Pasos de Bobinado
Pasos de Bobinado
Pasos de Bobinado
ELÉCTRICOS
CODIGO: E46537
TALLER N° 05
I. OBJETIVOS:
II. RECURSOS:
Gestionar los recursos (Equipos, instrumentos e insumos), para realizar la tarea de mantenimiento
de motor universal, llenando el formato con lo requerido.
CONTROL
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. OBSERVACIONES
ENT. DEV
1 Motor trifásico Herramienta 1
2 Vernier Herramienta 1
6 Botador Equipo 1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
La tensión inducida en el devanado de corriente alterna está dada por la siguiente expresión.
La
La
La La La
Bb E f 2,22 f N S K P K D P 10 8
De la ecuación anterior podemos obtener la expresión del flujo magnético por polo:
𝐸𝑓 × 108
𝜙𝑝 =
2.22 × 𝑓 × 𝑁𝑠 × 𝑘𝑝 × 𝑘𝑑
donde:
f = frecuencia en Hz
Ns= Conductores en serie/fase
kp = factor de paso del bobinado
kd = factor de distribución del bobinado
p = flujo/polo en maxwells.
Nro. DD-106
2013-1 MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 4 de 15
La longitud magnética en la corona está normalmente entre 12 000 y 18 000 Gauss, dependiendo de la
calidad del fierro silicoso, ya que no se debe sobrepasar el codo de saturación. En algunos casos la
longitud está bastante debajo del codo de saturación debido a que las longitud4es en los dientes y en
el entrehierro ya están en los valores máximos permisibles.
𝜙𝑝
𝐵𝑐 =
2×(𝐿𝑎 ×ℎ𝑐 )×0.9
𝜙𝑝 × 0.555
𝐵𝑐 =
(𝐿𝑎 × ℎ𝑐 )
Figura N°2
El flujo magnético se divide en dos mitades.
𝜙𝑡
𝐵𝑔 =
𝜋 × 𝐷𝑖𝑛𝑡 × 𝐿𝑎
Donde
t es el flujo total y es igual a:
𝜙𝑝 × 𝑝
𝜙𝑡 =
𝑓𝑑
Donde:
p = flujo por polo
p = número de polos
fd = factor de distribución y tiene un valor igual a 0,637
Reemplazando valores en las respectivas ecuaciones y operando y haciendo además p/2 = p’ (pares
de polos), por razones prácticas, tendremos finalmente:
Nro. DD-106
2013-1 MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 5 de 15
𝜙𝑝 × 𝑝′
𝐵𝑔 =
𝐷𝑖𝑛𝑡 × 𝐿𝑎
Densidad de flujo magnético en el diente.
La densidad en el diente del estator es directamente proporcional a la del entrehierro. Las altas
densidades en los diente producen altas pérdidas en el núcleo y aumenta la corriente magnetizante.
𝜙𝑝
𝐵𝑑 =
𝑆𝑠⁄
𝑓𝑑 × 𝑝 × 𝐿𝑎 × 0.92
donde:
fd = factor de distribución del flujo magnético y es igual a 0,637.
Ss/p = es el número de ranuras por polo.
W t = es el ancho del diente medido a 1/3 de la parte más angosta.
la = es la longitud activa del fierro – silicoso.
𝜙𝑝 × 1.75
𝐵𝑑 =
𝑆𝑠⁄
𝑝 × 𝑊𝑡 × 𝐿𝑎
𝐼𝑓
𝐽=
𝑎 × 𝑆𝑐
donde:
If = corriente de fase en amperios
a = número de ramas o circuitos en paralelo por fase.
Sc = Sección del alambre o de los alambres utilizados.
IV. PROCEDIMIENTO:
N° PERNOS NO POSEE
Desmote las contratapas de los
Destornilladores
3 rodamientos (En caso de COMPLETOS SI NO
Juego de llaves
tenerlas) ESTADO BUENO MALO
X X
RELIANCE P/BF
2 HP 213
220/440 V 1.6 / 3.2 A 60 Hz
62.2 82.9 6
2
62.2 62.2
19.3
0.225
234 151.75
152.2 90 mm
9
21.6 6
19.3
12
12
Nro. DD-106
2013-1 MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 9 de 15
PROCEDIMIENTOS:
1. Con el uso del juego de dados, desarmamos el motor para separar el estator y el rotor para
realizar las mediciones respectivas.
Medición del calibre del conductor de cobre con la ayuda del Micrómetro en mm 2
VI. OBSERVACIONES
1. Se tuvo que utilizar un vernier de mayor tamaño para realizar las mediciones internas y externar
del rotor y estator.
2. Se debe graduar el micrómetro en 0 para medir el diámetro del calibre del conductor de cobre de
nuestro estator.
3. Para determinar la longitud total y la longitud neta de nuestro estator es la misma en este caso
por el tipo de motor que utilizamos.
4. Para determinar el diámetro del entre hierro se debe de realizar la resta del diámetro interior del
estator y el diámetro exterior del rotor.
5. Es necesario tomar los datos necesarios para poder realizar los cálculos respectivos para el
rebobinado de nuestro motor.
1. Para realizar las mediciones del diámetro interior del estator se utilizó un vernier de mayor
tamaño.
2. En el caso del estator la longitud total y la longitud neta son iguales y en el rotor la longitud neta
solo corresponde a la longitud de las barras.
Nro. DD-106
2013-1 MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 12 de 15
3. Para hallar el diámetro del entrehierro, se debe realizar la resta del diámetro interior del estator
y el diámetro exterior del rotor.
4. La longitud de las barras del rotor jaula de ardilla no es posible medirlas ya que son muy
delgadas y no tienen espacio suficiente para medirlas.
5. Con todos los datos medidos se puede realizar los cálculos respectivos para realizar el rebobinado
del motor
1. Se observó que para la realización y la realización correcta de las actividades en el taller, fue muy
importante la charla de seguridad que se empezó a dar al comienzo de cada taller.
2. Se observó que para tomar mediciones del motor fue necesario retirar el rotor, y para hallar la
medida de entrehierro del motor, se tuvo que hacer una resta entre el diámetro del diámetro
interno del estator y el diámetro externo del rotor.
3. Para la toma de datos del motor fue necesario el uso de instrumentos de medición como un
vernier de mayor tamaño para medir dimensiones internas del estator y un micrómetro para
medir el calibre del conductor.
4. Se observó que en el caso de nuestro motor el estator no contaba con anillos o tapas en el
núcleo del estator por lo que la longitud neta del estator es la longitud total.
5. Se observó que hubo dificultad al momento de medir las ranuras del estator.
VII. CONCLUSIONES
1. Se logró realizar las mediciones de los componentes internos y externos de nuestro rotor y
estator para realizar los cálculos que nos ayudaran al desarrollo del rebobinado de nuestro
motor.
2. Para realizar el rebobinado se debe de tener en cuentas los datos básicos de nuestro motor,
como la potencia, velocidad, tensión y corriente nominal, frecuencia.
3. Una vez obtenido los datos calculados nos permitirá variar datos específicos de nuestro
rebobinado del motor, como la velocidad, la frecuencia que van en relación con el número de
polos de nuestro motor.
4. El dato de Frame es según norma NEMA que define las dimensiones físicas del motor y el tamaño
de carcasa, es un dato muy importante en tomar en cuenta.
5. Nuestro motor a rebobinar es de 12 terminales/6 polos el cual tiene la ventaja que puede
funcionar a varios niveles de tensión, como también es de tamaño robusto el cual va
directamente proporcional a la potencia de nuestro motor.
1. Para realizar el rebobinado del motor se necesita los datos básicos del motor, como la potencia,
velocidad, tensión, las dimensiones del núcleo y las características del devanado antiguo.
2. El número de polos lo determinamos a partir de la frecuencia y la velocidad del motor indicados
en los datos de placa, una vez definido el número de polos podremos determinar las ranuras por
polos.
3. Para realizar el rediseño o rebobinado del motor, es necesario verificar que todos los
componentes estén en buenas en condiciones o requieran un cambio.
4. Al ser este motor de 12 terminales, le da la ventaja de funcionar a varios niveles de tensión, al
variar la tensión la potencia aumenta o disminuye, como también variara la velocidad.
5. El FRAME es un valor importante que define el tamaño de la carcasa y su código da las medidas
de algunos lugares que tiene el motor como la distancia del eje o la distancia entre pernos.
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
La autoevaluación permite desarrollar una opinión crítica sobre el desempeño de cada integrante
y del equipo .Realizar la evaluación entre los integrantes con objetividad y seriedad. El profesor
observará críticamente las opiniones y lo contrastará con el desempeño real.
TRABAJA EFICAZMENTE
RESPONSABLEMENTE
ESCUCHA Y RESPETA
DISCIPLINA DENTRO
ASIGNADO POR EL
APORTA PARA EL
LOGRO DE LOS
ASUME EL ROL
MANTIENE LA
EN EQUIPO
OBJETIVOS
GRUPO
DEMÁS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Nro. DD-106
2013-1 MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 14 de 15
TABLA I DIMENSIONES
INCREMENTO MINIMO DIAMETRO TOTAL
DIAMETRO
CALIBRE NOMINAL DE ESMALTE MAXIMO
COBRE
SE DE SE DE
AWG mm mm mm mm mm
41 0,071 0,005 0,013 0,084 0,091
40 0,079 0,005 0,015 0,094 0,102
39 0,089 0,005 0,015 0,104 0,114
38 0,102 0,008 0,018 0,119 0,130
37 0,114 0,008 0,020 0,132 0,145
36 0,127 0,010 0,020 0,147 0,160
35 0,142 0,010 0,023 0,163 0,178
34 0,160 0,013 0,025 0,183 0,198
33 0,180 0,013 0,028 0,206 0,224
32 0,203 0,015 0,030 0,231 0,249
31 0,226 0,015 0,033 0,254 0,274
30 0,254 0,018 0,036 0,285 0,302
29 0,287 0,018 0,038 0,320 0,338
28 0,320 0,020 0,041 0,356 0,373
27 0,361 0,020 0,041 0,396 0,417
26 0,404 0,023 0,043 0,440 0,462
25 0,455 0,023 0,046 0,493 0,516
24 0,511 0,025 0,048 0,551 0,577
23 0,574 0,025 0,051 0,617 0,643
22 0,643 0,028 0,053 0,686 0,714
21 0,724 0,028 0,056 0,770 0,798
20 0,813 0,031 0,058 0,861 0,892
19 0,912 0,031 0,064 0,963 0,993
18 1,02 0,033 0,066 1,077 1,110
17 1,15 0,036 0,071 1,207 1,240
16 1,29 0,036 0,074 1,349 1,384
15 1,45 0,038 0,076 1,509 1,547
14 1,63 0,041 0,081 1,692 1,732
13 1,83 - 0,071 - 1,923
12 2,05 - 0,074 - 2,151
11 2,30 - 0,076 - 2,408
10 2,59 - 0,079 - 2,690
9 2,91 - 0,081 - 3,020
8 3,26 - 0,084 - 3,380
7 3,67 - 0,086 - 3,790
Nro. DD-106
2013-1 MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS Página 15 de 15