Unidad 4 Cimentacion
Unidad 4 Cimentacion
Unidad 4 Cimentacion
Cimentaciones profundas
1. Por sustitución: excavación en el terreno y en el proporcional de la
construcción se debe de conocer el tipo de estado coincidencial, el peso
volumétrico de cada una de las capas que se construyen en el terreno a
excavar, para que el peso sea perfecto, se debe nivelar con el de la
construcción perfectamente conocida.
2. Por flotación: esta clase de cimentación se basa con el principio de
Arquímedes que dice ”que todo cuerpo sumergido en el liquido experimenta
un empuje vertical, ascendente igual al peso del volumen del liquido
desalojado”. Cuando el terreno donde se
construye posee el estrato a gran
profundidad, en este caso los pilotes están
sumergidos en una capa blanda y no
apoyada en ningún estrato de terreno firme,
por lo que la carga que transmite al terreno
lo hace únicamente por efecto de
rozamiento del fuste del pilote.
● Rasante. 7.
● Conservar el espesor de la zapata (T) en el escalón vertical. 8.
● Limitar el escalón vertical (H) a 1/2 L o 610 mm (2'-0") como máximo. 9.
● La longitud del escalón (L) debe ser por lo menos 610 mm (2'-0"). 10.
● Utilize dimensiones modulares para muros de mampostería de concreto.
Las zapatas escalonadas cambian de nivel por etapas para acomodar una rasante
empinada y conservar la profundidad requerida en todos los puntos alrededor de un
edificio.
Muro pantalla
Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios
de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro
de costes y mayor desarrollo en superficies.
En las grandes ciudades, para obtener mas espacios de uso en edificios, se proyectan
sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros de profundidad. Son
éstas las soluciones ante los elevados costes de terrenos y la necesidad de obtener
mayor superficie.
A estos efectos, se trata de conseguir muros de contención del menor espesor posible
conservando una buena calidad y que ofrezcan seguridad y buen diseño.
Sustitución
Esta cimentación se realiza mediante la excavación del terreno, donde el peso del
material excavado y extraído será igual o proporcional al peso de la construcción a
realizar; conociendo cada una de las capas que componen dicho suelo (características
del terreno) y según las características de la estructura que sustentará y las cargas que
actúen sobre la misma.
Procedimiento
Debe realizarse un control con medidas de humedad (in situ) y densidad, y los ensayos
correspondientes de placa de carga para evaluar posibles asientos y deformaciones.
Pilotes
Los pilotes son elementos constructivos de tipo puntual usados para cimentación
profunda en obras de construcción, los cuales permiten transmitir las cargas de la
estructura hasta capas de suelo más profundas que tengan la capacidad de carga
suficiente para soportarlas.
Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura por medio de una
combinación de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetración
o resistencia por punta.
Los pilotes se hincan verticalmente sobre la superficie del terreno por medio de golpes,
utilizándose para eso un martinete, o una pala metálica equipada, maquinas a golpe de
masas o con un martillo neumático. Esto permite que el pilote descienda, penetrando el
terreno, hasta que se alcanza la profundidad de capas de suelos resistentes y se
produzca el "rechazo" del suelo en caso de ser un pilote que trabaje por "punta", o de
llegar a la profundidad de diseño, en caso de ser un pilote que trabaje por "fricción".
Una vez hincado en el terreno, este ejerce sobre el pilote y en toda su superficie lateral,
una fuerza de adherencia que aumenta al continuar clavando mas pilotes en las
proximidades, pudiendo conseguir mediante este procedimiento, una consolidación del
terreno.
Tipos de pilotes de cimentación:
Pilotes de desplazamiento:
En este sistema de pilotaje, el suelo es desplazado del espacio que va a ocupar el pilote
al compactar el mismo, debido a la acción de los esfuerzos de penetración. Pueden
generarse una densificación, posiblemente benéfica, en los suelos granulares sueltos.
- Pilotes atornillados
En este sistema se remueve el suelo del espacio que va ocupar el pilote, mediante
técnicas de excavación o perforación, formando así
una cavidad en cuyo interior se colocará una
armadura de acero y posteriormente se rellenará con
hormigón.
Los pilotes se usan de muchas maneras. El uso de los mismos es a menudo necesario
para garantizar la seguridad estructural de una edificación u obra de ingeniería.
- Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros de contención de los
muelles.
Flotación
Por ello, deberá preverse en este tipo de construcciones que se ejecuten perfectamente
impermeables calculando la reacción al empuje ascendente vertical para evitar el
hundimiento o el volteo de la estructura.
Los pilotes son anteriores a la historia que conocemos. Hace 12000 anos los habitantes
neolíticos de Suiza hincaron postes de madera en los blandos fondos de lagos poco
profundos para construir sus casas sobre ellos y a alturas suficiente para protegerlos de
los animales que merodeaban y de los guerreros vecinos. Estructuras similares están
actualmente en uso en las junglas del sudeste de Asia y de la América del Sur. Venecia
fue construida sobre pilotes de madera en el delta pantanoso del río Po, para proteger a
los primeros italianos de los invasores del este de Europa y, al mismo tiempo, para estar
cerca del mar y de sus fuentes de subsistencia. Los descubridores españoles dieron a
Venezuela ese nombre, que significa pequeña Venecia, porque los indios vivían en
chozas construidas sobre pilotes en las lagunas que rodean las costas del lago
Maracaibo. En la actualidad las cimentaciones de pilotes tienen el mismo propósito:
hacer posible las construcciones de casas y mantener industrias y comercios en lugares
donde las condiciones del suelo no son favorables.
Uso de los pilotes:
Los pilotes se usan de muchas maneras. Los pilotes de carga que soportan las cimentaciones
son los más comunes. Estos pilotes transmiten la carga de la estructura a través de estratos
blandos a suelos más fuertes e incompresibles o a la roca que se encuentre debajo o
distribuyen la carga a través de los estratos blandos que no son capaces de resistir la
concentración de la carga de un cimiento poco profundo. Los pilotes de carga se usan cuando
hay peligro de que los estratos superiores del suelo puedan ser socavados por la acción de
las corrientes o las olas o en los muelles y puentes que se construyen en el agua.
Los pilotes de tracción se usan para resistir fuerzas hacia arriba, como en las estructuras
sometidas a subpresion, tales son los edificios cuyos basamentos están situados por debajo
del nivel freático, las obras de protección de presas o los tanques sorterrados. También se
emplean para resistir el vuelco en muros y presas y como anclaje de los cables que sirven de
contravientos en las torres o retenidas en los muros anclados y en las torres.
Los pilotes cargados lateralmente soportan las cargas aplicadas perpendicularmente al eje
del pilote y se usan en cimentaciones sometidas a fuerzas horizontales, como son los muros
de sostenimiento de tierras, los puentes, las presas y los muelles y como defensas y duques
de alba en las obras de los puertos. Si las cargas laterales son grandes, los pilotes inclinados
pueden resistirlas más eficazmente. Estos son pilotes que se hincan con un cierto ángulo.
Frecuentemente se usa una combinación de pilotes verticales e inclinados, como en la figura.
Los pilotes se usan algunas veces para compactar el suelo o como drenes verticales en
estratos de baja permeabilidad. Los pilotes colocados muy próximos unos de otros y las
tablescas anchas y delgadas unidas entre si, se usan como muros de sostenimiento de tierras,
presas temporales o mamparos contra filtraciones.
La distancia centro a centro de los pilotes, So, típica, es de dos a tres diámetros. Los
ensayos de modelos en arcilla indican que la verdadera eficiencia con el espaciamiento
optimo es algo menor que 1(0.84 a 0.9) y que aumenta lentamente a mayores
espaciamientos. Como al proyectar se usa corrientemente un factor de seguridad de 2,
el error que se comente al considerar que la eficiencia real es 1 con el espaciamiento
optimo, no tiene consecuencias graves.
Para los pilotes en suelos no cohesivos la capacidad del pilote individual aumenta al
reducirse el espaciamiento, debido al aumento de resistencia del suelo por la
compactación. El espaciamiento optimo, es muy pequeño y tiene una eficiencia mayor
que 1 pero no se pueden hincar los pilotes tan próximos unos de otros. El espaciamiento
usual es de 2.5 a 4 diámetros centro a centro.
La distribución exacta de los esfuerzos para una carga que tenga un ancho apreciable,
aplica muy por debajo de la superficie de un sólido elástico, no ha sido resuelta todavía.
Se pueden calcular los esfuerzos, aproximadamente, por los análisis de Boussinesq o
Wastergaard para cargas superficiales, reduciéndolos después. La base para la
reducción es el análisis de Mindlin, que demuestra que los esfuerzos debidos a la carga
en un punto situado profundamente por debajo de la superficie son, aproximadamente,
la mitad de los hallados por el análisis de Boussinesq.
Las cargas se aplican en incrementos que sean un quinto o un cuarto de la carga del
pilote que se haya fijado para el proyecto, hasta que se produzca la falla o se alcance
una carga igual a dos veces la fijada para el proyecto; la carga se reduce después a cero,
por decrementos. Cada asentamiento a intervalos regulares, hasta que su velocidad sea
menor que 0.013 mm por hora. Posteriormente se dibuja la curva de asentamientos
finales-carga, similar a la de la prueba de carga en placa.
Pilotes en tracción
Los pilotes en tracción se pueden analizar por el método estático (sin considerar la
resistencia por la punta) o por pruebas de carga en tracción.
La resistencia a tracción de los pilotes con ensanchamiento en la punta se puede
determinar mejor por ensayos de carga.
Pilotes de madera
Deterioro: pudrimiento (hongos, contacto con el agua.)
Mediante recubrimientos metálicos e impregnados la madera con sustancias
antisépticas: el uso de las planchas de acero, zinc o cobre para recubrir el fuste del pilote
y aseguradas con clavos de cobre, permiten otorgar una cierta protección a la madera,
si bien su efecto es de corta duración. Más efectiva es la protección química que se
obtiene mediante tratamientos con sustancias antisépticas, tales como el aceite pesado
de brea o alquitrán, la ceosota, el cloruro de zinc y el sulfato de cobre.
Otra forma de protección de los pilotes de madera en los suelos con el nivel freático, es
la de construirlos mixtos.
Pilas
Las pilas son elementos de cimentación profunda con secciones mayores que la de los
pilotes, las cuales también transmites al subsuelo las cargas provenientes de una
estructura y de la misma cimentación con el propósito de lograr la estabilidad del
conjunto.
CARCTERISTICAS:
Las pilas se fabrican directamente en el subsuelo por los que se les conoce como
elementos fabricados in situ
Las pilas pueden fabricarse prácticamente de cualquier material, siendo los más
utilizados la grava, la cal, el mortero, y el concreto armado. Siendo las características de
los estratos del subsuelo, así como las condiciones del agua subterránea, definirán el
material que deberá emplearse para la fabricación de las pilas.
La sección utilizada con mayor frecuencia es la circular, cuyo diámetro no debe de ser
menor a 60cm pudiendo llegarse a especificar un diámetro hasta de 300cm
Las losas de flotación y los sótanos (o cimentaciones de cajón) se diseñan con los
mismos principios que una losa de cimentación, pero tienen una función adicional e
importante en la que se utiliza el principio de flotación para reducir la carga neta en el
suelo. El asentamiento total de la cimentación se reduce y esto hace que el asentamiento
diferencial también disminuya.
La función principal de un sótano es la de suministrar un espacio adicional en el edificio
para el propietario, y el hecho de que reduce la presión de carga neta por el peso del
suelo desplazado, puede ser completamente incidental.
Los sótanos se deben diseñar para permitir que la subestructura se use con varios
propósitos como bodegas de almacenaje o estacionamientos subterráneos. Hay cuatro
métodos principales de construcción de sótanos:
a) En excavaciones con lados inclinados;
b) En excavaciones soportadas por madera (como tablacitacas) o placas apiladoras;
c) En excavaciones soportadas por un muro de diafragma de concreto reforzado
construido previo a la excavación principal;
d) En excavaciones soportadas por un muro de pilote barrenado construido previo a la
excavación principal.
Ejemplos del diseño de losa para sótanos.
Mapa conceptual.
Cimentaciones
Superficiales Profundas