedades, 013-002-001; íd.,
Así resulta que '1a disolución es el acto que detiene la existencia 8-10-76, E. D. 72-145, voto del doctor Alterini, citada por Verón,
nonnal del comerciante colectivo; el momento en que pierde la aptitud ob. cit., t. 1, p. 169). Así, resulta ineficaz para el proceso cancelatono
que le confirieron los socios al crearla, es el acto jurídico, que previo (disolución y liquidación) de la vida social de un ente al que la ley
a la verificación de alguna de las causales previstas en la ley [...] le inviste personalidad jurídica la existencia, sin presentación efectiva,
abre el proceso liquidatorio conducente a la extinción de la sociedad de unas notas de comunicación a los organismos de recaudación de
como contrato y como persona juridica" (Cámara, Héctor, Disolución una simación a producirse en el futuro -que se evidencia no acon-
y liquidación de sociedades mercantiles, ps. 206 y ss., N° 97, Tea, tecida- pues la norma específica exige que esa decisión del socio
1959).Para el caso en estudio de este tribunal de alzada, debe decirse, disolutorio sea comunicada. fehacientemente a su o sus consocios
pues reviste singular importancia en la resolución del caso, que las (art. 22, segunda parte, ley 19.550) y, ello, requiere e importa la
nonnas de la ley 19.550 en materia de disolución, que se comprende necesaria utilización de algún medio que permita su prueba indubi-
346 347
.j
DANIEL ROQUE ViToLa LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
table, verbigracia., por actuación notarial, por citación y notificación tegrantes sirve para darles nacimiento, pero una vez creadas y puestas
judicial, por telegrama colacionado, por "carta documento", o por en funcionamiento, los socios carecen del derecho de invocar su ré-
notificación personal a cada socio, firmada por éste (conf. Villegas, gimen interno hasta su disolución, momento a partir del cual el con-
ob. cit., p. 111), pues esta contingencia jurídica abre un proceso de trato social producirá sus efectos respecto al pasado en cuanto a que
orden público, cual es la disolución y liquidación de la sociedad de los socios se deberán dar respectivamente cuenta de las operaciones
hecho, de tal forma que esa fehaciencia de su comunicación disolu- que hayan hecho y de las ganancias. o pérdidas que hayan resultado
toria, es de requisito legal que tenga la entidad suficiente y sea capaz (art. 296, Cód. de Com.). El principio que consagra la Ley de So-
de enervar la presunción legal contenida en el artículo 100 de la Ley ciedades es la inoponibilidad del contrato entre los socios, de manera
de Sociedades. que establece que en caso de duda sobre la existencia que éstos, hasta la disolución de la sociedad, no podrán solicitar
de una. causal de disolución se estará a favor de la subsistencia de judicialmente la protección de sus derechos (Nissen, Ricardo A., So-
la sociedad. ciedades irregulares y de hecho, p. 94, 1996).
CCCom. 2" Nom. de Santiago del Estero, 11-8-2005. "Be1monte, ~ La normativa societaria encuentra su fundam~nto en el evidente dis-
DiegoF. clMiranda,FernandoE.". L. L. NOA 2006 (febrero),p. 82 favor con que el legislador ha contemplado este tipo de sociedades,
I pretendiendo que la acción disolutoria sea el único camino con que
J cuentan los socios para defender sus derechos. Por ello los socios
4.6. Oponibilidad e inoponibilidad de las cláusulas contractuales I
de las sociedades no constituidas regularmente carecen del derecho
de exigirse los aportes recíprocamente. aunque tal petición es proce-
Es correcta la afirmación de la sentenciante cuando entiende que al
dente durante el período liquidatorio cuando aquéllos resultan nece-
caso cabe aplicar los artÍCulos 22 y 23 de la ley 19.550 y sus mo-
sarios para su realizacióp; ni demandar por exclusión de socios, como
dificatorias, por lo tanto es improcedente la pretensión de obtener la
petic.ionar a los consocios o a alguno de ellos por daños derivados
restitución del aporte concretado por el demandante como socio de
del incumplimiento del contrato social; o demandar por remoción
una. sociedad de hecho (lo mismo si se calificara a la sociedad de
del administrador, ni. solicitar la intervención judicial mientras no se
irregular) contra los demás consocios. Es que el artículo 22 de la
demande la disolución de la sociedad; tampoco corresponde invocar
Ley de Sociedades, s610 faculta al socio de una sociedad de hecho
la existencia de plazo de duración de la sociedad pactado en el contrato
(o irregular) a pedir la disolución del ente para concretar la posterior
o exigir la división de las ganancias y pérdidas, como no es procedente
liquidación social, atender el pasivo de la sociedad y luego, en su
caso, recuperar~ si correspondiere, previa rendición de cuentas, el la rendición de cuentas. a los administradores en los términos del
aporte social de capital, si hubiere remanente, liquidación de la so- artículo 70 del Código de Comercio, sin disolver la sociedad. Por el
ciedad de hecho que se rige por aplicación de las normas de liqui- contrario, los socios. de las sociedades no constituidas regularmente
d.aciónde las sociedades regulares. Las relaciones entre los integrantes pueden demandar, en cualquier momento, la disolución del ente (art.
de las sociedades no constituidas regularmente (de hecho o irregulares) 22, ley 19.550), reclamar a los consocios una vez disuelta la sociedad,
están limitadas por los artículos 22 y 23, Ley de Sociedades. Esta a los efectos de que aquéllos integren sus aportes o contribuciones
última establece, en su párrafo 2°, que "los socios no podrán invocar complementarias, necesarias para la liquidación .de la sociedad, y
respecto de cualquier tercero, ni entre sí, derechos o defensas nacidas demandar a los administradores la rendición de cuentas, acción que
del contrato social", pero el artículo 22 deja abierto el camino a los se puede intentar disu,elta la sociedad o bien juntamente con la de-
socios para demandar la disolución de la sociedad en el momento manda disolutoria, y no más que estas acciones (Nissen, ob. cit.,
que lo consideren oportuno, rigiendo para las lÍquidaciones a falta. ps. 97 a 98; Halperin, Isaac, Curso de Derecho Comercial, p. 133;
de cláusulas contractuales las normas de la Sección. xm de la Ley Verón, Alberto V., Sociedades comerciales, p. 55 Y pássim; Etche-
de Sociedades. Son ~ociedades precarias pues la voluntad de sus in- veny, Sociedades irregulares, en L. 1.XXIX-1874-633; Radresa, So-
348 349
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LmRES, SIMPLES y RESIDUALES
ciedades irregulares, p. 106). Por lo expuesto, ya a nivel jurispru- queda sometida a los efectos de las sociedades no constituidas regu-
dencial, a los socios de una sociedad de hecho o irregular les está larmente (art. 7°, ley 19.550), sujeta a las disposiciones de la Sección
proscripto exigirse los aportes recíprocamente; salvo en el período IV (art. 21, Ley de Sociedades Comerciales); es decir que en tal caso,
liquidatorio social cabe a los socios pedir la restitución de los aportes, cualquiera de los socios puede exigir su disolución (art. 22).
la liquidación de las operaciones hechas en común y la partición de CCCom. de Paraná, sala n, 13-8-79,"Raiteri de Carolla, ZunildaA.
las ganancias (CNCiv., sala G, causa "Huerte c/Sardi", L. L. 1991- y otros clCarulla, Julio o. y otro", L. L. ODline
A-299, con nota de Eduardo E. Martorell). El aportante no es un
acreedor de la sociedad pues no presta fondos a la misma con el
objeto de obtener un interés sino que aporta a un fondo común en 4.8. Disolución y liquidación
concepto de capital social (Nissen, Ricardo A., Negocios parasocie-
tarios, p. 94, 1994). Este aporte es fondo común de la sociedad y Si bien en las sociedades irregulares cualquiera de los socios puede
exigir su disolución mediante la notificación fehaciente de la decisión
pasa a ser propiedad de ésta por lo que no corresponde que el socio
pueda pedir, directamente, la restitución, lisa y llana, del aporte del a los demás socios (LS, arto22), no cupiendo exigir para el cumplimiento
mismo. Las aportaciones efectuadas por los socios están sujetas a las de tal requisito una forma solemne, que tampoco es necesaria para su
creación. no puede ignorarse que, en el caso. los socios sí le habían
contingencias propias de la empresa a la que estaban destinados. Esta
dado alguna forma a la sociedad de hecho mediante la venta del 50%
actividad pudo haber originado ganancias, o no, por lo cual la pre-
tensión de devolución, lisa y llana, con prescindencia de la valuación de la explotación y simultánea suscripción de un contrato social. en el
del patrimonio social a efectos de determinar cuál es la parte que que establecieron el té~o de duración de la sociedad en quince años.
corresponde a cada socio, resulta, por ende, improcedente, situación En consecuencia, habiendo los socios otorgado cierta formalidad a su
no amparada en norma legal alguna (CNCom., sala A, causa ''Bova participación en la explotación comercial, el mero cambio en la titu-
e/Caballo", E. D. 116-256). Como se sostiene en el fallo apelado laridad de "la habilitación municipal del comercio, sin otros elementos
(que se está controlando por el recurso del actor) éste debería haber que permitan corroborar los términos en que una eventual venta de la
exigido la disolución de la sociedad de hecho, para luego, en la etapa explotación habría operado, aparece insuficiente para considerar acre-
ditada la disolución informal de la sociedad por dicha causa.. Se ha
de liquidación social y previa atención del pasivo y las rendiciones
señalad.o.en-ese sentidQ. qut?, si uno de los socios decide la disolución
de cuenta de rigor. pretender recuperar sus aportes de capital. si hu-
biere remanente. es necesario que tal anoticiamíento esté dirigido a los otros socios y
recibido por éstos, así como que sea expreso e inequívoco en cuanto
CCCOffi. de Rosario, sala J, 22-12-2000, "Di Benedetto,Osvaldo O. al conocimiento que adquieren los últimos de la voluntad del primero
clDi Benedetto,Juan y/u otro", L. L. Litoral 2001-450 de concluir la sociedad (CNCom., sala A, ''Moreno, Ramón Enrique
clKelly, Ronaldo Santiago s/Liquidación Judicial", del 19-11-91; sala
E, "Fulgi, Pablo V alentÍ y otros c!Fu1gi, María del Carmen y otro",
4.7. Vencimiento del plazo de duración del 31-7-2009), circunstancias éstas que no aparecen acreditadas.
Si no se encuentra cuestionado por los litigantes que el contrato que CNCom., sala E, 2-8-2012, "Martini, Héctor Ángel c1Carballo,Gra-
los vincula perdió vigencia por extinguirse el plazo pactado sin que ciela Elizabeth y otro s/Ordinario", Prosecretaría de Jurisprudencia
fuera reinscripta la sociedad de acuerdo a 10 convenido en la cláusula de la CNCom., RC J 9368/12
contractual y al artículo 95 de la Ley de Sociedades Comerciales, y
que se efectuaron diligencias para liquidarla, sino que, como todos lo Si en la demanda los accionantes no reclamaron rendición de cuentas
reconocen, la explotación comercial continuó en la forma de antes y de la administración de la sociedad de hecho SIDO su disolución y
consecuentemente en la forma irregular. Al seguir operando de ''hecho'', liquidación en tanto ésta no conlleva necesari~ente rendir cuentas
350 351
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LmREs, SIMPLES y RESIDUALES
por períodos anteriores, la sentencia que la ordena ha excedido el no existe constancia alguna acerca de esa notificación, ni, menos aun,
principio de congruencia y debe ser modificada; ello sin peIjuicio de la calidad de socio que se atribuyó a su supuesto destinatario.
de que, habiéndose declarado a la sociedad disuelta, en el trámite La disolución -y consecuente liquidación- de una sociedad de hecho
propio de la liquidación, deba procederse a la confección de un balance que ha operado en el tráfico, es aspecto que trasciende el interés y
e inventario de acuerdo a 10 prescripto por la LS. artículo 103. el derecho de sus miembros para, en cambio, alcanzar principalmente
CNCom..,salaE, 18-2-2009, ''Vaquer,ZulemadVaquer, Juana s/Ordi- al de los terceros, lo cual demuestra la necesidad de exigir la adecuada
nario",ProsecretaríadeJurisprudenciadela CNCom.,Re J 21482109 individualización de dicho ente y de sus socios, corresponsables so-
lidarios e ilimitados con éste.
Conforme nuestro.ordenamiento jurlqico vigente si bien puede existir: eNCem., sala e, 26-6-2012, "Inspección General de Justicia clPla~
tarroSociedad de Hecho s/OrganismosExternos"
sociedad irregular, no puede haber. liquidación :iJTeguIar; y -por lo
tanto- frente a la disolución del ente se exige el cumplimiento de
las normas liquida~orias previstas en la Ley de Sociedades Comer- Cabe dejar sentado que en las sociedades en formación, en su etapa
ciales así como la forma que ellas imponen (art. 22, in fine, LS~). preconstitutiva, los socios y quienes contratan en nombre de ésta
quedan solidariamente obligados por las operaciones sociales (art.
TSJ deCórdoba,25-9-2008, "Gauna,LuisA. cNillanueva, José A.",
Abeledo-PerrotOnline
I 23, LSC), sin que se prevea su exención por vía de la regulación
societaria y también que cualquiera de los socios puede exigir su
disolución, rigiéndose su liquidación por las normas del contrato y
Cabe revocar la sentencia que condenó al demandado a pagar una I de la ley (art. 22, LSC). En esa línea, es dable mencionar también,
suma de dinero en concepto de valor IIave de la veterinaria que tenían que si bien al ser el trámite de inscripción un proceso voluntario, en
en común actor y demandado (ambos veterinarios), por cuanto al ha- principio, no está sujeto a caducidad, resulta evidente que nó basta
berse probado que entre las partes existió una sociedad de hecho de con iniciar el trámite sin proseguirlo razonablemente para que la so-
naturaleza civil-la actividad que se IIevaba a cabo en el establecimiento ciedad pueda continuar sine die como sociedad en formaci6n, razón
era de naturaleza civil al tratarse de prácJ:i.casveterinarias con utiliza- por la cual, si una vez iniciado el trámite de inscripción luego no se
ción de medicamentos y venta de productos zooterápicos, 10 cual ex- prosigue. tal como aconteció en la especie, la sociedad en formación
cluye la existencia de actos de comercio, además existieron aportes se convertirá en una sociedad irregular quedando los socios obligados
en común y reparto de las ganancias, sin que se haya instrumentado solidariamente por las operaciones que realicen sus administradores
la sociedad-, la pretensión del actor no puede ser objeto de un reclamo (conf. Otaegui, Julio C.•Invalidez de actos sOcietarios,.Ábaco, Buenos
aislado, sino que tiene que ventilarse en el marco de la liquidación Aires, 1977, p. 200). Ello así, el uso de la expresión uen formaci6n"
de la sociedad de hecho -disuelta por su propia voluntad al renunciar dura por el período que va desde la fecha del acta constitutiva hasta
a la misma-. proceso necesario en aras de la protecció~ de los terceros. la inscripci6n del instrumento en el Registro Público de Comercio,
ya que así se exterioriza la realidad jurídica de la sociedad en ese
CCCOffi.de Azul, sala r, 1O~4-2014, ''Enrique, Osvaldo Adalberto momento (conf. Ver6n, Alberto Víctor,' Sociedades comerciales, t.
cfGuenzatti,Gustavo César s/Cobro sumario de sumas de dinero",
1, Astrea, Buenos Aires, 1998, p. ISO).
Rubinzal Online, Re J 2268/14
CNCam., sala A, 30-6~20 10, "Richard,Rugo Hernán clMargusSRL
No resulta suficiente, a fin de tener por disuelta la sociedad de hecho
1 y otros s/Ordinario"
invocada por el actor, haber remitido, en los términos del artículo 22
de la ley 19.550, una carta documento "a quien entiende como titular La previsión del artículo 22 de la ley 19.550 establece en su tercer
del restante capital accioniario ..." de la sociedad de marras, cuando párrafo la posibilidad de que cualquiera de ~os socios pueda exigir
352 353
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
a sus consocios la disolución de la sociedad de hecho, que se producirá se haya subordinado al transcurso del tiempo y rige mientras subsiste
a la fecha en la que el interesado los notifique fehacientemente sobre la sociedad, no pudiendo estar sujeto a plazo o limitación alguna de
su voluntad disolutiva. Ello, claro está, siempre y cuando la mayoría tipo cronológico. Así cabe razonar, pues de seguirse otra tesitura
no resuelva en el término de 10 días regularizar la sociedad y adopte podría llegarse a la conclusión de que, una vez transcurrido el plazo
las formalidades correspondientes a tal fm, solicitando asimismo su de prescripción, el socio se hallaría ligado in etemum al vínculo
inscripción dentro del plazo de 60 días; lapsos temporales ambos societario por el simple hecho de que la.-acción de disolución se
computables desde la última notificación cursada por el consocio que encontraría prescripta, lo cual resulta contrario a la finalidad de la
persigue la disolución. Puede concluirse, consecuentemente, que ope ley y no encuentra asidero en el ordenamiento jurídico.
legis la sociedad de hecho puede ser disuelta por la mera intención 3. Es por ello que, con atino, se dijo que la acción prevista por el
de alguno de sus socios comunicada fehacientemente a los restantes, artículo 22, LSC, resulta imprescriptible, pues se trata de una facultad
salvo que existiera algún grado de litigiosidad que tome menester la otorgada por la ley a cualquier socio, que puede ser ejercida en cual-
intervención jurisdiccional a tal efecto disolutorio del ente. Es dable quier momento por quien pretende, a través de esa forma, poner fin
poner de relieve que no existe otro medio para poner en práctica la a un vínculo que somete al socio a un gravísimo régimen de respon-
voluntad de separación de la empresa común de alguno de los par- sabilidad.
tícipes que tramitar la disolución del ente virtual configurado por esa 4. Corresponde así considerarlo, en efecto, pues la decisión de diso-
comunidad (Alberto Víctor Verón, Sociedades comerciales. Comen- lución reglada por el artículo 22, LSC, es una facultad legal, cuya
tada. anotada y concordada, Astrea, Buenos Aires, 2007, t. 1, p. falta de ejercicio no implica la pérdida de ese derecho por el transcurso
212) con ajuste al citado artículo 22 de la ley 19.550. del tiempo. puesto que se trata de acciones abstraídas de la observancia
eNCom., sala F, 3-5-2011, "Fiamingo. Florentino y otro clFiarnin- de cualquier término. Consecuencia de ello es que el socio es libre
go, Sergio Adrián s/Ordinario" de pedir la disolución de la sociedad cuando lo considera oportuno,
sin limitación de tiempo (eNCom., sala e, in re "Rey, Bernardo
1. A "tm_ de determinar la fecha de disolución de una sociedad de e/Áreas, Pedro", del 14-12-79).
hecho constituida con el fin de crear y editar una revista, toda vez CNCóm., sala C, 19-8-Z01-1, "Soria; Antonio Francisco clMontefe-
que no fueron previstas causales disolutorias en el contrato social, rrano, Jorge Albino s10rdinario"
el análisis del presente debe ceñirse a las causales previstas por la
ley (art. 94, LSC). En ese marco, resulta inadmisible la postura del
Si bien la disolución de la sociedad de hecho supone la transformación
demandado, en cuanto alega que por el cumplimiento del objeto social
de la actividad de producción o intermediaci6n propia del objeto
-delimitado a la edición del primer número de la revista-la sociedad
social a una actividad limitada a concluir con los compromisos pen-
se disolvió «de facto" y que, .por tal motivo y sin solución de con-
dientes, realizando el activo, cancelando el pasivo y liquidar el re-
tinuidad, aquél comenzó a usar exclusivamente la marca. Por el con-
manente, la disoluci6n no apareja per se o ipso iure la aniquilación
trario, esta causal -verbigracia, cumplimiento del objeto- de disolu-
jurídica del ente, en virtud de que la sociedad subsiste a los efectos
ción no opera ipso facto. En concreto, no habiendo mediado decla-
de su liquidación, incluso por los compromisos ante terceros y la
ración social en el sentido de considerar disuelta a la sociedad, no
responsabilidad personal del socio o de los socios por las obligaciones
es posible aceptar la tesis de los codemandados apelantes. Así las
asumidas, sea en forma individual o por la misma sociedad como
cosas, cabe considerar la disolución de la sociedad desde la fecha entidad distinta a cada uno de ellos.
en que el actor comunicó su voluntad de disolver mediante la co-
CCCo~.CAdm. Z&.NODl. de Río Cuarto. 23-9-2010, "Carbonetti.,
municación epistolar cursada, en los términos del_artículo 22, LSC.
Carlos Gustavo dCenteno, Santos Martín sIDisoluci6n y liquidación
2. El ejercicio del derecho a pedir la disolución de la sociedad no de sociedad", Rubinzal Online, Re J 16759/10
354 355
DANIEL ROQUE VÍTOLO
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
Cabe revocar la resolución del juez de grado en cuanto desestimó la en las que, por lo general, ni siquiera ha mediado "contrato escrito y
demanda de disolución de una sociedad de hecho conformada por la que derivan su existencia de una empresa llevada en común (CNCom.,
actora y otras dos personas, por considerar que la falta de intervención sala D, 17-6-77, "Conde"; íd., 20-3-78, "Doniszuk"). Es sujeto de
en el juicio de la tercera socia imponía la desestimación de la pre- derecho con personalidad, bien que precaria (aunque esta afIrmación
tensión en los términos del artículo 22, LSC. y si bien, resultó acertado ha perdido gran parte de su vigor con la reforma introducid.a al arto
el criterio asumido por la a quo ante la situación fáctica presentada 22 por la ley 22.903 que admite el acuerdo para su regularizaci6n)
en la litis al momento de sentenciar, en cuanto rechazó el reclamo y limitada en atención a que en la Exposición de Motivos se reconoce
por no hallarse anoticiada de forma fehaciente la mentada socia; sin que no produce la plenitud de sus efectos normales (este tribunal,
embargo, posteriormente, tras el dictado de una medida para mejor sala C, 28-9-76, "Serviacero SRL"; id.;.21-2-78, "Maluf').
proveer, la terc~ra sociá cuya falta. de intervenci6iL en 'la 'caUsa había
CNCom., sala F, 24-8-2010, "Castagnetto, Marta Susana clBentivo-
motivado lá desestimación de la demanda, ha sido finalmente noti-
gE, María Cristina s/Sumaño"
ficada de estas actuaciones. En consecuencia, puede también juzgarse
cumplida adecuadamente la exigencia de intimación fehaciente que
establece el artículo 22, LSC, con respecto a la tercera socia. Así las 4.10. Responsabilidad de los socios
cosas, no queda más que declarar la disolución de la sociedad de
hecho, desde la fecha en que la tercera socia fue citada a estos autos La responsabilidad ilimitada, solidaria y directa (no subsidiaria) de
(por aplicación analógica del arto 22, LSC).
eNCom., sala C. 13-10-2009, "Defazy, María Anclrea clLspera de
I los socios de la sociedad irregular o de hecho anterior, se mantiene
respecto de las obligaciones anteriores contraídas por el ente (conf.
Barbazan, Emma Susana s/Ordinario" 1 Etcheverry, R., Sociedades irregulares y de hecho, Buenos Aires,
1
357
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VITOLO
Emilio, Ley de Sociedades Comerciales. Comentada y anotada, en L. L. N° 27, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004; La regulación de la sociedad uni-
2008-D-!346; CASTRO, Verónica A., Disolución y liquidación de una so- personal, IX Congreso AIgentino de Derecho Societario y V Congreso
ciedad de hecho, en D.F. y P. 2013 Uunio), p. 3; CESARETTI y CRESPO, Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Universidad Na-
Aspectos generales de la regularización societaria, .en-Revista del Notariado, cional de Tucumán, t. 1; ¿Hacia un nuevo concepto difuso de sociedad
N° 793-15-1984; GAGLlARDO, Mariano, La existencia de la sociedad co- comercial en el anteproyecto de reforma de la Ley de Sociedades?, en
mercial irregular, en L. L. 1991-E-53; GEllHARDT, Marce10 y AGUIRRE vITOLa, Daniel R. y PARDINl, Marta (cDords.), Nuevas perspectivas
SARA VIA, Raúl, El derecho de receso en la regularización de sociedades, en el Derecho Societario y el anteproyecto de refonna a la Ley de So-
en E. D. 123-901; GRISPO, Jorge D., La regularización de las sociedades ciedades Comerciales, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2005; Las sociedades ci-
no constituidas regularmente, en L. L. 2004-C-I50!; Regularización de las viles, irregulares y de hecho en el Proyecto de Código, en L. L. del
sociedades no constituidas regularmente, en L. L. 2004-C-I50 1, Doctrina; 6-8-2012; Sociedad civil: ¿qua vadis?, en Revista Doctrina Societaria y
MENEGAZZO CANE (h), Miguel, A propósito de un fallo que adJJ¡jy;. la Concursal, Errepar, Buenos Aires, N° 303, febrero de 2013; Las reformas
transformaci6n de una sociedad de hecho en sociedad de responsabilidad a la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales en el Proyecto de Código
limitada, en E. D. 68-425; PANDIELLA MaLINA, Juan Carlos, Disolución Civil y Comercial de la Naci6n, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012; Comentarios
y liquidación de una sociedad de hecho, en L. L. Gran Cuyo 2013 (abril), a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General de Sociedades.
p. 24; PERROllA, Salvador R., En tomo a la sociedad de hecho, en L. \ Análisis comparativo con la ley 19.550, Ad-Hoc. Buenos Aires, 2015; La
L. 1980-C-385; RANGUGNl, Diego Emilio y SOSA VALLE, Federico, Ley de Sociedades refonnada por la que sancion6 el Código Civil y Co-
Acerca de la sociedad irregular, en L. L. 1997-E-456. mercial, en L. L. del 27-10-2014.
1
6. Bibliografía de la reforma Art. 23 Representación: administración y gobierno. Las cláusulas rela~
BALBrn. Sebastián, La refonna a la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 tivas a" la representación, la administración y las demás que
por la Ley 26.994 de Reforma y Unificación del Código Civil y Comercial disponen sobre la organización y gobierno de ]a sociedad pue~
de la Nación, en Nuevo C6digo Civil y Comercial de la Nación' comentado, den ser invocadas entre los socios.
dir. por Rivera y Meruna, La Ley, Buenos Aires, 2015; CESARETTI,
En las. r~laciones con terceros cualquiera de ]05 socios repre-
Oscar y CESARETTI, Maria, La irregularidad societaria en el Proyecto
senta a la sociedad exhibiendo el contrato; pero ]a disposición
de Código, en L. L. del 12-4-2013, p. 1; L. L. 2013-B-I064; RICHARD,
del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los
Soledad, El régimen de las sociedades no regulares en el proyecto de
reforma, en Doctrina Societaria y Concursal, N° 296, julio de 2012, t. terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento
de ]a relación jurídica.
XXIV, p. 621; ROITMAN, Horado; AGUIRRE, Hugo A. y CHIA VASSA,
Eduardo N., Las sociedades en el Código Civil y Comercial de la Nación, Bienes registrables. Para adquirir bienes registrables-la sociedad
en Sup!. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial, 2014 (noviembre), p. 265; debe acreditar ante el Registro su existencla y las facultades
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades comerciales. Del Anteproyecto a la de su representante por un acto de reconocimiento de todos
sanción del Senado, en L. L. 2013-F-982; Sociedades comerciales. Ley quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser instrumen-
19.550 comentada, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2007/2008; Sociedades tado en escritura pública o instrumento privado con firma au~
unipersonales, en Cuestiones societarias en homenaje a Horacio P. Far- tenticada por escribano. El bien se inscribirá a nombre de la
gosi, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004; Las sociedades unipersonales y la sociedad, debiéndose indicar la proporción e~ que participan
reforma de la ley 19.550, en L. L. del 28-5-2012; Empresa individual de los socios en tal sociedad.
responsabilidad limitada y sociedad unipersonal, V Congreso de Derecho
Societario y 1 Congreso Iberoamerican? de Derecho SoCietario y de la Prueba. La existencia de la sociedad puede acreditarse por cual-
Empresa; Pluralidad o no pluralidad. Esa es la cuesti6n, en R. S. y e., quier medio de prneba.
359
358 ,
:]
I
DANIEL ROQUE VÍTOLO
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
1. Concordancias .¡
Texto según ley 19.550 Texto según ley 26.994
Artículos 141 a 146 -personas jurídicas privadas, composición-,
Prueba. La existencia de la sociedad
147 -ley aplicable-, 151 a 156 -atributos y efectos de la personalidad puede acreditarse por cualquier medio
jurídica-, 157 a 162 -funcionamiento-, 163 a 167 -disolución y li- de prueba.
quidación-, 257 a 278 -hechos y actos jurídicos'-, 279 a .283 -Dbjeto
y causa de los actos jurídicos- del Código, y artículos 10, 11, 16, 17
Y 21 a 26 -concepto, personalidad jurídica, nulidad, tipicidad, y so- 3. Doctrina
ciedades no constituidas.regularmente- de la ley 19.550. .
3.1. Las modificaciones introducidas por la ley 26.994
2. Cuadro comparativo al régimen de representación, administración y
I gobierno de las sociedades de la Sección W _
Texto según ley 19.550 . Texto según ley 26.994 II Como lo hemos señalado, dos de las dispo~iciones legales más
significativas en materia de sociedades irregulares y de hecho con objeto
comerci~l bajo el régimen original de la ley 19.550 eran las siguientes:
Artículo 23 - Responsabilidad de los Artículo 23 - Representaci6n: adminis-
socios y quienes contratan por la socie- tración y gobierno. Las cláusulas relati- i) Los socios no podían hacer valer entre ellos los derechos ni
dad. Los socios y quienes contrataron vas a la representaci6n, la adrninistra- defensas nacidas del contrato social, y
en nombre de la sociedad quedarán soli- ción y ~asdemás que disponen sobre la
dariamente obligados por las operacio- organización y gobierno de la sociedad ii) cualquiera de los socios podía representar y obligar a la sociedad
nes sociales, sin poder invocar el benefi- pueden ser invocadas entre los socios. -lo que importaba obligar también a los demás socios, en la medida
cio del artículo 56 ni las limitaciones En las relaciones con terceros cualquie. en que en' dichas sociedades los.socios respondían en fornia ili-
que se funden en el contrato social. ra de los socios representa a la sociedad mitada y solidaria con la sociedad por las obligacioues sociales-o
Acción contra terceros y entre socios. exhibiendo el conlrato, pero la dispo-
sición del contrato social le puede ser
La ley 26.994 elimina el régimen aplicable a las sociedades irre~
I,.asociedad ni los socios podrán invocar
respecto de cualquier tercero ni entre opuesta si se prueba que los terceros la guIares y de hecho con objeto comercial, y dispone expresamente que
sí, derechos o defensas nacidos del coo- conocieron efectivamente al tiempo del en las sociedades sujetas a la Sección IV -sociedades no constituidas
trato social pero la sociedad podrá ejer~ naciniiento de la relación jurídica. según los tipos del Capítulo II y otros supuestos- los socios pueden
cer los derechos emergentes de los coo- Bienes registrables. Para adquirirbienes hacer valer entre ellos todas aquellas convenciones incluidas en el
tratos celebrados. registrables la sociedad debe acreditar contrato que refie~an a:
ante el Registro su existencia y las facul-
ta4es de su representante por un acto a) Representación de la sociedad;
de reconocimiento de todos quienes a- b) administración de la sociedad, y
firman ser sus socios. Este acto debe
c) gobierno de la sociedad.
ser instrumentado en escritura pública
o instrumento privado con firma autenti- Ello. como consecuencia -también- de la modificación introducida
cada por escribano. El bien se inscribirá en el texto del artículo 22 que, en consonancia con lo reglado en el
a nombre de la sociedad, debiéndose in- artículo 959 del nuevo Código, hace oponible el contrato entre los
dicarla proporción en que participan los
socios, a diferencia de lo que acontecía bajo el régimen anterior.
socios en tal sociedad.
En relación con los terceros; la nueva norma mantiene la previsión
original de que. en las relacion~scon terceros, cualquiera de los socios
360
361
I
1
LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DAl'!lEL ROQUE VÍTOLO
.,1
DANIEL ROQUE VfrOLO
I LAS NUEVAS SOCIEDADES UBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
i
J
LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VITOLO
solución de la sociedad -artículo 22, texto original- y nombra- Por el contrario, los socios de las sociedades no constituidas regu-
miento de liqnidador. larmente estaban facultados para:
e) Invocar el plazo de duración de la sociedad pactado en el con- a) Demandar en cualquier momento la disolución del ente -artículo
trato, pues la sociedad se disolvía cuando cualquiera de los socios 22 original-o
así lo solicitara. b) Demandar a los consocios, una vez disuelta la sociedad, a los
efectos de que aquéllos integraran sus aportes o contribuciones
£) Exigir la división de las ganancias y pérdidas, y ello no sólo
complementarias, necesarias para la liquidación de la sociedad.
por lo dispuesto por el artículo 23, segundo párrafo, de la Ley
c) Demandar a los administradores por rendición de cuentas, acción
de Sociedades Comerciales original, sino por cuanto, de haberse
que podía intentarse al dis.olver la sociedad, o posteriormente,
admitido esa posibilidad, se hubiera violado el principio general
y en este supuesto, por el período comprendido desde la diso-
que en materia de utilidades consagra el artículo 68 de la citada
lución hasta la partición final.
ley, que subordina la percepción de las mismas a la confección
La ley 26.994, en este punto ha dispuesto -lisa y llanamente- que
de un balance realizado de acuerdo con la normativa legal, lo
las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás
cual supone la existencia de una contabilidad llevada en forma
que disponen sobre la organización y gobierno. de la sociedad pueden
legal, a la cual estas sociedades no podían acceder.
ser invocadas entre los socios, es decir que son oponibles entre ellos,
g) Invocar el domicilio social a efectos de determinar la com- lo cual cambia sustancialmente el escenario en el cual deben desen-
petencia territorial, por cuanto la misma debía determinarse volverse las relaciones societarias en estos sujetos de derecho.
1
por el lugar de ubicación de la sede social, y al no estar
determinada fehacientemente ésta, debía seguirse la compe-
I
3.4. La sociedad y el ejercicio de sus derechos frente a terceros
tencia del juez del lugar del establecimiento o sede principal I La parte final del segundo párrafo del articulo 23 se vincula con
de la explotación. I el principio de buena fe que debe reinar en el tráfico mercantil.
h) Invocar, las cláusulas compromisorias para dirimir conflictos
En efecto, a diferencia de lo que ocurría bajo la vigencia del Código
entre los socios, o demandar, en consecuencia, la constitu-
de Comercio y con relación a la discusión habida en cuanto a los
ción de tribunales arbitrales, salvo en la etapa de liquida-
alcances de las disposiciones contenidas en su artículo 294, la ley
ción, si así se hubiere previsto para tal oportunidad; la juris- 19.550 -en su texto original- permitía que la sociedad, como sujeto
prudencia había admitido cuando, al demandar por disolución de derecho, aun cuando no se encontrara inscripta en el Registro Público
y rendición de cuentas al administrador, éstas fuesen com- de Comercio, pudiera ejercer los derechos emergentes de los contratos
plejas, la designación de amigables componedores, quienes, celebrados, por lo que la sociedad de hecho con objeto comercial y
independientemente de la rendición aludida, te~drían a su car- I las sociedades irregulares se encontraban habilitadas para demandar a
go la liqnidación de la sociedad irregular, procediendo a la I terceros por el cumplimiento, resolución o compensaciones debidas
realización del activo, pago de deudas y repartición de be- 1 en función de los contratos que hubiere celebrado ya que estos derechos
neficios, si los hubiere. I eran ejercidos por la sociedad en su carácter de sujeto de derecho y
i) Demandar por rendición de cuentas a los administradores, en
los términos del artículo 70 del Código de Comercio derogado,
I no como acciones derivadas del contrato de sociedad.
La ley 26.994 en este punto no ha considerado la norma originaria
sin disolver la sociedad. . ~ de la ley 19.550 y solamente dispone:
\
!
! 367
366
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
a) Que en las relaciones con terceros cualquiera de los socios re- c) Por documentos privados firmados por los contratantes o algún
presenta a la sociedad exhibiendo el contrato; testigo, a su ruego y en su nombre.
b) pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si d) Por la correspondencia epistolar y telegráfica.
.. i
se prueba que los terceros la conocieron efectivamente al tiempo e) Por los libros de los comerciantes y las facturas aceptadas.
del nacimiento de la relación jurídica. f) Por confesión de parte y por juramento.
g) y por testigos.
3.5. PlUeba de las sociedades de la Sección W Del mismo modo, también resultaban admisibles en materia pro-
batoria, para el régimen comercial. las presunciones conforme a las
Del mismo modo, el artículo 1191 del Código Civil de Vélez -<le-
reglas que se establecían en el Libro Segundo, Título I -hoy derogadas-o
rogado por la ley 26.994--prescribía que los contratos que tuvieran
La enumeración contenida en el artículo 208 del Código de Co-
una forma determinada por las "ieyes no se juzgarian probados si no
mercio no era taxativa, sino meramente enunciativa, admitiéndose, en
estuvieren en la forma prescripta, a no ser que hubiese habido impo-
consecuencia, nuevos medios de prueba, en la medida en que los mis-
sibilidad de obtener la prueba designada por la ley, o que hubiese
mos pudieran ajustarse en su apreciación a las reglas de la sana crítica
habido un principio de prueba por escrito en los contratos que podían
y a las garantías de veracidad y autenticidad a las que debía sujetarse
hacerse por instrumentos privados, o que la cuestión versare sobre los
todo procedimiento probatorio.
vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulación o falsedad de los
En el caso de las sociedades de hecho con objeto comercial, atento
instrumentos de donde constare, o cuando una de las partes hubiese
a las particulares características de las mismas, jurísprudencialmente
recibido algnna prestación y se negase a cumplir el contrato. En estos
se había admitido ya un régimen amplio en materia probatoria.
casos son admisibles los medios de prueba designados.
La mayoría de las veces la prueba respecto de la existencia de las
En materia procesal, el Código Procesal Civil y Comercial de la
sociedades de hecho con objeto comercial provema de actos cumplidos
Nación prevé, entre sus normas, un principio amplio de prueba y regula,
por los socios en nombre de la sociedad o denunciando la existencia
específicamente, los siguientes medios probatorios:
de ésta, tales como los que señalaremos a continuación:
a) Documental. , a) Inscripciones efectuadas ante las autoridades fiscales u organis-
b) Informes y requerimiento de expedientes. mos de la segurídad social (CUIT);
c) "Confesión. b) solicitudes de habilitaciones de locales o establecimientos co-
d) Testigos. merciales;
e) Pericial o de peritos. c) contratos comerciales suscriptos con terceros;
f) Reconocimiento judicial. d) adqnisición de bienes en condominici destinados a una explo-
tación comercial, o
Por su parte, el Código de Comercio derogado, en su articulo 208,
e) registros de marcas o derechos intelectuales.
también contema normas respecto de la justificaciónde los contratosmer-
cantilesestableciendoque los contratoscomerciales-y bajo la ley 19.550la Ignalmente, el artículo 25 de la ley 19.550, en ",-versión original
sociedadcomercialeraun contratocomercial- podíanjustificarse: -como lo hemos señalado-, disponía que para acreditar la existencia
de la sociedad se admitiría cualquier medio de prueba".
a) Por instrumentos públicos.
b) Por "las notas de los corredores y certificaciones extraídas de
sus libros. 44 ARGERI, Raúl, Prueba de la sociedad de hecho, en L. L. 1979-D-I046; BE-
368 369
LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE ViTOLO
Pues bien, al alterarse el régimen con que la ley 26.994 considera dado que el artículo 23 de la ley 19.550 establece que los socios y
a las sociedades no inscriptas -y a las demás comprendidas en la quienes contrataron en nombre de la sociedad quedarán solidariamente
Sección IV- por haberse flexibilizado el criterio con que se aborda obligados por las operaciones sociales sin poder invocar el beneficio
este fenómeno bajo el régimen de nuevo Código, ha establecido que: del artículo 56 ní las limitaciones que se funden en el contrato sociaL
a) Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el CNAT. sala Vil, 14-6-2007, "Flores, Marcelina N. cn'ornelli, Vi-
Registro su existencia y las facultades de su representante por un cente M. y otro", L. L. Online
372 373
'CI,
,,1,'
DANIEL ROQUE VÍTOLO
ti,
LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
!i
!,
,
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VÍToLO
La aplicación del régimen de la ley 19.550 dependerá del objeto de mente por el hecho de ser sociedades (art. 2° de la ley 19.550) .
la sociedad, si ésta tiene objeto comercial (art. 8°, Cód. de Com.) se
.! Justamente en las sociedades de hecho, el tema ha posibilitado UI!
regirá por las disposiciones de la citada ley; de 10 contrario lo hará amplio debate del cual surgen dos posturas perfectamente diferen-
por 105 artículos 1648 y siguientes, Código Civil. ciadas: una, que afirma que al no estar constituidas con las forma-
lidades que exige la ley, sus socios no pueden escudarse en la per-
2. La diversa naturaleza de la sociedad de hecho (civil o comercial)
repercute en el alcance de las obligaciones de los' socios respecto a
terceros, siendo la misma solidaria si la sociedad es comercial (art. II sonalidad social para impedir el cobro de deudas contraídas en nombre
de la sociedad, debiendo responder personal e ilimitadamente, sin
beneficio de excusión, aun cuando no haya 'sido demandada ni con-
23, ley 19.550) y mancomunada si es civil.
1 denada la sociedad. La otra postura que estimo correcta, propicia una
ceCom. si. Nom. de Córdoba,21-3-2014,"DistribuidoraColón SA diferenciaci6n entre la personalidad de las sociedades irregulares y
c/Winócur,GustavoLe6nide~y otro s/<?rdinario.Cobro de pesos.
Casacióny/o inconstituciohalidad",Rubinzal OnIine,RC J 2399/14 ¡ la responsabilidad que los socios de estas sociedades tienen como
miembros de la misma. En esta idea, los deudores de la sociedad no
son deudores de los socios (doct. del arto 1712 del Cód. Civ.), y a
4.3. Derecho de defensa de los socios I contrario sensu, los acreedores de la sociedad no 10 son de los socios,
con lo cual los terceros que se han vinculado con la sociedad carecen
Al no haberse dado oportunidad a quienes se dice ser integrantes de
la sociedad de hecho demandada de cuestionar tal afirmación, pri-
I de opción para demandar a ésta o a los socios. debiendo hacerlo
primero contra la sociedad. Ello es así, porque la deudora de la obli-
vándoseles así de ejercer su derecho de defensa, no puede hacérseles
gación es solamente la sociedad, incumbiendo a los socios una obli-
extensiva la condena recaída en autos. Sin perjuicio de elio, nada 1 gación por la responsabilidad solidaria que legalmente se les impone
obsta a que en el proceso de ejecución de sentencia y con la debida
respecto del pasivo social (conf. Anaya, Jaime L., La acción contra
intervención de los mencionados se determine. conforme lo dispone
.1
I el socio de la sociedad irregular. en E. D. del 12-5-89). Por otro
el artículo 23 de la Ley de Sociedades, que quedan solidariamente
lado, el artículo 56 de la ley 19.550 establece que "La sentencia que
obligados y que en consecuencia se les haga extensiva la condena j se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra
dictada contra la sociedad (conf. este tribunal, sala B, 30-8-93, "Lloyds
los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser ejecutada
Bank [BLSA] Ltd. c/Geotex SRL"; íd., sala E, 5-12-97, "Urbanización
contra ellos". Partiendo de esa directiva, y considerando que a la
Vigel SA cJJarak Vidoje slInc. de ejecución de sentencia", L. L.
sociedad irregular se le atribuye personalidad (art. 2°, LS), cabe con-
1998-D-I05, entre muchos otros; conf. Ver6n, Sociedades, t. 1, p.
cluir que primero debe haber una sentencia condenatoria contra el
192, Astre., Buenos Aires, 1982).
ente societario. o por lo menos, juntamente con él, para poder ejecutar
CNCam.,salaA, 28-3-2003,"VielcoSRLc1BusnelliHnos. SH", L. a los miembros del mismo individualmente.
L.2003-E-389 I C3.CC.MPazy Trib. de Mendoza, 26-11-98, "Atue! Fideicomisos
SRL clBoutique L'Etoile SRL"
El tema a resolver aquí no es otro que el de saber si se puede condenar
a los socios de las sociedades irregulares o de hecho, sin haber sido
I
previa o contemporáneamente demandadas y condenadas éstas. El I El tema a resolver aquí no es otro que el de saber si se puede condenar
ordenamiento jurídico argentino reconoce a las sociedades comercia- i a los socios de las sociedades irregulares sin haber sido previa o
contemporáneamente demandadas y condenadas éstas. En nuestro sis-
les personalidad jurídica diferenciada de sus integrantes, con aptitud
para contraer derechos y adquirir obligaciones, teniendo un patrimonio I tema legal se les reconoce a las sociedades comerciales personalidad
también distinto de sus miembros. Esta personalidad, aunque restrin- jurídica diferenciada de la de sus integrantes, con aptitud para contraer
1 derechos y adquirir t;Jbligaciones, teniendo un patrimonio también
gida, también es reconocida para las sociedades de hecho, simple-
376 II 377
I
.. 1
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
distinto de sus miembros. Esta personalidad, aunque restringida., tam- y anejada a fs. 312/317. surge la existencia de la deuda y que la
bién es reconocida para las sociedades de hecho, simplemente por misma corresponde a ventas encomendadas a «Mangieri y Asociados".
el hecho de ser sociedades (arg. art. 2°, LS). En las sociedades de la cual no fue demandada en autos. De su lado, la actora no produjo
hecho este tema ha dado lugar a un amplio debate del cual surgen ninguna prueba tendiente a acreditar que las personas demandadas
dos posturas bien diferenciadas: una, que sostiene que al no estar hayan actuado por sí, ni que formen parte de,las sociedades de hecho
constituidas con las formalidades que exige la ley. sus socio~ no mencionadas. requisitos que aun de adoptarse la primera de las.pos-
pueden escudarse en la personalidad social para impedir el cobro de turas referenciadas supra, no pueden dejar de soslayarse. La recurrente
deudas contraídasen nombre de la sociedad, debiendo responder per- sostiene en sus a&"avios que estas personas actuaron de mala fe co-
sonal e ilimitadamente, sin beneficio de excusión, aun cuando no metiendo fraude, utilizando la SA (Impierpasq SAl pata burlar el
haya sido demandada ni condenada la sociedad. La segunda postura. cobro del crédito que tenían contra las sociedades de hecho con las
que considero la correcta, propicia que hay que diferenciar entre la cuales contrató. siendo en consecuencia víctima de estas maniobras.
personalidad de las sociedades irregulares y la responsabilidad que Pero lo cierto es que no se aportaron a la causa pruebas concretas
los socios de estas sociedades tienen como miembros de la misma. y puntuales que permitan sostener esta postura, limitándose a plantear
En esta idea.,los deudores de la sociedad no son deudores de los el tema, no bastando la presentación del acta de constitución de la
socios (doce arto1712, Cód. Civ.), y a contrario sensu los acreedores sociedad, o el hecho de que la sede social no se encuentre en el
de la sociedad no lo son de los socios, con 10 cual los terceros que lugar establecido en el acta de constitución de la misma, para revertir
se han vinculado con la sociedad carecen de opción para demandar lo dictaminado por el a quo en su sentencia. Por otra parte, 10 que
a ésta o a los socios, debiendo hacerlo primero contra la sociedad. se discute aquí es la falta de legitimación para obrar de los code-
Ello es así porquela deudora de la obligación es solamente l~ad, mandados en este pleito, y no la existencia o no de fraude en la
incumbiendo a los socios una obligación por la responsabilidad so- contratación entre las partes. De lo expresado, y adoptando el segundo
lidaria que legalmente se les impone respecto del pasivo social (v. criterio, que como ya dije es el que considero correcto, por las razones
E. D. del 12-5-89.trabajo del DI. Jaime L. Anaya, La Qcci6n contra expuestas supra, que por otra parte es compartido por gran parte de
el socio de la sociedad irregular). la jurisprudencia y la doctrina (ver CNCom., sala E, 26-8-93, "Util
Por otro lado, el artículo 56 de la Ley de Sociedades establece que Plastic SA s/Quiebra"; sala H, 30-8-93, "Lloyds Hank [BLSA] Ltd.
«La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de c/Geotex SRL". entre otros), concluyo que debe demandarse a la
cosa juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social socieda,d irregular antes o juntamente con sus socios para poder ha-
y puede ser ejecutada contra eUos..." Partiendo de esta directiva y cerlos responsables por las deudas sociales, y una vez condenada la
teniendo en cuenta que a la sociedad irregular se le atribuye perso- sociedad, los socios por ser sociedades irregulares deberán responder
nalidad (arg. arto2°, LS) cabe concluir que primero debe haber una solidaria e ilimitadamente y sin beneficio de excusión (art. 23, LS).
sentencia condenatoriacontra el ente societario, o por lo menos, jun- CNCom.,salaA, 20-4--98, "OrofrutalSAclImpierpasqSA y otros",
tamente con él, para poder ejecutar a los miembros del mismo indi- L. L. 1998-P-216, D. J.1999-1-444
vidualmente (cfr. CNCom., sala D, 10-8-88, "Chamorro, Pahlo J.
clEstudio de Asesoramiento Empresario [propiedad de Brogue, Ro- La responsabilidad personal del socio de una sociedad irregular surge
berto y otros]"). En el caso de autos, la actora Orofrutal probó haber de su participación en ella. Sin embargo, la sociedad es quien pu~de
contratado con la sociedadde hecho Pascua!Impieri Mangieri y otros, y debe ser citada a juicio. más allá de la responsabilidad de sus
como surge de la documentaci6nque en fotocopia obra a fs. 1031118, socios. la cual puede ser seguida en tal juitio y en la instancia res-
120/132, 1331137,139/141, 143/146, 148/152, 154, 157/160. Por su pectiva. Ello resulta coherente con el principio que reconoce, de modo
parte, de la pericial contable, realizada so'Qrelos libros de la actora uniforme. personalidad a las sociedades irregulares para sustanciar
378
I 379
I
I
I
DA~L ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIl'YIPLES y RESIDUALES
con ellas el litigio -en el caso, relativo a un certiñcado de saldo en un arreglo de tipo familiar a los fines del impuesto a las ganancias
deudor-, reservando para una etapa posterior la extensión a sus socios y siendo los propios hijos los que la denunciaron no aportaron ningún
de la sentencia que se dicte. elemento probatorio que diera cuenta de que aquélla hubiera efectuado
aportes y/o asumido obligaciones sociales; 4) el hecho de que la
CNCam .• sala E. 5-12-97, "Urbanizaci~n Vigel SA c/Jarak Vidoje",
apelante aparece en los informes brindados por la AFII?, donde figuran
L. L. 1998.D.IOS
declaraciones juradas correspondientes al impuesto a las ganancias
I de aquélla, en las que surgiría su participación en empresas o acti-
En una sociedad irregular no es licito que los socios entre sí invoquen vidades con la expresa indicación del CUIT de la fallida, no son
derechos o defensas emergentes de las estipulaciones del contrato I datos que reflejen necesariamente que la :J;"eclamante haya integrado
social. efectivamente la sociedad, y 5) el hecho de que la actividad social
CNCom., sala C, 15-3-88, L. L. 1989-D-71; en igual sentido,
JCCom. N" 3 de Córdoba, 23.3-84, L. L. C. 1984-888
I se desarrollase en un inmueble cuyo 50% indiviso es de propiedad
de la' apelante, y del cual sus hijos también resultan condóminos,
que por otra parte es el inmueble donde siempre funcionó la empresa
I en cuestIono
" no es elemento suficiente del ' que pueda extraerse la
4.4. Ausencia de comunidad de intereses societarios I necesaria existencia de una comunidad delintereses societarios entre
l sus hijos y su madre.
Cuando -como en el caso- no se advierten en el expediente, indicios
suficientes y concordantes que permitan siquiera afIrmar con certeza
_____=-_ CNCom .• sala A, 30-9-2008, "Sajewicz de Flores, Catalina; Sa-
jewicz, Juan y Sajewicz, Pablo S. H. s/Quiebra", Prosecretaría de
que la recurrente-progenitora de los fallidos- fuese socia de la fallida, Jurisprudencia de la CNCom., Re J 4084/12
no procede extender la quiebra refleja de la sociedad principal en ,,
los términos de la Le} artículo 160. Ello así por cuanto: 1) el hecho
de que dos de los fallidos aparecen presentándose espontáneamente 4.5. Sociedades en formación
por ante la sindicatura, denun~iando a su madre como integrante de
la sociedad principal fallida, siendo tales aseveraciones sólo ratificadas Cabe dejar sentado que en las sociedades en fomiaCión, en su etapa
por quien fuera asesor de la sociedad de hecho fallida no revisten preconstitutiva, los socios J: quienes contratan en nombre de ésta
entidad suficiente para atribuir sin más a aquélla la condición. de quedan solidariamente obligados por las operaciones sociales (art.
"socia" atribuida por ellos mismos, pues, aun sin desconocer que en 23, LSC), sin que se prevea su exención por vía de la regulación
una sociedad de hecho cualquiera de sus integrantes se halla a cargo societaria y también que cualquiera de los socios puede exigir su
de la adrrrinistIación y que, en principio, todos ellos resultan ilimi- disolución, rigiéndose su liquidación por las normas del contrato y
tadamente responsables por los negocios sociales (LS, arto 23) 10 de la ley (art. 22, LSC). En esa lfuea, es dable mencionar también
cierto es que no existen, ~ margen de estqs dichos, evidenci~s ob- que si bien al ser el trámite de inscripción un prqc¡::sovoluntario, e~ .
jetivas y concordantes que 'demuestren que: su progenitora, en. algún principio, no está sujeto a caducidad, resulta evidente que no basta
momento, hubiera ejercitado actos propios de un integrante de la con iniciar el trámite sin proseguirlo razonablemente para que la so-
sociedad o recibido sus beneficios; 2) el hecho de que no aparezca ciedad pueda continuar sine die como sociedad en formación, razón
siquiera mencionada en un intercambio epistolar entre sus hijos, a por la cual, si una vez iniciado el trámite de inscripción luego no se
raíz de un conflicto societario suscitado en ~l año 1999, permite prosigue, tal como aconteció en la especie, la sociedad en formación
añadir otra presunción en punto a que aquélla no i.ntegrabala sociedad; se convertirá en una sociedad irregular quedando los socios obligados
3) por otro lado, la participación en las ganancias del 20% de la solidariamente por las operaciones que realicen sus administradores
recurrente para sustentar su con~ci6n de socia tiene su fundamento (conf. Otaegui, Julio C., Invalidez de actos societarios, Ábaco, Buenos
380 381
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VfroLO
10 ha ejercido a través de la representación que en su nombre ejerce la contestación de demanda en el sentido de que el accionado también
su hija, más allá de las relaciones existentes entre madre e hija, ino- revistió el carácter de coproyectista juntamente con el demandante,
ponibles al restante socio; ello así pues, en tanto la LS, artículo 23, puesto que lo único que tal manifestación prueba, es que quien reclama
reconoce la existencia de la facultad de administración en cabeza de por la disolución de la sociedad no trabajó en soledad en el rol de
cualquier socio, aun a pesar de las disposiciones en contrario que proyectista, de lo que no puede inferirse el reconocimiento de la
pudiera contener el contrato social si lo hubiese, y que no agota en alegada -mas no probada- sociedad de hecho.
ello la idea de administraci6n, pues importa también un ámbito de
CNCiv., sala A, 2-3-2012, "Gontovnikas, Gustavo D. crronconogy,
manifestación interna referida a las relaciones sociales (cfr. Ver6n, Edmundo J.", Abeledo-Perrot Online
A., Sociedades comerciales, t. 1, Astrea, Buenos Aires, 1998, p. 196);
a ello cabe agregar que entre los mismos socios podria incluso existir
La ley ha impuesto un régimen amplio de prueba a fin de demostrar
una delegación de 111 administraci6n en .llD tercero, 19 que es perlec-
.tamente o"ponible entre las partes al momento de lá disolución, li- ~istencia de la sod,edad, distinguiendo entre la prueba de la exis-
quidación y consiguiente rendición de cuentas, dado que la respon- tencia de la sociedad irregular o de h~cho con fines de exigir su
disolución, de la prueba del contrato social exigida para determinar
sabilidad en que incurre el socio frente a los demás por la extrali-
la liquidación y el modo de participación de los socios.
mitaci6n de sus funciones, sea por sí o a través de otra persona, es
materia que s610 a los socios interesa (cfI. Nissen, Ricardo, Sociedades Las sociedades que no se han constituido regularmente, las de hecho
irregulares JI de hecho, Hammurabi, Buenos Aires, 1994, p. 120); con objeto comercial y las de los tipos autorizados que no se cons-
por lo tanto, resulta perlectamente viable que uno de los socios designe tituyeran regulannente tienen existencia legal como personas jurídi-
a un tercero para administrar la sociedad en representac:ión suya -y cas, pero no es un tipo societario previsto en el Capítulo TI de la ley
en 10 que a su parte de interés respecta-, siendo las consecuencias 19.550, sino una sociedad viciada, mal mirada por la ley.
de los actos de administración así realizados, oponibles al momento CCCOID.2" Nom. de C6rdoba. 15:-5-2012, "Megatec SRL", Abele-
de la disolución y liquidación del ente (LS, arto 23) al socio que do-Perrot Online
delega sus facultades de administración y representación en el fuero
interno de la sociedad.
Quien aporta su trabajo personal a la sociedad y se presenta como
CNCom., sala A, 22-7-2008, "Vázquez viuda de Pontoni, Sara socio ante clientes y proveedores, reviste igualmente la condición de
c!Boyé, Diana s/Ordinario", Prosecretaria de Jurisprudencia de la socio de la sociedad irregular, aun cuando no asuma de m~mera formal
CNCam., RC J 2963/09 dicho rol ni ostente el mencionado carácter a los fines fiscales.
El inicio del trámite para dar de baja la sociedad de hecho por cesación
Sin perjuicio de que el boleto de compraventa del inmueble hubiera de sus actividades, constituye un hecho expresivo de la voluntad
sido suscripto por ambas partes, en calidad de adquirentes, la cesión disolutoria de los socios.
instrumentada con .posterioridad, la escrituraci6n.~. nombre del ac- Cuando la administración de la soc.iedad hubiese sido llevada a cabo
cionado y la formaci6n de .una sociedad anónima sin la participación por la totalidad de los socios, corresponderá que todos se rindan
del demandante, vienen a confmnar que no existió entre ellos una cuentas en forma recíproca en la medida de la administración efec-
sociedad de hecho a la cual el demandante haya aportado y en la tivamente ejercida por cada uno de ellos, para lo cual las partes
que se hubiera obligado a participar en las pérdidas y en las ganancias. deberán apórtar la totalidad de los documentos y comprobantes .obran-
En el marco de un proceso en el que se persigue la disolución de tes en su poder.
una sociedad de hecho, no puede considerarse una confesión relativa eNCom., sala A, 27-3-2012, "Femández, Jorge F. c/García, Susana
a la existencia de la pretendida sociedad, la manifestación vertida en M. y otro", L. L. Online
384 385
J
DANIEL ROQUE ViTOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPL:r::s y RESIDUALES
4.8. Rendición de cuentas apellido familiar en cada una de las denominaciones sociales), lo
cierto es que eso no implicó en modo alguno que quedara sufi-
Resulta arbitraria la sentencia de Cámara que en una demanda por cientemente acreditado que el actor -hoy ausente, representado por
rendición de cuentas, respecto de una de las tres unidades negociales su cónyuge-curadora- hubiese integrado una supuesta sociedad de
que componían una sociedad de hecho y que era administrada por el hecho ')Jarafamiliar" o "panfamiliar" entre todos los integrantes de
demandado, hace lugar a la excepción de incumplimiento opuesta por dicha familia dedicada a la explotación de las inmobiliarias que
éste, por entender que la rendición de cuentas efectuada por el actor, giran en plaza bajo diferentes denominaciones de fantasía, que fue
con relación a la-unidad negocial que él administraba, no reviste los lo que la actora invocó como presupuesto de la pretensión de ren-
caracteres requeridos legalmente, toda vez que no se está ante obli- dición de cuentas esgrimida en la demanda. Y más allá de que
gaciones recíprocas, ni tampoco existe un contrato bilateral. En el resulta evidente la dificultad que entraña la demostración de ex-
caso no existe tal reciprocidad,sino que la obligación de rendir cuentas tremos tan difíciles de comprobar como los que estaban en juego,
de cada uno de los socios es independiente.En efecto, se trata¿:;J,e....una' ello no eximió a la demandante de la carga de acreditar en forma
sociedad de hecho, compuesta por tres hermanos, cada uno de los categórica la existencia de la sociedad de hecho "panfamiliar" in-
cuales manejaba una unidad negocial y, por ello, al haberse disuelto vocada y la pertenencia del ausente a dicha sociedad.
la sociedad de hecho, los tres tienen la obligación de rendir cuentas
CNCom.• sala A, 17-4-2012,.'Pignataro,PabloLeonelclGonzález,
al concluir la vinculación. De lo expuesto se colige que las obligaciones
AlejandraLilianay otrosslOrdinario"
~ProsecretarfadeJurispruden-
analizadas en autos no revisten el carácter necesario para que prospere cia de la CNCom., RC J 74Q6112
la excepción de incumplimiento, por no ser un contrato bilateral, ni
ser las obligaciones que del mismo se desprenden, obligaciones recí-
procas, requisito que resulta esencialpara la procedencia de la mentada 4.9. Restitución de aportes
excepción de incumplimiento.Las partes se deben rendición de cuentas
independientemente de que la otra haya cumplido o no con la propia Cabe desestimar el pedido, de restitución de ciertos pagos efectuados
rendición, al margen de que ésta también pueda sede requerida al por el accionante con fundamento en que tal compromiso de pago
obligado mediante las acciones legales que resulten pertinentes. ' lo habría asumido el accionado" en el marco de una sociedad de
cí3;pitale ~dustria., en la que dada su, cOl1diciónde soci9 industrial
SCJ de Mendoza,27-10-2014, "Bertona,EduardoRaúl slRecursos
extraordinariosde ínconstitucionalidady c:asaciónen: Bertona,
a
sólo estaba obligado aportar su trabajo; toda vez que, no habiendo
sido inscripta tal sociedad, nos encontramos ante una sociedad irre-
EduardoRaúl c!Bertona,HumbertoLuis slRendiciónde cuentas",
gular, resultando así inadmisible la interposición por parte de uno
Rubinzal Online, RC J 8981/14
de sus socios, de una acción judicial para exigir restitución de aportes,
salvo que dicha acción vaya acompañada de la de disolución y li-
Resulta improcedente la pretendida rendición de cuentas por el au-
quidación del ente, lo que en la especie, no sucedió.
sente representado por su curadora, en el marco de una supuesta
Umegasociedad de hecho" en tanto no se ha probado su calidad de CNCom., sala E, 6-4-2009, "Ortiz de Rozas, Eduardo León c/Chau-
socio en ella. Si bien -en el caso- parecieran haberse dado como sovsky,MarioEduardos1Óidinario",
:'Prosecretaría
deJurispruden-
antecedentes de este proceso variados vínculos societarios entre los cia de la CNCom., RC J 14219109
integrantes de una familia, los cuales desarrollaron esos vínculos
con evidente promiscuidad, caracterizándose también por una poco
4.10. Inoponibilidad del contrato entre los socios
prolija utilización de las formas societarias, así como de las deno-
minaciones sociales (ello, con el agregado del empleo alternado de La personalidad jurídica de las sociedades irregulares ya era admitida
los mismos locales comerciales y la utilización si:n excepción del antes de la vigencia de la Ley de Sociedades Comerciales (LSC),
386 387
DANIEL ROQUE VfroLo LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
1
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria e ilimitada de sus miem- I dados se encuentra, sin dudas, el que poseen los socios de exigirse
I
bros respecto. a terceros, con motivo de los negocios de la misma; I la rendición de cuentas.
ello en tanto se la consideraba también como una persona distinta
de los socios que la componen, con un patrimonio independiente al
I SCJBA, 15-4-2009,"Hemández.Manuel A e/OsIe.Maria A. del
Carmeny otrossIDisoluei6nsociedadde hecho"
de éstos y con legitimación para demandar y ser demandada (véase 1
388 389
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE ViTOLO
391
390
'.
I
1
.- .. t
392 393
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES. SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VITOLO
de ellos,siendo inoponible al acreedor cualquier defensa fundada esa deuda era -por ejemplo-- el despido de un tercero que rea-
en limitaciones nacidas en el contrato social, o de poderes otor- lizaba trabajos para esa sociedad.
gados con posterioridad. h) La sociedad de hecho podía serrepresentada en juicio por cual-
b) La intimación de pago dirigida contra la sociedad irregular eje- quiera de sus integrantes.
cutada, que no fuera concretamente impugnada, surtía efecto i) No correspondía declarar en rebeldía a una sociedad irregular
contra la totalidad de los integrantes de ésta, en virtud de la o de hecho si la demanda había sido contestada por cualquiera
representación indistinta que ejercía cualquiera de los socios, de sus integrantes.
quienes no podían pretender retrogradar el procedimiento me- j) En caso de duda respecto de si la deuda había sido contraída
diante la oposición extemporánea de excepciones. por e! socio a nombre de la sociedad o a título propio, debía
c) Si un socio realizaba un pago por deudas de la sociedad, los ser considerada contraída por el socio a título personal.
demás socios debían contribuir, en virtud de que la totalidad k) La administración y representación que establecía el artículo 24
de los mismos era deudora solidaria de las deudas contraídas de la Ley de Sociedades Comerciales no excluía rmalmente las
por la sociedad irregular, sin que pudiera pretender uno de ellos pautas de conducta que. en materia de actuación de adminis-
liberarse de contribuir en la parte que le era exigible, pues de tradores, señalaba el artículo 59 de dicha ley, a las cuales debían
tal manera se hubiera violado el régimen propio de la solidaridad sin duda adaptarse.
prescriptopor el articulo 23 de la ley 19.550 en su texto original.
1) Las acciones de responsahilidad, previstas por los artículos 274
d) En las sociedades de hecho con objeto comercial, cualquiera y siguientes, del ordenamiento societarío, eran plenamente apli-
de los socios obligaba a la sociedad y a sus consocios. cables a estas sociedades, sólo que su ejercicio debía ser efec-
e) El artículo 24 de la ley 19.550 -en su versión original- admitía tuado comorme al régimen general previsto por los artículos
que cualquier socio representara a la sociedad de hecho, por lo lh 26 de este cuerpo legal, teniendo precisamente en consi-
que la invocación de esa calidad, el otorgamiento de un poder deración la norma de! artículo 23, segundo párrafo, de la Ley
en tal sentido, sumados a la tenencia material del documento, de Sociedades Comerciales, que prescribía las relaciones de los
resultaban suficientes para aventar la posibilidad del perjuicio socios de estas sociedades.
que se derivaría del pago a quien no correspondiera. Tales las particularidades de este instituto, las acciones de respon-
f) Si la sociedad en formación nunca había llegado a perfeccionarse sabilidad sólo podían ser ejercidas una vez dísueltá la sociedad, durante
funcionando en la práctica como una sociedad de hecho, era la etapa liquidatoria, oportunidad en la cual el contrato social resultaba
evidente que el acto realizado por cualquiera de sus socios re- oponible.
sultaba también vinculante para los restantes, no pudiendo éstos Como puede advertirse, 10 expuesto exhibe a las claras el carácter
ampararse en la falta de interve.nció.nen la celebración del ne- absolutamente sancionatorio con que la ley 19.550 trató la irregularidad
gocio para obtener la invalidez de éste, con fundamento en esa societaria -incluidas las sociedades de hecho con objeto comercial-
circunstancia. I durante la vigencia de su texto original. Con mayor rigurosidad, por
i cierto, con anterioridad a la sanción de la ley 22.903 que al menos
g) La jurisprudencia también había determinado que el pago rea-
lizado por parte de uno de los socios deuna sociedad de hecho brindó, a quienes se encontraban en el mundo de la irregularídad, la
debía considerarse que había sido efectuado en su carácter de
tal, obligando de esa manera a la sociedad cuando la causa de i
I
posibilidad de la regularización de su situación.
La idea del legislador ha sido ---<lentrode la búsqueda de coherencia
396
I
I 397
J
1
J
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VÍTOLO
399
398
. j
DANIEL ROQUE VirOLO
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES. SIMPLES Y RESIDUALES
. que las obligaciones cartulares en que se basa el pedido de quiebra, La ley 19.550, artículo 24 establece respecto a la representación de
no son imputables a la sociedad de hecho. la sociedad de hecho que "en las relaciones con los terceros, cualquiera
eNCom.. sala e, 26-5-2004, "Deca Piazza"SA s/Ped. de quiebra de los socios representa a la sociedad". Trátase de una representación
Casa Bella SH de José María Bella y SebastiánBella", L. L. OnIine promiscua que se da frente a terceros en sentido amplio (Molina
Sandoval. Carlos, Régimen societario. Parte general, LexisNexis, t.
1, Buenos Aires, 2004, p. 530).
Toda vez que la letra de cambio fue librada por una sociedad de
hecho es innecesario que quien pretende ejecutarla acredite la repre- CNCem.• sala A. 12-4-2007, "Coy, Julio dCoopers & Lybrand
Harteneck L. y Cía. Bertora & Asc. UTE s/Ordinario"
sentación del coejecutado mediante mandato especial pues cualquiera
"delos socios representa al ente y quedan obligados en forma solidaria
por las obligaciones sociales sin poder invocar el beneficio de excu- Resulta perfectamente viable que uno de los socios designe a un
sión. tercero para administrar la sociedad de hecho en representación suya
y en lo que a su parte de -interés respecta.
eNCom., sala A. 19-5-2004."Monsante ArgentinacNerbeck, Juan
E. y otros", L. L. del 29-7-2004,p. 5 eNCom .• sala A, 22-7-2008, "Vázquez de Pontoni. Sara y otro
clBoyé. Diana E.", Abeledo-Perrot Online
400 401
LAS NUEVAS SOCIEDADES UBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE ViToLa
.i
DANIEL ROQUE ViTOLa LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
4(J4 405
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VíTOLO
Texto según ley 26.994 a) Tanto la sociedad -por sí misma- como los socios, sin indicación
Texto según ley 19.550
de tiempo y durante todo el tiempo de duración de la sociedad,
tificando fehacientemente tal de~
y sin necesidad de invocación de causa, pueden tomar la 00-
todos los socios. Sus efectos se produ-
cirán de pleno derecho entre los socios "j
ciativa de promover la subsanación de la sociedad;
a los noventa (90) días de la últimanoti- b) la ley 26.994 no indica a quiénes debe notificarse, ni los me-
ficación. canismos de notificación de tal iniciativa -pero entendemos,
Los socios que deseen permanecer en entonces, que los notificados deberán ser todos los socios Y
la sociedad, deben pagar a los salientes
(además) la sociedad en la persona de sus admiuistradores, y
su parte sociaL
La liquidación se rige por las normas la notificación debe efectuarse por medio fehaciente-;
del contrato y de esta ley. c) la decisión de subsanar las omisiones o defectos debe ser tomada
por unanimidad de socios -la ley 26.994 tampoco indica el me-
canismo, es decir, si es por reunión de socios, si es por comu-
3. Doctrina nicaciones de la voluntad por otros medios, si es una mera con-
3.1. Objetivo de la reforma sulta, u otras-, por ello entendemos que deberá estarse a lo que
determine el contrato, estatuto o, supletoriamente, por las normas
La norma apunta a consolidar la idea del legislador de flexibilizar que en materia de reunión de socios o asambleas de accionistas
el régimen societario en' los aspectos relativos a la regularidad y la disponga la ley 19.550 y, supletoriamente, el nuevo Código;
tipicidad. institutos -ambos- que. si bien se mantienen en el cuerpo
d) a falta de acuerdo unánime, la subsanación no tendrá lugar,
de la Ley Genera! de Sociedades, han perdido su originaria rigidez.
salvo que se la solicite judicialmente -la ley 26.994 no lo dice,
A ta! punto que la regularidad no tiene una contrapartida sancionatoria
pero imaginamos que deberá ser promovida, o bien por la so-
regulada para los casos de irregularidad -por una parte- y las socie-
ciedad o bien por todos o algunos de los socios que hnbieren
dades atípicas ya no son sancionadas con la nulidad -por otra parte-o
votado favorablemente la subsanación-; tampoco se indica el
plazo para.la promoCión..dela demanda, ni quiénes o quiénes
3.2. La subsanación de las sociedades de la Sección W
son los sujetos pasivos de la acción -en nuestra opOOónel plazo
Lo que la ley 26.994 establece, con las modificaciones introducidas para promover la acción es el de noventa días previsto en el
al texto del artículo 25, es la solución a las carencias que pudieran artículo 25, tercer párrafo-;
presentar las sociedades 'al constituirse, en lo que hace al tipo, los e) el trámite para el procedimiento que fija la ley 26.994 es el
elementos o requisitos no tipificantes, o a las formalidades. Entonces. juicio sumarísimo -que está contemplado en los artículos 498
bajo un nuevo instituto denominado "subsanación",que viene a cons- y siguientes del Código Procesal, y en las provincias corres-
tituir una suerte de regularización impropia47• las sociedades pueden ponderá sea tramitado por el procedimiento sumarísimo, si es
salir del cepo conformado por la Sección IV y pasar a regirse bajo que está regulado, o por él proceso de conocimiento más breve
las normas correspondientes al Capítulo TI. que contemplen las normas procesales en cada jurisdicción-;
Pues bien, el procedimiento subsanatorio funciona -artículo 25, f) el juez puede, en su sentencia, suplir la falta de acuerdo y ordenar
nuevO texto lega!- de la siguiente manera: la "subsanación" de la sociedad, con la limitación de que no
puede imponer mayor responsabilidad a los socios que no la
47 Ver VÍTOLO, Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 ... cit consientan;
407
406
i
.:l.cc
DANIEL ROQUE ViTOLO LAS NUEVAS S~CIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
g) los socios disconformes podrán ejercer el derecho de receso pasarían a constituir una suerte de sociedades de libre creaci6n48_ y
dentro de los diez días de quedar firme la decisión judicial, en aquellas en las cuales los socios hubieran omitido algunos requisiros
los términos del artículo 92 de la ley -ello quiere decir que, o elementos no tipificantes, pero comunes a todo contrato de sociedad
más allá del calificativo legal, no se trata estrictamente de un _los incluidos en el artículo 1149_, o que hubieren omitido formalidades
receso sino de una "exclusión", instituto que difiere sustancial- específicas exigidas por la ley.
mente del "receso" en especial en lo referente a la forma de pago Lo que la ley 26.994 establece, con las modificaciones introducidas
de la parte social del socio qne se separa de la sociedad-, y al texto del artículo 25, es resolver estas carenciás bajo un nuevo
h) tratándose de la aplicaci6n del artículo 92, el régimen será el instituto denominado "subsanación".
siguiente: Pues bien, el procedimiento subsanaton.o funciona -artículo 25,
h.l) el socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que nuevo texto legal- de la siguiente manera:
represente el valor de su parte a la fecha de la invocación a) Tanto la sociedad -por sí misma- como los socios, sIn indicación
de la exclusión; de tiempo y durante todo el tiempo de duración de la sociedad,
h.2) si existen operaciones pendientes, el socio participa en los y sin necesidad de invocación de causa. pueden tomar la ini-
beneficios o soporta sus pérdidas; .,I ciativa de promover la subsanación de la' sociedad;
h.3) la sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta b) la ley 26.994 no indica a quiénes debe notificarse, ui los me-
concluir las operaciones ,en curso al tiempo de la separa-
I canismos de notificación de tal iniciativa;
ción;
I c) la decisión de subsanar las omisiones o defectos debe ser tomada
hA) en el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá por unanimidad de socios -la ley 26.994 tampoco indica el me-
exigir la entrega del aporte si éste es indispensable para canismo, es decir, si es por reunión de socios, si es por comu-
el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte nicaciones de la voluntad por otros medios, si es una mera con-
en dinero, y sulta, u otras-;
h.5) el socio excluido responde hacia los terceros por las obli- d) a falta de acuerdo unánime, la subsanación no tendrá lugar,
gaciones sociales hasta la inscripción de la modificación salvo que se la solicite judicialmente -la ley 26.994 no lo dice,
del contrato en el Registro Público. pero imaginamos que deberá ser promovida, o bien por la so-
ciedad o bien por los socios que hubieren votado favorablemente
la subsanación-; tampoco se indica el plazo para la promoción
3.3. La subsanación como una regularización impropia
de la demanda, ni quién es o quiénes son los sujetos pasivos
Debemosinsistir en el hecho de que la ley 26.994, si bien mantiene de la acción;
la normarelativa a la regularidad -disposición contenida en el artículo e) el" trámite para el procedimiento que fija la ley 26.994 es el
. 7°....,.,carece de disposiciones sanciotiatorias' específicas en materia de juicio sumarísimo;
no regularidad o irregularidad .. f) el juez puede, en su sentencia, suplir la falta de acuerdo y ordenar
Al desaparecer -entonces- el concepto sancionatorio de irregula-
ridad, no habrá -a partir del 10 de agosto de 2015- sociedades que 48 En efecto, al ser absolutamente válidas, tener personalidad jurídica., poder ser
408 409
DANIEL ROQUE ViTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
la "subsanación" de la sociedad, con la limitación de que no I .úti1es o para pagar el costo de las refacciones llevadas a cabo en los
puede imponer mayor responsabilidad a los socios que no la i locales comerciales. Mas este último extremo -el aporte dinerario-
consientan -¿estamos frente a una sentencia judicial de cum- debe ser probado.
plimiento discrecional por parte de los afectados?-, y finalmente CNCom., sala C, 29-9-87, "Zapacosta, Horacio e/Grivolo, Gerarda
g) los socios disconformes podrán ejercer el derecho de receso slSumario", RCCJN 1987-874
dentro de los diez días de quedar firme la decisión judicial, en
los términos del artículo 92 de la ley -es decir que no es un Para probar la existencia de soci~ es necesario en primer lugar
receso sino una «exclusión", instituto que difiere sustancialmente que se determine si han existido actividades sociales. Así, cita Nissen
del "recesa"-. que la jurisprudencia ha. sostenido que la existencia del estado de
E! procedimiento constituye -como puede verse- un galimatías que comunidad puede justificarse por todos los .medios 4e prueba, incluso
genera incertidumbre en materia de comprensión e interpretación, tanto testigos, y que entre los socios o sus herederos y con relación al
en los conceptos como en la operatividad del procedimiento, lo que pasado, la realización de operaciones en común puede acreditarse
puede llevar a aumentar -innecesariamente- la litigiosidad societaria. con cualquier medio probatorio. Distinta será la prueba que, luego
de acreditada la existencia de la sociedad', deba realizarse sobre el
Por otra parte, tampoco se entiende este calificativo de "subsana-
retiro de utilidades, el capital integrativo (aportes), en donde rigen
ción" que parece apuntar a corregir eventuales "vicios", y nada-i.údica
las limitaciones del artículo 209 del Código de Comercio.
que las sociedades comprendidas en la Sección IV estén afectadas por
"vicios", ya que serían, según el nuevo régimen legal impuesto por la CNCOID., sala 2, 13-7-85, "Cari, Eugenia clMazzaduli, Luis Hum-
berta s/Saciedad de hecha. Disalución. Liquidación", SAlJ
ley 26.994, plenamente válidas. .
ROOO5619
Como puede advertirse, la regulación que la ley 26.994 efectúa de
este instituto de "subsanación" presenta graves deficiencias que debe-
Conforme lo establece el artículo 25 de la Ley de Sociedades, la
rían ser corregidas.
existencia de la sociedad de hecho puede ser acreditada por cualquier
... :~t?~oA~ p!U:eb.a,y C?omoconsec~e~~iase requ~_rirá acre~tar deter-
4. Jurisprudencia hasta el año 2015 rrÍinados.extremos que hacen a la existencia misma de la sociedad,
4.1. Prueba de la sociedad lo que permite afinnar la conclusi6n del sentenciante en orden a la
existencia entre las partes de fo~do comlÍn, gestión común, y en
La prueba de la sociedad de hecho, si bien se halla regida. por un
consecuencia resultado común, ello junto a la documentación refe-
criterio de amplitud respecto de los medios de acreditación (ley
renciada en el pronunciarpiento cuestionado.
19.550, arto25), encuentra limitación en lo que atañe al rigor en la
valoración de los hechos y circunstancias comprobatorias. La prueba
"
CCCLMin., sala 2, 15-11-94, "Barberia, Eduardo.e/Casas, Roberto.
del contrato debe ser no sólo convincente e idónea, sino inequívoca Hugo sIDisoluci6n y liquidaci6n de sociedad de hecho". SAIT
y concluyente. El hecho de que el desempeño y realización de tareas 10002451
tales como administrar el negocio, atendiendo a proveedores y la
caja, supervisando el personal y llevando la contabilidad, no es in- Si bien el artículo 25 de la ley 19.550reza que "la existenciade la
dicativo de que quien las cumplió detentase una posición. de socio. sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba", no puede
Tampoco lo.es ei hecho de que haya realizado corriprasa proveedores, negarse la existencia de otras normas de envergadura que requieren
aunque podría constituir indicio de la existencia de. la re1aci6n so- el principio de prueba por escrito para probar los contratos (arts.
cietaria la aportación de fondos para la adquisición de mercaderías 1193 del Cód. Civ., y 209 del C6d. de Com., etc.), de maneraque
410 411
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LmRES, SIMPLES y RESIDUALES
el hecho de que la ley societaria admita la posibilidad de que la subordinada a que exista principio de prueba por escrito, conforme
sociedad de hecho pueda ser probada por testigos, ello no necesa- lo dispone el artículo 209 del Código de Comercio.
riamente implica que ese medio, en el contexto del caso particular, eNCom.,sala e, 22-10-2002,"Balián,RubénGregarioc1Baliánde
deba ser idóneo para dar por probada su existencia, ya que en cada Artner,AnaBertas/Sumario"
caso se impone analizar las aportaciones acreditativas pertinentes a
fin de apreciar si de su conjunto surge un serio poder de convicción
que autorice a admitir la existencia de la sociedad que se alega. El artículo 25 de la Ley de Sociedades 'rige el caso de autos. De
dicha normativa como de la Exposición de Motivos, el actor' está
eNCam.• salaA, 26-2.2002."Matzner,EnriqueJulio c1Buirstein, autorizado a recurrir a cualquier medio de prueba, au.nqueeón st,ljeción
Eduardos/Ordinario" a las normas del Derecho común. En consecuencia. para demostrar
la existencia de una sociedad de hecho (o irregular) se debe remitir
La prueba de la existencia de una sociedad de hecho está a cargo a las disposiciones del Código de Comercio' (a sus arts. 207, 208,
de quien la invoca, y tal exigencia puede ser cumplida mediante 209, 211, 214 Y 298), del Código Civil (arts. 1190 a 1194) y del
cualquier elemento probatorio, pues rige el criterio de amplitud Código Procesal correspondiente. Aclarando la cuestión de que ella
previsto por el artículo 25 de la ley 19.550, mas la valorización sólo puede presentarse tratándose de una sociedad de hecho, por la
de los elementos aportados con tal finalidad debe ser rigurosa, por ausencia de instrumentación, o de sociedades irregulares no registra-
lo que se exige que la prueba del contrato sea no sólo convincente das, cuando el contrato no esté en manos del socio disolvente, atento
o idónea sino inequívoca y concluyente. A fin de probar la existencia a que el principio consagrado por el artículo 1021 del Código Ci-
de una sociedad de hecho, adquiere especial importancia la prueba vil, sobre la pluralidad de ejemplares, no rige en materia mercantil
de los aportes, esto es, las contribuciones económicas de quien (Nissen, RiC!ardoA., Sociedades irregulares y de hecho, 2'0. ed. acto
alega ser socio. orientadas a una gestión conjunta y con miras a y ampl., 2001, p. 123). En tal sentido, la ley admite una amplia
obtener utilidades traducibles en dinero. Así corresponde interpre- libertad probatoria para demostrar la existencia de la sociedad de
tarlo, pues el aporte es un elemento esencial del contrato de socie- hecho, en el caso de autos, principio que vale para terceros o los
dad, sin el cual éste no puede tenerse por acreditado. Es insuficiente, propios socios, pues la Ley de Sociedades no establece ningún dis-
a fm ¡;leprobar la existencia de una sociedad de hecho, sostener tingo. Ahora bien, de conformidad con la amplitud probatoria prevista
que el aporte del socio que la invoca consistió en la parte indivisa. por el artículo 25 de la ley citada, cabe remitirse a'los medios de.
del inmueble de que es titular en calidad de condómino, sobre el prueba de los contratos previstos en el Código de Comercio y en el
cual nunca cobró alquiler a la sociedad, en tanto el Código Civil Código Civil, y dando por sentado el carácter enunciativo del artículo
establece claramente que todos los condóminos tienen derecho a 208 del Código de Comercio, por lo tanto: a) las cuestiones relativas
la utilización de la cosa común suje.ta a régimen de condominio, a la prueba de los -contratos son de orden procesal y no sustancial,
por lo que no cabe interpretar que el úso del inmueble por. uno de por lo que no puede rehusarse de la producción de medios probatorios
los copropietarios sea un aporte social, salvo que ello se estipule admitidos por las leyes procesales, por la simple circunstancia de
expresamente. El comunero que ocupa la cosa común ejerce un que no figuren en el artículo 208 del Código de Comercio (Fonta-
derecho que le es propio sobre ella, y mientras no conozca la vo- narrosa, Derecho Comercial argentino. Doctrina general de los con-:
luntad de los demás comuneros de ejercer igual derecho, nada les tratos comerciales, t. TIy pássim; Nissen, ob. cit., p. 125), Yb) deben
debe. Para la acreditación de una sociedad de hecho, si bien rige admitirse las pruebas de informes, reconocimientojudicial y pericial,
el principio de amplitud probatoria prevista por 'el artículo 25 de además de los nuevos medios probatorios, entre otras, junto a las
la ley 19.550, la admisibilidad de la prueba testimonial se encuentra presunciones. documentales, testimoniales, etcétera; son admisibles.
412 413
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIDRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VÍTOLO
\
DANIEL ROQUE VirOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES UBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
afedtio societatis y el propósito común de obtener ganancias ~ sol- por lo que el plazo aplicable, en 1':1 especie, es el decenal previsto en
ventarpérdidas. Adviértase que por más irregular que sea una SOCIedad el Código de Comercio. artículo 846, plazo que comenzará a compu-
ha menester que cuente con algunos supuestos básicos .como capital tarse, desde que la figura asociativa de hecho se ha negado o desco-
social distinto del patrimonio de los socios y participaci6n efectiva nocido.
en ganancias y pérdidas. Además, si bien se acepta un régimen amplio
CNCom.,salaE, 18-2-2009,"Vaquer,ZulemacNaquer,Juanas/Or-
en cuanto a los elementos de prueba de que puede valerse el afirmante
dinario", Prosecretaría de Jurisprudencia de la eNCom." RC J
de tal circunstancia, ello no descarta que deba tratarse de prueba 21482/09
idónea y concluyente que lleve a la convicción de la existencia de
la sociedad, aun cuando no se trate de prueba directa.
Veriñcar la existencia o no de una sociedad de hecho a través del
CCCOffi.3"de Córdoba, 5-8-2014, "Cagliani, Ricardo Alberto clMa-
análisis de la prueba aportada, constituye una cuestión circunstancial
riani,SilviaNoerníslDisoluciónde sociedad",RubinzalOnline,RC
"..que- s610 puede ser abordada si se pone en ~videnciá. ia existencia
J 8197/14
de absurdo.
La existencia de una sociedad, así sea de hecho, requiere por defInición
El juzgador que pretenda determinar la certeza ?el.hecho confesado
la,prueba de aportes -en dinero, bienes o trabajo personal- y el propósito
extrajudicialmente,deberá dar las razones que Justifiquen la mayor
de obtener una utilidad apreciable en dinero (art. 1648, C6d. Civ.) pues
entidad convictiva de dicha cOIÚesi6n,por sobre las probanzas que
la formación de un fondo común de tal modo que de su explotación
tiendan a negar la existencia del hecho en cuestión, en función de las
resulte una utilidad a ser partida entre los socios son elementos con-
circunstanciasparticulares del caso sometido a juzgarniento. En autos,
siderados esenciales que diferencian a este contrato de otros similares.
en el marco de la apelación de sentencia que hizo lugar a la demanda
y declaró la existencia de una sociedad de hecho entre los ~tigantes, SCJ.BA, 10-2-2010. «Altieri, Domingo y otro c/Altieri.,Silvano
ordenandosu liquidación y condenando al demandado a rendir cuentas sIRendici6nde cuentasy cobrodepesos".Boletínde Jurisprudencia
de su administración. corresponde desestimar los agravios del accio- de la SCmA (DI. Jorge M. Galdós), RC J 12545110
nado encaminados a desvirtuar la fuerza de convicción que tienen sus
reiteradas confesiones extrajudiciales sobre la calidad de socio del Corresponde confirmar la sentencia que rechazó la demanda de di-
actor,efectuadas en una entrevista periodística publicada en un di.ario, solución de una sociedad de hecho, por cuanto la presentación que
en un acta notarial y en una carta documento. Ello, por cuanto eXIsten efectuó el actor frente al juez con materia societaria luego de que
otros elementos de prueba, concordantes con la confesión, demostra- no se avocara a la causa el j~ez civil -disolución de una sociedad
tivos de la existencia de la sociedad y de una gestión común tendiente de hecho y rendición de cuentas- implicó una transfohnación de la
a! cumplimiento del objeto socia! (explotación de nn bar-pub), para pretensión originaria -resolucióQ. de un mandato tácito-, dado que
obtener a partir de ello utilidades distribuibles entre ambos. se alteró el objeto inicial, y porque, además, no se demostró la exis-
CCCOffi.3- de Córdoba,16~2-20l2,"Rojo, JerónimoclMedaglia, ~ de una sociedad de hecho "entre las. partes surgiendo de las
GustavoNéstory otroslSocietariocontencioso.Disoluciónde socie- pruebas que las partes operaban en forma independiente y que oca-
dad", Rubinzal O.line, RC J 2153/12 'sionalmente el demandado obraba como mandatario del actor, no
habiéndose acreditado aporte de dinero del actor, ni que la actividad
La acción que persigue que se declare que entre ''accionantesy accio- comercial desplegada por el demandado resultara un aporte a una
nados existe una sociedad de hecho que todos ellos habían pasado a persona jurídica independiente ni distribución de ganancias.
conformar en carácter de herederos de los originarios socios, carece CCCOID.3"-de C6rdoba,.,2-7-2013,"Guimaraes,Gabrielc/Bustos,
de normativa legal específica, en 10 que respecta a su prescripción, FernandoAlbertos1Societario".RubinzalOnIme,RC J 14731/13
416 417
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAs NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
Probar la existencia de una sociedad irregular o de hecho conlleva simple propiedad de bienes incluidos en la explotación, pues debe
acreditar que reúne las condiciones necesarias para ser considerada acreditarse su aporte como capital. la vinculación contractual, la vo-
un sujeto de derecho distinto de sus miembros. En este orden de luntad de compartir el riesgo empresarial, en definitiva, la existencia
ideas. la SeJ de Mendoza ha señalado que la prueba debe .estar de affeetio societatis, por el contrario, del documento en cuestión no
dirigida a acreditar la existencia de los elementos caracterizantes se desprende la presencia de ninguno de .los referidos elementos,
del fenómeno societario (arts. 1" y 11, ley 19.550). En efecto, nna tipificantes de la sociedad_En efecto, no se estableció allí cómo y
cosa es la prueba de la actividad que despliega el ente y otra es dónde debían emplearse los ~uebles, útiles y enseres, ni -mucho
el ente en sí mismo: se trata de dos cuestiones diversas: el ente y menos- que dichos bienes se encontraban afectados para ser utilizados
su actividad. La prueba de la actividad sirve a fin de demostrar la exclusivamente en el negoeio, sino que, sirilplemente, se dejó cons-
existencia de un ente que la despliega, pero no es suficiente por tancia de que cierto equipamiento que a la fecha de la suscripción
sí sola para demostrar que dicho ente se trata de una sociedad del documento se hallaba siendo utilizado en. el referido comercio,
irregular o de hecho. para lo que se hace necesario ade.másdemostrar era propiedad de éstos, en una proporción del cincuenta por ciento
la existencia de los elementos esenciales caracteriz~tes de una (50%) cada uno, no existiendo cláusula alguna que obstara a que se
sociedad. Por ello se ha precisado: si se trata de probar la existencia le diera otro destino o que fuera empleado en otro comercio.Tampoco
de una sociedad de hecho, debe acreditarse la existencia del contrato se infiere de ese instromento la intención de los fumantes de obtener
con todos los caracteres de la sociedad, sin que sea suficiente a mutuas ganancias con el empleo de dichos bienes, ni que aquéllos
tales fines la demostración de un estado de comunidad de bienes se obligaran "a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
o intereses no societarios. La prueba debe demostrar inequívoca- intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
mente la existencia de la sociedad comercial, no otra relación ju- soportando las pérdidas", en los términos del artículo 1° de la Ley
rídica y cobra sí decisiva relevancia la acreditación de: a) la affeetio
de Sociedades sino que, simplemente, se trató de un reconocimiento
societatis; b) el aporte de cada socio, y c) la participación en las
mutuo efectuado por los signatarios en orden a que eran propietarios
ganancias y en las pérdidas. en partes iguales de los bienes allí detallados. Asimismo, resulta ina-
I'CCCMPTrib. y Pam. de San Rafael, 29-7-2014, ''Wolfe, Margue- propiado referirse al documento en cuestión como un contrato puesto
rite Yvette cfCosentino, Héctor Horacio y otra sIRescisi6n de contra- que en. él no se-estableció.tal objeto y menos aún, se previeron obli-
to", Rubinzal Online, RC J 6883/14 gaciones o prestaciones a cargo de una o de ambas partes con relación
a! presunto objeto socia! (arg. artS. 1137 y 1138, Cód. Civ., y 207,
Procede confumar la resolución que rechazó la demanda entablada Cód. de Com.):
por los he~deros del presunto socio de una sociedad de hecho contra
CNCom., sala A, i 1-11-2010. "Costa, Claudia Inés y otros dConci,
el otro socio, en tanto, de los claros términos del instrumento base Laura María sIOrdinario", Prosecretaría de Jurisprudencia de la
de la acción, cuya autenticidad no se encuentra controvertida, sólo CNCom., RC J 3442/12
surge que las partes .se .limitaron a, "dejar constancia" de que los
muebles, útiles y enseres allí detallados les pertenecían en partes
iguales y ni siquiera refieren la intención de efectuar un "aporte" Si bien la ley 19.550 en sn artícnlo 25 prevé la posibilidad de probar
para un emprendimiento comercial; en ese ~ontexto pues, esa sola la existencia de la sociedad de hecho recurriendo a cualquier medio
circunstancia no es suficiente para tener por demostrada la.existencia de prueba, esta amplitud de prueba no implica que, en concreto.
de un contrato de sociedad como pretenden los actores. Es que, la cualquiera sea apta para dar por probada esa situación, sino que debe
prueba debe merituarse con rigor y en su conjunto, 'no siendo sufi- tratarse de una prueba convincente e idónea, imponiéndose analizar
ciente la demostración de simples actos esporádicos y aislados o la las probanzas aportadas a fin de apreciar si :de su conjunto surge un
418 419
I
I
DANIEL ROQUE ViToLa LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIM.PLES y RESIDUALES
25, Y 10 sustentado en la Exposición de Motivos de la citada ley en Y, si bien el mencionado artículo 25 del ordenamiento societario
cuanto a que la amplitud de la proeba debe ajustarse al Derecho establece que "la existencia de la sociedad puede acreditarse por cual-
común, concepto que comprende también la. norma del Código de quier medio de prueba", es decir que, admite la prueba de testigos,
Comercio, artículo 209. Proeba ésta cuya adjunción a la litis reposa sin embargo, en casos en que se excede la tasa legal sólo puede valer
en cabeza de quien tal existencia afmna (CProc., arto 377), Y que no la prueba testimonial cuando e~~te principio de prueba por escrito,
resulta de inversión alguna de la carga probatoria: antes bien, es el según lo tiene reiteradamente resuelto la jurisprudencia.( en este sen-
resultado de la aplicación ortodoxa de tales pautas procesales al sujeto tido; CNCom., sala A, 27-7-76, :'Boquete, Enrique c!Víctor Santar-
activo del hecho por probar. sÍero s/Ordinario"; sala C, 27-10-77, ''Babazogly Camille clLópez
Guelfi s/Ordinario"; íd., 13-10-89, "Taverna de Antuña, Rosa María
CNCem., sala C, -21-5-2010, "Sinso, Horacio clHéctor MartÍnez
Antonieta e/Celestino, Víctor Antuña s1Rec. de sociedad de hecho y
Sosa y Cía. SA s/Ordinario"
su liquidación"; íd., 17-9-2004. "Fraga, Luis clRomero, Benjamín
s/Ordinario"; íd., 21-5-2010. «Sinsa, Horado "c!Héctor Martínez Sosa
Los principios de la carga de la prueba de la existencia de la sociedad de
y Cía. SA y otros s/Ordinario").
hecho, son comunes tanto para el tercero cuanto para el socio, en tanto
establecen que pesa sobre quien la Í.pvoca, y que si bien es admisible Teniendo en cuenta las consecuencias que se derivarían del recono-
todo medio de prueba -puesto que rigen los principios comunes a la cimiento de un ente societario, las pruebas reunidas deberían ser con-
prueba de los contratos incluso sin la limitación de la prueba de testigos vincentes de modo tal que la existencia del ente resulte de manera
impuesta por el Código Civil, artículo 1193 (v. nota de D. Vélez inequívoca y concluyente.
Sársfield al Cód. Civ., arto 1662, Y Massot, R. P., en C6digo Civil y. CNCom., sala C, 11-6-2010, "Castelao, Mario Pedro c/Wittman,
normas complementarias. Análisis doctrinal ~jurisprudencial, dir. por Juana y otros s/Ordinario"
A. J. Bueres y E. 1. Highton, t. 4C, arto 1665, N° 1, p. 533, ed. 2003;
Roitman, H., Ley de Sociedq.des Comerciales comentada y anotada,
La LS, artículo 25, establece que la existencia de la sociedad de
t. r, arto 25, N" 2, p. 640, ed. 2011; Sozzo, G., en C6digo Civil co-
hecho puede acreditarse por cualqUier medio de prueba. Dicha norma
mentado. Contratos. Parte especial, <fu. por R. L. Lorenzetti, 1. II,
ha sido interpretada en el ~entido de que aun la prueba testimonial
arto 1665, N" B.l., p. 60, ed. 2006; López Mesa, M. J., C6digo Civil
-es admisible a "efectós de acreditar su existencia, mas ello está ~u-
y leyes complementarias, t. III, arto 1665, N° 1, p. 375, ed. 2007)-,
tal amplitud de mediOs no impide que la valoración deba ser estricta, bordinado a que haya un p:rincipio de prueha por escrito de acuerdo
en el sentido de dejar la plena convicción en el juzgador de que tal a lo preceptuado por el Código de Comercio, artículo 209, entendido
sociedad de hecho existe (v. RoilIDan, ob., t. Y arto cits., N° 1, p. 636, éste como 'cualquier documento público o privado que emana del
adversario, de su autor, o de parle interesada (CNCom., sala A, «Ta-
Massot, ob., t., arto Y N° cits., p. 534; Richárd, E. H. Y Muiño, O.
M., Derecho Societario, N" 549, p. 917, ed. 2000; entre otros). vema de Antuña, Rosa María Antonieta c/Celestino, Víctor Antuña
slRec. de sociedad de hecho y su liquidación", del 13-10-89).
CNCom., sala D, 6-8-2012, "Otaegui, Julián Ignacio clBanco
Tomquist SA s1Sumario"
423
422
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIDRES, SIMPLES y RESIDUALES
pectiva, la admisión de hechos por parte de la contraria, aun cuando grado de convicción en el ánimo del juez, en sustento de la aplicaci6n
fuere en .forma parcial, autoriza a estimar que existe dicho principio y experiencia, basado en las reglas de la sana crítica (arts. 25, ley
de prueba por escrito. Sin disidencia civil y comercial. 19.550; 384 Y 375, CPCC, y 1665, Cód. Civ., y docmua emergente
I, ~smismos).
CCCom. de .La Plata, "sala m, 20-2-2007, "Carella, José María
c1González,NéstorE. y otros sJDañosy peIjuicios" CCCom. de Lomas de Zamora, sala l, 24-2-2005, "B., L. el A., M.
R.", E. D. del 3-8-2005, p. 7; L. L. B. A. 2005 (setiembre),p. 973
Quien alega la existencia de una sociedad de hecho, debe probar su
existencia, dando cuenta de los eleméntos éonstitutivos de toda so- A los efectos de la acreditación de la condición de socio en la sociedad
cjedad: aportes comunes"'~ontribución de las pérdidas y las'.gaq.ancias, de hecho ante la falta de instrumentación' el artículo 25 de la Ley.
y la affeetio societatis; as"ícomo que dicha prueba debe ser convin- de Sociedades Comerciales dispone que " ...la existencia de la sociedad
.cente e idónea. A los fines de la prueba de la sociedad de hecho, puede acreditarse por cualquier medio de p~eba ..."
debe exigirse principio de prueba por escrito. La existencia de una Sin perjui.cio de que jurisprudencia y doctrina sostienen que cuando
sociedad de hecho requiere la prueba no sólo de los aportes, sino de se trata de una sociedad de hecho con un objeto comercial -tal es
que éstos estaban destinados a desarrollar una gestión económica con la figura invocada en el sub lite-, la regla establecida por el artículo
miras a obtener una utilidad traducible en dinero, participando ambos citado debe interpretarse y aplicarse con sujeci6n a las normas del
en las ganancias y en las pérdidas que la empresa común pudiera Derecho comlÍn (arg. arts. 207 a 209, Cód. de Com.; cfr. Chiaramonte,
producir. En la apreciación de la prueba de la sociedad de hecho ¡ José Pedro, La prueba de la existencia en la sociedad de hecho, en
cabe adoptar un ériterio estricto y riguroso, pues lo comente y no'rmal L. L. 1991-A-35l; Etcheveny, RalÍI A., Sociedades irregulares y de
en este tipo de vinculaciones es que a las partes no las mueve un
i hecho, ps. 211 y ss.;jurisp. CCCom. de La Plata, sala 1,causa 232.119,
propósito encaminado a la obtención de utilidades o beneficios eco- RSD 296/98, del 1-12-98; CNCom., sala A, 28-12-99, L. L. 2000-
n6micos para dividirlos entre sí, elemento esencial de la sociedad, C-379; entre muchos otros).
cualquiera sea su carácter. ••...la existencia de la sociedad de hecho puede ser acreditada por
CCCom. de San Salvadorde Jujuy,sala 1,29-5-2012, ''Disolución y cualquier medio probatorio, los que deben ser conducentes a fin de
Divisiónde SociedaddeHecho:Erazo,OsvaldoAlbinoclGerónimo, demostrar los negocios en común. los aportes realizados, la affeen'o
Graciela Gabriela" societatis y el mancomunado propósito de obtener ganancias y en-
frentar las pérdidas. Desde esta perspectiva, es dable exigir a quien
pretende acreditar la existencia de un VÍnculo no documentado, la
4.2. Acreditación de la calidad de socio producción de la prueba que le permita al juzgador formar convicción
Corresponde señalar que la persona que pretenda tener la calidad de con r~laci6n a la verosimilitud de la acción entablada ..." (esta sala,
causa.97.675, RSD 519/99, del 25-11-99).
socio ,en una sóciedad de hecho debe acreditar la existencia de aportes
de capital, consistentes en dinero, bienes o industria, un sostenido Cl~CCom.. de Mar del Plata, sala n, 12-10-2004, "Metalúrgica
propósito de. obtener rendimientos económicos con la actividad 'rea- San Lorenzo SH ctrirri. Migue1A. y otro",L. L. B. A. 2005 (marzo),
lizada, compartir el riesgo de la explotación, demostración de la exis- p.207
tencia de bienes comunes y vinculación contractual bilateral (SernA.
Ac. 42.743, 27-11-90; Ac. 61.572, 10-9-96; Ac. 62.779, 6-8-96; esta 4.3. Carga de la pmeba
sala I, in re "Lerin, Irma cfDe la Torre, Osear slDis. de sociedad",
causa 48.036). Resultan admisibles, pues, todos los medios probato- Resulta improcedente tener por acreditada la existencia de una so-
rios aceptados, siendo detenrnnantes s610 aquellos que produz.can un ciedad de hech~ entre el actor y el demandado, toda vez que aquél
i
I 425
424
,
1
I
LAs NUEVAS SOCIEDADES UBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE VÍToLO
no produjo pruebas de aportes de algún tipo bajo alguna de las mo- empresa que exige la libertad del juzgador, libertad de apreciación
dalidades previstas por los artículos 38 y concordantes de la Ley de de la prueba mas no prescindencia de la prueba (conf. Sentís Me-
Sociedades, Y tal carencia probatoria resulta decisiva, por cuanto re- lendo, La prueba, p. 242; Couture, Fundamentos del Derecho Pro-
vela la ausencia en el caso de un elemento esencial-para la constitución cesal Civil, p. 273).
de un ente societario. Así, el valor de convicción de los elementos probatorios analizados
CNCom.,sala e, 17-9~2004,"Fraga, Luis clRomero, Benjanún", D. por el juez debe surgir, en su conjunto, por aplicación de, las reglas
J. 2005-1-299,lMP 2005-A-886, E. D. 214-24 de la sana crítica, de la relación de unos con otros y todos entre sí,
y no separadamente, de conformidad con el buen sentido aplicado
con recto criterio, la lógica, la ciencia, la experiencia y la observación,
El razonamiento del a qua no se ha desviado al evaluar la carga
de modo de discernir lo verdadero de lo .falso (arg. coaf. art. 348,
de la prueba de la sociedad de hecho debatida en autos. El que la
CPCC; SCJBA, en D. J. B. A. 40-657; 43-841 y en A. y S. 1963-
alega debe probarla, especialmente, al atribuir coasociación a una
TI-169; arts. 375 y 476). En este sentido, es sabido que es prerrogativa
sociedad por acciones. La ley veda a las sociedades anónimas in-
de los jueces, en las instancias ordinarias, seleccionar el material
tegrar sociedades de interés posibilitándolo únicamente con relación
probatorio, pudiendo inclinarse a favor de unos elementos o descartar
a sociedades por acciones, por lo que establece una incapacidad
otros. sin que sea necesario expresar .en la sentencia la valoración
de derecho para ese tipo social y la nulidad del negocio en caso
de todas las probanzas. sino únicamente las que resulten necesarias
contrario. Ergo, la prueba de una sociedad de hecho, integrada por
para el fallo de la causa, y sin que la no, valoración de algunas de
una sociedad anónima y otras personas, es particularmente rigurosa
ellas constituya, por sí sola, un supuesto de absurdo, puesto que no
(arts. 25 Y 30, LS; 375 y 384, CPCC; Ley de Sociedades Comer-
se hace con ello sino ejercer un derecho otorgado por el rito (SCJBA,
ciales, anotada con jurisprudencia, en Manuales de jurisprudencia,
Ac. 43.846, 7-5-91). No existe "arbitrariedad" por el solo hecho de
de La Ley, ps. 78/9; Exposición de Motivos, ley 19.550). Como
que el tribunal de grado prefiera u otorgue trascendencia a un medio
colofón, demandada la disolución de la sociedad de hecho se asume
la carga probatoria de acreditar los presupuestos de hecho aprehen- probatorio respecto de otro o se incline por la verosÍmilitud de alguna
didos por los articulos 1648, 1649, 1655, 1662 Y 1663 del Códi- prueba en particular (SCJBA, Ac. 35.091, 10-2-87). En el sub exa-
go Civil o los de los articulas 17, 21, 22, del decreto-ley 19.550. ..de, a,verigu'!-J ta exjstencia o inexistencia de una
miw:, ":n0 se O;'",t,8.
El tipo de vínculo asociativo argüido y los alcances que se le ad- vinculación jurídica frente a los terceros sino Íntrapartes, es decir,
judican --extendidos a dos personas físicas y una sociedad anónima entre quien se atribuye la calidad de socio para reclamar la disolución
como conjunto económico- exigen particular prudencia en el juez y consiguiente liquidación con percepción de su cuota parte, y quienes
respecto de la prueba exigible para demostrarlos, así como en su reconociendo s~ciedad formal entre sí, niegan tal ligazón juridica
apreciación. Acreditar esa sociedad exigió el principio de prueba con el accionante, al menos en los términos en que éste la denuncia.
por escrito convalidándolo con otras pruebas (arts. 207, 208, 209 Sentado todo ello, con la sola fuliilidad de circunscribir la cuestión
Y concs., Cód. de Com.; 25 de la LS; 358, 362 y 376, Cód. Proc.; pues no caben en principio distinciones probatorias donde la ley n~
CNCom., saja A, 30-6-79, "Suárez, Rosa Elba c/Cruz, Carlos E."; distingue (ver Farina, J. M., Tratado. Parte general, t. 1, p. 288, N Q
íd., 28-8-74, "Mamianetti cfIórtola, Osvaldo", L. L. 1975-B-857), 263), debo adelantar que no encuentro elementos que permitan des-
exigencia que, por otra parte, deviene de la Exposición de Motivos merecer la distribución del onus probandi efectuada por el anterior
de la ley 19.550, al señalar que el régimen de prueba a aplicarse I sentenciante ni la merituación realizada; dicho ello, sin perjuicio del
se ha de ajustar al Derecho común. La apreciación de la prueba y análisis precedente qne en sus resultados es coincidente con el del
su trascendencia globalmente enfocadas como posibilidad de al- I a quo. Asimismo, corresponde señalar que, en materia de carga de
canzar la verdad real en el limitado espectro del proceso, es una la prueba, la doctrina ha ido variando su postura; de la rigidez deJ
1,
427
426 !
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIDRES, SIMPLES y RESIDUALES
adagio actor incumbir probatio evoluciona hacia el concepto de que solución y liquidación del ente, pues este proceso debe someterse
cada parte tiene la obligaci6n de demostrar la posici6n que asume a las previsiones contenidas en el artículo 22. cuarta parte de la
en el proceso, y si se pretende modificar la postura de su adversario, ley 19.550.
a quien invoca esa conducta le incumbe probarlo. A través de la
CCCom. 2a Nom. de Santiago del Estero, 11-8-2005, "Belmonte,
mutaci6n doctrinaria se llega a la noci6n de "carga probatoria diná-
Diego F. clMiranda, Fernando E.". L. L. NOA 2006 (febrero), p.
mica" (Peyrano, Jorge W., Doctrina de las cargas probatorias di~ 82
námicas, en L. L. 1991-B; seco Doctrina, ps. 1034 y ss.; Revista de
Derecho Privado, y Comunitario, N" 13, Carga de la prueba. Con-
ceptos -clásicos y actuales; ps.97 y ss.), siguiendo los pasos de: La mayorÍa de la doctrina basada -en la existencia o no de instru-
Goldschmidt, que nos introdujo en la noción de. carga probatoria mentación del contrato societario diferencia la sociedad irregular y
-imperativo del propio interés- o en aquella otra que sostiene que sociedad de hecho expresando que la irregular es aquella que instru-
el proceso es, para las partes, un conjunto de expectativas y cargas mentada se halla afectada por cualquier vicio de forma en su cons-
recíprocas. La "carga dinámica de la prueba" parte de la base de la titución, en tanto que la sociedad de hecho es la que funciona como
realidad que "muestra" cada proceso y sus circunstancias particulares, tal sin haberse instrumentado (conf. Zaldívar, Enrique y otros, Cua-
a 10 que deben adunársele criterios y conductas de colaboración y dernos de Derecho Societario, vol. l. p. 121; Halperin, Curso de
solidaridad de 18$partes para el esclarecimiento de la verdad (SeJBA, Derecho Comercial. Parte general, p. 327). La distinción acotada
L. 38.883, 3-11-97; B. 50.588, 17-10-90, A. Y S, 1990-Ill-767; adquiere particular importancia en 10 vinculado con la prueba de la
C1"CCoro. de La Plata, sala 1, RSD 169/94, 9-8-94; sala TI, RSD sociedad de hecho, la que obviamente resulta de la inexistencia de
337-94, 8-11-94; Peyrano, Opiniones cits., ps. 1034 y ss., y 97). un contrato escrito, debiendo por esta circunstancia ser lo más com-
CCCGar.Pen. de Necochea, 30-5-2002, "Arrate. José L. eNiero. pleta posible y concluyente, ya que para ello el artículo 25 de la ley
Andrés y otros", E. D. 201-265 19.550 indica que la existencia de la sociedad puede acreditarse por
cualquier medio de pruebas.
4.4. Principio de prueba por escrito CCCom, de San Isidro, sala 1,6-4-95, "Passon, Mario B. clDanasso,
Silvano", L. L. B. A. 1996-105
La existencia de la sociedad de hecho no requiere, para ser reco-
nocida, principio de prueba por escrito. Todo medio de prueba es
admisible. pues para pedir la restitución de lo aportado, la liqui-
5. Bibliografía general
dación de la sociedad y la partición de las ganancias, no es necesario
que se presente instrumento probatorio, fuera de que la convivencia ARGERl, Raúl, Prueba de la sociedad de hecho, en L. L. 1979-D-1046;
de los concubinas resulta motivo suficiente de la imposibilidad
BEGlliRIST AlN, Horacio M., La figura del consorcio de cooperación y
moral de procurarse la prueba de la comunidad de aportes e inte-
la asimilación de la sociedail de hecho a los contratos de colaboración
reses; lo que se requiere es la prueba de los aportes, sea en capital
empresaria, en E. D. 212-883; CASAL, Daniel R.) Prueba de la sociedad
o en trabajo. de hecho por un tercero, nota a fallo, en L. L. 1992-D-54; CHIARA-
CNCiv., sala F, 3-9-98, "D. F., P. L. cIM .• N. N.", L. L. 1999-A-492 MONTE. José P., lA prueba de la existencia en la sociedad de hecho,
(41.204-S), D. J. 1999-2-509, S. J. 1718 en L. L. 1991-A-351; cURÁ, José M., De la sociedad de hecho y la
i prueba de su existencia, en L. L. 1988-E-453; PALMERO, Juan Carlos,
Si bien legalmente se admite la amplitud probatoria para la exis- La persona jurfdica en el Derecho argentino, en D. F. Y P. 2011 (sep-
tencia de una sociedad de hecho, ello no es aplicable para la di- tierobre), p. 151.
.!
428 429
é"
.•
.,:::~,; -:.- .
DANIEL ROQUE VíTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
6. Bibliografía de la reforma Análisis comparativo con la ley 19.550, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2015; La
Ley de Sociedades refonnada por la que sancionó el Código Civil y Co-
BALBÍN, Sebastián, La reforma a la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 mercial, en L. L del 27-10-2014.
por la Ley 26.994 de Reforma y Unificoción del Código Civil y Comercial
---
de la Nación, 'en Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación comentado,
oo. por Rivera y Medina, La Ley, Buenos Aires, 2015; CESARETTI, Art. 26 Relaciones entre los acreedores sociales y los particulares de los
Osear y CESARETTI, María, La üTegularidad societaria en el Proyecto socios. Las relaciones entre los acreedores sociales y los acree-
de Código, en L. L. del 12-4-2013, p. 1; L. L. 20l3-B-1064; MANÓVJL, dores particulares de los socios, aun en caso de quiebra, se
juzgarán como si se tratara de una sociedad de los tipos pre~
Rafael M., LAs sociedades de la Sección N del Proyecto de Código, en
vistos en el Capítulo n, incluso con respecto a los bienes re~
L. L. del 24-10-2012, p. 1; L. L. 2012-F-758; MARULL, Beatriz Eugenia,
gislrables.
Las reformas proyectadas a la ley 19.550, en D. J. del 24-10-2012, p.
94; RICHARD, Soledad. El régimen de las sociedades no regulares en
1. Concordancias
el proyecto de reforma, en Doctrina Societaria y Concursal, N° 296, julio
de 2012, 1. XXIV, p. 621; ROITMAN, Roracio; AGUIRRE, Rugo A. y Artículos 141 a 146 -personas jurídicas privadas, composlclOn-,
CHIA VASSA, Eduardo N., Las sociedades en el Código Civil y Comer- 147 -ley aplicable-, 151 a 156 -atributos y efectos de la personalidad
cial de la Nación, en Supl. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial, 2014 jurídica-, 157 a 162 -funcionamiento-, 163 a 167 -disolución y li-
(noviembre), p. 265; VITOLa, Daniel Roque, Sociedades comerciales. quidación-, 257 a 278 -hechos y actos jurídicos-, 279 a 283 -objeto
Del Anteproyecto a la sanción del Senado, en L. L. 20i3-F-982~ Socie- y causa de los actos jurídicos- del Código, y artículos 1°, 11, 16, 17
dades comerciales: Ley 19.550 comentada, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, Y 21 a 26 --concepto, personalidad jurídica, nulidad, tipicidad, y so-
200712008; Sociedades unipersonales, en Cuestiones societarias en ho- ciedades no constimidas regulannente- de la ley 19.550.
menaje a Horacio P. Fargosi. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2004; Las sociedades
unipersonales y la reforma de la ley 19.550, en L. L. del 28-5-2012; 2. Cuadro comparativo
Empresa individual de responsabilidad limitada y sociedad unipersonal,
V Congreso de Derecho Societario y 1 Congreso Iberoamericano de De-
Texto según ley 19.55~. Texto según ley.26.994
recho Societario y de la Empresa~ Pluralidad o no pluralidad. Ésa es la
cuestión, en R. S. y e., ~ 27, Ad-Hoc. Buenos Aires, 2004; La regulación Artículo 26 - Relaciones de los acree- Artículo 26 - Relaciones entre los a-
de la sociedad unipersonal, IX Congreso Argentino de Derecho Societario dores sociales y de los particulares de c"reedoressociales y los particulares de
y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, los socios. Las relaciones entre los a- las socios. Las relaciones entre los a-
creedores sociales y los acreedo~s par- ereedores sociales y los acreedores par-
Universidad Nacional de Tucumán, t. 1; ¿Hacia un nuevo concepto difuso
ticulares de los socios, inclusive en caso ticulares de los socios, aun en caso de
de sociedad comercial en el anteproyecto de reforma de la Ley de So-
de quiebra, se juzgarán como si se trata- quiebra, se juzgarán como si se tratara
ciedades?, en VITOLO, Daniel R. y PARDINI, Marta (coords.l, Nuevas re de una sociedad regular, excepto res- de una sociedad de los tipos previstos
perspectivas en el Derecho Societario y el anteproyecto de reforma a la pecto de los bienes cuyo dominio ce- en el Capítulo n, incluso con respecto
Ley de Sociedades Comerciales, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2005; Las socie- quiere registraci6n. a los bienes registrables.
dades civiles, irregulares y de hecho en el Proyecto de Código, en L. L.
del 6-8-2012; Sociedad civil.- ¿qua vadis?, en Revista Doctrina Societaria
y Concursal, Errepar, Buenos Aires, N° 303, febrero de 2013; Las refonnas 3. Doctrina
a la Ley 19 . 550 de Sociedades Comerciales en el Proyecto de Código
3.1. La reforma al régimen bajo la ley 26.994
Civil y Comercial de la Nación, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012; Comentarios
a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General de Sociedades. Dos son las novedades que incorpora la ley 26.994 en este punto:
430 431
DANIEL ROQUE VÍTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
a) A diferencia de lo que establecía la ley 19.550 en su texto Ésta era una consecuencia del principio de "división patrimonial".
original, respecto de que las relaciones entre los acreedores so- Si el patrimonio es la prenda común de los acreedores a través de
ciales y los acreedores particulares de los socios, aun en caso un conjunto de normas dispersas contenidas en el Código y el patri-
de quiebra, se juzgarían como si se tratara de una sociedad monio es también el atributo de la personalidad, la existencia de sujetos
"regnlar", ahora el nnevo texto legal indica que se tratarán como diversos importa también la existencia de patrimonios-diferenciados,
si fuesen sociedades "típicas"50-lo que es diferente-, y de allí que los bienes pertenecientes a la sociedad debían -y deben-
b) adicionalmente, se cambia radicalmente el criterio con relación estar protegidos de aquellas contingencias que pudieren derivarse de
a los bienes registrables, pues la ley 19.550..,ensu texto original- conflictos que los socios a título individual pudier~ t~nerCOhterceros.
disponía que estos bienes quedaban exceptuados de la equipa- La consecuencia de este razonamiento es que aquel acreedor del
ración de estas sociedades al régimen de regularidad que se socio que pretendiera percibir forzosamente su crédito no podría agredir
extendía a las sociedades irregnlares y de hecho con objeto bienes pertenecientes a la sociedad no regularmente constituida para
comercial en esta situación -relación entre los acreedores so- cumplir con su objetivo; sin embargo, si la sociedad se liquidara, el
ciales y acreedores de los socios aun en caso de quiebra-, y acreedor podría atacar la cuota liquidatoria correspondiente al socio
mantenían su propio régimen legal aplicable. A partir de la vi- que resultara ser su deudor.
gencia de la ley 26.994, los bienes registrables no quedarán El legislador de la ley 19.550, en versión original, llegó al extremo
exceptuados de la norma y seguirán la equiparación respecto de extender este régimen de separación patrimonial incluso en caso
del estatus que el artículo 26 -bajo su nuevo texto- dispone. de declaración en quiebra de la sociedad no regularmente constituida,
y aunque el artículo 160 de la ley 24.522 dispone que la quiebra de
3.2. El principio de división patrimonial una sociedad importa la quiebra de sus socios con responsabilidad
Ya hemos señalado suficientemente que la forma en la cual el ilimitada, en la medida en que el proceso liquidatorio judicial se lleva
legislador original de la ley 19.550 había considerado a las sociedades a cabo sobre la base de masas separadas, deben considerarse también
no constinridas regularmente, si bien importaba un régimen sanciona- separadamente los bienes y créditos pertenecientes a cada fallido, pu-
torio, en modo alguno desconocía el carácter de sujeto de derecho de diendo actuar los acreedores particulares del socio a quien se le de-
estos entes; por lo cual~tratándose de relaciones entre acreedores so- clarara la quiebra por extensión sólo sobre el remanente una vez que
ciales y acreedores particulares de los socios, la ley disponía que dichas hayan sido satisfechos todos los acreedores sociales.
relaciones debían ser juzgadas como si se tratase de una sociedad La ley 26.994 si bien innova en este punto, no lo hace en realidad
regular aun en el caso de quiebra, con excepción de aquellos bienes en sustancia -aunque sí en la forma-o
cuyo dominio requerían registr.ación51. ~ En efecto, si bien reemplaza la palabra "regular" por la expresión
"...una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo TI...", aunque
técnicamente resulten conceptos diferentes, el sentido de la no.nn.a es
50 Por ello en lugar de señalar "regular" el nuevo texto legal dispone que se juzgarán
el mismo, pues lo que persigne es la oponibilidad frente a terceros,
..... como si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo n..."
51 causo, Juan C., Las sociedades de hecho y la problemática concursal, en
La Información, N' 696. diciembre de 1987, Cangalla, Buenos Aires; causo, Juan nota a fallo, en L. L. 1987-D-21; lvl:ARTORELL, Ernesto E., El acreedor del socio
C. y MUGUILLO. Roberto A., Concurso preventivo de la sociedad constituida re- de hecho: ¿puede requerir la disolución de la sociedad por vla de la acción subro-
gulannente. Situación de los socios frente a la prevención concursal, en La Infor- gatona para cobrarse?, en L. L. 1987-D-1063, Doctrina; :MlGLIARDI, Francisco,
mación, N° 676, abril de 1986, Cangalla, Buenos Aires; GEBHARDT, Marcelo, El Supuestos de extensión de la quiebra en materia societaria, en L. L. 1983-B-561;
concurso y la quiebra del comerciante no matriculado y de la sociedad irregular, PERCIA VALLE Y Y6DlCE. Sociedades irregulares y de hecho cit.
432 433
DANIEL ROQUE ViTOLO LAS NUEVAS SOCIEDADES LmRES. SIMPLES y RESIDUALES
tanto de la personalidad jurídica de las sociedades inclnidas en la Sec- original de la ley 19.550 y extender a los bienes registrables la eqni-
ción IV --diferente de la de los socios- como así también el régimen paración que dispone entre las sociedades de la Sección IV y las so-
de responsabilidad que pudiera caber a dichos socios en función de ciedades del Capítulo TI para juzgar las relaciones entre acreedores
tipo social escogido, independientemente de que el contrato o estatuto sociales y acreedores particulares de los socios"ann en caso de quiebra.
hubiera sido inscripto en el Registro Público en los términos del artículo Consecuentemente, y tal como lo indica el nuevo texto legal, las
7 de la Ley de Sociedades.
0
relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares
Ello también se encuentra alineado en la decisión del legislador de los socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara
de eliminar el régimen sancionatorio de la irregnlaridad societaria con- de una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo TI, incluso con
tenido en el texto original de la ley 19.550, Ylas connotaciones punitivas respecto a los bienes registrables.
que lo configuraban.
3.4. Algunos precedentes jurispmdenciales interesantes
anteriores a la sanción de la ley 26.994
3.3. La cuestión de los bienes registrables
La ley 19.550 se hizo eco -en su momento- del fallo plenario de
Un caso particular lo constituyen aquellos bienes cuyo dominio la Cámara Civil de la Capital Federal, en autos "Pascual Hermanos",
requiere registración y que no hubieran podido ser registrados a nombre de 1921, en el cual el tribunal conf1IDlÓla oposición del Registro de
o titularidad de la sociedad irregular o de hecho. la Propiedad Inmueble de la Capital Federal de inscribir un inmueble
La ley 19.550, en su texto original, manteniendo el criterio san- a nombre de una sociedad de hecho.
cionatorio con que regulaba las sociedades no regularmente constitui- En el mismo sentido, y con mayor amplitud de fundamentos, se
das, eximía de la norma general de inatacabilidad de los bienes soeiales pronunció la Suprema Corte de la Proviilcia de Buenos Aires en el
por parte de los acreedores particulares de los socios a aquellos bienes año 1982, en autos "Lanes Longueira, J. c/Colángelo, D. y otros",
cuya registración se mantenía a nombre de alguno de los socios o en admitiendo que lo frecuente, ante estas situaciones, es que los socios
condominio entre varios o todos éstos, en beneficio y resguardo del inscriban el bien en condominio a nombre de todos ellos.
principio de buena fe y de seguridad en el tráfico. Señala Nissen52 que no existe perjuicio de señalar -como nos re-
La inaplicabilidad de defensas o derechos derivados del contrato cuerdan Cesaretti y Crespo- qne también resulta habitual que los socios,
de sociedad frente a terceros por ausencia de registraci6n inscriptoria al adquirir el bien registrable, en especial tratándose de inmuebles, ha-
de la sociedad privaba en este caso del beneficio de la separación gan especial reserva en la escritura correspondiente del origen de los
patrimonial al bien registrable en cuestión. fondos utilizados para esa compra, que pertenecen a la sociedad a favor
Sin peIjuicio de ello, en aquellos supuestos en los cuales registros i de la cual se estipula o se gestiona el negocio específico. Ante esos
profesionales o registros particulares -por ejemplo, algunos registros supnestos, bastará con que la sociedad, sólo una vez inscripta, acepte
de la propiedad automotor- admitían la inscripción de bienes regis- I esa estipulación O gestión a fin de obtener la respectiva inscripción
trables a nombre de sociedades no regularmente constituidas, retomaba "
I registral, mediante escritura que puedé otorgarse unilateralmente.
vigencia el principio de separación patrimonial y los acreedores par- I Finalmente, y en concordancia con lo expuesto, el artículo 93 del
i
ticulares de los socios no podrían agredir estos bienes en forma directa 1
decreto 2080/80 del Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital
para la satisfacción de sus créditos. ,
I
I
Lo cierto es que la ley 26.994 viene a poner ["m a toda discusión ¡ 52 NISSEN. Ricardo A., Ley de Sociedades Comerciales, comentada, Astrea, Bue-
o polémica sobre este particular, pues ha resuelto alterar el régimen nos Aires. 2010.
434 435
DANIEL ROQUE ViTOLO
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, STh1PLES y RESIDUALES
Federal, texto ordenado por el decreto 466/99, reglamentario de la ley socios, ya que tanto la doctrina como la jurisprudencia reconocen
17.050, ha confIrmado una vez más el criterio de la Cámara Civil I personalidad jurídica a las sociedades irregulares, aunque precaria y
recaído en el caso "Pascual Hermanos". limitada,con los alcancesde los artículos22 y 26 de la ley 19.550,
Contrariamente a esta posición, una importante doctrina, tanto co- I como sujeto de derecho distinto a la persona de los socios, y sin
mercialista como notarialista, había admitido la plena capacidad de las i perjuicio de la responsabilidad de éstos, que puede ser perseguida
sociedades irregulares o de hecho para ser titulares de bienes registrales. en el mismo juicio.
En ese sentido se había manifestado Etcheverry, quien, aun recono- 1 CN<;om., sala C, 28-9-76, "Serviacero SRL clEstablecimiento Me-
ciendo las difIcultades registrales para llevar a cabo esa toma de razón, I, talúrgico ZanoIÚ SRL", E. D. 73-253
ha sostenido -en coincidencia con ]3enseñor,Solari y Solari del Valle-
que el artículo 26 de la ley 19.550 se referia a ios bienesregistrables . Se ha dicho que la personalidad de la sociedad debe suj~tarse a gra-
no inscriptos a nombre de las sociedades irregulares o de hecho. duación, efímera al concebirla, precaria durapte la gestación, semi-
Sin embargo, resultaba necesario situar la norma del artículo en plena durante su preconstitución y plena una vez inscripta, sin em-
análisis -bajo su texto original- en sus justos límites. En este sentido, bargo, nuestra legislación no contempla las características de este
lapso propio del iter formativo integral de la sociedad, debiendo ate-
no puede dejar de mencionarse la importancia del fallo de la sala A I nerse las sociedades en formación a lo que disponen los artículos 21
de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal,
a 26, LSC, respecto de las denominadas "sociedades irregulares",
recaído en el mes de noviembre de 1980 en autos "Serafín c/G. O.
dentro de cuyo régimen se encuentran las "sociedades de los tipos
P.", que estableció una limitación trascendente al principio consagrado I autorizados que no se constituyen regularmente". Son éstas, aquellas
por aquel artículo, en tanto permite a la sociedad no constituida re- sociedades instrumentadas conforme a uno de los tipos regulados por
.gularmente, que ha inscripto su disolución en el Registro Público de,
Comercio y la designación de su liquidador, el registro de un inmueble
I la ley, a las que se le reconoce personalidad jurídica, que no se
436
I 437
LAS NUEVAS SOCIEDADES LIBRES, SIMPLES Y RESIDUALES
DANIEL ROQUE ViTOLO
1. Corresponde liquidar los bienes explotados por una sociedad de Si bien es cierto que la sO.ciedadirregular, no puede inscribir a su
hecho, en tanto no fue desvirtuada la vía presuncional que tiene como nombre los bienes registrables por razones de identificación, así como
aportado en propiedad los mismos, y no en uso y goce, conforme la que respecto de tales bienes los acreedores sociales no tienen prefe-
regla establecida por LSC, artículo 45 (CNCom., sala C, "Malcom, rencia sobre los particulares de los socios, no es menos cierto que
Carlos clMassa, ítalo", del 6-7-78). entre los socios puede probarse que taíes bienes forman parte del
patrimonio social y se hallan, en consecuencia, sujetos a las relaciones
2. Si bien una sociedad de hecho no puede inscribir bienes registrables
derivadas de la sociedad (del fallo de primera instancia).
a su nombre por razones de identificación, puede probarse entre los
socios que tales bienes forman parte del patrimonio social, hallándose CNCom .•sala A, 11-12-80, "Serafini. Antonio y otro c/Gopp, Héctor
sujetos a las relaciones que derivan del contrato social (eNCom., H.", L. L. Online
sala B, "Souzzo, Antonio c1Celdrán, Carlos", del 20-11-88). Así, en
ausencia de estipulación en contrario, se considera que el aporte se
El artículo 26 de la ley 19.550 dispone que los bienes registrables
efectuó en pleno dominio (CNCom., sala E, "Salgado, Lenlne clCen-
-categoría que alcanza al inmueble que el apelante pretende sea in-
don, Gregorio", del 9-10-95).
cluido en la liquidación del ente- se encuentran excluidos del régim.en
CNCorn., sala E, 30-11-2011, "L6pez, Líliana EIsa e/Caridad, Rubén de la sociedad de hecho. El primer antecedente de esta disposición
Ornary otro s/Ordinario" es el fallo plenario de la Cámara Civil de la Capital Federal, in re
"Pascual Hermanos" de 1921, que confirmó la oposición del Registro
1. Corresponde admitir la apertura del concurso preventivo de la de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal de inscribir un in-
sociedad de hecho si quienes comparecen declaran ser los únicos mueble a nombre de una sociedad de hecho (cfr. Roitman, Horacio,
socios. Basta pues tal reconocimiento en sede judicial, no quedando . Ley de Sociedades Comerciales. Comentada y anotada). Para parte
la existencia de la sociedad postulada como un hecho controvertido, de la doctrina, el fundamento de ello se encuentra, por un lado, en
careciendo el juez de facultades para así considerarlo, contrariando la imposibilidad de invocar frente a terceros los derechos nacidos
la monocorde declaraci6n de voluntad de quienes están decididos a del contrato social (art. 23, LS) y, por el otro, en una cuestión de
afrontar las consecuencias que la ley 24.522 prescribe. índole práctica: es imposible para el Registro de la Propiedad indi-
2. No corresponde la apertura del concurso preventivo de la sociedad vidualizar la so..;;ieqad,sqs integrantes 9 sus administradores (parina.
de hecho si se constata que las obligaciones que integran el pasivo Juan, Tratado de sociedades comerciales. Parte general, Zeus, .Ro-
denunciado son personales de los socios, y no obligaciones sociales sario, 1980, p. 291). En esa inteligencia, se ha manifestado que "las
por las que los mismos deben responder en forma solidaria, ilimitada sociedades de hecho DO pueden adquirir -ni, consiguientemente. ser
y principal (art. 23, ley 19.550). titulares- de bienes registrables: las adquisiciones en estos supuestos
deben entenderse como de propiedad de quien figure registrado en
CCCorn. de Azul, sala n, 26-8-2008, "Álvarez de Vide. Marta
Raquel y otros s1Concurso Preventivo", L. L. OnIme
el dominio" (SCJBA, 16-11-82, ín re "Lanes Longueiras, Juan clCo-
lángelo, Dante M. y otros", D. J. B. A. 124-325).
___ o
439
438
DANIEL ROQUE ViTOLO
251312014, modificó la ley 26.994 y adelantó la puesta en vigencia del Código Civil y
Comercial de la Nación all-8-2015.en lugar de la fecha original fijada para el 1-1-2016.
440 441