Documento - Completo Sobre Yerba
Documento - Completo Sobre Yerba
Documento - Completo Sobre Yerba
Mutagénesis y antimutagénesis
en extractos acuosos, clorofórmicos y acetónicos de
Ilex paraguariensis var. paraguariensis e
Ilex dumosa var. dumosa
Maestría en Tecnología e Higiene de los Alimentos
2011
Directora de Tesis
Dra. Leda Giannuzzi
Co-directora de Tesis
Dra. Etile Spegazini
Agradecimientos
A mi Co-directora de Tesis, Dra. Etile Spegazini por facilitarme las hojas de las plantas de
Ilex paraguariensis e Ilex dumosa utilizadas y brindarme el apoyo técnico necesario para
conocer las características de las mismas.
A mi hijos, Marina, Sofía y Martín por su paciencia y por enseñarme a enfrentar los
obstáculos con alegría.
A mis padres por brindarme un hogar cálido y enseñarme que la perseverancia y el esfuerzo
son el camino para lograr objetivos.
INDICE
Contenidos Pág.
1. Resumen general……………………………………………………………………….…..1
2. Introducción
2.1. El origen de la yerba mate……………………………………………………….……6
2.1.1. Reseña histórica…………………………………………………………….……7
2.1.2. Características de la planta de Ilex paraguariensis var. paraguariensis…….…11
2.1.2.1. Morfología externa………………………………….…………….………11
2.1.2.2. Morfología interna……………………………………………….….…….13
2.2. Condiciones vegetativas y cultivo………………………………………..….….……14
2.2.1. Región de origen, suelo y clima……………………………………….…..….…14
2.2.2. El cultivo…………………………………………………………….…..………14
2.3. Transformación primaria………………………………………………….….…..…..16
2.3.1. Cosecha (corte y quiebra)…………………………………………….……..…..16
2.3.2. Elaboración………………………………………………………….….……….17
2.3.2.1. Sapecado………………………………………………………..….………18
2.3.2.2. Secado…………………………………………………………..…….……19
2.3.2.3. Canchado……………………………………………………….….………21
2.3.2.4. Molienda………………………………………………………..…….……22
2.4. Cadena Agroalimentaria………………………………………………….…...……...24
2.5. Comercialización………………………………………………………….….…..…..25
2.6. Mercados……………………………………………………………………...……...25
2.6.1. Mercado externo………………………………………………………...………25
2.6.2. Mercado interno………………………………………………………...……….30
2.7. Composición química de la planta de Ilex paraguayensis…...………………...…..…30
2.7.1. Polifenoles……………………………………………………………...……….30
2.7.1.1. Flavonoides………………………………………………………...……….31
2.7.1.2. Cafeoil derivados………………………………………………...…………32
2.7.2. Xantinas………………………………………………………………...………..33
2.7.3. Saponinas………………………………………………………………..............35
2.7.4. Minerales……………………………………………………………...................36
2.8. Código Alimentario Argentino e Ilex paraguariensis………………….…….……….37
2.9. Adulterantes de yerba mate……………………………………………………...……38
2.10. Características de la planta de Ilex dumosa var. dumosa…………………....…..…..39
2.10.1. Morfología externa………………………………………...………...................39
2.10.2. Morfología interna…………………………………………………...….….…..40
2.10.3. Ilex dumosa y el Código Alimentario Argentino………………………...….…40
2.11. Yerba mate: Actividad biológica y efectos a la salud………………………….…....45
2.11.1. Capacidad antioxidante…………………………………………………….......45
2.11.2. Control de peso y obesidad……………………………………..…………..….48
2.11.3. Protección dental………………………………………………..……...............49
2.11.4. Efectos de la cafeína en el mate…………………………………..…….…..….49
2.11.5. Actividad mutagénica y genotóxica…………………………………..……..…49
2.11.5.1. Determinación in vitro de mutagenicidad: Ensayo de Salmonella (Test de
Ames)…………………………………………………………….……………….....49
2.11.5.2. Test de Ames y la actividad antimutagénica………………..…….…..…..52
2.11.5.3. Determinación in vivo del efecto clastogénico de los compuestos: Ensayo
de Micronúcleo…………………………………………………………………..….54
2.11.5.4 Mutagenicidad y genotoxicidad en Ilex paraguariensis………………...…56
2.11.6. Asociación de Ilex paraguariensis con carcinogénesis……………………...…57
2.11.6.1. Prevención del cáncer……………………………………………………...…57
2.11.6.2. Estudios epidemiológicos………………………………………………..…...58
2.12. Investigación de extractos de Ilex paraguariensis e Ilex dumosa…………......….…63
2.13. Hipótesis de trabajo……………………………………………………………….…64
3. Objetivos
3.1. Objetivo general………………………………………………………………......…..65
3.2. Objetivo especifico………………………………………………………………........65
4. Materiales y Métodos
4.1. Extractos de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis e Ilex dumosa var.
dumosa.................................................................................................................................66
4.1.1. Cultivares………………………………………………………...........................66
4.1.2. Preparación de extractos………………………………………………………...66
4.2. Ensayo de mutagenicidad con Salmonella typhimurium (Prueba de Ames) en Ilex
paraguariensis var. paraguariensis e Ilex dumosa var. dumosa…………………………70
4.2.1. Material Biológico……………………………………………………………….70
4.2.1.1. Cepas de ensayo…………………………………………………………….70
4. 2.1.2. Fracción de homogenato de hígado de ratón S9 mix………………………72
4. 2.2. Métodos…………………………………………………………………………72
4.2.2.1. Obtención y conservación de las cepas……………………………………..72
4.2.2.2. Verificación de las características genotípicas de las cepas…………….....74
4.2.2.3. Determinación de la correlación entre el valor de densidad óptica medido a
650 nm y el recuento de cada cepa en UFC.mL-1 (TA98 y TA100)…………….…..79
4.2.2.4. Procedimiento para la obtención de cultivos en fase estacionaria………….80
4.3. Ensayo de toxicidad……………………………………………………………….…82
4.4. Ensayo de antimutagenicidad con Salmonella typhimurium (Prueba de Ames) en Ilex
paraguariensis var. paraguariensis e Ilex dumosa var. dumosa ………………………....84
4.5. Ensayo de Micronúcleo……………………………………………………………….86
4.5.1. Material Biológico: Grupo experimental……………………………………...…86
4.5.2. Selección de los niveles de dosis del extracto de Ilex paraguariensis
var.paraguariensis e Ilex dumosa var.dumosa. administrados a los ratones………......88
4.5.3. Interpretación de Resultados………………………………………………….…91
4.5.4. Análisis de Datos…………………………………………………………….…..92
4.5.5. Criterios de Positividad…………………………………………………….……92
4.6. Material de Laboratorio………………………………………………………….……95
4.6.1. Reactivos y Soluciones………………………………………………………......95
4.6.2. Material y Equipamiento de laboratorio…………………………………………97
5. Ilex paraguariensis var. paraguariensis
5. 1. Ensayo de Salmonella Microsoma en yerba mate………………………………..….99
5.1.1. Ensayo de Salmonella Microsoma en el extracto acuoso de Ilex paraguariensis
var. paraguariensis…………………………………………………………….……...101
7. Conclusiones…………………………………………………………………………..… 214
8. Bibliografia…………………………………………………………………………...…..219
9. Anexos
9.1. Anexo 1: Soluciones y Medios de Cultivo para el ensayo Salmonella
Microsoma……………………………………………………………...……….………..243
9.2. Anexo 2: Soluciones para el ensayo de Micronúcleo……………………………..…248
1. Resumen General
Resumen General
Las infusiones de hierbas son de gran popularidad en nuestro medio, siendo una de las más
corrientes, la de Ilex paraguariensis, comúnmente conocida como mate.
Diariamente el consumo de altos volúmenes de esta bebida caliente (mate), preparada con
hojas secas de yerba mate resulta ser habitual en Argentina y en otros países como Uruguay,
Paraguay y sur de Brasil.
A esta infusión se le han atribuido propiedades beneficiosas como colerético,
hipocolesterolémico, antioxidante, hepatoprotector, diurético, controlador del peso y la
obesidad, protector dental, entre otras.
Sin embargo, algunos estudios epidemiológicos sugieren una asociación entre consumo
indiscriminado de infusiones de Ilex paraguariensis y el aumento de riesgo de desarrollar
ciertos tipos de cáncer como el esofágico, oral, pulmonar, de vejiga, renal y otros de cabeza y
cuello. Estudios adicionales realizados sobre yerba mate demostraron que la misma contiene
sustancias genotóxicas y mutagénicas, presentando también actividad clastogénica en cultivos
de células humanas. Estas investigaciones han sido realizadas sobre el extracto acuoso de la
planta entera, pudiendo contener una fracción compleja de nutrientes, antinutrientes y tóxicos
potenciales como constituyentes de la misma. No se encuentran datos en la bibliografía sobre
efectos mutagénicos y/o antimutagénicos en extractos orgánicos de la hierba realizados en
distintos solventes orgánicos (cloroformo, acetona).
Además resulta muy frecuente en nuestro medio la adulteración de Ilex paraguariensis con
otras variedades de Ilex, algunas de la cuales traen trastornos a la salud como cólicos, diarreas
y dolor estomacal. Ilex dumosa es uno de los adulterantes más comunes utilizados. Esta planta
presenta características potencialmente convenientes desde el punto de vista industrial, como
un bajo o nulo contenido en cafeína y xantinas. Además, Ilex dumosa fue incorporada al
Código Alimentario Argentino en el año 2006 como hierba para infusiones.
Debe destacarse que la especie Ilex dumosa ha sido estudiada escasamente en cuanto a sus
componentes químicos y sus acciones farmacológicas.
El presente trabajo tuvo por finalidad investigar los posibles efectos mutagénicos y
antimutagénicos de dos variedades de Ilex (Ilex paraguariensis var. paraguariensis e Ilex
dumosa var. dumosa) empleadas corrientemente en la elaboración de infusiones utilizando
ensayos de mutagenicidad in vitro (Ensayo de Salmonella microsoma) e in vivo (Test de
Micronúcleo).
Se trabajó con Ilex paraguariensis St Hil. var. paraguariensis e Ilex dumosa Reissek var.
dumosa, ejemplares frescos provenientes de la Estación Experimental del INTA Cerro Azul
(Misiones).
1
Resumen General
2
Resumen General
Los resultados hallados en el extracto acuoso de la hoja de Ilex dumosa var. dumosa no
mostraron sustancias que induzcan la actividad mutagénica en el ensayo de Ames sin y con
activación metabólica por el mecanismo de desplazamiento en el marco de lectura, para los
rangos de concentración estudiados (0.45 a 45 mg por placa). La baja concentración de cafeoil
derivados, flavonoides y cafeína en esta planta (un orden de magnitud menor que en Ilex
paraguariensis var. paraguariensis) apoyaría este hallazgo.
Se observó mutagenicidad en el extracto clorofórmico únicamente sin activación metabólica
en el rango de 15.00 a 45.00 mg/placa. Este hallazgo podría deberse a la presencia de cafeína
en este extracto.
Los estudios realizados en el extracto acetónico de la hoja de Ilex dumosa var. dumosa
indicaron que habría sustancias que inducen la actividad mutagénica en el ensayo de
Salmonella Microsoma sin y con activación metabólica por el mecanismo de desplazamiento
en el marco de lectura. Se atribuyó este efecto a la presencia de flavonoides como la
quercetina, rutina y el kaempferol y a la presencia de taninos en el extracto que puedan estar
asociados saponinas características de la planta. Se observó un efecto de desactivación de la
mutagenicidad en presencia de S9 mix. Se planteó la acción reparativa de los taninos por
medio del mecanismo de escisión en el ADN dañado en presencia del proceso de
metabolización.
Frente a la evidencia de sustancias mutagénicas presentes en los extractos de ambas plantas,
no se realizaron ensayos de antimutagenicidad.
Los resultados hallados en los ensayos in vitro, donde se encontró mayor mutagenicidad en el
extracto clorofómico de yerba mate, permitieron elegir dicho extracto para la realización del
ensayo in vivo (Test de micronúcleo) en ambas plantas.
En el ensayo de Micronúcleo, se trabajó con ratones swiss machos de 10 semanas de edad, de
aproximadamente 30 gramos de peso, que fueron distribuidos en 8 grupos de 5 animales. Se
utilizó la vía intraperitoneal (i.p.) como vía de administración.
3
Resumen General
Un grupo se utilizó como control positivo y otro como control negativo. El control positivo
fue inyectado con Ciclofosfamida (50 mg/kg p.c.). El control negativo fue inyectado con
solución isotónica de NaCl al 0.9%. Como vehículo se empleó aceite de maíz virgen.
Se inyectaron tres grupos de ratones con dosis crecientes de extracto clorofórmico de hojas de
Ilex paraguariensis var. paraguariensis (500, 1000 y 2000 mg/kg p.c.). Los tres restantes
grupos de ratones se inyectaron con las mismas concentraciones de extracto clorofórmico de
hojas de Ilex dumosa var. dumosa. La administración se realizó a través de 5 aplicaciones
separadas unas de otras por un tiempo de 24 hs. Pasado el período de tratamiento, se realizó el
sacrificio 24 hs después de la última aplicación por dislocación cervical en previa atmósfera
de éter. Se separaron los fémures de cada ratón para obtener su médula ósea, y se hicieron
extendidos de sus células tiñiéndolas con Giemsa al 5%. El material en los portaobjetos se
observó mediante un microscopio óptico de campo claro con un aumento de 1000X.
La mutagenicidad in vivo fue evaluada mediante la presencia de eritrocitos policromáticos
micronucleados los cuales fueron contados visualmente sobre 2000 eritrocitos policromáticos
por animal (PCEs). Para evaluar el efecto citotóxico del tratamiento sobre la médula ósea, se
determinó la relación PCE/NCE (NCE, eritrocitos normocromáticos) en la misma muestra,
donde se contaron un mínimo de 500 eritrocitos por animal.
Se encontró un aumento significativo en el número de eritrocitos policromáticos
micronucleados para el grupo de ratones inyectados con 2000 mg/kg p.c. de extracto
clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis, mostrando un efecto clastogénico al
observarse micronúcleos pequeños. No se observaron cambios en la relación PCE/NCE
respecto del control negativo indicando que el blanco de acción mutagénica no sería la
eritropoyesis en la médula ósea. Se atribuyó el aumento en el número de micronúcleos
observados en los ratones inyectados con la mayor concentración a la alta concentración de
cafeína presente en el extracto clorofórmico.
No se encontraron indicios de actividad clastogénica o aneuploidogénica en los eritrocitos
policromáticos de los ratones inyectados con extracto clorofórmico de hojas de Ilex dumosa
var. dumosa, indicando que el mismo no mostró mutagenicidad in vivo en las concentraciones
estudiadas. Esto podría deberse a que el extracto clorofórmico de la planta contendría cafeína
en una menor concentración.
4
2. Introducción
Introducción
1
Acuti, roedor regional.
2
Gusano de carne blanca y abundante, criado por el Guaraní en los troncos del pindó, que no solo proporciona su abundante
carne, sino también un aceite muy codiciado, con él curaban algunos males, apuraban las digestiones y se precavían de los
innumerables insectos de la selva.
3
Dios del bien.
4y5
Dioses protectores del Yerbal.
Algunos de estos textos han sido transcriptos de la publicación que hiciera el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
República Argentina en junio de 1971, con el Comité de Propaganda del Consumo de la Yerba Mate (CRIM).
6
Introducción
7
Introducción
8
Introducción
9
Introducción
contemporizador entre los intereses del pequeño productor y los grandes molinos
concentradores, fue desestimada en 1991 cuando se aprobó la desregulación.
El Decreto Nacional Nº 2284 (Menem-Cavallo) de 1991, terminó así con más de 50 años de
política económica yerbatera y provocó una rápida concentración de la renta del sector. Ocho
empresas industriales con sus principales marcas: Las Marías (Taragüi), Molinos Río de la
Plata (Nobleza Gaucha), Mate Larangeira Mendez (Cruz de Malta), Reñuk (Rosamonte),
Martín y Cía (La Hoja), La Cachuera (Amanda), Llorente (La Tranquera), Gerula (Romance)
y 3 cooperativas: Santo Pipó (Piporé), Colonia Liebig (Playadito) y Montecarlo
(Aguantadora), concentraban en 1998 más del 70% del mercado y sólo las 3 primeras
empresas el 50% (Secretaría de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentos de la Nación,
1998). Parte de esa renta fue luego disputada por nuevos y poderosos actores que aparecieron
en la cadena comercial durante la década del 90: los hipermercados. Esta puja impactó
directamente en la presión hacia abajo de los precios pagados al productor y al tarefero (peón
cosechero), hasta reducirlos al nivel de subsistencia (Gortari, 1997).
La crisis se manifestó con toda su crudeza a partir de 1997, cuando llegó a su tope la
infiltración de volúmenes de yerba canchada hacia Brasil en el marco de los acuerdos
comerciales del MERCOSUR y entraron en plena producción las nuevas plantaciones
alentadas por la desregulación. El malestar social fue creciente: el precio neto del kilo de hoja
verde recibido por el productor llegó a niveles irrisorios, comenzó la tala rasa de yerbales y su
reemplazo por potreros, cultivos anuales o forestación, el valor de las chacras se desplomó
promoviendo su enajenación a intereses especulativos forestales y agudizando el éxodo de la
población rural a las ciudades.
En plena gestión neoliberal de Cavallo, esta vez ministro del gobierno de la Alianza (De La
Rua), los productores yerbateros organizaron una manifestación de protesta en la plaza central
de Posadas, donde acamparon y permanecieron con sus tractores y otros equipos agrícolas aun
más arcaicos por espacio de un mes (junio 2001). El eje del reclamo del “tractorazo”
yerbatero fue la intervención de los gobiernos provincial y nacional a fin de establecer un
acuerdo de precios para la materia prima (Gortari, 2001). Si bien se logró una mejora formal
para el precio –sin ninguna garantía de control-, la movilización fue el prolegómeno de un
proyecto de ley que se aprobó en el Congreso Nacional el 21 de febrero de 2002: la creación
del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) -Ley 25.564, Decreto Reglamentario
Nº1240/02. Cinco meses después, se reglamentó la ley a través del Decreto Nº 1240, y el 19
de Julio de 2002 se realizó la primera reunión formal del Directorio. Debe destacarse que con
el INYM se restablece la regulación de la actividad yerbatera, que cuenta con una historia de
10
Introducción
más de cincuenta años, que se había discontinuado a fines de 1991 con la disolución y
liquidación de la Comisión reguladora de la producción y el comercio de la yerba y el
Mercado consignatario nacional de yerba mate canchada.
El objetivo principal del INYM es promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la
producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y
sus derivados en las diversas modalidades de usos y consumo. De esta forma procura lograr la
sustentabilidad de todos los sectores involucrados con la actividad (trabajadores rurales,
productores, secaderos, industriales) en conjunción con las cadenas de distribuidores y los
consumidores, diseñando y ejecutando programas que mejoren la competitividad.
11
Introducción
En estado de plena madurez son espesas, duras y lucientes como enceradas, de color verde
más intenso en su cara superior que en la inferior presentando un corto pecíolo de color claro
verdoso, a veces ligeramente rosado.
Su nervadura central y secundaria, se destaca netamente por su color amarillo verdoso en la
cara superior de la lámina foliar, y por ser muy salientes en la cara inferior.
La floración, que tiene lugar entre los meses de octubre a diciembre, de tipo racimoso, en
forma de falsas panojas, desarrollándose en las axilas de las hojas y en la base de las ramitas
en número de 40 a 50 flores por racimo (Fig.2.1).
Sus flores son muy pequeñas, dioicas, con cáliz y corola de constitución tetrámera, aún
cuando suelen encontrarse, sobre un mismo pie, ejemplares con 5 pétalos, de color
blanquecino o pálido verdoso, con igual número de estambres (4 o 5) ubicados entre los
intervalos de éstos, presentando, según sea su género, un gineceo normal o atrófico.
Después de la fecundación se desarrollan los frutos que consisten en una pequeña baya de
unos siete milímetros de diámetro, que madura entre los meses de enero a marzo, adquiriendo
un color azul oscuro o negro violáceo y coronado por un pequeño estigma más o menos
saliente (Fig.2.2).
12
Introducción
13
Introducción
2.2. 2. El cultivo
En la peculiar constitución anatómica de la semilla y particularmente si éstas no son frescas,
radican las dificultadas de su germinación.
Precisamente la carencia de semillas frescas que debían traerse de largas distancias, fueron
causal de los fracasos y desalientos iniciales de los pioneros de su cultivo. Tanto fue así que
se consideraba como incuestionable que, siendo una planta esencialmente selvática, sólo
germinaba y prosperaba en su hábitat natural.
14
Introducción
15
Introducción
16
Introducción
La cosecha se efectúa preferentemente entre los meses de mayo a octubre, cuando la planta ha
detenido la circulación de su savia y en que cuenta con un mayor porcentaje de hojas
maduras.
Se realizan dos podas anuales:
• La primera se realiza en abril-mayo, donde se realiza una poda o entresacado,
haciendo una limpieza de la planta.
• La segunda se realiza de julio a septiembre, donde se realiza un despunte o cosecha
gruesa.
En los yerbales de cultivo, cosechadas las ramas, se procede a la "quiebra" eliminando las más
gruesas y se separan en una operación, conocida como "viruteo", las hojas aisladas. Las ramas
ya quebradas, tarea que se realiza a efectos de facilitar su transporte y posterior elaboración,
se acondicionan, sobre amplios lienzos de arpillera "conocidos en la jerga yerbatera como
ponchadas"- las que, recogidas y atados sus cuatro extremos, constituyen el "raído".
Antiguamente, el "tarifero", denominación con que en razón de la modalidad retributiva
imperante se conoce al "cosechero", transportaba los raídos, cargándolos sobre sus espaldas y
sosteniéndolo mediante unas correas de cuero que, circundando al mismo, apoyaba sobre su
frente.
En circunstancias climáticas favorables, una buena plantación puede dar por planta, unos 20 a
25 kilogramos de hoja "verde", rendimiento que varía según la edad de la plantación y su zona
de implantación. En este último sentido un buen yerbal de monte prácticamente duplica la
producción de los implantados en tierras de campo.
2.3. 2. Elaboración
17
Introducción
2.3. 2. 1. Sapecado
Con esta operación preliminar, se inactivan las enzimas por el calor, entre ellas las oxidasas
que ennegrecen al producto por desdoblamiento de los taninos en acido gálico en contacto con
el oxigeno del aire, alterando su composición química y por consiguiente sus propiedades
organolépticas. El material fresco se expone a la acción de la llama directa o del aire
calentando a elevadas temperaturas para conseguir unos 100ºC dentro del parénquima de la
hoja durante fracciones de tiempo tan pequeñas de tal forma que no se destruyan por el fuego.
Se tiene como indicación útil de la buena marcha de esta operación, el crepiteo que producen
las hojas durante las roturas de la epidermis, por efecto de la presión instantánea del vapor
formado en su interior. El buen sapecado es indispensable para obtener un producto de
calidad. En los yerbales silvestres esta operación se efectuaba pasando las ramas a mano,
sobre una llama viva, por cuyo motivo la operación de "quiebra" se realizaba recién después
del "sapecado". El los yerbales de cultivo, centralizada la producción en las cercanías de las
instalaciones, se procedió a la mecanización del sapecado.
Las primeras "sapecadoras" consistían en un cilindro de alambre tejido de unos 2 y ½ metros
de largo y unos 70 a 80 centímetros de diámetro, con armazón de varillas de hierro, el que -
montado sobre un eje inclinado en unos 20 o 25 grados, se hacía girar la manivela sobre un
fuego abierto. Esta tarea era realizada por un "horquillero", un "manijero", un "foguista" y un
"guaino", siendo este último el encargado de arrastrar sobre amplios cueros, las hojas
sopecadas, al secadero.
Introducidas las hojas por la boca superior mediante una horquilla, quedaban expuestas a la
acción directa del fuego durante su recorrido descendente hacia la boca de salida.
Si bien con el tiempo se introdujeron modificaciones tendientes a obtener un mejor
aprovechamiento del calor, acondicionando el tambor de alambre entre dos paredes de
ladrillo, y luego reemplazando a aquél por un cilindro de chapa, igualmente, esas máquinas
primeras han caído en desuso.
18
Introducción
Figura 2.5: Horno rotativo cilíndrico donde se realiza el sapecado. Proceso de sapecado. Fuente: INYM
2.3.2.2 Secado
La hoja debe ser sometida a un proceso de secado y ligera torrefacción hasta reducir su
contenido en humedad, a aproximadamente un 5 a 6%, disminuyendo consecuentemente en
peso que, con relación a cada 100 kilogramos de hoja "verde" queda reducido, según haya
sido la madurez de las hojas cosechadas, a unos 23 kilogramos de yerba mate seca con un 5%
de palitos.
El secado de la yerba mate se efectúa mediante dos tipos de instalaciones que se diferencian
fundamentalmente en que, uno denominado "carijo", actúa mediante la acción de un fuego
directo, en tanto que el otro, conocido como "barbacuá" funciona a calor indirecto.
El "carijo", tipo de instalación cuyo uso en Argentina prohíbe expresamente el "Reglamento
de Cosecha y Elaboración", consiste en una parrilla primitiva construida de varillas de madera
sobre la cual se esparcen o cuelgan las ramas de yerba mate, ya sapecadas, las que se secan
por acción directa del fuego encendido debajo.
Las yerbas secadas por este sistema, expuestas directamente durante horas, al humo de la
fogata del que se impregna totalmente, adquiere un característico olor y sabor a humo.
Aunque está en desuso este sistema, en algunas zonas sudamericanas suelen utilizarlo.
En Paraguay se solía usar un adminículo un tanto similar, el "mbatovi", término que en
guaraní significa "montón de hojas".
19
Introducción
El "barbacuá" (del guaraní "mbarambacuá", que significa "montón de casa tostada") consiste
en una parrilla circular o elíptica, de unos 7 metros de diámetro, hecha con varillas de
maderas y tacuaras, en forma de una gran cúpula sostenida perimetralmente por columnas
("tambos") de 1,20 a 1.80 metros de altura, y rodeado de una barandilla ("cambaraí") para
evitar el deslizamiento de la carga de hojas.
A unos 12 metros del centro de la parrilla, se halla una hornalla, la que se comunica con el
centro de la parrilla mediante un túnel (el "conducto") que se inicia con un diámetro de más o
menos un metro y termina con unos 80 cm. a la salida, debajo de la cúpula, en forma de una
chimenea, con campana protectora contra chispas.
Toda la instalación, a efectos de un mejor aprovechamiento del calor, se halla en el interior de
una construcción de madera o ladrillos, cuyo techo presenta un típico capuchón ventilador.
La yerba "sapecada" se extiende sobre la parrilla en capas de 30 a 40 centímetros de espesor
donde queda expuesta a una corriente de aire y gases, a una temperatura de 90 a 100ºC.
Cuando la "camada" inferior comienza a secarse, adquiriendo una consistencia quebradiza, el
maestro secador -conocido en la jerga yerbatera come "urú", la remueve y recuesta sobre la
barandilla lateral, el cambaraí, operación que se repite hasta colmar la capacidad del barbacuá,
que es de unos 2.000 kilogramos de producto seco.
Secada la yerba, se apaga la hornalla dejando que se enfríe lentamente. Esta operación se
realiza en el término de entre 12 y 24 horas.
Posteriormente se fueron usando máquinas más modernas para realizar esta operación de
secado, que se realizó posteriormente a "catre" y a "cintas" con cargas y descargas
automatizadas (Fig. 2.6).
20
Introducción
2.3.2.3. Canchado
Primitivamente se realizaba esta operación esparciendo la yerba sobre un lugar plano,
recubierto de arpilleras, a las que denominaban "canchas", de allí deriva este término de
"canchado". Era una operación similar a la primitiva trilla del trigo, mediante espadones o
machetes de madera dura, que desmenuzaba manualmente.
Otro paso hacia la mecanización fue la canchadora a cono dentado, una especie de noria a
tracción a sangre.
Estos métodos tradicionales fueron suplantados por las canchadoras mecánicas, las que a la
vez producen la dispersión de gran cantidad de polvo.
Después de canchada, la yerba se estaciona, embolsándola en bolsas de arpillera durante un
período mínimo de nueve meses (Fig. 2.7).
La yerba mate canchada es heterogénea por sus cualidades organolépticas, contenido de
humedad, granulometría y contenido de hojas y palitos de comportamiento diferente frente a
la molienda.
21
Introducción
Figura 2.7: Aspecto de la yerba canchada y estacionamiento en bolsas de arpillera. Fuente: INYM
2.3.2.4. Molienda
El objetivo es obtener un producto homogéneo en cuanto a sabor y molienda uniforme por
sucesivas operaciones de clasificación, trituración y mezclado.
Seleccionada la materia prima según su origen y características particulares y observación
directa sobre cintas transportadoras, se la pasa por una zaranda circular de alambre, conocida
como "zaranda de limpieza" para la eliminación de posibles cuerpos extraños, palos y ramas
excesivamente gruesas. Seguidamente, en un zarandeo primario de clasificación, se separan
las hojas muy grandes y el palo.
Estas hojas se someten a una trituración más o menos intensa en un molino o bien en el
"trapiche" (tanque de hierro en el que giran dos pesados rodillos de hierro, de forma cónica
truncada y superficie estriada) para luego ser zarandeadas nuevamente. Para ello se emplean
cernidores rotativos prismáticos hexagonales o bien "plansichters", es decir, zarandas
vibradoras, obteniéndose, de acuerdo a su mayor o menor grado de trituración, las distintas
"telas" clasificadas en "goma", "polvo", "fibra" y hoja de distinto grano, las que se almacenan
en silos especiales conocidas como "percheles".
Finalizada la clasificación se procede a su mezcla en distintas proporciones, según calidad,
origen, sabor, grado de molienda, etc. con agregado o no de "palos", cortados previamente en
trozos uniformes mediante un 'corta palos".
Se elaboran así dos tipos bien definidos en su molienda, la integral, vale decir, con contenido
de fibra y palos, denominada de "tipo paraguayo" y la molienda "sin palos ni fibra" de "tipo
argentino".
22
Introducción
Ambas denominaciones han sido prohibidas oficialmente con el fin de evitar equívocos en
cuanto al origen del producto y reemplazadas por las de tipo "con palos" y "sin palos"
respectivamente.
En nuestro país, el consumo de estos dos tipos de molienda se halla más o menos definido.
Mientras que la yerba molida tipo "con palos" se consume preferentemente en la Capital
Federal y sus alrededores, parte del litoral, y el norte del país, en el resto se consume por lo
general yerba mate "sin palos". Existen igualmente preferencias en cuanto al grado da
trituración, imperando la "molienda fina" en parte del Litoral, Norte y Sur de nuestro país.
El envasado se realiza mediante rápidas e higiénicas máquinas envasadoras automáticas o
semiautomáticas, aun cuando la industria molinera radicada en la zona productora suele
presentarla, excepcionalmente, fuertemente prensada ("atacada") en pequeñas bolsas de tela
conocidas como "sobornales".
Si bien numéricamente la mayor parte de las industrias molineras se hallan radicadas en la
zona de producción, dedicándose por lo general a la elaboración de su propia producción de
yerba mate, el 80 % de la molienda y comercialización se halla localizada en Buenos Aires y
Rosario.
La Figura 2.8 muestra en forma de flujogama un resumen de todos los pasos que intervienen
en el proceso de molienda de la yerba mate comercial.
23
Introducción
Figura 2.8: Diagrama de Flujo de un moderno y eficiente complejo industrial molinero de yerba mate
(INYM, 2006)
24
Introducción
2.5. Comercialización
La producción de yerba mate molida, se vuelca al mercado doméstico en aproximadamente en
un 84 % de su total, correspondiendo el saldo a exportaciones.En el mercado interno, más del
55% del volumen de yerba mate comercializada se presenta en envases de 500 gr de
capacidad, mientras que alrededor del 35 % se presenta en envases de 1 kg de capacidad. Con
respecto al abastecimiento del mercado internacional, la exportación de yerba mate evidencia
distintas características en cuanto a las presentaciones. Para el mercado sudamericano, a
excepción de Chile, la yerba mate se comercializa canchada; para el sirio, en paquete de ¼ kg
prensado, para el continente europeo en envases de medio y kilogramo registrándose un
importante incremento de las ventas en saquitos.
2.6. Mercados
2.6.1. Mercado externo:
La yerba mate, se obtiene de una especie arbórea cuya dispersión natural abarca los países de
Argentina, Brasil y Paraguay. Los mismos se constituyen como los únicos productores
mundiales de este producto, que se consume bajo diversas modalidades, entre las que
prevalece la infusión mediante el empleo de bombilla (mate cebado), preparado con yerba
mate molida, y la infusión en taza, preparada con yerba mate en saquitos. En estos casos
predomina el consumo con agua caliente, aunque también se bebe mate cebado con agua fría.
Además se encuentran en el mercado bebidas a base de yerba mate listas para beber con y sin
gas, alcohólicas y analcohólicas, así como extractos, entre otras presentaciones.
Su consumo en los cuatro países integrantes del MERCOSUR es tradicional y su demanda es
relativamente estable, con tendencia al crecimiento, aunque se destaca que se ha extendido a
numerosos destinos internacionales como Siria, Líbano, Estados Unidos, Chile, Alemania y
25
Introducción
España, entre muchos otros. Dentro del bloque MERCOSUR se aprecian flujos de producto
determinados. Argentina exporta mayormente a Brasil y éste es el proveedor líder de
Uruguay. Por su lado, Paraguay también exporta mayormente a Uruguay, aunque con menor
magnitud que Brasil, y Uruguay muestra cierto grado de reexportación tanto hacia la
Argentina como hacia Brasil.Respecto del perfil de las exportaciones de los países integrantes
del bloque, se observa que Argentina y Paraguay dominan las ventas a mercados externos al
MERCOSUR, mientras que Brasil exporta mayormente a países intrazona. En la esfera
internacional se está atravesando por un período de dinamismo en el consumo de bebidas en
general y de infusiones en particular, con tendencia hacia los productos naturales. Por ello, el
desarrollo de nuevos productos a base de yerba mate como: extractos, con o sin el agregado
de otros ingredientes (esencias de cítricos, entre otras), bebidas listas para consumo
gasificadas o no gasificadas y yerba mate en saquitos con presentación premium, se perfilan
con amplias posibilidades de desarrollo y penetración tanto en el mercado doméstico como en
el externo.
- Exportaciones
La Figura 2.10 muestra la evolución mensual de las exportaciones de yerba mate argentina
durante los años 2008, 2009 y enero a mayo de 2010. Durante el mes de mayo se exportaron
1902.3 toneladas, por un valor de 2 millones de dólares FOB y con un precio promedio de
exportación de 1076.7 U$S FOB/ton.
Figura 2.10: Evolución mensual de exportaciones de yerba mate en los años 2008, 2009 y de enero a mayo de
2010. Fuente: Cadena de Infusiones, Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales, MAGyP, en base a
INDEC.
Al analizar el desempeño exportador del período enero – mayo de los últimos cuatro años, se
observa que tanto el valor total como el precio promedio de exportación se incrementaron en
un 21,4% y un 24,1%, respectivamente (Fig. 2.11).
26
Introducción
Figura 2.11: Evolución de las exportaciones de yerba mate argentina durante el período de enero a mayo
2007,2008, 2009 y 2010. Fuente: Cadena de Infusiones, Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales,
MAGyP, en base a INDEC.
En términos anuales, las ventas a mercados externos han registrado un crecimiento sostenido
del volumen, del valor y del precio promedio de exportación entre los años 2007 y 2009. En
este lapso el valor se incrementó un 26%, el volumen lo hizo en un 7%, y el precio promedio
en un 17% (Fig. 2.12).
Figura 2.12: Evolución anual de las exportaciones de yerba mate durante los años 2007 a 2009. Fuente: Cadena
de Infusiones, Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales, MAGyP, en base a INDEC.
La Tabla 2.1 muestra los principales destinos de exportación de yerba mate argentina y la
participación porcentual en volumen de los mismos. Durante el año 2009 se exportó yerba
mate a 44 destinos. Siria fue el preponderante y concentró el 62,1% del volumen total
exportado. En el período enero-mayo 2010 los destinos fueron 34, mientras que en mayo los
mismos fueron 24. En ambos casos, Siria fue el destino líder.
Los países integrantes y asociados del MERCOSUR: Chile, Brasil y Uruguay significaron el
26,9% durante 2009, el 34% en el período enero-mayo 2010 y el 46% en mayo 2010.
27
Introducción
Tabla 2.1: Principales destinos de exportación de yerba mate argentina. Participación porcentual en volumen.
Fuente: Fuente: Cadena de Infusiones, Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales, MAGyP, en base a
INDEC.
La Figura 2.13 muestra las formas de presentación de yerba mate y los volúmenes
porcentuales exportados durante los períodos 2009, enero a mayo de 2010 y mayo de 2010.
El 93,8 % del volumen y el 90,1% del valor de la yerba mate exportada durante el año
2009 correspondió a producto molido, el resto se constituyó de yerba mate canchada.
La yerba mate molida a granel fue la presentación exportada en mayor proporción,
concentrando el 66,4% del volumen total.
Un patrón similar se registró tanto el período enero-mayo 2010, como en mayo 2010. En el
primer caso, el 85,9% del volumen y el 90,8% del valor total exportado correspondieron a
yerba mate molida. En el segundo caso, este producto concentró el 78,8% del volumen y el
86,3% del valor total exportado.
Este esquema se debe a que el mayor mercado destino, Siria, adquiere yerba mate molida y la
fracciona en su país, mayormente en envases de 250 gramos de capacidad.
Figura 2.13: Detalle de las presentaciones de yerba mate exportada. Participación porcentual en volumen.
Fuente: Cadena de Infusiones, Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales, MAGyP, en base a
INDEC.
28
Introducción
- Importaciones
Las compras de yerba mate a mercados externos son de escasa relevancia.
Durante mayo del 2010 se importaron 48 toneladas por un valor total de 108.161,6 dólares
CIF y con un precio promedio de importación de 2.253,9 U$S CIF/ton. El 99,99% provino de
Brasil y se trató de yerba mate molida y fraccionada.
En el período enero-mayo 2010 se compraron 131,6 toneladas por un valor total de 282.653,2
dólares CIF, con un precio promedio de importación de 2.147,7 U$S CIF/ton. El origen del
99,99% fue Brasil y también se constituyó de yerba mate molida y fraccionada (Tabla 2.4).
La variación mensual de mayo fue positiva tanto en volumen, como en valor y en precio
promedio de importación. Por el contrario, la variación anual del volumen y del valor fue
negativa.
Tabla 2.2: Evolución de las importaciones de yerba mate argentina. Períodos enero-mayo 2007,2008, 2009 y
2010. Fuente: Cadena de Infusiones, Subsecretaría de Desarrollo de Economías Regionales, MAGyP, en base a
INDEC.
Tabla 2.3: Variaciones de las importaciones de yerba mate. Fuente: Cadena de Infusiones, Subsecretaría de
Desarrollo de Economías Regionales, MAGyP, en base a INDEC.
En términos anuales, las compras a mercados externos han registrado reducción en volumen y
en valor entre los años 2007 y 2009. En el mismo lapso, el precio promedio de importación
registró crecimiento.
29
Introducción
2.7.1. Polifenoles
Los polifenoles son una clase de compuestos que contienen un anillo bencénico unido a uno o
más grupos hidroxilo. Al hablar de compuestos polifenólicos, generalmente se refiere a un
diverso grupo de compuestos que se encuentran de forma natural, comúnmente en las plantas
superiores, que contienen múltiples funciones fenólicas. Los compuestos polifenólicos
principales del mate son los flavonoides y los derivados cafeoil.
Estos compuestos han sido analizados por un gran número de métodos, incluyendo el
biosensor de tirosinasa, ensayo de Folin Ciocalteu, cromatografía líquida de alta resolución
(HPLC) (Carini y col, 1998; Chandra y col., 2004; Dall´Orto, 2005). Con estos análisis se ha
mostrado que en la variedad de yerba mate el grado de molienda y la mezcla con otras hierbas
30
Introducción
2.7.1.1. Flavonoides
Los flavonoides comprenden una amplia clase de compuestos fenólicos, metabolitos
secundarios de planta superiores, de bajo peso molecular. Los flavonoides se caracterizan por
contener el núcleo flavano. Estos compuestos protegen a las plantas contra la radiación
ultravioleta, los patógenos y herbívoros. Sus principales efectos para la salud son atribuidos a
su capacidad antioxidante y como agente quelante. Es así que su actividad antioxidante le
otorga a los flavonoides un rol muy importante en la nutrición humana y prevención de
enfermedades.
Los flavonoides son derivados benzo-γ-pirona con anillos fenólicos y piranos. En los
alimentos, los flavonoides se encuentran principalmente como 3-O-glicósidos, que difieren en
la disposición de las cadenas laterales hidroxi, metoxi y glicosídicas, y en la conjugación entre
los anillos A y B.
Los flavonoides alimenticios pueden ser clasificados según su estructura en flavanoles,
flavonas, flavonoles, flavanonas, isoflavonas y antocianidinas. De hecho, la capacidad
antioxidante de los flavonoides y sus metabolitos está relacionada con la disposición de los
grupos funcionales en base a la misma estructura nuclear.
La capacidad antioxidante de un compuesto puede ser expresada mediante el valor de
actividad antioxidante equivalente a Trolox (TEAC): aquellos valores TEAC más altos
indican una mayor capacidad antioxidante. La quercetina es un flavonol presente en la yerba
mate y tiene uno de los valores TEAC más altos, de 4.7. La quercetina se encuentra
generalmente en la lechuga, brócoli, cebolla, tomate, té, vino tinto, fresas, aceite de oliva y
cáscara de manzana.
También se encuentran otros flavonoides en mate, como ser rutina y miricetina. La rutina es
una flavona con un valor TEAC de 2.4 que también está presente en el vino tinto, trigo
31
Introducción
2.7.1.2Cafeoil derivados
Los ácidos hidroxicinámicos son otra clase de compuestos fenólicos que se encuentran en casi
todas las plantas. El representante principal de dicho grupo es el ácido cafeico, que se
encuentran en alimentos como un éster del ácido quínico llamado ácido clorogénico (ácido 5-
cafeoilquínico).
Los cafeoil derivados presentes en el mate incluyen el ácido cafeico, ácido clorogénico, ácido
3,4-dicafeolquínico, el ácido 3,5-dicafeolquínico y el 4,5-dicafeolquínico (Filip y col., 2000).
A estos compuestos se les atribuye principalmente el poder antioxidante de la yerba mate. La
Fig. 2.14 muestra la estructura química del ácido clorogénico, el ácido 3,4 dicafeoilquínico, el
ácido 3,5 dicafeoilquínico y el ácido 4,5 dicafeoilquínico. Los mismos han sido analizados
por dos métodos diferentes, espectrofotométricamente (330 nm) y por HPLC, y usualmente se
los correlaciona con el ácido clorogénico como estándar, con una concentración de 6.90± 0.09
mg de ácido clorogénico.g-1 de hojas secas (Filip y col., 2000). Esto representa 0.48 mg de
ácido clorogénico.mL-1 y aproximadamente 72 mg por taza (150 mL) de infusión de mate
cuando es preparado usando 1.5 g para 50 mL de agua (Mazzafera, 1997).
Figura 2.14: Estructura de compuestos cafeoil derivados: ácido clorogénico, ácido 4,5 dicafeoilquínico, ácido
3,4 dicafeoilquínico y ácido 3,5 dicafeoilquínico.
32
Introducción
La Tabla 2.4 compara las concentraciones de cafeoil derivados en Ilex paraguariensis con las
de otras especies de Ilex: I. dumosa, I. brevicuspis e I. argentina. En ella se muestra que Ilex
paraguariensis contiene las concentraciones más altas de estos compuestos mientras que en
las otras especies las cantidades son mucho menores y varían en sus concentraciones de ácido
dicafeoilquínico (Filip y col., 2001). Estos hallazgos se han correlacionado con la alta
capacidad antioxidante de la yerba mate (Filip y col. 2000).
Tabla 2.4: Concentración de cafeoil derivados en varias especies de Ilex (% en peso seco).a
2.7.2. Xantinas
Las xantinas son una clase de alcaloides de purina encontradas en muchos tipos de plantas,
incluyendo el té, el café y el chocolate. Las xantinas presentes en la yerba mate son la
teofilina (1,3 dimetil xantina), la teobromina (3,7 dimetilxantina) y la cafeína (1,3,7 trimetil
xantina) (Athayde y col., 2000). La Figura 2.15 muestra las fórmulas estructurales de estos
compuestos. De las tres, la cafeína es aquella que se encuentra en mayor concentración, 1 a
2% en masa seca, seguida de la teobromina, 0.3 a 0.9% en masa seca (Ito y col., 1997). Estos
dos compuestos se encuentran principalmente en las hojas de la planta y en menor
concentración en los brotes de los tallos (Athayde y col., 2000) . La concentración de cafeína
en relación a su consumo es de 78 mg de la misma en una taza de mate cocido
(aproximadamente 150 mL). Esta cantidad es similar a la presente en una taza de café (85 mg
por taza). Sin embargo el grado de consumo de mate, preparado por el método tradicional
presenta ingestas de aproximadamente 500 mL, consumiéndose 260 mg o más de cafeína
(Mazzafera 1997). A diferencia de la teobromina y la cafeína, la teofilina se ha encontrado en
las hojas sólo en pequeñas cantidades. Esto puede deberse al hecho de que la teofilina parece
ser un intermediario en el catabolismo de la cafeína en la planta. Se cree que la ruta principal
de catabolismo de la teofilina involucra la conversión a 3-metil xantina, la cual es demetilada
a xantina antes de seguir la ruta de catabolismo de la purina, siendo degradada siguiendo la
vía: xantina→ácido úrico→alantoína→ácido alantóico→→CO2 + NH3.
33
Introducción
La yerba mate es vendida generalmente como hojas secas; se ha sugerido que el proceso de
secado puede afectar significativamente la concentración de cafeína así como el color y el
contenido de clorofila en las hojas. Schmalko y colaboradores (2001) examinaron examinaron
la cafeína, el color y el contenido de clorofila de hojas de yerba mate luego de tres pasos de
secado. El primer paso fue el sapecado, con una temperatura de 500 a 550ºC por 2 a 4
minutos; el segundo y tercer paso fueron los pasos de secado en barbacuá, con una
temperatura de aproximadamente 110ºC. Estos pasos de secado mostraron una disminución
importante en las concentraciones de cafeína (30%) y clorofila (70 a 80%) y una disminución
en el color verde. Sin embargo, aunque la concentración de cafeína es menor en el producto
con el proceso de secado que en las hojas frescas, hay evidencias aportadas por Bastos y
colaboradores (2006) que muestran que al preparar la infusión (mate), se extrae
significativamente más cafeína y ácidos cafeoilquínicos cuando se usan hojas secas. Este
aumento en la extracción de compuestos se debe a la disrupción de las células durante el
proceso de secado. También puede explicarse debido a la disminución de la humedad de las
34
Introducción
2.7.3. Saponinas
Las saponinas son compuestos amargos y altamente solubles en agua que pueden encontrarse
en gran variedad de plantas y se cree que cumplen un papel importante en el sabor de la
infusiones de yerba mate. También se les han atribuido propiedades anti inflamatorias e
hipocoleterolémicas (Gnoatto y col., 2005). Algunos de estos compuestos, llamados saponinas
triterpenoides con grupos funcionales ursólico y oleanólico, han sido aislados de las hojas de
yerba mate. Las principales saponinas identificadas, conteniendo ácido ursólico como grupo
funcional fueron llamadas Metasaponinas 1, 2, 3, 4, y 5 (Gosmann y col., 1995; Kraemer y
col., 1996).
La Tabla 2.5 muestra las principales saponinas identificadas en Ilex paraguariensis y otras
especies de Ilex, incluyendo los grupos R comunes.
La Figura 2.16 muestra la estructura genérica de una saponina aglicona en la que están unidos
los grupos R. Las propiedades hipocolesterolémicas pueden estar atribuidas a que las
saponinas de la yerba mate inhiben la difusión pasiva de ácido cólico y la formación de
micelas que no pueden ser absorbidas y por lo tanto son excretadas (Ferreira, 1997).
Gnoatto y col. (2005) desarrollaron un método utilizando HPLC con detección ultravioleta
(UV) para el análisis de saponinas en plantas. En yerba mate, la recuperación total de
Metasaponina 1 fue 94.5% y la concentración total de saponinas en el extracto acuoso fue 352
µg.mL-1 de 15 gramos de hojas secas en 100 mL de agua.
Aunque las principales saponinas están formadas por agliconas de ácido ursólico, se
encontraron dos saponinas menores que contenían ácido oleanoico (Martinet y col., 2001).
Pavei y col. (2007) también desarrollaron y validaron un método de HPLC para caracterizar
saponinas de frutos de Ilex paraguariensis.
Se informó que ciertas saponinas de especies Ilex han mostrado propiedades antiparasitarias,
incluyendo las Metasaponinas 1,3 y 4. También se ha confirmado que triterpenoides de
especies Ilex actúan contra el parásito Trypanosoma brucei (Taketa y col., 2004).
35
Introducción
Figura 2.16: Estructura genérica de una saponina con la ubicación de los grupos sustituidos comunes
Tabla 2.5: Saponinas de especies Ilex y sus diferencias en la estructura, según los grupos sustituyentes R.
2.7.4. Minerales
La yerba mate contiene altas concentraciones de compuestos inorgánicos. Los minerales
aluminio, cromo, cobre, hierro, manganeso, níquel, potasio, y cinc son de particular interés
36
Introducción
37
Introducción
4. Contener menos del uno y medio por ciento (1.5%) de cenizas insolubles en ácido
clorhídrico al diez por ciento.
5. Contener un mínimo de 0.6% de cafeína (sobre producto seco)
6. El extracto acuoso, sobre el producto seco, debe ser como mínimo del 25%.
El artículo 1194 da las características de las distintas formas de comercialización de la yerba
mate:
1. Yerba Mate Canchada: es la yerba zapecada, secada y groseramente triturada.
2. Yerba Mate Elaborada: es la yerba canchada que ha sido sometida a procesos de
zarandeo, trituración y molienda, tal que se ajuste a las siguientes clasificaciones:
3. Yerba Mate Elaborada o Yerba Mate Elaborada con Palo: es la yerba que contiene no
menos del 65 % de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 35 % de palo
grosera y finamente triturada, astillas y fibras del mismo. Con el fin de determinar la
cantidad total de palo, se utilizarán los tamices de abertura de 1 x 20 mm. y N° 40
(cuarenta mallas, por pulgada). La fracción retenida sobre el tamiz de 1 x 20 mm. será
considerada palo y no deberá ser inferior, al 12,5 % en peso de la muestra analizada.
La fracción que pasa por el tamiz N° 40 será considerada hoja. Con una alícuota de la
fracción retenida en el tamiz N° 40 proveniente de sucesivos cuarteos, se procederá a
extraer con pinza las astillas y cáscaras de palo presentes con lo que se cuantificará la
cantidad de palo en dicha fracción. Este porcentaje, más el retenido en el tamiz de 1 x
20 mm. conformará el porcentaje total de palo de la muestra analizada. El cien por
ciento de la muestra analizada deberá pasar por un tamiz cuya abertura sea de 5 x 70
mm.
4. Yerba mate tostada: Es la yerba mate elaborada sometida posteriormente a un proceso
de tostación.
5. Yerba Soluble, Mate Instantáneo, Extracto de Mate en Polvo, Concentrado de Mate:
Es el producto en polvo resultante de la deshidratación de los extractos acuosos
obtenidos exclusivamente de la yerba mate".
38
Introducción
39
Introducción
Sus hojas poseen pecíolo casi siempre pubescente, limbo coriáceo, forma obovada,
oblanceolada o elíptica. Margen aserrado, revoluto, base aguda (Fig.2.17). Ápice retuso,
retuso mucronato u obtuso raramente agudo.
40
Introducción
dentro del Código Alimentario generó una polémica en la tomaron partido abiertamente
algunos medios.
El diario EL TERRITORIO de Misiones, por ejemplo, editorializó en su columna dominical
"La Marcha de los Días" un severa crítica al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM),
sobre el que ironiza llamándolo "IPYM SA" (léase Instituto Provincial de la Yerba Mate
Sociedad Anónima). El medio periodístico provincial, que fuera adquirido hace algunos años
por la familia Navajas Artaza (propietaria de Las Marías) y que pasa por enormes dificultades
financieras, tomó partido decididamente por el grupo empresario que lo sostiene y embistió
contra el representante del sector de la molinería en el INYM, porque "pretendía impedir que
la Comisión Nacional de Alimentación de la Nación (CONAL) reconozca a la variedad Ilex
dumosa como yerba mate dentro del Código Alimentario".
"El detractor de Ilex dumosa advirtió que la principal característica de este tipo de yerba es
que se la puede cultivar tanto en suelos rojos profundos como en bajos y húmedos, a
diferencia de Ilex paraguariensis, que sólo se desarrolla en la tierra colorada característica de
Misiones y el norte correntino. También dijo que si la CONAL la igualaba a la yerba mate
como alimento, podrían surgir nuevas zonas productoras e ingresar al mercado para competir
con la yerba tradicional; además que, consecuentemente, fomentaría la competencia con los
productores misioneros y elaboradores locales", detalló el diario.
Por su parte Las Marías afirmó que la variante Ilex dumosa permitiría ampliar el consumo de
yerba mate. El establecimiento correntino pidió que se incorpore esta variedad al Código
Alimentario Nacional. "Abriría una oportunidad para la actividad yerbatera", sostuvo la
empresa.
Señaló un comunicado de la empresa que "la especie investigada presenta excelentes
características agronómicas y adaptación a la región yerbatera argentina, específicamente en
los mismos suelos rojos y profundos que Ilex paraguariensis; su composición química y la de
sus infusiones presentan un reducido contenido de xantinas (cafeína, teobromina y teofilina) y
los estudios nutricionales, farmacológicos y toxicológicos realizados concluyen que es apta
para el consumo humano".
Argumentaron también que desde 1995, con la colaboración de instituciones académicas y
científicas del país, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuria (INTA), la
Universidad Nacional de Misiones UNaM, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), el Establecimiento Las Marías inició un proyecto de investigación y
desarrollo tendiente a obtener una innovación de la yerba mate, con características similares a
41
Introducción
la tradicional en cuanto a presentación, sabor, aroma y color, pero que naturalmente tuviera
menos cafeína. “Y todo esto con el único objetivo de permitir la incorporación al consumo del
mate a quienes hoy no lo toman, y a otros que - por diferentes razones - se están alejando o
disminuyendo su consumo, y que podrían volcarse nuevamente tras comprobar las bondades
de la nueva alternativa”, sostuvo la empresa. Para ello estudiaron las otras especies del género
Ilex, al que pertenece la yerba mate, incluyendo una exhaustiva revisión bibliográfica y de las
reseñas históricas de las Misiones Jesuíticas y época colonial, para luego evaluar las plantas
de la Colección de Ejemplares del INTA Misiones. Así eligieron la especie Ilex dumosa,
conocida como "caá-miní" por los guaraníes y jesuitas; "Yerba señorita" para los criollos o
"congonha miuda" en el Brasil, teniendo en cuenta que cubría los requerimientos básicos para
el producto buscado y existían contundentes antecedentes de su cultivo, elaboración y
consumo antaño.
Mediante un acuerdo con el INTA, propietario de las plantas, se llevó a cabo la cosecha y
elaboración experimental de "yerba señorita", al estilo de la yerba mate a fin de efectuar todos
los análisis químicos, nutricionales y de aptitud para el consumo humano. Esos estudios se
llevaron adelante en las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Medicina, de la
UNNE, como así también en la UBA y CONICET.
Tal como lo indica la legislación argentina, la información obtenida y los resultados de los
ensayos se presentaron a las diferentes instancias y autoridades de Bromatología provinciales,
regionales y nacionales, a partir de febrero de 1998, solicitando su incorporación al Código
Alimentario Argentino en el Capítulo XV "Productos Estimulantes o Fruitivos". Cinco años
después, completados los requisitos exigidos, el tema fue elevado al tratamiento en la
CONAL (Comisión Nacional de Alimentos), cuyos miembros tuvieron la responsabilidad de
evaluar la propuesta presentada por Las Marías.
Mientras tanto, se concretaron Acuerdos de Trabajo con el INTA Regional Misiones para
desarrollar las técnicas de cultivo, financiados por Las Marías, que culminaron en agosto de
2002 con la firma del Convenio de Vinculación Tecnológica INTA - LAS MARÍAS, para la
"Selección, multiplicación, evaluación, manejo y difusión del cultivo de la especie".
Según la Dirección de Industria, "la modificación propuesta al artículo 1193 coloca en
condición de producto genuino a ambas especies y sus mezclas en cualquier proporción, con
lo cual se modificaría la esencia del producto yerba mate porque su contenido de cafeína
sería incierto. Consecuentemente debería modificarse también el artículo 1195", que indica
que la yerba mate elaborada debe poseer un mínimo de 0,6 por ciento de cafeína.
La provincia sugierió entonces que la CONAL -la única entidad facultada para modificar el
42
Introducción
Código Alimentario-, no sólo mantenga inalterado el artículo 1193; recomienda además que
autorice la elaboración de la dumosa como sustituto, pero que especifique "claramente" que
las mezclas no declaradas, "o las que no se ajusten a lo declarado y/o legislado, serán
adulteraciones de la yerba mate genuina".
Pero el documento del Gobierno "carece de pretensiones científicas", según lo admitió el
ingeniero químico Rodolfo Kanzig, titular de la Coordinación Técnica de la Dirección de
Industria que depende del Ministerio del Agro. Contradictorio, el informe aseguró que "no
existe seguridad sobre el contenido o no de cafeína en el producto y eventualmente cuáles
son los contenidos máximos y mínimos". Ni el departamento de bromatología de la
provincia, cuyo Departamento Laboratorio está ubicado en la misma sede de la Dirección,
analizó jamás una muestra de Ilex dumosa para elaborar el informe.
Sin embargo, el mismo Kanzig conocía la planta desde hace por lo menos diez años. En 1993
publicó junto a Bertoni, Prat Kricun y Cattaneo un estudio financiado por la Secretaría de
Estado de Ciencia y Técnica (SECYT) y el CONICET en el que anticipaba que "la
elaboración de un producto sin cafeína sería viable partiendo de hojas de especies Ilex que no
la contengan y siempre que los procesos de elaboración (que comprenden las mismas etapas
para la producción de "yerba mate") lleven a un producto final con características
organolépticas aceptables para el consumidor".
"La expresión ‘yerba mate’ o ‘yerba’, esta última sin otro calificativo (según definición
impresa en el CAA desde 1971 al presente), implica que son términos equivalentes respecto
de la materia prima usada en su elaboración y de las exigencias físico-químicas a las que
deberá responder, entre ellas el contenido mínimo de cafeína (0,6 por ciento). Ello lleva a
pensar que indiscutiblemente en el producto yerba mate o simplemente yerba, su elaboración
deberá partir de hojas de Ilex paraguariensis Saint Hilaire y no de otras especies de Ilex que
no contengan cafeína y un tenor al antes señalado por el código", precisó el trabajo de
Kanzig, lo que potencialmente dejaría excluida, a Ilex dumosa "por no contener cafeína y que
entrarían a considerarse como adulterantes".
Sin embargo, el mismo documento científico planteó un interrogante. "Similar problema
presentan aquellos productos llamados "yerba mate compuesta" o "yerba mate aromatizada"
que comprenden a las que contienen "yerba mate" elaborada y un porcentaje (del 40 por
ciento según el artículo 1198, de la resolución 307 del 29 de noviembre de 1990) de una o
varias hierbas sápido aromáticas de reconocida inocuidad fisiológica, en la forma habitual de
su uso, etc. etc. ya que el efecto diluyente (presencia de otras hierbas sápido aromáticas
carentes de cafeína) el nivel de la primera (yerba mate) podría resultar inferior al mínimo
43
Introducción
antes mencionado, valor sobre el cual, por otra parte, no hace mención alguna dicha
resolución". El ingeniero químico lo dijo en 1993 puesto que tres años antes de haber sido
publicada su tesis científica, una de las tantas resoluciones que modificó del concepto de
yerba mate en el CAA, había añadido la autorización de la "inclusión de otras especies de
igual género, tan pronto como se disponga de estudios que avalen su inocuidad y sean
aprobadas por la Autoridad Sanitaria Nacional".
44
Introducción
químicas", había remarcado el INYM, a fines del año 2003, cuando salió a sentar postura
sobre la cuestión.
Finalmente, los organismos responsables optaron por aceptar las recomendaciones efectuadas
por la Comisión Nacional de Alimentos y dieron un cierre definitivo a uno de los temas que
habían generado polémica en el ámbito yerbatero.
Textos corregidos:
Artículo 1° - Sustitúyese el artículo 1192 del Código Alimentario Argentino el que quedará
redactado de la siguiente manera: "Art. 1192: Con la denominación de Hierbas para
Infusiones se entienden los siguientes vegetales: Anís, Boldo, Carqueja, Cedrón, Dumosa
(Ilex dumosa R.), Incayuyo, Lusera, Manzanilla, Marcela, Melisa, Menta, Peperina, Poleo,
Rosa Mosqueta, Romero, Salvia, Tilo, Tomillo, Zarzaparrilla y otros que en el futuro se
incorporen, solos o mezclados.(...)Estos productos se rotularán con el nombre del vegetal
correspondiente como: Boldo, Poleo, Manzanilla o mezcla de hierbas.
Art. 2° - Sustitúyese el artículo 1193 del Código Alimentario Argentino, que quedará
redactado de la siguiente manera: "Art. 1193: Con la denominación de Yerba Mate o Yerba se
entiende el producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas,
de Ilex paraguariensis Saint Hilaire (Aquifoliácea) exclusivamente, mezcladas o no con
fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales."
El agregado de otra especie, aún del mismo género, en la elaboración de yerba mate
constituiría una adulteración.
45
Introducción
46
Introducción
Evidencia también muestra que el mate posee mayor capacidad antioxidante que el té verde,
13.1 nmol capacidad antioxidante equivalente a Trolox6 (TEAC).µg-1 equivalentes de ácido
gálico comparado con 9.1 nmol TEAC. µg-1 equivalentes de ácido gálico, respectivamente
(Newell y col. 2007).
Tabla 2.6: Compuestos identificados en hojas de Yerba Mate y algunas de sus actividades biológicas.a
_________________________
6
Medida de la capacidad antioxidante de una sustancia, comparada con el estándar Trolox. Este es el nombre
comercial del ácido 6-hidroxi-2-tetrametilcroman-2-carboxílico, un derivado soluble de la vitamina E. La
equivalencia Trolox es usada como una referencia para determinar la capacidad antioxidante de una mezcla.
47
Introducción
48
Introducción
49
Introducción
Uno de los ensayos más utilizados para evaluar mutagenicidad es el de Ames: Salmonella
/microsome mutagénesis assay (Ensayo de Salmonella microsoma, Ensayo de Ames). El
"Test de Ames" es un ensayo de genotoxicidad in vitro que apunta a cuantificar el daño
ocasionado al material genético y fue específicamente diseñado para detectar mutagénesis
inducida químicamente (Ames y col. 1975). Este ensayo de mutagenicidad, es considerado
una prueba primaria, ya que se realiza en bacterias. La cepa Salmonella typhimurium His-, o
sea posee una mutación que no le permite crecer en ausencia de éste aminoácido. Estas cepas
poseen características genotípicas y fenotípicas que le son propias (Tabla 2.7). Entre ellas, la
capacidad de revertir espotáneamente la mutación His- en His+, en un número repetible de
colonias. Cuando son inducidas por sustancias de diversos orígenes (fármacos, aceites,
alimentos, drogas etc.) aumenta el número de colonias por encima de la reversión espontánea
determinando la actividad mutagénica del compuesto, en relación a la dosis del mismo. Se
considera que una sustancia es mutagénica, cuando duplica el número de la reversión
espontánea de éstas cepas.
Las distintas cepas Salmonella genéticamente modificadas, detectan diferentes tipos de
mutágenos, compuestos que producen intercambio de pares de base o corrimiento de marco
de lectura (TA100 y TA98 respectivamente). El "Ensayo de Ames" ha sido ampliamente
aplicado para evaluar el potencial mutagénico de una variedad de compuestos de origen
natural o artificial (Ames y col., 1975, Mortelmans y Zeiger 2000, Yen y Chen, 1996; Choi y
col, 1997). Las cepas de Salmonella empleadas en el ensayo presentan diferentes mutaciones
en varios genes en el operón histidina; cada una de estas mutaciones fue diseñada para
presentar una respuesta al mutágeno que actúa por diversos mecanismos. Mutaciones
adicionales fueron introducidas por ingeniería genética en esas cepas para hacerlas más
sensibles a una amplia variedad de sustancias (Ames, 1971; Ames y col., 1973a; Levin y col.,
1982a; Levin y col. 1982b; Maron y Ames, 1983). Como las bacterias pueden metabolizar los
químicos vía citocromo P450, como en mamíferos y en otros vertebrados, un componente
clave que hace útil a este ensayo es la inclusión de un sistema de activación metabólico de
mamífero exógeno (Ames y col., 1973b; Malling, 1971).
Por muchos años ha sido reconocido el "Ensayo de Ames clásico” por la comunidad
científica, agencias de gobierno y corporaciones, actualmente, todos los grandes mercados
internacionales, tales como OECD (Organization for Economic Cooperation and
Development ), U.S.A. EC, (NIEHS, Nacional Institute of Environmental Health Sciencies,
U.S.A.), (FDSC Food and Drug Safety Center, NIHS Nacional Institute of Environmental
50
Introducción
Tabla 2.7: Características fenotípicas y genotípicas de las cepas de Salmonella thyphimurium empleadas en el
Ensayo de Ames
Las sustancias presentes en plantas medicinales resultan ser una fuente potencial de
compuestos biológicos activos. No todas las especies son beneficiosas o saludables y pueden
estar presentes sustancias tóxicas y mutagénicas en su composición fitoquímica (Vargas y
col., 1991, Sá Ferreira y Vargas, 1999; Piloto Ferrer y col., 2009).
El ensayo con preincubación fue descrito primero por Yahagi et al. (1975), en el cual
compuestos azo carcinógenos fueron encontrados mutagénicos. Este procedimiento se usó
para detectar la mutagenicidad de nitrosaminas y algunos alcaloides hábiles y series de
químicos volátiles. El aumento de la actividad fue atribuido al hecho de que el compuesto a
ensayar, S9 mix y la bacteria son incubados a altas concentraciones durante la preincubación.
51
Introducción
52
Introducción
mutación de cada cepa testigo. Cuando las bacterias son expuestas a sustancias capaces de
revertir la mutación His- a His+ (reversión inducida), aumentan el número de colonias que
sobreviven, volviendo a su forma salvaje. Es por esto que este ensayo evalúa la potencialidad
mutagénica de diferentes sustancias, a través del mecanismo de mutagénesis (revirtiendo esta
mutación). Existen químicos (mutágenos) de acción conocida (capaces de revertir la mutación
his- a his+), que son utilizados como control positivo y así poder comparar con la reversión
espontánea de mutación de las cepas de Salmonella typhimurium. Así de esta manera este
ensayo permite evaluar la mutagenicidad de diferentes sustancias (químicos, sustancias,
compuestos, alimentos, aire particulado, aguas etc.) de origen desconocido. Estas cepas de
Salmonella typhimuriun, también permiten identificar el tipo de mutación que está
involucrada, según la cepa empleada: Ej TA98 (His D3052): mutación de corrimiento de
marco de lectura o TA100 (HisG46): intercambio de pares de base.
La evaluación de la antimutagenicidad, con el Test de Ames, se basa en el proceso inverso,
donde alguna o algunas moléculas son capaces de interferir a través de algún o algunos
mecanismos, e impedir la mutagénesis inducida por mutágenos de acción ya conocida (factor
de riesgo para el material genético e inductor de mutagénesis). Esto hace que las bacterias
Salmonella del ensayo de Ames, inducidas por un mutágeno, no puedan revertir la mutación
del gen histidina (His-). Estas sustancias llamadas “quimioprotectoras “, se dividen en forma
general en desmutágenos y bio-antimutágenos.
El término desmutágeno se refiere a aquellos agentes que actúan en forma directa con el
mutágeno, modificando su estructura química o actuando bioquímicamente, es decir trayendo
consigo reacciones de metabolización dentro del organismo antes de que el mismo alcance la
molécula blanco.
Los bioantimutágenos, son agentes biológicamente activos que interfieren con las funciones
celulares que determinan los procesos de mutagénesis o reparación del ADN dañado,
conllevando a una disminución de la frecuencia de las mutaciones tanto inducidas como
espontáneas. El efecto protector de los bioantimutágenos puede estar dado por el incremento
en la fidelidad de la replicación del ADN, la estimulación de la reparación libre de errores y
por la inhibición de los sistemas de reparo proclive a error (Simic y col., 1997).
En la bibliografía encontramos que muchos de estos compuestos (desmutágenos y bio-
antimutágenos) se encuentran en las plantas, como los vegetales (frutas, semillas, jugos,
hortalizas, infusiones con hierbas, tes, etc). Sin embargo se debe tener cuenta, que algunas
sustancias en las plantas, expresan o pueden producir un efecto citotóxico o actividad
genotóxica e inclusive mutagénica, y muestran una correlación con la incidencia de tumores
53
Introducción
54
Introducción
Los micronúcleos se pueden formar en cualquier tipo de células de tejido proliferativo, pero la
característica que hace practicable este ensayo de micronúcleos para el estudio de mutágenos,
reside en que la gran mayoría de los Mn se presentan en los eritrocitos jóvenes anucleados
(PCE) (Schmid, 1975) (Figura 2.19).
Figura 2.19: Imagen al microscopio óptico de eritrocitos anucleados con micronúcleo (400 X)
Los micronúcleos son cuerpos que contienen cromatina citoplasmática, se forman cuando los
fragmentos de cromosomas acéntricos o cromosomas retrasados durante la anafase fallan al
incorporarse en el núcleo de la célula hija durante la división celular. El daño genético que
resulta en la ruptura del cromosoma genera cromosomas estructuralmente anormales, o
anormalidades del huso llevan a la formación de micronúcleos. La incidencia de los mismos
sirve como índice de estos tipos de daño.
Se ha establecido que esencialmente todos los agentes que causan ruptura de la doble cadena
de un cromosoma (clastógenos), inducen la formación de micronúcleos. La enumeración de
micronúcleos es más rápida y menos demandante técnicamente que detectar aberraciones
cromosómicas y como los micronúcleos se originan de dos tipos importantes de daño genético
(clastogénesis y disrupción del huso), el ensayo de micronúcleo ha sido ampliamente usado
para el estudio de químicos que causan estos tipos de daño.
El ensayo de micronúcleo in vivo es usado para la detección de daños inducidos por la
sustancia a ensayar en los cromosomas o el aparato mitótico de eritroblastos a través del
análisis de eritrocitos de médula ósea y/o células de sangre perisférica de animales,
usualmente roedores.
El propósito del ensayo de micronúcleo es identificar sustancias que causen daño genético el
cual resulta en la formación de micronúcleos conteniendo fragmentos de cromosoma
retrasados o cromosomas enteros.
55
Introducción
56
Introducción
57
Introducción
(Gonzalez de Mejía y col., 2005). La infusión de yerba mate fue un potente inhibidor de
Topo II, mostrando una inhibición del crecimiento celular significativa también a bajas
concentraciones.
Tabla 2.8: Efecto inhibitorio del té de yerba mate, té verde y el té de ardisia contra el crecimiento de células
cancerígenas HepG2.a
58
Introducción
esofágico, oral, pulmonar, de vejiga, renal y otros de cabeza y cuello (Pintos y col., 1994; De
Stefani y col., 1996, 1998; Goldenberg y col., 2003; Bates y col., 2007) (Figura 2.20).
Estas incidencias han sido altamente correlacionadas en regiones donde el consumo de mate
es alto y persistente, como en partes de Brasil y Uruguay. Sin embargo se ha reconocido
también que otros factores habituales pueden influir como el consumo de tabaco y alcohol,
altamente asociados con la cultura de estas regiones.
Figura 2.20: Grado de incidencia de cáncer de esófago, cavidad oral, o laringe, ajustado por edad (población
mundial estándar) y expresado como número de casos por 100000 individuos de 20 a 85 años o más edad (4).
(Loria y col. 2009).
59
Introducción
Los estudios epidemiológicos informados por Goldenberg (2002) y Goldenberg y col. (2003,
2004) mostraron un aumento en las tasas de células escamosas de carcinoma con el
incremento del consumo de mate incluso cuando otros factores como el tabaco estuvieron
presentes. Los resultados de estos estudios indican que el consumo de más de un litro de mate
por día puede aumentar el riesgo de cáncer de cerebro y cuello en un factor de 3 a 5 veces, así
como una aparente asociación al cáncer de pulmón (Vassallo y col., 1985; De Stefani y col.,
1996; Sewran y col., 2003). También se informó que el consumo de té fuerte y muy caliente
puede aumentar el riesgo de cáncer oral. Consumiendo otras bebidas calientes como café y té
verde, también este riesgo aumenta 2 a 4 veces. Por lo tanto, el riesgo de cáncer oral puede ser
debido a la injuria térmica (Rolon y col., 1995; Castellsague y col., 2000). Con respecto al
cáncer de vejiga, estudios epidemiológicos hechos por los mismos autores principales (De
Stefani, 1991), llevados a cabo en Uruguay mostraron una relación entre el Mate y el cáncer
de vejiga cuando se asociaba con el consumo de tabaco en fumadores y en cierto grado en no
fumadores aunque menos definido. En el mismo estudio se encontró que consumidores de té
negro y café habían aumentado el riesgo de cáncer de vejiga. Un estudio epidemiológico
conducido en Argentina mostró un aumento en el cáncer de vejiga en tomadores de mate y
fumadores, pero no en no fumadores (Bates y col., 2007). No está claro si la incidencia de
este cáncer se debe al consumo de mate, al consumo de tabaco, o al consumo de ambos.
Se notó también que los casos estudiados de consumo de mate y el aumento de la incidencia
de cáncer también incluye individuos que consumen tabaco y alcohol (vino).
De Stefani y col. (1988) establecieron una correlación entre el incremento de cáncer oral en
aquellos individuos que consumían vino, mate, y fumaban. Este aumento fue mayor en
aquellos que usaban tabaco negro respecto de los que usaban rubio. No se evidenció una
implicancia directa de la contribución de un solo factor al aumento en el cáncer oral. El mate
puede no ser carcinógeno en sí mismo, pero debido a la alta temperatura con que se consume,
puede llegar a aumentar la absorción de carcinógenos que se consumen en el cigarrillo de los
fumadores y otros contaminantes ambientales que son carcinógenos o promotores del cáncer
(Goldenberg y col., 2004).
Por otro lado, puede haber compuestos presentes en el mate que contribuyan al cáncer.
Fagundes y col. (2006) han hallado una correlación entre la cantidad de mate consumido y la
cantidad de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) en el cuerpo. Se conoce que los
PAHs, particularmente benzo[a] pireno, tienen propiedades carcinogénicas y que el humo del
tabaco, la carne a la parrilla contiene altas concentraciones de PAHs; al menos 15 compuestos
PAHs han sido encontrados en variedades de mate. Estos compuestos fueron aislados e
60
Introducción
identificados por el método de extracción por sorción sobre barras de agitación (SBSE) y
cromatografía líquida de alta performance con detector de fluorescencia (HPLC-FLD) (Zuin y
col. 2005).
Las cantidades halladas de PAHs en muestras de Mate brasilero, estaban en un rango de 600 a
2300 ng.L-1, siendo el naftaleno, acenafteno y fenantreno los que mostraron mayor
concentración.
La Tabla 2.9 muestra los compuestos encontrados y sus concentraciones promedio en 11
muestras de infusión de Yerba Mate.
Tabla 2.9: Concentración promedio de Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (PHAs) encontrados en muestras
de infusión de Yerba Mate brasileroa.
Es sabido que la exposición a PAHs a través del humo del tabaco y otras fuentes puede
incrementar el riesgo de carcinoma de células escamosas esofágicas. Fagundes y col. (2006)
evaluaron 200 consumidores de infusión de mate, mitad masculinos y mitad femeninos, a su
vez, y dentro de esta clasificación, la mitad fumadores y la otra no fumadores, para determinar
la concentración de 1-hidroxipireno glucurónido (1-OHPG), un metabolito de detoxificación
de PAH glucurónido excretado en orina. Su presencia indica que el individuo ha sido
expuesto a PAHs. El compuesto 1-OHPG puede ser medido en orina usando cromatografía de
inmunoafinidad y espectroscopía de fluorescencia sincrónica. Los ensayos fueron realizados
por la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Nacional de Cáncer encontrando una
correlación directa entre el consumo de mate y la concentración de PAHs en orina, a mayor
consumo, mayor concentración. La Tabla 2.10 muestra el incremento de concentración de 1-
OHPG en orina con el aumento de consumo de mate.
Sin embargo, aparte de aumentar el metabolito con el consumo de mate solo, se observó que
se obtenían concentraciones más altas de 1-OHPG cuando había una combinación de fumar y
tomar mate. También se observó que la concentración de 1-OHPG producida por el consumo
61
Introducción
de mate solo, es en promedio del mismo orden que el obtenido por fumar únicamente
(Fagundes y col., 2006).
Cuando se examinó el mate y el café que consumía una población de Campinas, Brasil, se
encontró PAHs en todos los productos en un rango de 0.70 µg.kg-1 para el mate y 10.12
µg.kg-1 para el café (Rojo de Camargo y col., 2002). Considerando el consumo diario per
cápita promedio estimado en Brasil de 69.79 g de té de yerba mate, se puede asumir que el
mate contribuye con aproximadamente 0.05 µg de PAHs totales a la ingesta dietaria de estos
contaminantes para una población de estudio de 600 habitantes (Rojo de Camargo y col.
2002). Schelemitz y Pfannhauser (1997) habían informado cantidades de 542 ng.kg-1 de
benzo[a]pireno en hojas tostadas y 225 ng.kg-1 en hojas verdes. Ruschenburg (1985) ya había
informado la presencia de grandes cantidades (24-461ng.kg-1) de benzo[a]pireno en 8
muestras comerciales de yerba mate. Kamangar y colaboradores (2008) midieron la
concentración de 21 PAHs distintos en hojas secas de 8 marcas comerciales de yerba mate y
en infusiones hechas con agua caliente (80ºC) y agua fría (5ºC). Las medidas fueron hechas
por cromatografía gaseosa/espectrometría de masas, usando PAHs deuterados como
sustitutos. Las infusiones fueron hechas agregando el agua a las hojas, removiendo la infusión
resultante luego de 5 minutos y luego agregando más agua a las hojas restantes. El proceso
fue repetido 12 veces para cada temperatura de infusión. La concentración total de los 21
PAHs en las diferentes marcas de yerba mate estuvieron en el rango de 536 a 2906 ng.kg-1 de
hojas secas. Concentraciones de benzo[a]pireno se situaron entre 8.03 y 53.3 ng.kg-1 de hojas
secas. Para las infusiones preparadas usando agua caliente y la marca 1, se halló el 37% del
contenido de PAHs medidos (1092 de 2906 ng) y el 50% de benzo[a]pireno (25.1 de 50 ng)
en las 12 infusiones. Resultados similares se obtuvieron en las otras infusiones frías y
calientes.
Aunque no está probada la correlación biológica entre el consumo de mate y el desarrollo del
cáncer (Pereira Jotz y col., 2006), la contaminación con PAHs sería una explicación plausible
de la relación entre el aumento en la ingestión de mate y el cáncer. Es altamente probable que
los PAHs se obtengan en el procesamiento, cuando la planta se seca completamente sobre el
fuego con madera. También parece haber un vacío de nueva información sobre la materia,
requiriendo más investigaciones al respecto.
62
Introducción
63
Introducción
gran importancia. Ensayos de laboratorio in vitro son usados como métodos preliminares para
detectar compuestos químicos potencialmente tóxicos.
La presente investigación estudia los efectos mutagénicos y antimutágenos de extractos
acuosos, clorofórmicos y acetónicos de hojas de Ilex paraguariensis y de uno de sus
adulterantes más comunes: Ilex dumosa var. dumosa.
La detección mutágenos y antimutágenos in vitro (Ensayo de Salmonella microsoma) se
realiza con cepas TA98 y TA100 de Salmonella typhimurium empleando o no activación
metabólica (S9 MIX). En el caso de comprobarse mutagenicidad se determinará si del
extracto con mayor mutagenicidad in vitro resultante tiene actividad clastogénica, a través del
Ensayo de inducción de micronúcleos en eritrocitos policromáticos de médula ósea de ratón
como experimento in vivo a corto plazo (Ensayo de micronúcleo).
64
3. Objetivos
Objetivos
65
4. Materiales y Métodos
Materiales y Métodos
4.1. Extractos de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis e Ilex dumosa var.
dumosa.
4.1.1. Cultivares
Las plantas de Ilex paraguariensis St Hil. var. paraguariensis e Ilex dumosa Reissek var.
dumosa utilizadas como material de estudio constituyeron ejemplares frescos provenientes de
la Estación Experimental del INTA Cerro Azul (Misiones). Dichas muestras habían quedado
depositadas en el Herbario del Museo de Botánica y Farmacognosia “Carlos Spegazzini” de la
Facultad de Ciencias Exactas, La Plata, UNLP (LPE).
• Ilex paraguariensis St Hil. var. paraguariensis: Co. 01 hora de recolección: 09:00hs,
07/03/2003
• Ilex dumosa Reissek var. dumosa: Co.07, hora de recolección: 11:30hs 13/03/2003
Se calentó en un baño de agua de tal forma que el solvente gotee desde el condensador al
centro del dedal a una velocidad de al menos 150 gotas/min.
Se mantuvo el volumen del solvente prácticamente constante adicionando lo suficiente como
para compensar cualquier pérdida debido a evaporación. Se continuó la extracción durante 16
hs. Luego se enfrió y se desconectó el matraz de extracción. Se recuperó el solvente en
exceso. El remanente de las hojas trituradas encontrado en los cartuchos y la fracción
clorofórmica obtenida, fueron evaporados a sequedad en estufa de convección forzada a 50ºC
durante 8 horas.
Una vez secos, se pesaron nuevamente dedales con 5 gramos del remanente de las hojas de
ambas plantas extraídas con cloroformo y se volvió a realizar las extracciones sucesivas pero
esta vez utilizando como solvente acetona y el procedimiento de secado. Una vez obtenidos
los extractos orgánicos secos (acetónicos y clorofórmicos), se guardaron en criotubos en
congelador a -20 ºC hasta el momento del ensayo. La Figura 4.3 muestra en forma
esquemática todo el proceso llevado a cabo para la obtención de las fracciones orgánicas de
las hojas de Ilex paraguariensis St Hil. var. paraguariensis e Ilex dumosa Reissek var.
dumosa.
67
Materiales y Métodos
Figura 4.1: Forma en que se confeccionaron los cartuchos o dedales para contener la muestra a ser extraída en
el equipo de extracción.
68
Materiales y Métodos
69
Materiales y Métodos
70
Materiales y Métodos
71
Materiales y Métodos
Tabla 4.2: Especificidad de secuencia de DNA sobre las cepas TA100 y TA98.a
4.2.2. Métodos
4. 2.2.1. Obtención y conservación de las cepas
- Conservación de cepas a largo plazo
72
Materiales y Métodos
Para la preservación por largo tiempo, las cepas de Salmonella typhimurium TA98 y TA100
se almacenaron en congelador a -80ºC.
Procedimiento
Las cepas de Salmonella typhimurium TA98 y TA100 se recibieron en forma de cultivos
liofilizados. Se agregó asépticamente 1 mL de caldo nutritivo Oxoid Nº2 (composición en
Anexo 1) a cada uno para rehidratarlos. Se transfirió una gota del cultivo rehidratado a una
placa de agar nutritivo (composición en Anexo 1) y se dispersó con perlas de vidrio estériles
para obtener colonias aisladas. Luego de incubar toda la noche a 37ºC, se observó el
crecimiento de las placas. Para cada cepa se tomó una colonia aislada y se sembró por estrías
en placas con medio mínimo con glucosa (AGM) suplementado con un exceso de histidina y
biotina y con ampicilina (composición en Anexo 1). Se volvió a realizar esta última operación
en el mismo medio para asegurar un cultivo puro, procedimiento denominado repique. Se
tomaron cinco colonias aisladas de la segunda placa de purificación y se transfirieron a una
placa de AGM suplementado con histidina, biotina y ampicilina que se rotuló previamente
con cinco localizaciones correspondientes a cada colonia sobre la parte de atrás de cada placa.
Luego se incubaron a 37ºC durante 48 hs. Cuando se observó un buen crecimiento, se
inocularon las colonias aisladas de cada una de las localizaciones, en tubos separados con 5
mL de caldo nutritivo. Luego de incubar toda la noche a 37ºC, se confirmó las características
genotípicas (his, rfa, uvrB-bio) y la presencia del plásmido pKM101 de las cepas de ensayo
en todos los tubos. Se seleccionó la colonia en cada placa que dio el mejor resultado en
términos de características fenotípicas, incluyendo la mejor inducción de mutación
espontánea. Se transfirió un pequeño inóculo a 4.5 mL de caldo nutritivo y se incubó durante
toda la noche con agitación para obtener una cantidad de bacterias óptima de 1 a 2 x 109
UFC.mL-1. Este valor se controló midiendo la Densidad Optica (D.O.) a 650 nm. Se agregó
0.5 mL de dimetilsulfóxido (DMSO) como crioprotector al cultivo (concentración final, 10%
v/v), se mezcló vigorosamente y luego se colocaron alícuotas de 1 mL en criotubos
etiquetados con el número de la cepa y el día de preparación. Luego se almacenaron a -80ºC.
73
Materiales y Métodos
74
Materiales y Métodos
75
Materiales y Métodos
revertantes espontáneos. Por esta razón se usaron placas de Petri descartables plásticas,
esterilizadas por radiación gamma.
En la preparación de las placas de revertantes espontáneos, se añadió 100 µL de cultivo
bacteriano a 2 mL de agar Top en una dilución conveniente de tal forma de tener 105 a 108
células por placa (para esto primero se midió la D.O. del cultivo de 12 hs a 650 nm); se
mezcló y se virtió en la superficie de una placa de AGM (composición en Anexo 1). Si el
ensayo se realizaba con activación metabólica, se añadía también al tubo de agar Top, 500 µL
de homogenato de hígado de ratón, S9 mix; se dejó solidificar y se incubaron todas las placas
en estufa a 37ºC durante 48 horas.
Finalizado el período de incubación, se contaron las colonias revertidas en cada placa y si no
se encontraban dentro del intervalo adecuado, es decir estaban fuera del rango de reversión
espontánea que correspondiente a la cepa, se descartaban los resultados de los ensayos
realizados y se volvía a repetir la experiencia.
76
Materiales y Métodos
Figura 4.5: Control positivo de mutagénesis usando azida de sodio en dosis de 1.5 µg/placa y comparación con
el Control negativo de revertantes espontáneos para la cepa TA100.
o Requerimientos de Histidina:
El carácter His- de las cepas se confirmó mediante el crecimiento de las mismas sólo en un
medio que contiene histidina. También se requirió biotina pues la deleción que escinde el gen
uvrB se extiende a través del gen bio. Se agregaron estos nutrientes a AGM (placas
his/biotina). También se prepararon placas control negativo: una con AGM con biotina y sin
histidina.
Procedimiento:
A partir de un cultivo puro de 24 hs se tomó una ansada de cultivo y se realizó una estría
simple en una placa con AGM con biotina y sin histidina y luego en otra de AGM con biotina
e histidina.
77
Materiales y Métodos
Las placas se llevaron a incubar a 37ºC toda la noche y se examinó el crecimiento sobre el
medio con histidina/biotina y la falta de crecimiento en el control negativo que contenía
únicamente biotina.
o Mutación rfa:
Se controló la sensibilidad al colorante cristal violeta. Se sembraron las cepas a ser
caracterizadas en una placa de Petri con agar nutritivo, se colocó un disco de papel de filtro
estéril conteniendo una solución de 1 mg.mL-1 de cristal violeta sobre la superficie y se
observó la inhibición, ya que esta mutación permite la penetración de grandes moléculas en la
bacteria provocando su muerte.
Procedimiento:
Se agregó 100 µL de cultivo fresco de 12 horas de incubación de cada cepa de Salmonella
typhimurium (TA98 y TA100) en un tubo conteniendo 2 mL de agar Top fundido, mantenido
en baño de agua a 45ºC. Se mezcló en vortex durante 3 segundos a baja velocidad y luego fue
vertido en la placa de Petri que contenía agar nutritivo. Se inclinó y rotó la placa para
distribuir el agar Top homogéneamente, y luego se lo situó en superficie, esperando unos
minutos a que el agar se afirme. Se embebió con 10 µl de una solución de cristal violeta de 1
mg.mL-1 el centro de un disco de papel de filtro estéril (1/4 pulgada). Luego se colocó el disco
con la solución de cristal violeta sobre la placa de agar nutritivo que había sido sembrada,
utilizando pinzas estériles. Cada disco se presionó levemente con la pinza y se llevó a incubar
la placa en estufa a 37ºC. Luego de 12 hs una zona clara de inhibición apareció alrededor del
disco indicando la presencia de la mutación rfa.
o Mutación uvrB:
Se confirmó por demostración de sensibilidad a la luz UV.
Procedimiento:
Se estriaron cultivos de las cepas a ensayar en una placa de Petri conteniendo agar nutritivo,
haciendo franjas o bandas paralelas. Luego se cubrió la placa con una pieza de cartón de tal
forma que se cubra la mitad de cada estriado bacteriano. Se irradió la placa con una lámpara
germicida de 15 watts a una distancia de 33 cm durante 8 segundos según recomendación para
cepas factor R. Se sembró también una cepa con enzimas de reparación por escisión de tipo
salvaje, Salmonella no thyphymurium ATCC 18684 sobre la misma placa como control
positivo para la dosis de UV. Se incubó la placa irradiada en estufa a 37ºC durante 12 a 24 hs.
78
Materiales y Métodos
Las cepas con la deleción uvrB crecieron sólo en el sitio de la placa no irradiada mientras que
la cepa de tipo salvaje, creció a ambos lados de la placa.
o Factor R:
Las cepas factor R se ensayaron de forma rutinaria para poner en evidencia la presencia del
factor de resistencia a ampicilina debido a la inestabilidad del plásmido. La resistencia a
ampicilina es simplemente un marcador conveniente para hacer posible el monitoreo de la
presencia del plásmido y no influye en la sensibilidad de las cepas R para la reversión de
mutágenos. Regiones específicas del DNA pkM101 son esenciales para realizar la
mutagénesis por UV, mutagénesis química, replicación y resistencia a ampicilina.
Procedimiento:
Una estría de cultivos frescos de las cepas a ensayar se sembraron con ansa sobre la superficie
de una placa con medio con ampicilina usando el mismo procedimiento empleado para
confirmar los requerimientos de histidina. Ambas cepas pudieron ensayarse sobre la misma
placa. Se sembró una cepa no factor R: Salmonella no typhymurium ATCC 18684 sobre la
misma placa como control de la actividad de la ampicilina. Luego incubar la placa en estufa a
37ºC por 12 a 24 hs, se observó crecimiento a lo largo de las estrías de las cepas factor R y no
se observó crecimiento en la estría de la cepa control.
79
Materiales y Métodos
realizaron sembrando 1mL del caldo en 9 mL de peptona 0.1% en agua destilada estéril. Se
realizaron siembras en superficie tomando 100 µL de la dilución y se esparcieron con perlas
de vidrio estériles haciendo diluciones 10-1, 10-2, 10-3, 10-4y 10-5. Luego se llevaron a incubar
a estufa a 37º durante 24-48hs. El recuento en placa se realizó determinando el número de
Unidades Formadoras de Colonias por mililitro (UFC.mL-1) considerando cada dilución
sembrada y los valores tomados en la curva fueron resultado del promedio de recuento de los
duplicados.
80
Materiales y Métodos
Luego se sembraron 100 μL de cultivo junto con el extracto vegetal (acuoso, clorof
órmico o
acetónico) de Ilex paraguariensis var. paraguariensis o Ilex dumosa var. dumosa (dilución
correspondiente a una concentración final de 0.45, 4.50 y 45.00 mg/placa) en tubos de 13 x
100 mm con tapa, que contenían 2.0 mL de agar Top con solución de 0.5 mM de
histidina/biotina.
Los ensayos de mutagenicidad se desarrollaron con y sin activación metabólica, es decir, con
500 µL de S9 mix o 500 µL de buffer fosfato (composición en Anexo 1) respectivamente. El
contenido de cada tubo fue vertido sobre placas de AGM. Después de un período de
incubación de 48 horas (37ºC), se contaron las colonias revertantes His+. Se realizaron placas
por triplicado en cada ensayo experimental. Los datos fueron expresados como la medio del
número de colonias ± la desviación estándar de la media (S.D.). Se seleccionaron los
controles negativos (número de revertantes espontáneos) y positivos (mutágenos diagnóstico)
para el test de Ames de acuerdo a la cepa de Salmonella typhimurium (His-) usada en
presencia/ausencia de S9 mix. En los casos donde se realizaron ensayos con extractos
orgánicos de las plantas, se agregó un control de solvente, dimetilsulfóxido (DMSO, 500 µL)
en lugar de buffer fosfato. Se usó 2AF (2.50 μg/placa) y 2NF (2.5 μg/placa) como mutágenos
diagnóstico en TA98 con y sin S9 mix, respectivamente. Para TA100 con y sin S9 mix, se
trabajó con 2AF (2.50 μg/placa) y SAZ (1.50 μg/placa), respectivamente.
81
Materiales y Métodos
Los datos obtenidos en los resultados fueron analizados por análisis de varianza (ANOVA) y a
través de la prueba t de Student. El nivel de significación elegido fue de 0.05. Un análisis de
tendencia se llevó a cabo para evaluar si la relación dosis- respuesta que se evidenciaba en
algunas concentraciones de los extractos era lineal.
4.3. Ensayo de toxicidad
En los ensayos de mutagenicidad, se observaron las características de la población final en el
fondo de la placa AGM que contenía el agar top, luego de 48 horas de incubación. En caso de
observarse las características típicas de toxicidad en las colonias, se realizó el ensayo de
toxicidad.
Estas características de toxicidad son las siguientes:
82
Materiales y Métodos
83
Materiales y Métodos
que la histidina se agote. La dependencia de histidina puede ser chequeada por siembra en
estría de algunas “colonias de punta de alfiler” sobre placas de agar mínimo con biotina y sin
histidina, en ausencia del compuesto químico.
En el ensayo toxicidad, es importante que se use el mismo número de bacterias que en el
ensayo de mutagenicidad (Waleh y col., 1982).
Procedimiento:
Para examinar la toxicidad del extracto se agregó 500 μL de S9mix o 500 μL de buffer fosfato
(según si el efecto se veía en el ensayo con o sin activación metabólica) y 100μL de cultivo
fresco de 12 hs de incubación de la cepa de Salmonella typhimurium TA98 o TA100 según
correspondiera a 100 μL de la concentración del extracto acuoso, clorofórmico o acetónico de
la planta (Ilex paraguariensis var.paraguariensis o Ilex dumosa var.dumosa). La mezcla
entera (700 μL) fue preincubada a 37
ºC durante 60 minutos. Luego se realizó una dilución
apropiada con buffer fosfato de forma de poder contar luego las UFC (dilución 1/10000) y se
sembró en superficie 100 μL de la misma en placas de agar nutritivo. El mismo procedimiento
se repitió buffer fosfato en la mezcla de preincubación como control negativo de toxicidad.
También se realizaron los ensayos de toxicidad en 2NF (2.5μg/placa), SAZ (1.50 μg/placa) y
2AF (2.5 μg/placa). Para las investigaciones en extractosánicos,
org también se hizo un
control de DMSO. El ensayo se realizó por triplicado. Las placas se incubaron a 37ºC durante
48 hs. Pasado este plazo, se contaron las colonias en superficie de cada una de las placas y se
calculó el promedio de los triplicados con su desviación estándar. La disminución significativa
(P<0.05) en el número de UFC en las placas sembradas con el extracto de Ilex respecto de las
contadas en las placas con buffer fosfato o DMSO, indicaron la presencia de toxicidad.
84
Materiales y Métodos
85
Materiales y Métodos
El contenido de cada tubo fue vertido sobre placas de AGM. Después de un período de
incubación de 48 horas (37ºC), se contaron las colonias revertantes His+. El grado de
reversión se comparó con las placas de control positivo y negativo. Se realizaron placas por
triplicado en cada ensayo experimental. Los datos fueron expresados como la medio del
número de colonias ± la desviación estándar de la media (S.D.). Se seleccionaron los
controles negativos (revertantes espontáneos) y controles positivos (siembra con mutágenos
diagnóstico únicamente) para el test de Ames de acuerdo a la cepa de S. typhimurium (His-)
usada en presencia/ausencia de S9 mix.
La evaluación de la inhibición de la mutagenicidad fue calculada de acuerdo a Cariño-Cortez
y colaboradores (2007) a través de la siguiente fórmula:
Donde:
R Muestra investigada: número de revertantes/placa inducidos por la concentración del extracto de la variedad
de Ilex investigada más el mutágeno.
R Espontáneos: número de revertantes espontáneos.
R Mutágeno: número de revertantes por placa inducidos por el mutágeno solo.
Se definió como 100% a la mutagenicidad de cada mutágeno en ausencia del extracto de Ilex
paraguariensis var.paraguariensis o Ilex dumosa var.dumosa.
Un menor porcentaje de revertantes His+ en las muestras que contengan alguna de las concentraciones
de los extractos de las dos variedades de Ilex, con respecto a los valores del control positivo, denota un
efecto inhibitorio sobre el mutágeno.
Los animales pesaban alrededor de 30 gramos y mostraban un buen estado de salud. Los pesos
de los animales fueron obtenidos en balanza granataria.
86
Materiales y Métodos
Figura 4.6: Jaulas con 10 ratones cada una: JAULA 1: con ratones de cola verde,1 a 5 marcas, inyectados con
ciclofosfamida 50mg/kg peso corporal; ratones de cola roja, 1 a 5 marcas, inyectados con solución fisiológica
(0.9% cloruro de sodio). JAULA 2 con ratones de cola verde, 1 a 5 marcas, inyectados con 1000 mg/kg de peso
corporal de extracto de Ilex paraguariensis; ratones con cola roja, 1 a 5 marcas, inyectados con 2000 mg/kg de
peso corporal de Ilex paraguariensis
87
Materiales y Métodos
Figura 4.7: Jaulas con 10 ratones cada una: JAULA 3: con ratones de cola verde,1 a 5 marcas, inyectados con
500 mg/kg de peso corporal de extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis; ratones de cola roja, 1 a 5 marcas,
inyectados con 500 mg/kg de peso corporal de extracto de Ilex dumosa var. dumosa. JAULA 4: con ratones de
cola verde, 1 a 5 marcas, inyectados con 1000 mg/kg de peso corporal de extracto de Ilex dumosa var. dumosa;
ratones con cola roja, 1 a 5 marcas, inyectados con 2000 mg/kg de peso corporal de Ilex dumosa var. dumosa.
4.5.2. Selección de los niveles de dosis del extracto de Ilex paraguariensis var.paraguariensis e
Ilex dumosa var.dumosa administrados a los ratones
Los criterios para la selección de la dosis se basan en los valores de la DL501. El mayor nivel de
dosis debe mostrar cierta toxicidad en la médula ósea y se selecciona según alguno de los
criterios siguientes:
a- Dosis máxima tolerada.
b- 80% de la DL50.
c- 2000 mg/kg p.c. (si el producto no es tóxico).
Las dosis restantes deben ser el 50% y 25% de la mayor dosis a efectos de demostrar el efecto
relacionado con la dosis.
En el presente ensayo se trabajó con el extracto de Ilex paraguariensis var.paraguariensis e Ilex
dumosa var.dumosa que arrojó mayor mutagenicidad en el ensayo de Ames en un nivel de dosis
máximo de 2000 mg/ kg p.c. del animal (opción c), valor utilizado en la Guideline 401 de la
OECD (1987) en los tests de toxicidad límite para estudios de dosis única en cualquier
88
Materiales y Métodos
compuesto. Las dosis restantes elegidas fueron 1000 mg/kg p.c. (50% del nivel máximo) y 500
mg/kg p.c.(25% de la dosis mayor), para tratar de demostrar la relación entre la dosis y el
efecto.
________________________
1
Dosis Letal, 50%. Dosis de una sustancia que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de
prueba.
89
Materiales y Métodos
Procedimiento experimental
Se pesaron los animales el primer día de tratamiento.
Se siguió el procedimiento descripto por Maei y Schmid (1976).
Se realizó la administración intraperitoneal del extracto que mostró mayor mutagenicidad en
el ensayo de Ames de las dos variedades de Ilex en las concentraciones citadas en el punto
4.5.2 a cada ratón, siguiendo el esquema de tratamiento indicado. El mismo procedimiento se
realizó con Ciclofosfamida (50 mg/kg p.c.) como control positivo y solución isotónica de
NaCl al 0.9% (solución fisiológica) como control negativo.
Pasados los días de tratamiento, los animales fueron sacrificados 24 hs después por
dislocación cervical en previa atmósfera de éter. Se realizó la disección del animal, agregando
alcohol al 70%, a nivel del abdomen y las extremidades inferiores. Se cortó la piel que cubre
las patas traseras. Se hizo un corte a nivel de la unión corso femoral y otro más debajo de la
rodilla o rótula, con un movimiento en sentido contrario al de la articulación. Esto permitió
desgarrar los músculos insertados y dejar el hueso al descubierto. Con gasa se limpió bien el
fémur de los restos de músculo. Se cortó por un extremo el fémur. La Figura 4.9 muestra la
separación del cuerpo de los fémures del ratón para obtener de ellos la médula ósea a las 24 hs
de finalizado el tratamiento de administración de la sustancia durante 5 días. Se colocaron los
huesos en el tubo de ensayo conteniendo aproximadamente 1 mL de albúmina bovina al 5%
como diluyente. Se tomó la jeringa (previamente cargada con suero del tubo) y se introdujo la
aguja por una de las partes cortadas del hueso. Se cargó y descargó el líquido
aproximadamente 3 veces, hasta que el hueso perdiera su tonalidad rosada (Figuras 4.10, 4.11,
4.12 y 4.13). Se centrifugó a 100 rpm durante 10 minutos. Luego se eliminó el sobrenadante y
se dejó aproximadamente de 0.1 a 0.3 mL sobre el botón celular que se resuspende. Se
resuspendió el pellet de células con el resto de albúmina que quedaba en el tubo. Con una
pipeta Pasteur se tomó la suspensión de células y se adicionó una gota en uno de los extremos
de la lámina que se iba a extender (2 por animal). Se tomó el cubre objeto y se colocó en
uno de los bordes encima de la gota (con un ángulo de 45º), se esperó a que ésta se extienda
por toda la base el cubreobjeto. Se rotularon las láminas y se las dejaron secar a temperatura
ambiente durante 24 hs. Luego se fijaron y se tiñeron las láminas. Se rociaron las láminas
con metanol a temperatura ambiente durante 5 minutos. Se descartó el metanol escurriendo
las láminas y se las dejó secar al aire. Se rociaron las láminas con solución de Giemsa al 5%
durante 11 a 15 minutos (Schmid, 1976). Se descartó el metanol escurriendo las láminas, se
enjuagaron con agua de la canilla y se las dejó secar. La Figura 4.14 muestra un esquema de la
metodología de preparación de los extendidos de médula ósea y la Figura 4.15 muestra los
90
Materiales y Métodos
extendidos de médula ósea fijados y coloreados con metanol y colorante Giemsa al 5%. Se
observaron al microscopio óptico 1000x. Se contaron 500 eritrocitos totales diferenciando los
policromáticos (PCE) de los normocromáticos (NME) para hallar el índice PCE/NCE. Luego
se completó hasta 1000 el número de PCE para determinar la frecuencia de Micronúcleos
(Schmid, 1976).
Figura 4.9: Separación del cuerpo de los fémures del ratón para obtener de ellos la médula ósea a las 24 hs de
finalizado el tratamiento de administración de la sustancia durante 5 días.
91
Materiales y Métodos
92
Materiales y Métodos
93
Materiales y Métodos
94
Materiales y Métodos
Figura 4.15: Extendidos de médula ósea de ratón realizados por duplicado, fijados con metanol y teñidos con
solución de Giemsa al 5%.
95
Materiales y Métodos
96
Materiales y Métodos
- Solución de Cristal violeta (0.1%). Uso: Test de sensibilidad a cristal violeta (para
confirmar mutación rfa).
- Placas de medio mínimo con glucosa. Uso: ensayo de mutagenicidad.
- Placas de agar nutritivo. Uso: Test para genotipo: sensibilidad a cristal violeta y
sensibilidad a UV.
- Test de viabilidad de bacterias.- recuento de UFC.mL-1 para establecer el valor de un
cultivo midiendo su D.O.
- Placas de histidina/biotina. Uso: placas maestras para cepas no factor R. Test de
requerimiento de histidina.
- Placas de Ampicilina. Uso: placas master para cepas que llevan plásmidos pkM101- Test
para resistencia a Ampicilina.
97
Materiales y Métodos
Equipamiento de laboratorio
- Balanza granataria.
- Micropipeta de 100 a 1000 µl (Eppendorf)
- Microscopio Ortholux II Leitz con cámara fotográfica incorporada.
- Laboratorio de temperatura controlada.
- Flujo laminar FILTRAR.
- Espectrofotómetro UV-Vis con software automatizado.
- Cámara de refrigeración y congelación.
- Autoclaves.
- Estufas de incubación.
- Baño Selecta
- Placa magnética caliente agitadora
- Agitador de Tubos
- Micropipeta de 100 a 1000 µl (Eppendorf)
- Shaker Rolco.
- Freezer a -20ºC, -80ºC.
- Balanza analítica y granataria.
- Estufa de secado.
- Equipo Soxhlet
- Liofilizador
98
5. Ilex paraguariensis
var. paraguariensis
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
- Ensayos Preliminares
En cada uno de los ensayos realizados se confirmaron los genotipos de las cepas de
Salmonella typhimurium TA98 y TA100 a través de las siguientes determinaciones:
- Requerimiento de Histidina: Se observó crecimiento en el medio con histidina- biotina y
falta de crecimiento en el control negativo con biotina.
- Mutación rfa: Hubo aparición de una zona clara de inhibición alrededor del disco embebido
en solución cristal violeta 1 mg.mL-1.
- Mutación uvrB: Las cepas TA98 y TA100 crecieron sólo en la zona no irradiada, cubierta
con una pieza de cartón, mientras que la cepa Salmonella tiphymurium ATCC 18684 utilizada
como control positivo, creció en toda la placa.
- Factor R: Se evidenció la presencia del factor de resistencia a ampicilina en el medio con
dicho antibiótico a través del crecimiento de las cepas TA98 y TA100 y la ausencia de
crecimiento de la cepa de tipo salvaje ATCC 18684.
99
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.1: Relación entre log (UFC/ml) vs densidad óptica (DO) medida a 650 nm para para la cepa
Salmonella tiphymurium TA98 (a) y TA100(b).
- El número de revertantes espontáneos para cada cepa, depende del número de auxótrofos
para histidina que crecen luego de 48 horas de incubación. Este número viene determinado
por la concentración de histidina del agar, y es independiente dentro de los límites (l05 a l09
células) del número de bacterias del inóculo inicial.
-El número de revertantes inducidos depende del inóculo inicial, debido a la baja frecuencia
de mutaciones, es esencial usar poblaciones de concentración elevada para poder detectarlas.
Si el inóculo es bajo, el número de revertantantes espontáneos podría ser normal, pero el
número de los revertantes inducidos por el mutágeno podría ser menor e incluso pasar
inadvertido.
Se realizó el ensayo de dosis respuesta (actividad mutagénica) utilizando tres niveles de dosis
que abarquen tres logaritmos de concentración en cada uno de los extractos: acuoso,
clorofórmico y acetónico sobre ambas cepas de Salmonella typhimurium.
En una segunda etapa, se identificó aquellas dosis de extractos que mostraron mutagenicidad
y se confirmó la misma haciendo nuevamente ensayos que demostraron la relación lineal
entre la dosis del extracto, en el orden de concentración seleccionado y la cantidad de
revertantes por placa.
En cada grupo de experimentos se confirmó los genotipos de Salmonella thiphymurium TA98
y TA100. Se hicieron controles de esterilidad en el homogenato de hígado de ratón S9 mix, y
los extractos clorofórmicos y acetónicos de las hojas de Ilex paraguariensis var.
paraguariensis que se disolvieron en dimetilsulfóxido (DMSO). Los mismos mostraron estar
estériles, sin embargo, las soluciones de los extractos acuosos debieron ser esterilizadas por
filtración.
101
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
revertantes/placa) (De Serres y Shelby, 1979), (entre 120 y 200 revertantes/ placa) (Maron y
Ames, 1983; Mortelmans y Zeiger, 2000).
El control positivo usando 2-nitrofluoreno (2 NF, 2.50 µg por placa) como inductor de
mutagenicidad para la cepa TA98 sin S9 mix, arrojó un valor de 226.0 ± 16.0 revertantes por
placa, siendo dicho recuento significativamente mayor al control negativo (P<0.05). Este
resultado confirmó las propiedades de reversión y especificidad de la cepa TA98 (Maron y
Ames, 1983).
El control positivo usando Azida de Sodio (SAZ) en cantidades de 1.50 µg por placa, se usó
como inductor de mutagenicidad para la cepa TA100 sin S9 mix, arrojando un valor de 486.0
± 30.0 revertantes por placa. Este recuento fue significativamente mayor al control negativo
(P<0.05), confirmando las propiedades de reversión y especificidad de la cepa TA100 (Ames,
1983). Valores similares informan otros autores con las mismas concentraciones de
mutagenos para Salmonella tiphymurium TA98 y TA100 (González López y col., 2001;
Vizoso Parra y col., 2002; Gutierrez Martinez y col., 2005; Piloto Ferrer y col., 2006). Sin
embargo, Maron y Ames (1983) informaron una cantidad de 3000 revertantes por placa para
la concentración de SAZ utilizada.
102
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.1: Efecto mutagénico del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP) en tres
niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación metabólica, con las cepas de
Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
103
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Este hallazgo estaría indicando una posible toxicidad, por lo que se decidió realizar un ensayo
de toxicidad en agar nutritivo para confirmarlo. También se decidió realizar una curva de
dosis-respuesta en el rango de 4.50 a 20.00 mg/placa.
En presencia de la cepa TA100, las tres concentraciones del extracto acuoso de la planta
mostraron valores de revertantes similares al control negativo sin activación metabólica
(P>0.05). El factor de mutagenicidad (F.M.) arrojó valores cercanos a 1 siendo considerados
como no mutagénicos (Ames y col., 1975). Esto estaría indicando que en el extracto acuoso,
en las concentraciones ensayadas, no habría sustancias mutagénicas frente a esta cepa, cuyo
mecanismo de acción sea la sustitución de pares de bases y por esta razón no se realizó una
curva de dosis-respuesta.
104
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.2: Efecto tóxico del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP) en la
concentración de 45.00 mg/placa, sin activación metabólica, con la cepa de Salmonella typhimurium TA98.
105
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.3: Efecto mutagénico del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP) en las dosis
estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación
metabólica ,con Salmonella typhimurium TA98.
Figura 5.2: Correlación lineal entre Revertantes his+/placa de Salmonella tiphymurium TA98 y la dosis en
mg/placa del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP), sin activación metabólica.
106
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
La regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs. Dosis en mg/placa para la cepa TA98
dio una pendiente b igual a 24.77 (revertantes por placa/dosis) y una ordenada al origen a
igual a 197.89 (revertantes por placa), con un coeficiente de determinación r2 igual a 0.977.
Esta correlación lineal dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica de la o las sustancias en
el extracto acuoso de la hoja de la planta de yerba mate sobre la cepa de Salmonella
typhimurium TA98, indicando que el mecanismo de acción es por desplazamiento en el marco
de lectura.
107
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
En presencia de la cepa TA98, la dosis de 0.45 mg/placa del extracto acuoso de la planta no
mostró un aumento en el número de revertantes respecto al control negativo con activación
metabólica (P>0.05). Sin embargo, se observó un aumento significativo (P<0.05) en el
número de revertantes para las concentraciones 4.50 y 45.00 mg/placa (446.0 ± 1.0 y 953.0 ±
41.0 revertantes por placa, respectivamente) siendo el F.M. superior a 2 (9.5 y 20.3,
respectivamente). Las cantidades de revertantes His+ por placa para la dosis de 45.00
mg/placa fueron prácticamente el doble que los de la placa sembrada con la dosis de 4.50
mg/placa. Por lo expuesto anteriormente, se decidió determinar la linealidad de revertantes vs.
concentración en un rango de 4.50 a 20.00 mg/placa.
En presencia de la cepa TA100, las tres concentraciones del extracto acuoso de la planta
mostraron valores de revertantes similares al control negativo con activación metabólica
(P>0.05).
Tabla 5.4: Efecto mutagénico del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP) en tres
niveles de concentración, utilizando el ensayo con preincubación, con activación metabólica, con las cepas TA98
y TA100 de Salmonella typhimurium.
108
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
haciéndolas mutagénicas frente a la cepa TA100 con un mecanismo de acción por sustitución
de pares de bases, por esta razón no se realizó una curva de dosis-respuesta.
Tabla 5.5: Ensayo de mutagenicidad del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP) en
las dosis estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación, con
activación metabólica, la cepa de Salmonella typhimurium TA98.
109
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
origen a igual a 389.72 (revertantes por placa), con un coeficiente de determinación r2 igual a
0.959.
Esta correlación lineal dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica de la o las sustancias en
extracto acuoso de la hoja de la planta de yerba mate sobre la cepa de Salmonella
typhimurium TA98, en presencia de activación metabólica, indicando un mecanismo de
acción por desplazamiento en el marco de lectura.
Figura 5.3: Ensayo de mutagénesis del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP), de
Salmonella tiphymurium TA98 con activación metabólica.
110
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
111
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
La Figura 5.4 muestra las curvas de dosis-respuesta del extracto acuoso de Ilex
paraguariensis var. paraguariensis, sin y con activación metabólica sobre la cepa de
Salmonella tiphymurium TA98.
Figura 5.4: Ensayo de mutagénesis del extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP), de
Salmonella tiphymurium TA98 con y sin activación metabólica.
112
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
La Tabla 5.6 resume los parámetros de las curvas de linealidad de dosis- respuesta realizadas
sobre extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPP) en el rango de 4.50 a
20.00 mg/placa, con la cepa TA98, sin y con S9 mix.
Tabla 5.6: Parámetros de las curvas de dosis-respuesta llevadas a cabo sobre el extracto acuoso de Ilex
paraguariensis var. paraguariensis (YPP), con la cepa TA98, sin y con S9mix
114
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Leitao y Braga (1994) o Fonseca y colaboradores (2000) no informaron haber hecho ensayos
de confirmación de linealidad de dosis–respuesta en el rango de concentración que indicaron
como mutagénico.
Las diferencias en los hallazgos presentados por estos autores respecto a los encontrados en el
presente trabajo pueden deberse a varias razones:
- Las diferentes condiciones en que se prepararon los extractos acuosos (en el presente ensayo
el extracto fue preparado por liofilizado de una infusión hecha con 5 gramos de hojas secas y
70 mL de agua destilada a 80ºC, que luego fue filtrada y llevada a 100 mL).
- Las variaciones en los constituyentes de la misma especie de Ilex provenientes de distintos
países (Brasil, Argentina).
- La diferencia en la metodología utilizada en los ensayos de mutagenicidad (los autores
usaron el ensayo de incorporación en placa o Ames clásico y no el de preincubación)
- No se evidencia la presencia de mutagenicidad en el extracto acuoso de la hoja de yerba
mate con la cepa TA100 pudiendo deberse a las variaciones importantes en la composición de
una misma especie. Por ejemplo, Marx y colaboradores (2003) estudiaron el contenido de
teobromina y cafeína por cromatografía gaseosa en hojas de 230 árboles de Ilex
paraguariensis pertenecientes a cinco plantaciones de Misiones, Argentina. La variación en la
concentración de cafeína dentro de una misma clase fue menor (coeficiente de variación del
28.6%) que para la teobromina (coeficiente de variación del 40.4%), sugiriendo que la
teobromina es más dependiente de las condiciones ambientales o de la variabilidad genética
dentro de una plantación.
Frente al resultado encontrado en el ensayo de Preincubación con la cepa TA98, se sugiere
que la actividad mutagénica podría deberse a alguna especie oxígeno reactiva, la cual
constituye un mutágeno potente para dicha cepa.
La mayoría de las reacciones de radicales libres comprenden la reducción univalente del
oxígeno molecular a agua, dando como resultado especies reactivas de oxígeno (ERO) como
el anión superóxido, el peróxido de hidrógeno y el radical hidroxilo. Las ERO son potentes
oxidantes de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y por lo tanto, desempeñan un papel
importante en muchas patologías.
La Figura 5.5 muestra el mecanismo de generación de radicales orgánicos como los radicales
alquilo (R.), radicales alcoxilo (RO.) y los radicales peroxilo (ROO.).
Cuando una ERO ataca a moléculas orgánicas (lípidos insaturados en particular), produce
formas reactivas de estas moléculas que pueden a su vez dañar a moléculas vecinas, en una
reacción en cadena. Este daño puede contribuir al proceso de envejecimiento o estrés
115
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Bravo y colaboradores (2007) encontraron una importante actividad antioxidante en todas las
especies de Ilex debida al contenido de derivados de ácido cafeoilquínico. Ilex paraguariensis
var. paraguariensis presenta mayor concentración de cafeoil derivados que otras especies de
Ilex y esto se ha correlacionado con su mayor poder antioxidante (Filip y col 2000; Schinella
y col 2000, Bracesco y col 2003, Bixby y col 2005). En estos compuestos, se planteó un
mecanismo de acción de secuestro de ERO similar al de la peroxidasa (Anesini y col. 2005).
Las reacciones que cataliza la peroxidasa son:
Siendo:
H2A: agente reductor
H2O2: peróxido de hidrógeno
ROOH: hidroperóxido orgánico
116
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
117
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
118
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
de las curvas de dosis- respuesta determinadas por cuadrados mínimos en las cepas TA98,
TA100, TA102, TA104 e YG1024. Los resultados muestran que la preincubación fue más
eficiente que el ensayo de incorporación en placa y que la adición de S9 mix llevó a una
reducción significativa (cepas TA98 y TA100) o a una ligera reducción (cepa TA102) o una
eliminación completa (cepas TA104 y YG1024) de los efectos genotóxicos detectados. Para
dilucidar qué componentes del S9 mix podrían estar involucrados en la desactivación
genotóxica, estudiaron los efectos de dos enzimas citosólicas: catalasa y superóxido dismutasa
en la genotoxicidad del café instantáneo sobre la cepa TA100, encontrando que la catalasa
tenía una clara acción detoxificante. La comparación entre el efecto de S9 mix y la solución
de catalasa con la misma actividad catalasa, demostró que esta enzima podría ser el factor
responsable de la disminución de la genotoxicidad en el café instantáneo observada en
presencia de S9 mix. Los distintos resultados obtenidos en presencia de activación metabólica
y las respuestas positivas de las cepas con distintas sensibilidades a los compuestos sugirieron
que las moléculas presentes en el café instantáneo pueden lesionar el ADN por mecanismos
diferentes y por lo tanto en el café instantáneo habría sustancias genotóxicas distintas que se
encuentran formando parte de una mezcla compleja. Duarte y colaboradores determinaron que
los responsables de esta acción podrían ser los compuestos de descomposición del ácido
clorogénico que se forman durante el tostado de los granos de café como el ácido cafeico, el
catecol, el pirogalol, o la hidroquinona (Millin y Cruickshank, 1988). Es sabido que las
moléculas fenólicas, especialmente a pH cercanos a la neutralidad, pueden desprotonarse y
reaccionar con el oxígeno produciendo aniones superóxido y finalmente peróxido de
hidrógeno (Rueff y col., 1989).
Tabla 5.7: Actividad mutagénica específica (revertantes/mg) de café instantáneo sobre las cepas TA98, TA100,
TA102, TA104 e YG1024.a
119
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.7: Estructura de compuestos cafeoil derivados: ácido clorogénico, ácido 4,5 dicafeoilquínico, ácido 3,4
dicafeoilquínico y ácido 3,5 dicafeoilquínico.
Tabla 5.8: Concentración de cafeoil derivados en varias especies de Ilex (% en peso seco).a
120
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Teniendo en cuenta los resultados informados por Franke, Ckless, Silveira y col (2004), por
Stich y colaboradores (1981) y por Duarte y colaboradores (1999), se podría atribuir la
mutagenicidad sin y con activación metabólica sobre la cepa TA98, a la alta concentración de
cafeoil derivados presentes en el extracto acuoso de Ilex paraguariensis var. paraguariensis a
través de la producción de ERO en las condiciones de preparación de la infusión (mate). El
acido clorogénico, es uno de los compuestos más importantes dentro del grupo cafeiolquinico
debido a su concentración predominante en los extractos y podria ser el responsable de los
efectos estudiados. La mayor solubilidad de este tipo de compuestos se obtiene en agua a
80ºC (Lanzani y col. 1979) siendo en este caso su pH de 6. Si bien no se ha informado
mutagenicidad del ácido clorogénico por sí solo, sí es mutagenico en presencia de Mn+2 (Stich
y col., 1981), que también se encuentra en altas concentraciones en el extracto acuoso de
yerba mate (Wrobel y col., 2000). Este metal de transición podría actuar como catalizador de
la oxidación del ácido clorogénico, conduciendo a la generación de radicales libres y peróxido
de hidrógeno.
Por otro lado, la infusión de yerba mate presenta, otro tipo de polifenoles, los flavonoides
quercetina, rutina y el kaempferol (Figura 5.8).
Figura 5.8: Estructura química de los flavonoides: estructura básica y su sistema de numeración, esturactura de
la quercetina, la rutina y el kaempferol
121
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Estos se encuentran en menor concentración que los cafeoil derivados en las infusiones de
yerba mate (Tabla 5.9). Deladino (2009) encontró rutina en los liofilizados de extractos
acuosos de yerba mate en concentraciones de 9.4 mg.g-1 de yerba mate.
Tabla 5.9: Contenido (% en masa seca) de flavonoides en extractos acuosos de especies de Ilexa.
Se han aportado evidencias sobre el doble papel que desempeñan los flavonoides como
antioxidantes/prooxidantes; así como la contribución de la estructura a tales actividades
(Trueba, 2003).Un número creciente de artículos que abordan aspectos clínicos y
nutricionales ha puesto de manifiesto la importancia que está requiriendo el empleo de
antioxidantes en la dieta, teniendo en cuenta que a menudo las combinaciones vitamínicas no
ejercen los efectos esperados o por el contrario, éstos resultan dañinos. En este contexto los
compuestos polifenólicos, y dentro de estos los flavonoides, ocupan un lugar destacado.
Existe el consenso que la actividad antioxidante de los flavonoides resulta de una
combinación de sus propiedades quelantes de hierro y secuestradoras de radicales libres
(Bhom y col. 1998; Bravo, 1998; Russo y col., 2000). Otros autores se refieren además a la
inhibición de oxidasas, como la lipoxigenasa (LO), la ciclooxigenasa (CO), la
mieloperoxidasa (MPO), la NADPH oxidasa y la xantina oxidasa (XO) evitando la
generación de ERO in vivo, así como de hidroperóxidos orgánicos (Groot y Rauen, 1998;
Ferrandiz y Alcaraz, 1991). Por otra parte, se ha podido conocer que inhiben también enzimas
involucradas indirectamente en los procesos oxidativos, como la fosfolipasa A2 (FLA2)
(Lindhal y Tagesson, 1997) al mismo tiempo que estimulan otras con reconocidas
propiedades antioxidantes, la catalasa (CAT) y la superóxido dismutasa (SOD) (Sudheesh y
122
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
col. 1999). De esta forma los flavonoides interfieren en las reacciones de propagación de
radicales libres y en la formación de la ERO en sí misma (Van Acquire y col., 1996).
Casi todos los resultados coinciden en que los flavonoides con sustituyentes dihidroxílicos en
posiciones 3' y 4' en el anillo B se muestran más activos como antioxidantes y que este efecto
es potenciado por la presencia de un doble enlace entre los carbonos 2 y 3, un grupo OH libre
en la posición 3 y un grupo carbonilo en la posición 4, como sucede con la quercetina (Ratty y
Das, 1988; Saija y col., 1995; Yoshino y Murakami, 1998).
Sin embargo, algunos estudios muestran mutagenicidad y genotoxicidad de los flavonoides,
tanto en sistemas experimentales bacterianos como de mamíferos (Tabla 5.10). Debido a sus
características estructurales estos metabolitos poseen bajos potenciales de reducción que les
permiten reducir el Fe3+ y el Cu2+ para sufrir una autooxidación o incluso involucrarse en un
proceso de ciclaje redox, actuando de esta manera como agentes prooxidantes, lo que explica
estos efectos mutagénicos y genotóxicos.
Algunos de los mecanismos a través de los cuales los flavonoides ejercen sus acciones
prooxidantes incluyen la reducción temporal de Cu (II) a Cu (I) (Rahman y col., 1989, 1992;
Brown, 1998), la generación de ERO (Sahu y Gray, 1993; 1997) así como la afectación de las
funciones de los componentes del sistema de defensa antioxidante nuclear: glutatión y
glutatión-S transferasa (Sahu y Gray, 1996).
Aunque con menos efectividad que los que contienen un núcleo pirogalólico, los flavonoides
con un grupo catecólico generan H2O2 en solución amortiguadora acetato pH 7.4, al donar un
átomo de hidrógeno de su estructura al oxígeno por conducto de un O2-. La capacidad de los
123
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
124
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Luego realizaron extracciones sucesivas con la mezcla cloroformo : isopropanol (3:1 v/v) y la
fase orgánica fue concentrada obteniendo el extracto de metilxantinas (recuperación de
extracto, Tabla 5.11). Este residuo se utilizó para el análisis por HPLC.
Ilex paraguariensis var. paraguariensis presentó un contendo de cafeína de 0.65% y un
0.12% de teobromina. Ilex paraguariensis var. vestita presentó un porcentaje menor de
cafeína (0.003%) pero un porcentaje mayor de teobromina (estimada en 0.22%). No se
detectaron metilxantinas en Ilex brevicuspis, Ilex dumosa e Ilex microdonta. También
realizaron estudios en cromatografía en capa fina (TLC), la teofilina no fue detectada en
ninguna de las plantas y sólo se halló cafeína y teobromina en las variedades de Ilex
paraguariensis.
Estos resultados confirmaron la alta acumulación de cafeína y teobromina presente en yerba
mate.
Tabla 5.11: Porcentajes de recuperación de extracto orgánico conteniendo las metilxantinas y contenido de
cafeína y teobromina en porcentaje peso en peso (P/P) determinado por HPLC en hojas de especies de Ilexa
Basándose en las investigaciones publicadas (Tabla 5.12), las infusiones de yerba mate
contienen alrededor del 1% de cafeína (en un rango que varía de 0.5 a 2 %) cuando se
preparan con agua tibia o caliente.
125
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Pons y Müller (1990) encontraron que la cafeína inducía cinco diferentes mutaciones por
corrimiento en el marco de lectura en Escherichia coli K12. Sólo aquellas mutaciones que
fueron sensibles a la inducción de reversión por 9-amino acridina fueron también sensibles a
cafeína concluyendo que la misma debía su efecto mutagénico a un corrimiento de los pares
de bases GC, dando lugar a corrimiento en el marco de lectura de -1. Esto se condice con el
aumento de la mutagenicidad en la cepa TA98 donde el mutágeno utiliza el mismo
mecanismo de acción.
La cafeína a mostrado ser mutagénica en bacterias, hongos y, en altas concentraciones en
cultivos de células de mamífero (Aeschbacher, 1986). Sin embargo, los efectos mutagénicos
parecen desaparecer cuando las bacterias o las células de mamífero son cultivadas en
presencia de extractos de hígado, los cuales contienen enzimas detoxificantes.
La cafeína puede interactuar con muchos otros mutégenos y sus efectos se sinergizan con
rayos X, luz ultravioleta y algunos agentes químicos. La cafeína parece potenciar la inducción
de aberraciones cromosómicas y también transformar el daño subletal de agentes mutagénicos
en daño letal. Sin embargo, hay trabajos que indican que la cafeína también puede inhibir
efectos mutagénicos de numerosos químicos. Estos efectos antimutagénicos dependen del
tiempo de administración del café en comparación con el tiempo de actuación del agente
mutagénico. En ese caso, la cafeína parece restaurar el ciclo normal de la mitosis y la
fosforilación en células irradiadas (Nehlig y Debry, 1994).
Por lo expuesto, se estima que la cafeína también podría contribuir a la mutagenicidad en el
extracto acuoso de yerba mate.
- Conclusión
El extracto acuoso de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis presenta actividad
mutagénica a través del mecanismo de desplazamiento en el marco de lectura, debido a su
acción sobre la cepa TA98. Este resultado podría atribuirse a la presencia de altas
concentraciones de cafeoil derivados, como el ácido clorogénico, que es el compuesto más
importante dentro del grupo y es predominante en el extracto acuoso. La presencia de altas
126
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
127
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
128
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
requerimiento muy restrictivo para determinar el efecto positivo. Por esta razón algunos
autores no consideran válida esta regla para esta cepa y en ese caso aplican el criterio de 100
revertantes en exceso respecto del control negativo (Moriya y col., 1983).
Para la concentración de 45,00 mg/placa de extracto clorofórmico, el valor del F.M. es mayor
a 2 (2.8), siendo mutagénico. Ante lo expuesto, se decidió determinar la linealidad de dosis –
respuesta utilizando concentraciones entre los valores de 15.0 y 45.00 mg/placa.
Tabla 5.13: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl) en
tres niveles de concentración, utilizando el ensayo preincubación, sin activación metabólica, con la cepas TA 98
y TA100 de Salmonella typhimurium.
129
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
La Tabla 5.14 resume los hallazgos obtenidos en el ensayo de Salmonella microsoma con
preincubación de la cepa de Salmonella typhimurium TA98, tratada con las tres
concentraciones de extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis, en
ausencia de S9 mix. Se observó que en todas las dosis ensayadas el F.M. era superior a 2 y
existía una correlación lineal entre la cantidad de revertantes y la concentración de extracto
clorofórmico por placa.
Tabla 5.14: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl) en
las dosis estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación, sin
activación metabólica ,con la cepa TA98 de Salmonella typhimurium.
La Figura 5.9 muestra la recta de regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs. Dosis en
mg/placa para la cepa TA98 arrojó una pendiente b igual a 399.62 (revertantes por
placa/dosis) y una ordenada al origen a igual a -266.50 (revertantes por placa), con un
coeficiente de determinación r2 igual a 0.995.
Esta correlación lineal dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica de la o las sustancias
contenidas en el extracto clorofórmico de la hoja de la planta de yerba mate sobre la cepa de
Salmonella typhimurium TA98, indicando un mecanismo de acción es por desplazamiento en
el marco de lectura.
130
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.9: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA98 y la dosis
en mg/placa del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl), sin activación
metabólica.
131
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.14: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis
(YPPcl) en las dosis estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación,
sin activación metabólica ,con la cepa de Salmonella typhimurium TA100.
No se tomaron para este ensayo concentraciones mayores a 45.00 mg/placa debido a que el
extracto se hacía demasiado viscoso para poder trabajar.
La Figura 5.10 ilustra la recta de regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs. Dosis en
mg/placa para la cepa TA100 arrojó una pendiente b igual a 6.85 (revertantes por placa/dosis)
y una ordenada al origen a igual a 239.5 (revertantes por placa), con un coeficiente de
determinación r2 igual a 0.972.
La linealidad de dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica del extracto clorofórmico de
la hoja de la planta de yerba mate sobre la cepa de Salmonella typhimurium TA100, indicando
un mecanismo de acción por sustitución de pares de bases.
132
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.10: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA100 y la
dosis en mg/placa del extracto clorofórmico de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl), sin
activación metabólica.
133
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.16: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl) en
tres niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, con activación metabólica, con las cepas de
Salmonella typhimurium TA 98 y TA100.
134
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Para demostrar la acción mutagénica del extracto clorofórmico con activación metabólica, se
determinó la linealidad de revertantes por placa vs. concentración usando un rango de dosis
entre 0.45 y 4.50 mg/placa (0.45, 1.13, 2.25 y 4.50 mg/placa).
En presencia de la cepa TA100, las concentraciones de 4.50 y 45.00 mg/ placa de extracto
clorofórmico de yerba mate mostraron un aumento en el número de revertantes his+ respecto
al control negativo con activación metabólica (516.0 ± 23.0 y 1076.0 ± 8.0 revertantes por
placa, respectivamente) y un valor de F.M. mayor a 2 (2.6 y 5.4, respectivamente).
Para demostrar la acción mutagénica de este extracto en presencia de S9 mix, se determinó la
linealidad de revertantes por placa vs. concentración usando un rango de dosis entre 15.00 y
45.00 mg/placa.
Tabla 5.17: Efecto tóxico del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl) en la
concentración de 45.00 mg/placa, con activación metabólica, sobre la cepa de Salmonella typhimurium TA98.
135
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.18: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl) en
las dosis estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación, con
activación metabólica, con la cepa de Salmonella typhimurium TA98.
136
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Se observó que en todas las dosis ensayadas el valor de F.M. era superior a 2 y existía una
correlación lineal entre la cantidad de revertantes y la concentración de extracto clorofórmico
por placa (Fig.5.11).
La regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs. Dosis en mg/placa para la cepa TA98
arrojó una pendiente b igual a 126.38 (revertantes por placa/dosis) y una ordenada al origen a
igual a 96.73 (revertantes por placa), con un coeficiente de determinación r2 igual a 0.995.
Esta correlación lineal dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica de la o las sustancias
contenidas en el extracto clorofórmico de la hoja de la planta de Ilex paraguayensis var.
paraguariensis sobre la cepa de Salmonella typhimurium TA98, en presencia de S9 mix,
indicando un mecanismo de acción por desplazamiento en el marco de lectura.
Figura 5.11: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA98 y la dosis
en mg/placa del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl), con activación
metabólica.
137
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.19: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl) en
las dosis estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación, con
activación metabólica,con la cepa de Salmonella typhimurium TA100.
Se observó en todas las dosis ensayadas, que los valores de F.M. correspondientes son
superiores a 2 y la curva de dosis - respuesta produjo una correlación lineal (Fig. 5.12).
La regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs. Dosis en mg/placa para la cepa TA100
con activación metabólica, permitió obtener una pendiente b igual a 13.70 (revertantes por
placa/dosis) y una ordenada al origen a igual a 455.60 (revertantes por placa), con un
coeficiente de determinación r2 igual a 0.996.
La linealidad de dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica del extracto clorofórmico de
la hoja de la planta de Ilex paraguariensis var. paraguariensis sobre la cepa de Salmonella
typhimurium TA100, con activación metabólica, indicando un mecanismo de acción por
sustitución de pares de bases.
138
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.12: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA100 y la
dosis en mg/placa del extracto clorofórmico de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl), con
activación metabólica
139
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.13: Ensayo de mutagénesis del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis
(YPPcl), con Salmonella tiphymurium TA98 con y sin activación metabólica.
(Tabla 5.20). Además la pendiente del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var.
paraguariensis (399.62 revertantes por placa/dosis) en el ensayo sin activación metabólica es
significativamente mayor que la correspondiente al ensayo realizado con el extracto acuoso en
las mismas condiciones (24.77 revertantes por placa/dosis). Lo mismo sucede en los ensayos
en presencia de S9 mix para los extractos correspondientes (126.38 y 13.30 revertantes por
placa/dosis en el extracto clorofórmico y acuoso respectivamente).
Estos hallazgos estarían indicando que el efecto obtenido en el extracto clorofórmico es
producido por alguna de sustancia que también se encontraría en el extracto acuoso, y que la
diferencia en las pendientes de curva dosis – respuesta entre los distintos extractos
(significativamente mayores en el extracto clorofórmico) estaría vinculada a la mayor
concentración del o los compuestos presentes en el extracto clorofórmico.
Tabla 5.20: Parámetros de las curvas de dosis-respuesta llevadas a cabo sobre el extracto acuoso (YPP) y
clorofórmico (YPPcl) de Ilex paraguariensis var. paraguariensis, con las cepas TA98 y TA100, sin y con S9mix
142
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.14: Ensayo de mutagénesis del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis
(YPPcl), con Salmonella tiphymurium TA100 con y sin × activación metabólica.
Fagundes y col. (2006) han encontrado una correlación entre la cantidad de mate consumido y
la concentración de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) en el cuerpo a través de la
concentración del metabolito eliminado por orina. Es sabido que los PAHs, sobre todo
benzo[a]pireno, tienen propiedades mutagénicas principalmente para TA100 (Maron y Ames,
1983). Bos y colaboradores (1988) encontraron que compuestos de cuatro anillos como el
Benzo[c]fenantreno y el Pireno son mutagénicos principalmente para TA100, con activación
metabólica. También se ha hallado mutagenicidad para TA98 y TA100 para el caso del
Fluoranteno, en presencia de S9 mix (Bos y col., 1987). Yoshino y Urano (1996) indicaron
mutagenicidad de benzo[a]pireno con la cepa TA98, en presencia de activación metabólica y
de fluoranteno con la cepa TA100, en presencia de S9 mix.
Al menos 15 compuestos de PAHs han sido hallados en variedades de mate que se generan
durante los diferentes procesos de elaboración de la yerba mate.
Estos compuestos fueron aislados e identificados por el método de extracción por sorción
sobre barras de agitación (SBSE) y cromatografía líquida de alta performance con detector de
fluorescencia (HPLC-FLD) (Zuin y col. 2005). Las cantidades halladas de PAHs en muestras
143
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
144
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.21: PAHs liberados en infusiones de mate calientes y frías de la marca 1 (ng.kg-1 de hojas secas)a
145
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Concentraciones de benzo[a]pireno se situaron entre 8.03 y 53.3 ng.kg-1 (0.008 y 0.053 ppb)
de hojas secas. Para las infusiones preparadas usando agua caliente y la marca 1, se halló el
37% del contenido de PAHs medidos (1092 de 2906 ng) y el 50% de benzo[a]pireno (25.1 de
50 ng) en las 12 infusiones. Resultados similares se obtuvieron tanto en las infusiones frías
como en las calientes.
Teniendo en cuenta la alta solubilidad de estos compuestos en cloroformo, se podría pensar
que los mismos también podrían estar concentrados en este extracto y que son los
responsables de la importante acción mutagénica generada en los ensayos presencia
activación metabólica. También se podría pensar que estos compuestos estarían en muy baja
concentración en el extracto acuoso preparado debido a sus características hidrofóbicas y por
esa razón no se observaría mutagenicidad.
- Conclusión
El extracto clorofórmico de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis presenta
actividad mutagénica sobre la cepa de Salmonella TA98 través del mecanismo de
desplazamiento en el marco de lectura TA98. Dicha actividad es aún mayor que en el extracto
acuoso de la planta. Este resultado podría atribuirse a la presencia de altas concentraciones de
cafeína que por su afinidad por el solvente cloroformo, se encuentraría en mayor
concentración. También podrían contribuir a la mutagenicidad la presencia de compuestos
aromáticos policíclicos como el benzo[a]pireno y el fluoranteno, informados como
mutagénicos para TA98 y TA100 en presencia de S9 mix.
Las enzimas microsomales presentes en los ensayos con S9 mix modificarían estos
compuestos ejerciendo una disminución de la inducción de la mutagenicidad a altas
concentraciones, observándose el mismo patrón que en el extracto acuoso.
También se observó mutagenicidad en presencia de la cepa TA100, cuyo mecanismo de
acción es a través de la sustitución de pares de bases. Se sugirió la presencia de compuestos
policíclicos aromáticos (PAHs), como el benzo[a]pireno, que se encontrarían concentrados en
el solvente orgánico y que su actividad en el extracto acuoso no se observaría debido a la baja
cantidad de los mismos en la infusión. Las enzimas microsomales presentes en los ensayos
con S9 mix modificarían estos compuestos presentes en el extracto clorofórmico potenciando
su acción mutagénica.
146
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
147
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.22: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet) en
tres niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación metabólica, con las cepas de
Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
148
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.23: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet) en las
dosis estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis , utilizando el ensayo de preincubación, sin activación
metabólica ,con la cepa de Salmonella typhimurium TA98.
Figura 5.15: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA98 y la dosis
en mg/placa del extracto acetónico de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet), sin activación
metabólica.
149
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
150
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
un fondo opaco en las placas, indicando una posible toxicidad. Para confirmar este hallazgo,
se decidió realizar un ensayo de toxicidad en agar nutritivo.
La acción mutagénica del extracto acetónico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis en
presencia de S9 mix, se determinó realizando el ensayo de linealidad de Revertantes por placa
de TA98 vs. Concentración, usando el rango de dosis de 0.20 a 0.80 mg por placa.
En presencia de TA100, las tres concentraciones del extracto acetónico de la planta mostraron
valores de revertantes similares al control negativo sin activación metabólica (P>0.05) y los
valores de F.M. arrojaron valores cercanos a 1 (no mutagénicos). Esto estaría indicando que
en el extracto acetónico de las hojas de yerba mate no habría sustancias modificadas por las
enzimas microsomales que se conviertan en mutagénicas para la cepa TA100 mediante el
mecanismo de acción de sustitución de pares de bases, para los rangos de concentración
investigados (0.45 a 45.00 mg por placa).
Tabla 5.24: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet) en
tres niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, con activación metabólica, con las cepas de
Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
151
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Las concentraciones de 4.50 y 45.00 mg/placa de extracto acetónico de hojas de yerba mate
mostraron sobre las placas del ensayo de mutagenicidad la presencia de colonias deformadas,
con disminución de la opacidad de la capa de fondo bacteriana.
Se realizó un ensayo de toxicidad siguiendo el procedimiento descripto en Materiales y
Metodos, sección 4.3.
La Tabla 5.25 resume los hallazgos obtenidos en el ensayo de toxicidad para la
concentraciones de 4.50 y 45.00 mg/placa de extracto acetónico de hojas de Ilex
paraguariensis var. paraguariensis, con activación metabólica, indicando una disminución
significativa (P<0.05) en el recuento de colonias de TA98 (156.0 ± 35.0 UFC.mL-1 para 4.50
mg/placa y 53.0 ± 23.0 UFC.mL-1 para 45.00 mg/placa) respecto del control negativo (3020.0
± 12.0 UFC.mL-1). El solvente no mostró toxicidad y arrojó valores de UFC.mL-1 similares al
control con buffer fosfato (P>0.05). Este resultado estaría indicando que la disminución en la
concentración bacteriana se debe a toxicidad del extracto en las dosis ensayadas.
Tabla 5.25: Efecto tóxico del extracto acetónico de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet) en
la concentraciones de 4.50 y 45.00 mg/placa, con activación metabólica, sobre la cepa de Salmonella
typhimurium TA98.
152
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
mg/placa, usando 4 concentraciones: 0.20, 0.30, 0.45 y 0.80 mg/placa, sembrados con
activación metabólica.
La Tabla 5.26 resume los hallazgos obtenidos en el ensayo de preincubación de la cepa de
Salmonella typhimurium TA98, tratada con las cuatro concentraciones de extracto acetónico
de Ilex paraguariensis var. paraguariensis, en presencia de S9 mix.
Tabla 5.26: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet) en las
dosis estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de Ames con preincubación, con
activación metabólica ,con la cepa de Salmonella typhimurium TA98.
Se observó que en todas las dosis ensayadas el F.M. era superior a 2 y existía una correlación
lineal entre la cantidad de revertantes y la concentración de extracto acetónico por placa (Fig.
5.16). La recta de regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs. Dosis en mg/placa para
la cepa TA 98 arrojó una pendiente b igual a 1776.40 (revertantes por placa/dosis) y una
ordenada al origen a igual a 32.20 (revertantes por placa), con un coeficiente de
determinación r2 igual a 0.992.
Esta correlación lineal dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica del extracto acetónico
de la hoja de Ilex paraguariensis var. paraguariensis sobre la cepa de Salmonella
typhimurium TA98, en presencia de activación metabólica, indicando un mecanismo de
acción por desplazamiento en el marco de lectura.
153
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.16: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella tiphymurium TA98 y la
dosis en mg/placa del extracto acetónico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet), con activación
metabólica.
154
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
0.30 a 1.50 mg/placa sin S9 mix y de 0.20 a 0.80 mg/placa con S9 mix, en presencia de la
cepa TA98.
Figura 5.17: Ensayo de mutagénesis del extracto acetónico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPcl),
con Salmonella tiphymurium TA100 con y sin activación metabólica.
155
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.27: Parámetros de las curvas de dosis-respuesta llevadas a cabo sobre el extracto acetónico de Ilex
paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet), con la cepa TA98, sin y con S9mix
________________
1
Byrsonima intermedia, especie nativa de la formación del cerrado (sabana de América tropical), utilizada en
Brasil como planta medicinal para el tratamiento de fiebre, úlceras, infecciones de piel. También es usada como
diurético y antiasmático.
156
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
- Conclusión
El extracto acetónico de hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis presenta actividad
mutagénica a través del mecanismo de desplazamiento en el marco de lectura, debido a su
acción sobre la cepa TA98. Este efecto podría atribuirse a la presencia principal de
flavonoides como la quercetina y el kaempferol. El aumento significativo de la actividad
mutagénica en presencia de S9 mix podría deberse a la biotransformación (activación) del
157
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
kaempferol a quercetina a través del sistema P450 (CYP) mono-oxigenasa (Duarte Silva y
col., 1997).
158
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
través del sistema P450 (CYP) mono-oxigenasa (Duarte Silva y col., 1997). Duarte Silva y
colaboradores (1997) también plantearon que el kaempferol incrementa las aberraciones
cromosómicas en células de jamster chino V7927.
El comportamiento del extracto clorofórmico y acetónico frente a S9 mix fue antagónico: en
el primero se observó un efecto desactivador de la mutagenicidad y en el segundo una
potenciación del mismo. Esto se debe a la selección de los componentes según la afinidad de
los compuestos por el solvente, que tendrían distinta respuesta mutagénica frente a S9 mix.
No se observó mutagenicidad en el extracto acuoso de Ilex paraguariensis var.
paraguariensis a través del mecanismo de sustitución de pares de bases en el marco de lectura
(ausencia de mutagenicidad con la cepa TA100) como indican otros autores (Leitao y Braga,
1994; Fonseca y col., 2001). Esto puede deberse las variaciones de concentración de las
sustancias dentro de una misma especie cultivadas en distintos países y a las diferentes
condiciones de preparación de los extractos. Esta conclusión se apoyó en el hecho de haber
observado mutagenicidad en el extracto clorofórmico en presencia de la cepa TA100. Se
sugirió la presencia de compuestos policíclicos aromáticos (PAHs), como el benzo[a]pireno y
el fluoranteno, que se encontrarían concentrados en el solvente orgánico y que su actividad en
el extracto acuoso no se observaría debido a la baja cantidad de los mismos en la infusión
teniendo en cuenta sus estructura hidrofóbicas. Las enzimas microsomales presentes en los
ensayos con S9 mix modificarían estos compuestos potenciando su acción mutagénica en el
extracto clorofórmico.
Las respuestas positivas en el sistema Salmonella/microsoma, también pueden estar
relacionadas a la acción conjunta de dichos compuestos como un todo, donde las
interacciones entre los efectos mutagénicos, pueden conducir a respuestas muy específicas de
cada una de las mezclas complejas de que están constituidos los extractos.
Estos estudios deben ser complentados con otros que involucren el estudio de los compuestos
presentes en cada uno de los extractos. En este sentido, la determinación de los compuestos
mediante técnicas de separativas HPLC-DAD permitirá responder a las hipótesis propuestas
referidas a los efectos mutagenicos observados. Adicionalmente, estos extractos sometidos a
separación mediante columnas preparativas específicas permitiría obtener las diferentes
fracciones de cada extracto y ser sometidos luego a la evaluación del ensayo de mutagénesis
in vivo. Asimismo, debe complementarse estos estudios con la evaluación de la actividad
antioxidante de los diferentes extractos.
159
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.28: Parámetros de las curvas de dosis-respuesta llevadas a cabo sobre los extractos acuoso (YPP),
clorofórmico (YPPcl) y acetónico (YPPacet) de Ilex paraguariensis var. paraguariensis, con las cepas TA98 y
TA100, sin y con S9mix
Es sabido que la evaluación genotóxica de extractos de plantas debe ser realizada, en primera
instancia, mediante ensayos in vitro, validados internacionalmente, que midan el daño en los
niveles de: Mutación génica y/o Mutación cromosómica. En dependencia de los resultados in
vitro debe continuarse, en segunda instancia, con ensayos in vivo que respondan a los dos
mismos niveles de daño genético que se evaluaron in vitro.
que no posea centrómero no podrá integrarse a un núcleo por carecer del elemento
indispensable para orientarse en el huso acromático. Después de la telofase, los cromosomas
normales, así como los fragmentos que posean centrómeros, dan origen a los núcleos de las
células hijas; sin embargo, los elementos rezagados –que pueden ser fragmentos o
cromosomas completos– quedan incluidos en el citoplasma de las células hijas, y una
proporción de ellos se transforma en uno o varios núcleos secundarios. Tales núcleos son
mucho más pequeños que el núcleo principal, y de ahí su nombre de “micronúcleos” (MN).
La prueba de micronúcleos permite detectar tanto agentes micronucleogénicos clastógenos
como aneuploidogénicos.
Un agente clastogénico, origina MN compuestos de fragmentos cromosómicos debido a:
a) ruptura directa del ADN;
b) replicación sobre un templete de ADN dañado; o
c) inhibición de síntesis de ADN
(Albertini y col., 2000; Fenech, 2000).
Los agentes aneuploidogénicos, originan MN con al menos un cromosoma completo o una
cromátida; debido a alteraciones en:
a) el huso mitótico,
b) el cinetocoro,
c) centríolo,
d) centrosoma
(Vanparys y col., 1990; Sullivan y col., 2001, Goshima y col., 2003).
Para determinar el mecanismo por el cual se origina el MN, se han desarrollado dos métodos
citogenéticos moleculares, estos identifican la presencia del complejo centrómero-cinetocoro
en el MN y de este modo pueden esclarecer el origen del MN. Una técnica es utilizando
anticuerpos anticinetocoro (suero de pacientes con una variante de escleroderma) conjugados
con un fluorocromo, es decir, tinción con inmunofluorescencia (CREST). En el otro método
se usan secuencias de ADN del centrómero y se identifican mediante Hibridación in situ con
fluorescencia (FISH) (Krishna y col., 1993, 1994; Norppa y col., 1993; Ding y col., 2003).
Cuando se observa un MN con cinetocoro-positivo/centrómero-positivo, el MN esta formado
por un cromosoma completo o fragmentos céntricos y aunque estos son raros, pueden ser
identificados por una hibridación adicional con secuencias de ADN teloméricas. Si el MN es
cinetocoro-negativo/centrómero-negativo; se interpreta que el MN esta formado por
fragmentos cromosómicos acéntricos (Hayashi y col., 2000; Krishna y Hayashi, 2000).
161
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
También se han utilizado otros métodos tales como: Tamaño del MN (Yamamoto y Kikuchi,
1980), por bandeo C (Verschaeve y col., 1988) o por medición del contenido de ADN
(Vanderkerker y col., 1989; Nüsse y col., 1996).
Yamamoto y Kikuchi (1980), determinaron que si el compuesto estudiado es un clastógeno,
se forman micronúcleos pequeños, pero si es un aneuploidógeno, se observa la formación de
micronúcleos grandes (Fig.5.18).
162
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
- Identificación de micronúcleos
Para identificar los MN por microscopia óptica hay que considerar los siguientes puntos:
• Los MN son morfológicamente idénticos al núcleo principal pero más pequeños,
163
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
• El diámetro de MN normalmente varía entre 1/16 y 1/3 del diámetro medio del núcleo
principal,
• Los MN no son refractivos y ellos pueden ser distinguidos rápidamente de artefactos como
manchas o partículas de la tinción,
• El MN normalmente tienen la misma intensidad de tinción que los núcleos principales, no
obstante esta puede ser más intensa (Fenech, 2000; Kirsch-Volders y col., 2000).
Sin embargo, el análisis por microscopia es un proceso tedioso y consume mucho tiempo,
debiendo analizar por lo menos 1000 eritrocitos en médula ósea (Schmid, 1975; Hayashi y
col., 1992 a y b, 2000; Krishna y Hayashi, 2000), así como enumerar e identificar claramente
las células.
Este ensayo sólo puede usarse eficientemente o cuantitativamente en poblaciones de células
eucariotas en las cuales se pueda distinguir con facilidad cada división celular, por lo cual, no
es conveniente en poblaciones celulares con cinéticas de división descontroladas o
desconocidas. Para disminuir esta limitación, se desarrolló el ensayo de micronúcleos con la
adición de citocalasina – B (cyt-B), en donde las células que han completado una división
nuclear son bloqueadas para evitar el proceso de citocinesis y como consecuencia, las células
son fácilmente identificables por su apariencia binucleada. La cyt-B es una sustancia
inhibidora de la polimerización de la proteína actina, extraída de Helminthosporium
dematioideum, requerida para la inhibición de la formación de los microfilamentos que
constriñen el citoplasma entre los núcleos hijos durante la citocinesis, por lo cual el uso de
esta sustancia permite la acumulación de todas las células en división en el estado binucleado,
sin considerar su grado de sincronía y la proporción de las células en división (Channarayappa
y col., 1990; Pascoe y col., 1990; Lindholm y col., 1991; Ellard y col., 1993; Falck y col.,
1997; Fenech y col., 2000; Rosefort y col., 2004). Así, los micronúcleos son contados en las
células binucleadas, lo cual posibilita la comparación confiable del daño cromosómico entre
diferentes poblaciones celulares con cinéticas de división distintas.
164
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
periférica (Heddle y col. 1978; Herrera, 1992), eritrocitos jóvenes y maduros de la sangre
periférica (Zuñiga y col., 1996; Tice y col., 1987), queratinocitos, células de la mucosa bucal
(Torres-Bugaim y col., 1998,2004; Montero y col., 2003), hepatocitos de rata (Schemezer y
col., 1990), células germinales (Russo y Levis, 1992) y células de descamación de la vagina
de la rata (Torres-Bugaim y col., 2004), entre otros.
- Eritropoyesis
En la vida postnatal, los hematíes, los granulocitos, los monocitos y las plaquetas derivan de
las células madre localizadas en la médula ósea roja. El origen y maduración de estas células
se denomina, respectivamente, eritropoyesis, granulocitopoyesis, monocitopoyesis y
megacariocitopoyesis.
Todas las células de la sangre derivan de un único tipo celular de la médula ósea roja, llamado
por ello célula madre totipotencial. Estas células proliferan y forman dos linajes: el de las
células linfoides, que van a formar linfocitos, y el de las células mieloides, que originan en la
propia médula los granulocitos, eritrocitos, monocitos y plaquetas. Las células madre
linfoides y mieloides se llaman células madre pluripotenciales (Fawcett, 1995).
La proliferación de las células madre pluripotenciales origina células hijas con menor
potencialidad. Estas células hijas son las células progenitoras uni o bipotenciales, que
producen las células precursoras (Blastos). Por tanto, la hemopoyesis es el resultado de la
proliferación y diferenciación simultáneas de células madre que a medida que se diferencian,
van reduciendo su potencialidad. Dependiendo de su grado de madurez, las células
eritrocíticas se denominan proeritroblastos, eritroblastos basófilos, eritroblastos
policromatófilos, eritroblastos ortocromáticos (o acidófilos), reticulocitos o eritrocitos
policromáticos (eritrocito joven, PCE) y eritrocitos normocromáticos (eritrocitos maduros o
hematíes, NCE).
En el PCE se observa basofilia difusa, la célula recién ha perdido su núcleo pero aún mantiene
un tinte azulado y es ligeramente mayor que el NCE. Cuando se tiñen con un colorante
supravital como el azul de cresil, revelan un retículo granulofilamentoso (polisomas y retículo
endoplasmático), de allí su denominación de “reticulocitos” (Guerrero-García, 1997). Con el
colorante de giemsa, éstos se tiñen de un color azul-gris (Heddle y col., 1983), lo que facilita
su identificación cuando se pretende contarlos en pruebas de períodos cortos de exposición.
___________________________________
2
PCE: también llamados reticulocitos, son formas jóvenes eritrocitarias intermedias que presentan ribosomas en
el citoplasma, por esta razón se ven más basófilos con la tinción de giemsa.
165
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Durante la maduración de las células de linaje eritrocítico tiene lugar lo siguiente: el volumen
de las células disminuye; la cromatina se vuelve más densa hasta que el núcleo aparece
picnótico y finalmente es expulsado de la células; los nucléolos disminuyen de tamaño; se
produce una disminución de los poliribosomas y un aumento de hemoglobina en el
citoplasma; y la cantidad de mitocondrias disminuye (Junqueira y Carneiro, 1996).
En los roedores la médula ósea y el bazo son órganos hemopoyéticos, en los cuales se lleva a
cabo la eritropoyesis, en estos las células madre se encuentran en constante proliferación,
pasan por diversas fases de diferenciación y maduración para dar origen a las células de la
sangre (Krishna y col., 1994; Hayashi y col., 2000). Durante la etapa de maduración el
eritroblasto pierde su núcleo, esto ocurre alrededor de 6 horas después de la última mitosis
dando origen a los reticulocitos o eritrocitos policromáticos (PCE), estos permanecen en la
médula ósea entre 12 y 24 horas, se caracterizan por contener ARN, además de alto nivel de
receptores a transferrina expresado en la superficie de su membrana (Serke y Hund, 1992;
Torous y col., 2000). Estos PCE se mantienen un tiempo similar en sangre periférica, donde
se desarrollan a eritrocitos maduros (NCE). Estos últimos persisten en la circulación alrededor
de 1 mes (Dertinger y col., 1996; Hayashi y col., 2000).
En los Reticulocitos la visualización del MN es facilitada debido a que carecen de núcleo. El
proceso de eritropoyesis y el mecanismo de formación de MN in vivo se muestra en la Figura
5.20 (Krishna y Hayashi, 2000).
El incremento en la frecuencia de reticulocitos micronúcleados (MNPCE) en animales
expuestos a agentes químicos o físicos, es indicativo de daño cromosómico. Con el tiempo,
los PCE pierden el ARN y los receptores a transferrina y llegan al estado de eritrocitos
maduros o normocromáticos (NCE), los cuales contienen mayoritariamente hemoglobina, se
encuentran principalmente en la sangre y son un poco más pequeños que los reticulocitos
(Hamada y col., 2001; Torous y col., 2000).
Estos dos tipos de eritrocitos teñidos diferencialmente se distinguen claramente en médula
ósea, bazo y en sangre periférica (Krishna y Hayashi, 2000), ya sea microscópicamente, por
sistemas de análisis de imagen y/o por citometría de flujo (Hamada y col., 2001).
Puesto que la relación PCE/(PCE + NCE) en médula ósea se mantiene constante, alrededor
del 50 al 60%, la relación PCE/NCE (Indice de toxicidad, I) es útil para determinar alguna
perturbación de la hematopoyesis como resultado de un tratamiento. Un cambio en esta
relación (usualmente una depresión en la proporción de PCE), es usada para demostrar la
exposición del tejido blanco a la sustancia que se está investigando indicando toxicidad
(Bhaskar Gollapudi y McFadden, 1995).
166
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.20: Proceso de eritropoyesis in vivo. Los MN se forman en células que se dividen rápidamente, como
sucede durante la eritropoyesis en las células madre (N) o en el eritroblasto. Los eritrocitos que se están
originando, pierden su núcleo y contienen ARN ribosomal y son llamados reticulocitos (PCE) hasta convertirse
en los eritrocitos maduros (NCE), que ya han perdido los ribosomas. Sólo los reticulocitos que podrían tener MN
inducidos por un reciente tratamiento, lo mantienen en el citoplasma, ya sea por daño en la estructura del
cromosoma o del huso mitótico. Adaptado de Krishna y Hayashi (2000).
167
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
168
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.29: Peso de ratones utilizados en el ensayo de Micronúcleo antes de ser inyectados con el Control
negativo, el control positivo y las dosis de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (en gramos de peso corporal).
169
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
170
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.30: Número total de eritrocitos policromáticos (PCE), normocromáticos (NCE), índice de citotoxicidad
(PCE/NCE) y porcentaje de PCE con micronúcleo (MNPCE) en médula ósea de ratones C57/BL6/cenp, Balb-C
y OF-1 no inyectados (control negativo) e inyectados con solución fisiológica (NaCl 0.9%) y ciclofosfamida
(CP) a.
El control negativo usando NaCl 0.9% dio un valor de índice de toxicidad (0.97) similar al
encontrado por otros autores para ratones de distintas líneas celulares sin ser inyectados o
inyectados con NaCl 0.9% (P>0.05) (Lima y col., 2003, Arencibia y Fernandez, 2009). Esto
significa que la solución fisiológica administrada no alteró la fase normal de diferenciación,
171
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Tabla 5.31: Frecuencia de eritrocitos policromáticos micronucleados (MNPCE) en médula ósea de ratón e
índice de toxicidad (I) de grupos de 5 ratones tratados con un control negativo (NaCl 0.9%), un control positivo
(ciclofosfamida 50.0 mg/kg p.c.) y tres concentraciones de extracto clorofórmico de hojas de Ilex paraguariensis
var. paraguariensis.
172
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.21: Micronúcleo encontrado en eritrocitos policromáticos de médula ósea de ratón inyectado con
ciclofosfamida (50.0 mg/kg) como control positivo (foto en microscopio óptico a 1000X de aumento).
173
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Figura 5.22: Micronúcleo encontrado en un eritrocito policromático de médula ósea de ratón inyectado con
2000 mg/kg p.c. de extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis(foto en microscopio óptico
a 1000X de aumento).
Se han informado estudios sobre las acciones farmacológicas de la infusión de yerba mate en
ratas (López Campanher y colaboradores, 2000). Para ello se administró por vía oral 400
mg/kg/día de extracto acuoso de Ilex paraguariensis a ratas de aproximadamente 250 gramos
durante 60 días, no indicando cambios fisiológicos o patológicos en los animales que se
estudiaron.
Pereira Jotz y colaboradores (2006) realizaron un estudio en tractos aerodigestivos de ratas a
efectos de estudiar la incidencia del consumo de mate en el desarrollo de cáncer orofaríngeo,
de esófago y laringe a través de la evaluación de las diferencias histológicas de los tractos y
de peso de las ratas. Trabajaron con una población de 75 ratas Wistar (250 a 300 g) divididos
en 3 grupos de 20 ratas cada uno, que consumieron la infusión de hojas de yerba mate durante
5 meses y un grupo de 15 ratas que consumieron agua sin mate como grupo control. La
infusión se preparó en forma tradicional y luego se suministró a los animales a temperatura
ambiente. El grupo 1 constituyó mate verde (producto con gránulos finos, que mantiene el
sabor amargo, usado por ciudadanos del sur de Brasil), el grupo 2, hoja de mate puro (mate de
exportación con baja cantidad de palo) y el grupo 3, mate natural (producto preparado por
investigadores con hojas controladas en origen con un ambiente intermedio entre los dos
productos anteriores). Luego de realizar la eutanasia de las ratas pasados los 5 meses,
realizaron el estudio de tejidos del tracto aerodigestivo incluyendo: tráquea, pulmones,
lengua, faringe, esófago, estómago, duodeno y páncreas. El material fue procesado a través de
técnicas anatomopatológicas a través del uso de tinciones con colorante hematoxilina-eosina
y técnicas inmunohistoquímicas para realizar estudios de anticuerpos. Los animales que
174
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
175
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
ensayo no mostraron diferencias entre el tratamiento con una única dosis o el fraccionado
durante 4 días. La administración de extracto acuoso de yerba mate causó una pequeña
reducción en el índice mitótico, indicando la detección de un posible efecto tóxico del mate
sobre las células de médula ósea, sin embargo no se demostró una relación de dosis-respuesta.
No encontraron otros signos de toxicidad en las ratas tratadas. Las ratas inyectadas con
ciclofosfamida mostraron una frecuencia de aberraciones cromosómicas marcada en las
metafases examinadas (40-44 %) y los mucronúcleos. Fonseca y colaboradores (2000)
sugirieron que la actividad clastogénica hallada en los linfocitos humanos y los signos de
toxicidad en el ensayo de micronúcleos podía ser correlacionada con el alto consumo de la
infusión y el cáncer de esófago.
Es importante tener en cuenta las distintas condiciones en que se realizaron las
investigaciones de Fonseca y colaboradores (2000) respecto del presente trabajo: grupo
experimental, vías de administración, tipo de extracto usado, forma de administración, etc
(Tabla 5.32).
Tabla 5.32: Cuadro comparativo de las condiciones en que se realizaron los ensayos de micronúcleo y las
condiciones en que se realizaron los ensayos de micronúcleos por Fonseca y col. (2000).
Las especies animales empleadas en el monitoreo del efecto genotóxico potencial deben
considerarse como una fuente importante de variabilidad, como se ha descripto en ciertos
agentes genotóxicos específicos de especie. Por ejemplo, los efectos de la radiación de
ionización ha sido altamente variable cuando se ensayaba en diferentes especies animales y
cepas de laboratorio (Catena y col., 1994) y se han observado distintas respuestas entre
diferentes especies de ratas cuando se exponían a agentes químicos como la ciclofofamida
(Hamada y col., 2001). De acuerdo a Simula y Priestly (1992), estos efectos podrían deberse a
la influencia de varios factores como la distribución diferencial del compuesto investigado
dentro de los tejidos de diferentes especies y cepas de animales usados en los ensayos.
176
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
Por su parte, Vargas Alves y colaboradores (2008), evaluaron el potencial clastogénico y/o
aneugénico de infusiones de yerba mate en un cultivo de linfocitos humanos utilizando el
ensayo de micronúcleos con bloqueo de citocinesis, en ausencia de activación metabólica
exógena. Para hacer los cultivos celulares de linfocitos, obtuvieron sangre periférica de tres
dadores femeninos saludables. Los cultivos fueron tratados con infusiones de mate (filtradas a
través de filtros estériles de 0.22 µm), agua destilada (control negativo) y 6 µg.mL-1 de
bleomicina (control positivo). En cada experimento se contaron 3000 células binucleadas de
dos cultivos independientes (1000 células de cultivos replicados) para buscar la presencia de
micronúcleos. No hallaron diferencias significativas entre las concentraciones de infusión de
Ilex paraguariensis observadas: 1400 μg.mL-1 (0.001 ± 0.002), 700 μg.mL-1
(0.0006 ± 0.0015), 350 μg.mL-1 (0.002 ± 0.002), 175 μg.mL-1 (0.002 ± 0.003) y el control
negativo (0.001 ± 0.001). Estos hallazgos indicaron que no habría actividad clastogénica y/o
aneugénica de las infusiones de mate en los ensayos con células binucleadas de linfocitos
humanos, a diferencia de lo hallado por Fonseca y colaboradores (2000).
Wnuk y colaboradores (2009) evaluaron la actividad citotóxica y genotóxica en infusiones de
yerba mate en linfocitos periféricos humanos in vitro para esclarecer los hallazgos
contradictorios encontrados por Fonseca y col. (2000) y Vargas Alves y col. (2008). Usaron
concentraciones de extracto de la infusión en un rango de 1 a 1000 µg.mL-1. Considerando
que uno de los compuestos mayoritarios del mate es la cafeína, realizaron también dicho
ensayo con este compuesto puro en las mismas concentraciones. Prepararon la infusión con
una marca comercial de yerba mate (Argentina) mediante el hervor durante 10 minutos de 200
gramos de producto por litro y filtraron por filtro Millipore de 0.22 µm. Para el cultivo
utilizaron linfocitos de sangre humana proveniente de dadores hombres, en buen estado de
salud. Realizaron ensayos de citotoxicidad con la tinción de naranja de acridina-bromuro de
etidio en microscopio de fluorescencia, de daño cromosómico a través del ensayo de
micronúcleos con bloqueo de citocinesis (CBMN) determinando la frecuencia de
micronúcleos y el índice de proliferación celular (NDI)3 y de hibridación in situ de
fluorescencia usando una sonda específica para cromosomas acrocéntricos (FISH). Esta
última técnica, es muy útil acoplada al ensayo de micronúcleos, dado que permite discriminar
el origen de los MN. La base metodológica de esta técnica requiere la desnaturalización
(rotura de los enlaces que unen la doble hélice del ADN) tanto del ADN de la muestra como
del ADN de la sonda a utilizar (complementaria al fragmento de ADN que se desea estudiar).
Encontraron que para 10 µg.mL-1 de mate aumenta significativamente la frecuencia de
micronúcleos y disminuye el valor de NDI. A concentraciones entre 100 y 1000 µg.mL-1, el
177
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
__________________________
3
NDI=[1N + (2 x 2N) + (4 x >2N)]/400. Donde 1N es el número de células con 1 micronúcleo, 2N con 2
micronúcleos y >2N con más de dos micronúcleos. Mide la capacidad proliferativa de los linfocitos.
178
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
- Conclusión
Los ensayos de mutagenicidad in vivo realizados en el extracto clorofórmico mostraron una
posible actividad clastogénica en concentraciones de 2000 mg/kg p.c. aunque no se pudo
demostrar la relación lineal de dosis-respuesta. La sustancia principal responsable de esta
actividad podría ser la cafeína, concentrada en este extracto. Otros autores como Wnuk y
colaboradores (2009) han hallado mutagenicidad en linfocitos humanos para extractos
acuosos de yerba mate y cafeína sola, atribuyendo su acción en la infusión a esta última.
Considerando que también se halló mutagenicidad en el extracto acetónico de Ilex
paraguariensis var. paraguariensis, sería importante también realizar un ensayo de
mutagenicidad in vivo en dicho extracto. Estudios in vivo mostraron que la quercetina,
compuesto soluble en este extracto (Chebil y col.,2007) causa daño en las células germinales
de ratas (Rastogi y Levin, 1987) y en médula ósea de ratón (Sahu y colaboradores, 1981). Sin
embargo Caria y colaboradores (1995) no confirmaron la inducción de micronúcleos en las
células de médula ósea y sugirieron dos hipótesis para explicar el por qué la quercetina no
aumenta la frecuencia de eritrocitos policromáticos en células de médula ósea: los eritrocitos
contienen altas cantidades de catecol-O-metiltranferasa o la médula ósea no es el blanco
principal de la quercetina.
Por otra parte, hay investigaciones que demuestran que la quercetina presenta actividad
inhibitoria contra algunos mutágenos indirectos, como el compuesto 2-amino-1-metil-6-
fenilimidazo-[4,5-b] piridina (PhIP) y el 2-Amino-3,4-dimetilimidazo [4,5-f]quinolina
179
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
En este trabajo se ha mostrado que los extractos acuosos y orgánicos de yerba mate contienen
sustancias mutagénicas y posiblemente clastogénicas en Ilex paraguariensis var.
paraguariensis que pueden traer consecuencias nocivas para la salud ante un consumo alto y
persistente de la infusión. Otros autores como Leitao y Braga (1994) y Fonseca y
colaboradores (2000) también han demostrado estos efectos en extractos acuosos de la planta.
Además, estudios epidemiológicos realizados en Sudamérica relacionan el consumo de mate
por día y la frecuencia con el cáncer esofágico y de otros tipos. Es importante recordar que
el mate es una infusión caliente de Ilex paraguariensis, donde el calor puede producir lesiones
esofágicas (Victoria y col. 1987). Sin embargo, el presente trabajo sugiere que la injuria
térmica no es la única causa determinante de la generación de cáncer esofágico y orofaríngeo
sino también las sustancias que contiene la bebida caliente.
Por consiguiente es necesario considerar el posible potencial tóxico de estas plantas y
establecer una metodología para la protección de la población. Sería necesario obtener
respuesta en el ámbito de la salud para regular su consumo masivo e indiscriminado.
180
Ilex paraguariensis var. paraguariensis
específicos han mostrado ser mutagénicas en el mismo o en otros sistemas de prueba. Como
consecuencia de esto, hay estudios publicados que identifican a ciertos químicos como
antimutágenos cuando se ensayan contra mutágenos específicos y otros estudios que usan los
mismos químicos como mutágenos de referencia cuando se quiere identificar nuevos
antimutágenos.
Hay un número de artículos en la literatura, no aceptados para publicación, donde el
invetigador informaba antimutagenicidad y mutagenicidad en el mismo conjunto de ensayos.
Esto es, por ejemplo, que la sustancia era antimutagénica cuando se probaba con un mutágeno
en la cepa TA100 de Salmonella typhimurium y luego aumentaba la actividad del mismo
mutágeno en presencia de la cepa TA98. Hay manuscritos donde el investigador ignora el
aumento y sólo se concentra en la disminución, proclamando a la sustancia ensayada como
antimutágeno y potencial anticarcinógeno.
De forma similar, hay un número de publicaciones donde el manuscrito ignoraba el hecho que
la sustancia, habiendo sido identificada como nuevo antimutágeno, ya había sido establecida
anteriormente como mutágeno (en el mismo test o en otros, a veces en la misma publicación)
y también había dado resultados de carcinogenicidad positivos. Un ejemplo es el flavonoide
quercetina, donde se identificaron en Toxline, en febrero de 2006, 16 publicaciones en las
cuales la sustancia se identificaba como antimutágeno contra mutágenos de referencia, dos en
los cuales era usada como mutágeno de referencia en experimentos de antimutagénesis y tres
donde se detectó propiedades mutagénicas y antimutagénicas dependiendo del protocolo
particular del test o las concentraciones usadas. Un artículo que identificó a la quercetina
como antimutágeno en una cepa de Salmonella, no hizo ningún comentario sobre el hecho
que por lo menos una publicación anterior mostró que es mutagénico en otras cepas de
Salmonella en las concentraciones que eran una décima parte de las concentraciones anti-
mutagénicas. La quercetina también ha sido reportada como carcinogénica y
anticarcinogénica en roedores (Zeiger, 2007).
Las publicaciones de Leitao y Braga (1994) y Fonseca y colaboradores (2000) son
precedentes de la acción mutagénica presente en los extractos acuosos de hojas de Ilex
paraguariensis.
Los ensayos de mutagenicidad in vitro e in vivo en Ilex paraguariensis var. paraguariensis
realizados en el presente trabajo confirmaron la acción mutagénica y genotóxica en los tres
extractos de hojas secas.
Estos hallazgos estarían descartando en forma definitiva la posibilidad de los extractos de las
hojas de Ilex paraguariensis var. paraguariensis presenten propiedades antimutagénicas.
181
6. Ilex dumosa
var.dumosa
Ilex dumosa var. dumosa
- Ensayos Preliminares
En cada uno de los ensayos realizados se confirmaron los genotipos de las cepas de
Salmonella typhimurium TA98 y TA100 a través de las siguientes determinaciones:
- Requerimiento de Histidina: Se observó crecimiento en el medio con histidina- biotina
y falta de crecimiento en el control negativo con biotina.
- Mutación rfa: Hubo aparición de una zona clara de inhibición alrededor del disco
embebido en solución cristal violeta 1 mg.mL-1.
- Mutación uvrB: Las cepas TA98 y TA100 crecieron sólo en la zona no irradiada,
cubierta con una pieza de cartón, mientras que la cepa Salmonella tiphymurium ATCC
18684 utilizada como control positivo, creció en toda la placa.
- Factor R: Se evidenció la presencia del factor de resistencia a ampicilina en el medio
con dicho antibiótico a través del crecimiento de las cepas TA98 y TA100 y la ausencia
de crecimiento de la cepa de tipo salvaje ATCC 18684.
182
Ilex dumosa var. dumosa
estar estériles, sin embargo, las soluciones de los extractos acuosos debieron ser
esterilizadas por filtración.
183
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.1: Efecto mutagénico del extracto acuoso de Ilex dumosa var. dumosa (YDD) en tres niveles de
concentración, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación metabólica, con las cepas de
Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
184
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.2: Efecto mutagénico del extracto acuoso de Ilex dumosa var. dumosa (YDD) en tres niveles de
concentración, utilizando el ensayo de preincubación, con activación metabólica, con las cepas de
Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
185
Ilex dumosa var. dumosa
Los resultados hallados en los ensayos realizados con la cepa TA98 indicaron que en el
extracto acuoso de la hoja de Ilex dumosa var. dumosa no habría sustancias que inducen
la actividad mutagénica en el ensayo de Salmonella microsoma con y sin activación
metabólica por el mecanismo de desplazamiento en el marco de lectura para los rangos
de concentración estudiados (0.45 a 45 mg por placa).
Estudios sobre mutagenicidad en el extracto acuoso de Ilex dumosa var. dumosa no han
sido informados.
En la discusión de resultados para el extracto acuoso de Ilex paraguariensis var.
paraguariensis en la cepa TA98 (sección 5.1.1.3) se planteó la posibilidad que la
mutagenicidad en ese extracto se deba principalmente a la presencia de polifenoles
como los cafeoil derivados y los flavonoides, y a la presencia de cafeína. El extracto
acuoso de Ilex dumosa var. dumosa contiene este tipo de compuestos en muy baja
concentración. La Tabla 6.3 muestra los porcentajes en peso seco de flavonoides y
cafeoil derivados en Ilex paraguariensis e Ilex dumosa hallados por Filip y
colaboradores (2001). En ella se observa que el porcentaje total en peso seco de
flavonoides y cafeoil derivados para Ilex paraguariensis es de 0.0751 y 9.608 respecto
de 0.0072 y 0.293 para Ilex dumosa, respectivamente.
Tabla 6.3: Porcentajes peso en peso de flavonoides y cafeoilderivados en Ilex paraguariensis e Ilex
dumosaa.
Estudios realizados por Ferraro y colaboradores (1997) informaron que una de las
características sobresalientes de las hojas de Ilex dumosa es la ausencia de cafeína.
Reginatto y colaboradores (1999) hallaron que las hojas de Ilex dumosa no contienen
cafeína ni teobromina en cantidades detectables por la técnica de cromatografía de alta
presión (HPLC), a diferencia de Ilex paraguariensis, con un valor de 0.65% peso en
peso.
186
Ilex dumosa var. dumosa
Sin embargo, Maiocchi y Avanza (1997) informaron contenidos del orden de 0.1 -0.2 %
frente a 1.2 – 1.8% que es el contenido típico de Ilex paraguariensis, lo que representa
niveles de cafeína entre 9 a 10 veces menores a los de la yerba mate. Filip y
colaboradores (1998) informaron cantidades traza de cafeína y teofilina en Ilex dumosa
al analizar sus infusiones por la técnica de HPLC, usando un detector UV con arreglo
de fotodiodos.
Esto explicaría la ausencia de actividad mutagénica en este extracto sobre la cepa TA98,
sin y con activación metabólica, para los rangos de concentración investigados (0.45 a
45.00 mg por placa).
Los resultados hallados en los ensayos realizados con la cepa TA100 indicaron que en el
extracto acuoso de la hoja de Ilex dumosa var. dumosa no habría sustancias que
induzcan la actividad mutagénica con o sin activación metabólica en el ensayo de
Salmonella Microsoma por el mecanismo de sustitución de pares de bases, para los
rangos de concentración investigados (0.45 a 45.00 mg por placa).
En el presente trabajo, ninguno de los extractos acuosos de las plantas de Ilex
estudiadas (Ilex paraguariensis var. paraguariensis e Ilex dumosa var. dumosa) han
mostrado actividad mutagénica en el ensayo de Salmonella microsoma mediante el
mecanismo de sustitución de pares de bases para los rangos de concentración
investigados (0.45 a 45.00 mg por placa).
- Conclusión
El extracto acuoso de las hojas de Ilex dumosa var. dumosa no presenta mutagenicidad
en los rangos de concentración investigados (0.45 a 45.00 mg/placa). Esto puede
deberse a que este extracto presenta cantidades significativamente menores de
polifenoles como cafeoil derivados y flavonoides y de cafeína, compuestos a los que se
les atribuyó la actividad mutagénica observada en el Ensayo de Salmonella microsoma
con la cepa TA98 en presencia de los extractos acuosos de Ilex paraguariensis var.
paraguariensis.
187
Ilex dumosa var. dumosa
188
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.4: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDcl) en tres
niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación metabólica, con las cepas
de Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
189
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.5: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDcl) en las dosis
estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación
metabólica, con la cepa de Salmonella typhimurium TA98.
Figura 6.1: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA98 y la
dosis en mg/placa del extracto clorofórmico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDcl), sin activación
metabólica.
190
Ilex dumosa var. dumosa
Se observó que en todas las dosis ensayadas el F.M. era superior a 2 y existía una
correlación lineal entre la cantidad de revertantes y la concentración de extracto
clorofórmico por placa (Fig.6.1).
La regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs. Dosis en mg/placa para la cepa
TA98 produjo una pendiente b igual a 63.97 (revertantes por placa/dosis) y una
ordenada al origen a igual a -727.25 (revertantes por placa), con un coeficiente de
determinación r2 igual a 0.991.
Esta correlación lineal dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica del extracto
clorofórmico de la hoja de la planta de Ilex dumosa var.dumosa sobre la cepa de
Salmonella typhimurium TA98, indicando un mecanismo de acción por desplazamiento
en el marco de lectura.
191
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.6: Efecto mutagénico del extracto clorofórmico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDcl) en tres
niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, con activación metabólica, con las cepas
de Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
192
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.7: Parámetros de linealidad las curvas de dosis-respuesta y los rangos de dosis ensayados del
extracto clorofórmico (YPPcl) de Ilex paraguariensis var. paraguariensis y del extracto clorofórmico
(YDDcl) de Ilex dumosa var. dumosa.
- Conclusión
El extracto clorofórmico de hojas de Ilex dumosa var. dumosa presenta actividad
mutagénica en el ensayo de Salmonella microsoma a través del mecanismo de
desplazamiento en el marco de lectura, debido a su acción sobre la cepa TA98. Este
resultado podría atribuirse a la concentración de cafeína, que por su afinidad por el
solvente cloroformo, se encuentra en mayor concentración. Las enzimas microsomales
presentes en los ensayos con S9 mix modificarían este compuesto suprimiendo su
acción mutagénica. Este efecto no es observado en el extracto acuoso debido a que el
mismo contiene una baja concentración de cafeína. Estudios posteriores tendientes a
evaluar cuali y cuantitativamente el contenido de cafeína en el extracto permitiría dar
sustento a las hipótesis planteadas.
194
Ilex dumosa var. dumosa
195
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.8: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet) en tres
niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación metabólica, con las cepas
de Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
196
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.9: Efecto tóxico del extracto acetónico de hojas de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet) en la
concentraciones de 4.50 y 45.00 mg/placa, sin activación metabólica, sobre la cepa de Salmonella
typhimurium TA98.
197
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.10: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet) en las dosis
estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de preincubación, sin activación
metabólica ,con la cepa de Salmonella typhimurium TA 98.
Se observó que en todas las dosis ensayadas que el F.M. era superior a 2 y existía una
correlación lineal entre la cantidad de revertantes y la concentración de extracto
acetónico por placa (Fig.6.2). La regresión lineal expresada en Revertantes/placa vs.
Dosis en mg/placa para la cepa TA 98 permitió obtener una pendiente b igual a 2299.23
(revertantes por placa/dosis) y una ordenada al origen a igual a -746.61 (revertantes por
placa), con un coeficiente de determinación r2 igual a 0.998.
Esta correlación lineal dosis-respuesta confirmó la acción mutagénica del extracto
acetónico de la hoja de la planta de yerba Ilex dumosa var. dumosa sobre la cepa de
Salmonella typhimurium TA98, indicando un mecanismo de acción por desplazamiento
en el marco de lectura.
198
Ilex dumosa var. dumosa
Figura 6.2: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA98 y la
dosis en mg/placa del extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet), sin activación
metabólica.
Tabla 6.11: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet) en tres
niveles de concentración, utilizando el ensayo de preincubación, con activación metabólica, con las cepas
de Salmonella typhimurium TA98 y TA100.
En presencia de la cepa TA98, la dosis de 0.45 mg por placa presentó una cantidad de
revertantes significativamente mayor que el control negativo con activación metabólica
(318.0 ± 11.0 revertantes por placa, P<0.05) y un F.M. de 6.8, por lo que se decidió
realizar el ensayo de linealidad de dosis-efecto en el rango de concentración de 0.20 a
0.70 miligramos por placa. En las últimas dos concentraciones, los valores de
revertantes fueron menores que los revertantes espontáneos y se observó deformación
de colonias con fondo opaco, sospechándose toxicidad. Por esta razón se hizo el ensayo
de toxicidad para las dosis de 4.50 y 45.00 mg/placa.
200
Ilex dumosa var. dumosa
201
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.12: Efecto tóxico del extracto acetónico de hojas de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet) en la
concentraciones de 4.50 y 45.00 mg/placa, con activación metabólica, sobre la cepa de Salmonella
typhimurium TA98.
202
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.13: Efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet) en las dosis
estudiadas para evaluar linealidad de efecto vs dosis, utilizando el ensayo de Ames con preincubación,
con activación metabólica ,con la cepa TA98 de Salmonella typhimurium.
Figura 6.3: Correlación lineal entre cantidad de Revertantes/placa de Salmonella typhimurium TA98 y la
dosis en mg/placa del extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet), con activación
metabólica.
203
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.14: Parámetros de las curvas de dosis-respuesta llevadas a cabo sobre el extracto acetónico de
Ilex dumosa var. dumosa (YDDacet), con la cepa TA98, sin y con S9mix
204
Ilex dumosa var. dumosa
Fig. 6.4: Ensayo de mutagénesis del extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa (YPPacet), con
Salmonella tiphymurium TA98 con y sin activación metabólica.
205
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.15: Contenidos (% en masa seca) de flavonoides rutina, quercitina y kaempferol en extractos
acuosos de Ilex paraguariensis e Ilex dumosaa.
Comparando los resultados con los obtenidos para el extracto acetónico de Ilex
paraguariensis var. paraguariensis (Tabla 6.16), donde hubo un aumento de
mutagenicidad en presencia de S9 mix (la pendiente de la curva aumenta de 316.26 a
1776.40 revertantes por placa/dosis), se observó que en presencia de activación
metabólica, disminuye el efecto mutagénico del extracto acetónico de Ilex dumosa var.
dumosa con la activación metabólica (disminución de las pendientes de las curvas de
2299.23 a 782.00 revertantes por placa/dosis).
Tabla 6.16: Parámetros de las curvas de dosis-respuesta llevadas a cabo sobre el extracto acetónico de
Ilex paraguariensis var. paraguariensis (YPPacet), y el extracto acetónico de Ilex dumosa var. dumosa
(YDDacet), con la cepa TA98, sin y con S9mix
206
Ilex dumosa var. dumosa
_____________________
3
Comutagénesis: potenciación del efecto mutagenicos por agentes no mutágenos, incrementando la
mutagénicidad de muchos químicos mutágenos y carcinógenos y potencia también como efectos
citotóxicos y clastogénicos de los agentes alquilantes. La comutagénesis esta basado en la capacidad
conocida de alguna sustancia de inducir un número de mutaciones cercanas relacionadas dentro de un
corto segmento de DNA. La comutagénesis no tiene actividad mutagénica intrínseca y no son detectadas
durante el screening genotoxicológico.
207
Ilex dumosa var. dumosa
Los resultados encontrados en los ensayos con TA100 indicaron que en el extracto
acetónico de la hoja de Ilex dumosa var. dumosa, al igual que para Ilex paraguaeriensis
var. paraguariensis, no habría sustancias que induzcan la actividad mutagénica en el
ensayo de Salmonella microsoma por el mecanismo de sustitución de pares de bases en
el rango de dosis estudiadas (0.45 a 45.00 mg por placa).
- Conclusión
El extracto acetónico de hojas de Ilex dumosa var. dumosa presenta actividad
mutagénica a través del mecanismo de desplazamiento en el marco de lectura, debido a
su acción sobre la cepa TA98. Este efecto podría atribuirse a la presencia flavonoides
como la quercetina y el kaempferol, presentes en menor concentración que en los
extractos acetónicos de Ilex paraguariensis var. paraguariensis, y a taninos asociados a
saponinas características de la planta que, según De Sá Ferreira y Vargas (1999)
inducirían una acción reparativa por medio del mecanismo de escisión en el ADN
dañado en presencia de S9 mix, pero en ausencia de éste, dicho mecanismo se inhibiría
resultando en un efecto co-mutagénico. Se necesitarían realizar más ensayos para
corroborar estas conclusiones. Estos estudios deben ser completados con otros que
involucren el estudio de los compuestos presentes en cada uno de los extractos.
208
Ilex dumosa var. dumosa
Tabla 6.18: Parámetros de las curvas de dosis-respuesta llevadas a cabo sobre el extracto acuoso (YDD),
clorofórmico (YDDcl) y acetónico (YDDacet) de Ilex dumosa var. dumosa, con la cepa TA98, sin y con
S9mix
209
Ilex dumosa var. dumosa
para poder correlacionar los resultados con los con los hallados en el mismo tipo de
extracto de Ilex paraguariensis var. paraguariensis.
El ensayo se realizó de forma equivalente al procedimiento realizado para el extracto
clorofórmico de Ilex paraguariensis var. paraguariensis (Capítulo 5, sección 5.2).
La Tabla 6.19 muestra los pesos promedio de cada grupo de ratones inyectados con los
controles negativo, positivo y las dosis del extracto clorofórmico de Ilex paraguariensis
var. paraguariensis.
Tabla 6.19: Peso de ratones utilizados en el ensayo de Micronúcleo antes de ser inyectados con el
Control negativo, el control positivo y las dosis de Ilex dumosa var. dumosa (en gramos de peso corporal).
210
Ilex dumosa var. dumosa
policromáticos (PCE) (2000 PCE contados por animal) y el índice de toxicidad (I)
determinado por la relación entre PCE y eritrocitos normocromáticos (NCE) en un
recuento total de 500 eritrocitos por animal.
El ensayo se realizó junto con los ratones inyectados con los extractos de Ilex
paraguariensis var. paraguariensis, utilizando los mismos controles negativos y
positivos (Capítulo 5, sección 5.2).
Tabla 6.20: Frecuencia de eritrocitos policromáticos micronucleados (MNPCE) en médula ósea de ratón
e índice de toxicidad (I) de grupos de 5 ratones tratados con un control negativo (NaCl 0.9%), un control
positivo (ciclofosfamida 50.0 mg/kg p.c.) y tres concentraciones de extracto clorofórmico de hojas de Ilex
dumosa var.dumosa.
211
Ilex dumosa var. dumosa
- Conclusión
El extracto clorofórmico de Ilex dumosa var. dumosa no evidenció efectos clastogénicos
o aneuploidogénicos en eritrocitos policromáticos de médula ósea de ratón, tampoco
modificación en la eritropoyesis en las dosis ensayadas (500, 1000 y 2000 mg/kg p.c.).
Teniendo en cuenta que la mayor actividad mutagénica sobre la cepa TA98 se observó
en el extracto acetónico de la planta, sería importante realizar el ensayo de micronúcleos
en este extracto.
212
Ilex dumosa var. dumosa
acetónico de hojas secas, se descartó la posibilidad de que los tres extractos de la planta
presenten propiedades antimutagénicas.
213
7. Conclusiones
Conclusiones
214
Conclusiones
215
Conclusiones
216
Conclusiones
217
Conclusiones
- Estos estudios deben ser complentados con otros que involucren el estudio de los
compuestos presentes en cada uno de los extractos.
- Teniendo en cuenta los ensayos realizados, las infusiones de Ilex dumosa var.
dumosa presentan menores efectos nocivos que las infusiones de Ilex paraguariensis
var. paraguariensis cuando se las consume en altas cantidades, principalmente por la
baja concentración de cafeína, posible responsable de los efectos clastogénicos en la
yerba mate. Por esta razón las infusiones de Ilex dumosa var. dumosa constituirían
un buen sustituto del mate.
218
8. Bibliografía
Bibliografía
219
Bibliografía
- Athayde M.L., Coelho G.C., Schenkel E.P. 2000. Caffeine and theobromine in
epicuticular wax of Ilex paraguariensis A. St-Hil Phytochem., 55:853–7.
- Barnes W., Tuley E., Eisenstadt E.1982. Base-sequence analysis of HisC revertants
of the hiG46 missense mutation in Salmonella typhimurium, Environ. Mutagen. 4-
297 (abstr. Aa-1).
- Attia S., Kliesch U., Schriever-Schwemmer G., Badary O., Hamada F., Alder D.
2003. Etoposide and merbarone are clastogenic and aneugenic in the mouse bone
marrow micronucleus test complemented by fluorescence in situ hybridization with
the mouse minor satellite DNA probe. Environ. Mol. Mutagen. 24:51-60.
- Barret R.1910. Lo que son los yerbales. Talleres Gráficos “El Arte”, Montevideo.
- Bastos D.H.M., Fornari A.C., Queiroz Y.S., Torres E.A.F.S. 2006. Bioactive
compounds content of Chimarrao infusions related to the moisture of Yerba Mate
(Ilex paraguariensis) leaves. Braz. Arch. Bio. Tech., 49:399–404.
- Bates M.N., Hopenhayn C., Rey O.A., Moore L.E. 2007. Bladder cancer andMate
consumption in Argentina: a case-control study. Cancer Lett., 246:268–73.
- Bhaskar Gollapudi B., McFadden L.G. 1995. Sample size for the estimation of
polychromatic to normochromatic erythrocyte ratio in the bone marrow micronucleus
test. Mutat. Res., 347(2): 97-99.
- Bixby M., Spieler L.,Menini T., Gugliucci A. 2005. Ilex paraguariensis extracts are
potent inhibitors of nitrosative stress: a comparative study with green tea and wines
using a protein nitration model and mammalian cell cytotoxicity. Life Sci., 77:345–
58.
- Bohm H., Boeing H., Hempel J., Raab B., Krok A. 1998. Flavonols, Flavone and
anthocyanins as natural antioxidants of foods and their possible role in the prevention
of chronic diseases. Ernahrungswiss, 2:147-63
- Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) Nº 29.859 y 29.940. 2002.
Instituto Nacional de la Yerba Mate. Ley Nº 25.564 y Decreto 1240/2002. Buenos
Aires.
- Bolsi A. 1988. Misiones (una aproximación geográfica al problema de la yerba mate
y sus efectos en la ocupación del espacio y el doblamiento) Folia Histórica del
Nordeste Nº7. Instituto de Historia,Facultad de Humanidades (UNNE); Instituto de
Investigaciones Neohistóricas, CONICET, FUNDANORD. Resistencia.
- Bonfiglio N., Valduga E., Paz R., Stankiewicz A., Cechette D., Dieterich S. 1997.
Avaliacao dos possiveis efeitos toxicos do extrato de Ilex dumosa Reiss. Parte 2 –
220
Bibliografía
221
Bibliografía
- Carver J.H., Carrano A.V., MacGregor J.T. 1983. Genetics effects of the flavonols
quercetin, kaempferol, and galangin on chinese hamster ovary cells in vitro. Mutat.
Res., 113:45-60.
- Castellsague X., Munoz N., De Stefani E., Victora C.G., Castelletto R., Rolon P.A.
2000. Influence of Mate drinking, hot beverages and diet on esophageal cancer risk
in South America. Int. J. Cancer, 88:658–64.
- Catena C., Conti D., Villani P., Nastasi R., Archilei R., Righi E. 1994. Micronuclei
and 3AB in human and canine lymphocytes after in vitro X- irradiation. Mutat. Res.
312:1-8.
- Chandra S., De Mejia G.E. 2004. Polyphenolic compounds, antioxidant capacity, and
quinone reductase activity ofanaqueous extract ofArdisiacompressa incomparison
toMate (Ilex paraguariensis) and green (Camellia sinensis) teas. J. Agric. Food
Chem., 52:3583–90.
- Channarayappa J., Ong T.1990. Micronuclei assay in cytokinesis-blocked
binucleated and conventional mononucleated methods in human peripheral
lymphocytes. Teratogenesis, Carcinogenesis, and Mutagenesis, 10: 273 – 279.
- Chebil L., Humeau C., Anthoni J., Dehez F., Engasser J.M., Ghoul M. 2007.
Solubility of Flavonoids in Organic Solvents. J. Chem. Eng. Data, 52 (5): 1552–
1556.
- Choi J. S., Lee H. J., Park K. Y., Ha J. O. and Kang S. S. 1997. In vitro
antimutagenic effects of anthraquinone aglycones and naphthopyrone glycosides
from Cassia tora. Planta Med., 63: 11-14.
- Choi Y.H., Sertic S., Kim H.K., Wilson E.G., Michopoulos F., Lefeber A.W.M.,
Erkelens C., PratKricun S.D., Verpoorte R. 2005. Classification of Ilex species based
on metabolomic fingerprinting using nuclear magnetic resonance and multivariate
data analysis. J. Agric. Food Chem., 53:1237–45.
- Código Alimentario Argentino (C.A.A), Capítulo XV “Productos estimulantes o
fruitivos”– Artículo 1193
- Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate (CRYM).
1971. La Yerba Mate. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires.
- Comisión Tripartita para el Incremento de la Producción Yerbatera. 1991. Video
institucional e informe de gestión. Gerencia Ejecutiva. Posadas.
- Consejo Federal de Inversiones (CFI). 1975. Formación y desarrollo de las
Estructuras Agrarias Regionales. Buenos Aires.
222
Bibliografía
- Collaborative Study Group for the Micronucleus Test (CSGMT). 1988. Strain
difference in the micronucleus test. Mutat. Res., 204: 307-316.
- Dall’Orto V.C. 2005. Comparison of tyrosinase biosensor and colorimetric method
for polyphenol analysis in different kinds of teas. Anal. Lett., 38:19–33.
- De Pasquale C. 1991. Controlled doble-blind clinical trial of mate in subjects on a
low – energy diet. Clinica Dietológica, 18: 27-38.
- Dertinger S., Torous D., Tometsko K. 1996. Simple and reliable enumeration of
micronucleated reticulocytes with a single-laser flow cytometer. Mutat. Res.,
371:283-292
- De Serres E.S., Shelby M.D.1979. Recommendations on data production and
analysis using the Salmonella/microsome mutagenicity assay. Mutat. Res., 64: 159—
165.
- De Stefani E., Correa P., Oreggia F., Deneo Pellegrini H., Fernandez G., Zavala D.,
Carzoglio J., Leiva J., Fontham E., Rivero S. 1988. Black tobacco, wine and Mate in
oropharyngeal cancer. A case-control study from Uruguay. Rev Epidemiol. Sante
Publique, 36:389–94.
- De Stefani E., Correa P., Fierro L., Fontham E., Chen V., Zavala D. 1991. Black
tobacco, Mate, and bladder cancer. A case-control study from Uruguay. Cancer,
67:536–40.
- De Stefani E., Fierro L., Correa P., Fontham E., Ronco A., Larrinaga M., Balbi J.,
Mendilaharsu M. 1996.Mate drinking and risk of lung cancer in males: a case-control
study from Uruguay. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev., 5:515–9.
- De Stefani E., Fierro L., Mendilaharsu M., Ronco A., Larrinaga M.T., Balbi J.C.,
Alonso S., Deneo-Pellegrini H. 1998. Meat intake, ’Mate’ drinking and renal cell
cancer in Uruguay: a case-control study. Br. J. Cancer , 78:1239–43.
- Dickel M.L., Rates S.M., Ritter M.R.2007. Plants popularly used for losing weight
purposes in Porto Alegre, South Brazil. J. Ethnopharmacol., 109:60–71.
- Ding G., Nakahara T., Miyakoshi J. 2003. Induction of kinetochore-positive and
kinetochorenegative micronuclei in CHO cells by ELF magnetic fields and/or X-
rays. Mutagenesis 18(5): 439-443.
- Dorr R. 1988. New findings in the pharmacokinetic, metabolic, and drug-resistance
aspects if mitomycin C. Semin Oncol 15 Suppl 4: 32-41.
223
Bibliografía
- Duarte M.P., Laires A., Gaspar J., Leao D., Santos Olivera J., Rueff J. 1999.
Genotoxicity of instant coffee: posible involvement of phenolic compounds. Mut.
Res., 442:43-51.
- Duarte Silva I., Rodrigues A., Gaspar J., Maia R., Laires A., Rueff J.1996.
Mutagenicity of kaempferol in V79 cells: The role of cytochromes P450.
Teratogénesis, Carcinogénesis y Mutagénesis,16 (4): 229-241.
- Duarte Silva I., Rodriguez A., Gaspar J., Maia R., Laires A., Rueff J. 1997.
Involvement of rat cytochrome 1A1 in the biotransformation of kaempferol to
quercetin: relevance to the genotoxicity of kaempferol. Mutagenesis, 12(5):383-390.
- Duke J.A. 1992. Handbook of phytochemical constituents of GRAS herbs and other
economic plants. Boca Raton, Fla.: C.R.C Press.
- Ekasari I., Fokkens R.H., Bonestroo M.H., Schols H.A., Nibbering M.M.N., Pilnik
W. 1993. Characterization of mutagenic compounds in heated orange juice by UV
and mass spectra. Food Chem., 46(1): 77-79.
- Ellard S., Parry E.1993. A modified protocol for the cytochalasin B in vitro
micronucleus assay using whole human blood or separated lymphocyte cultures.
Mutagenesis, 8: 317 – 320.
- Enns G.M., Roeder E., Chan R.T., Ali-Khan Catts Z., Cox C.A., Golabi M. 1999.
Apparent cyclophosphamide (cytoxan) embryopathy: a distinct phenotype?. Am J
Med Genet, 86: 237-241.
- EPA. Environmental Protection Agency. 1998. Toxic Substances (7101).
Mammalian Erythrocyte Micronucleus Test. United States Government Printing
Office Editions. Health Effects Test Guidelines Washington: IRL Press.
- Esmelindro A.A., Girardi Jdos S., Mossi A., Jacques R.A., Dariva C. 2004. Influence
of agronomic variables on the composition of mate tea leaves (Ilex paraguariensis)
extracts obtained from CO2 extraction at 30 degrees C and 175 bar. J. Agric. Food
Chem., 52(7):1990-5.
- Fagundes R.B., Abnet C.C., Strickland P.T., Kamangar F., Roth M.J., Taylor P.R.,
Dawsey S.M. 2006. Higher urine 1-hydroxy pyrene glucuronide (1-OHPG) is
associated with tobacco smoke exposure and drinking Mate in healthy subjects from
Rio Grande do Sul, Brazil. B.M.C Cancer, 6:139–45.
- Falck G., Catalán F., Norppa H. 1997. Influence of culture time on the frequency and
contents of human lymphocyte micronuclei with and without cytochalasin B. Mutat.
Res., 392: 71 – 79.
224
Bibliografía
225
Bibliografía
226
Bibliografía
227
Bibliografía
- Hayashi M., Tice R., Macgregor J.T., Anderson D., Blakey D., Kirsh-Volders
M.1993. In vivo rodent erythrocyte micronucleus assay. Mut. Res.5:120-134.
- Hayashi M., McGregor J., Gatehouse D., Adler I., Blakey D., Detinger S., Krishna
G., Monta T., Russo A., Sutou S. 2000. In vivo rodent erythrocyte micronucleus
assay. II. Some aspects of protocol design including repeated treatments, integration
with toxicity testing and automated scoring. Environ. Mol. Mutagen., 35:234-252.
- Heddle J., Lue C., Saunder E., Benz R. 1978. Sensitivity to five mutagens in
Fanconi´s anemia as a measure by micronucleus method. Cancer Res. 38: 2983-
2988.
- Heddle J.A., Hite M., Kerthart B.K., Mavournin J.T., MacGregor G., Newll W.,
Salamone M.F. 1983. The induction of micronuclei as a measure of genotoxicity. A
report of the U.S. Environmental Protection Agency Gene-Tox Program. Mutat.
Res., 123:61-118.
- Heddle J.A., Cimino M.C., Hayashi M., Romagna F., Shelby M.D., Tucker J.D.,
Vanparys P., MacGregor J.T. 1991. Micronuclei as an index of cytogenetic damage:
past, present and future.Environ. Mol. Mutagen. 18: 277-291.
- Herrera A., Barrueco C., Caballo C., Peña E. 1992. Effect of permethrin on induction
of sister chromatid exchanges and micronuclei in cultures human lymphocytes.
Environ. Mol. Mutagen., 20:218-228.
- Hodnick W.F., Kung F.S., Roettger W.J., Bohmont C.W., Pardini R.S. 1986.
Inhibition of mitochondrial respiration and production of toxic oxygen radicals by
flavonoids. A structure-activity study. Biochem. Pharmacol., 35:2345-57.
- INYM 2006. http://www.inym.org.ar.
- Isono K., Yourno J. 1974.Chemical carcinogens as frameshift mutagens: Salmonella
DNA sequence sensitive to mutagenesis by polycyclic carcinogens, Proc. Natl. Acad.
Sci. U.S.A., 71:1612–1617.
- Ito E., Crozier A., Ashihara H. 1997. Theophylline metabolism in higher plants.
Biochim. Biophys. Acta, 1336:323–30.
- Junqueira L., Carneiro J. 1996. Histología básica. 4a ed. Ed. Masson, S.A. México.
pág: 229-245.
- Kada T. Environmental desmutagens and antimutagenic agents. Environ. Mutagen.
1984;
240:135-151.
228
Bibliografía
- Kada T., Kaneko K., Matsuzaki T., Hara Y. 1985. Detection and Chemical
identification of natural bio-antimutagens. A case of the green tea factor. Mutat. Res.,
150: 127-132.
- Kamangar F., Schantz M., Abnet C.C., Fagundes R., Dawsey S. 2008. High levels of
Carcinogenic Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in Mate Drinks. Cancer.
Epidemiol. Biomarkers Prev., 17(5):1262–8.
- Kirsch-Volders M., Sofuni T., Ardema M., Albertini S., Eastmond D., Fenech M.,
Ishidate J., Lorge E., Norppa H., Surrallés J., Hude W., Wakata A. 2000. Report
from the in vitro micronucleus assay working group. Environ Mol Mutagen 35:167-
172.
- Kojima H., Miwa J.M., Mori M., Masahiro O. Konishi H. 1989. Desmutagenic effect
of oolong tea. J. Food Hyg. Soc. Jpn. 30: 233-239.
- Kraemer K.H., Taketa A.T., Schenkel E.P., Gosmann G., Guillaume D. 1996.
Matesaponin 5, a highly polar saponin from Ilex paraguariensis. Phytochemistry,
42:1119–22.
- Krishna G., Brott D., Urda G., McKeel M., Zandee J., Theiss J. 1993. Comparative
micronucleus quantitation in pre- and post-column fractionated mouse bone marrow
by manual and flow methods. Mutat. Res., 302: 119-127.
- Krishna G, Urda G, Theiss J. 1994. Comparative mouse micronucleus evaluation in
bone marrow and spleen using immunofluorescence and Wright’s Giemsa. Mutat
Res 323:11-20.
- Krishna G., Hayashi M. 2000. In vivo rodent micronucleus assay: protocol, conduct
and data interpretation. Mutat. Res., 455:155-166.
- Kubo I., Muroi H., Masaki H. 1993. Antibacterial activity against Streptococcus
mutans of mate tea flavor components. J. Agr. Food Chem., 41: 107-111.
- Kusamram W.R., Tepsuwan A. and Kupradium P. 1998. Antimutagenic and
anticarcinogenic potential of some Thai vegetables. Mutation Res., 402: 247-258.
- Lanzani, A., Cardillo, M., Petrini, M. C. 1979.Preparazione di concentrati proteici da
semi di girasole per via umida. Riv. Ital. Sostanze Grasse 56: 48-51.
- Leitao A.C., Braga R.S. 1994.Mutagenic and genotoxic effects of Mate (Ilex
paraguariensis) in prokaryotic organisms. Braz. J. Med. Biol. Res., 27:1517–25.
- Levin D.E., Yamasaki E., Ames E. 1982a. A new Salmonella tester strain for the
detection of frameshift mutagens: a run of cytosines as a mutational hot-spot, Mutat.
Res., 94:315–330.
229
Bibliografía
- Levin D.E., Hollstein M.C., Christman M.F., Schwiers E.A., Ames B.N. 1982b. A
new Salmonella tester strain (TA102) with A:T base pairs at the site of mutation
detects oxidative mutagens, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 79: 7445–7449.
- Lima J.B., Da-Cunha M.P., Da Silva R.C., Galardo A.K. 2003. Resistance of Aedes
aegypti to organophosphates in several municipalities in the State of Rio de Janeiro
and Espírito Santo, Brazil. Am. J. Trop. Med. Hyg., 68: 329-333.
- Lindahl M., Tagesson C. 1997. Flavonoids as phospholipase A2 inhibitors:
importance of their structure for selective inhibition of group II phospholipase A2.
Inflammation , 21:347-56.
- Lindholm C., Norppa H., Hayashi M., Sorsa M.1991. Induction of micronuclei and
anaphase by cytochalasin B in human lymphocytes cultures. Mutation Research, 260:
369 – 375.
- López Campanher A., Malgor L., Valsecia M., de Markowsky E., Mendoza L. 2000.
Estudio de las acciones farmacológicas de una nueva especie de yerba mate: Ilex
dumosa Reiss en línea en: http://www1.unne.edu.ar/cyt/2000/cyt.htm .
- Loria D., Barrios E., Zanetti R. 2009. Cancer y yerba mate consumption: a review of
possible associations. Rev. Panam. Salud Pública, 25(6): 530-9.
- Lunceford N., Gugliucci A. 2005. Ilex paraguariensis extracts inhibit AGE
formation more efficiently than green tea. Fitoterapia, 76:419–27.
- Mac Gregor J.T., Wehr C.M., and Gould D.H. 1980. Clastogen-induced micronuclei
an peripheral erythrocytes: the basis of an improved micronucles test. Environ.
Mutagen, 2: 509-514.
- Maei Y., Schmid W. 1976. The micronucleus test for cytogenetic analysis chemical
mutagens. Principles and methods for their detection. Ed. Hollander. Plenum Press.
New York; 4: 31-34.
- Maiocchi, M.G., Avanza, J.R. 1997. Contenidos en saponinas de los extractos de Ilex
paraguariensis e Ilex dumosa. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas - UNNE.
- Malaveille C., Hautefeuille A., Pignatelli B., Talaska G., Vineis P., Bartsch H. 1996.
Dietary phenolics as anti-mutagens and inhibitors of tobacco related DNA adduction
in the urothelium of smokers. Carcinogenesis, 17: 2193–2200.
- Malling H.V. 1971. Dimethylnitrosamine: formation of mutagenic compounds by
interaction with mouse liver microsomes, Mutat. Res., 13: 425–429.
230
Bibliografía
- Marchisio P.F., Sales A., Cerutti S., Marchevski E., Martinez L.D. 2005. On-line
preconcentration/ determination of lead in Ilex paraguariensis samples (Mate tea)
using polyurethane foam as filter and USN-ICP-OES. J. Hazard Mater, 124:113–8.
- Maron D.M. and Ames B.N. .1983. Revised methods for the Salmonella
mutagenicity test. Mutat. Res., 113: 173–215.
- Martinet A., Hostettmann K., Schutz Y. 1999.Thermogeniceffects of commercially
available plant preparations aimed at treating human obesity. Phytomedicine 6:231–
8.
- Martinet A., Ndjoko K., Terreaux C., Marston A., Hostettmann K., Schutz Y. 2001.
NMR and LC-MSn characterisation of two minor saponins from Ilex paraguariensis.
Phytochem. Anal., 12:48–52.
- Marx F., Janssens M. J. J., Urfer P., Scherer R. 2003. Caffeine and Theobromine
Composition of Mate (Ilex paraguariensis) Leaves and five Plantations of Misiones,
Argentina. Plant Food of Human Nutrition 58: 1-8.
- Mattern I.E. 1981. Basis of evaluation of an Ames test. Prog. Mutat. Res. 2: 187-190.
- Mazzafera P. 1997.Mate drinking: caffeineandphenolic acid intake. Food Chem.,
60:67–71.
- Millin D.J., Cruickshank D. 1988. Hot beverages coffee, tea, cocoa and others, in:
Ranken Ed.., Food Industries Manual, 2nd edition., New York, pp. 216–226.
- Miura Y.H., Tomita I., Watanabe T., Hirayama T. 1998. Fukui S. Active oxygens
generation by flavonoids. Biol. Pharm. Bull., 21:93-6.
- Momarandú.com diario on line, Corrientes, edición del 27 de agosto de 2006.
- Montero R., Serrano L., Dávila V., Segura Y., Arrieta A., Fuentes R., Abad I.,
Valencia L., Sierra P., Camacho R. 2003. Metabolic polymorphisms and
micronucleus frequency in buccal epithelium of adolescents living in an urban
environment. Environ. Mol. Mutagen., 42: 216-222.
- Morita K., Inove T., Kada T. (1978) Desmutagenic factor of vegetable extracts on
mutagenic principles of tryptophan pyrolisates. Mutat.Res. 54: 243-244.
- Mortelmans K., Zeiger E. 2000. The Ames Salmonella/microsome mutagenicity
assay. Mutation Res., 455: 29–60.
- Morton J.F.1980. The Australian pine or beefwood (Casuarina equisetifolia L.), an
invasive “weed” in Florida. Proceedings of the Florida State Horticultural Society,
93:87–95.
231
Bibliografía
- Mosimann A.L, Wilhelm-Filho D., da Silva E.L. 2006. Aqueous extract of Ilex
paraguariensis attenuates the progression of atherosclerosis in cholesterol-fed
rabbits. Biofactors, 26:59–70.
- Muccillo Baisch A.L., Johnston K.B., Paganini Stein F.L. 1998. Endothelium-
dependent vasorelaxing activity ofaqueousextracts of
Ilexparaguariensisonmesenteric arterial bed of rats. J. Ethnopharmacol., 60:133–9.
- Naboulet L.1917. La justicia en Misiones. Jean Valjean Editor, Barcelona.
- Nakamura Y.K., Suganuma E., Kuyana N., Sato K., and Ohtsuki K. 1998.
Comparative bio-antimutagenicity of common vegetables and traditional vegetables
in Kyoto. Bioscience, Biotechnology and Biochemistry, 62:1161-1165.
- Natake M., Kanazawa K., Mizuno M., Ueno N., Kobayashi T., Danno G.I.,
Minamoto S. 1989. Herb water-extracts markedly supress the mutagenicity of TRP-
P-2. Agr. Biol. Chem. 53(5): 1423-1425.
- Nehlig A., Debry G. 1994. Potential Genotoxic, mutagenic and antimutagenic effects
of coffee: a review. Mutat. Res., 317(2): 145-62.
- Newell A.M.B, Chandra S., Gonzalez de Mejia E. 2007. Ethnic teas and their
bioactive components. In: Tunick MH, de Mejia EG, editors. Hispanic foods:
chemistry and flavor.Washington, D.C.: Amer. Chem. Soc., pág. 127–31.
- Niikawa M., Hayashi H., Sato T., Nagase H., Kito H. 1993. Isolation of substances
from glossy privet (Ligustrum lucidum Ait) inhibitin the mutagenicity of
benzo(a)pyrene in bacteria. Mutat. Res. 319(1):1-9.
- Niklison J. 1914. Informe sobre las condiciones de trabajo en el Alto Paraná. Boletín
del Departamento Nacional del Trabajo Nº 26. Ministerio del Interior, Buenos Aires.
- Norppa H., Renzi L., Lindholm C. 1993. Detection of whole chromosomes in nuclei
of cytokinesis-blocked human lymphocytes by antikinetochore staining and in situ
hybridization. Mutagenesis 8:519-525.
- Nüsse M., Miller B., Viaggi S., Grawé J. 1996. Analysis of the DNA content
distribution of micronuclei using flow sorting and fluorescent in situ hibridization
with a centromeric DNA probe. Mutagenesis, 11: 405-413.
- OECD Guideline For Testing of Chemicals 474. 1983. Genetic Toxicology:
“Micronucleus Test”
- OECD Guideline For Testing of Chemicals 401. 1987. Acute Oral Toxicity.
- OECD.2009. Genetic Toxicology: In vivo Mammalian Erythrocyte Micronucleus
Test, in bone marrow cells TG 474 (Annual Report 2009). Public Affairs and
232
Bibliografía
233
Bibliografía
- Pereira Jotz G., Sampaio Menezes H., Galleano Zetter C., Vargas Alves R.J., Chacur
R., Buzzatti C.,Dias de Oliveira M., Maeso Montes T.H., H¨ubner M.,Walker Zettler
E. 2006. Mate (Ilex paraguariensis) as an etiological agent of neoplasia in the
aerodigestive tract. An experimental study. Intl Arch Otorhinolaryngol S˜ao Paulo,
10:306–11.
- Piloto Ferrer J., Ramos Ruiz A. Vizoso Parra A., García López A., Guerra M.,
Rivero R. 2006. Evaluación del potencial genotóxico de Boerhavia erecta L. Rev
Cubana Plant. Med., 11(1) Ciudad de la Habana.
- Piloto Ferrer J., Vizoso Parra A., Ramos Ruiz A., García López A., Remigio
Montero A., Vega Hurtado A., Gonzalez Sanabria M.L., Rodriguez Ferradá C.,
Carballo C. 2009. Plantas medicinales. Diez años de evaluaciones toxicogenéticas en
el CIDEM. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y
Aromáticas, 8 (5), 428 – 434 .
- Pintos J., Franco E.L., Oliveira B.V., Kowalski L.P., Curado M.P.,Dewar R.
1994.Mate, coffee, and tea consumption and risk of cancers of the upper
aerodigestive tract in southern Brazil. Epidemiology, 5:583–90.
- Pires V.S.,Guillaume D., Gosmann G., Schenkel E.P. 1997. Saponins fromIlex
dumosa, an Erva-Mate (Ilex paraguariensis) adulterating plant. J. Agric. Food
Chem., 45:1027–31.
- Pires V.S., Gosmann G,Guillaume D., Schenkel E.P. 2002. Triterpenes and saponins
from Ilex psammophila. Nat. Prod. Lett., 16:401–6.
- Pittler M.H., Ernst E. 2004.Dietary supplements forbody-weight reduction: a
systematic review. Am. J. Clin. Nutr., 79:529–36.
- Pomilio A.B., Trajtemberg S., Vitale A.A. 2002. High-performance capillary
electrophoresis analysis of mate infusions prepared from stems and leaves of Ilex
paraguariensis using automated micellar electrokinetic capillary chromatography.
Phytochem. Anal., 13(4):235-41.
- Pons F.W., Müller P. 1990. Induction of Frameshift mutations by caffeine in
Escherichia coli K12. Mutagenesis, 5(2):173-7.
- Popp R., Schimmer O. 1991. Induction of sister-chromatid exchanges (SCE),
polyploidy, and micronuclei by plant flavonoids in human lymphocyte cultures. A
comparative study of 19 flavonoids. Mutat. Res., 246:205-13.
- Prieto G., Errecalde C., Trotti N.1999. Farmacología clínica de los antineoplásicos.
Monografía Medicina Veterinaria, 19(2):1-8.
234
Bibliografía
- Pronczuk J., Laborde A., Heuhs L., Moyna P., Romaniello L., Vásquez A. 1987.
Mate drinking: another source of caffeine. Vet. Hum. Toxicol., 29: 70-71.
- Rahman A., Shahabuddin S., Hadi S.M., Parish J.H.1989. Strand sccision in DNA
induced by quercetin and Cu (II): role of Cu (I) and oxygen free radicals.
Carcinogenesis, 10:1833-9.
- Rahman A., Fazal F., Greensill J., Ainley K., Parish J.H., Hadi S.M. 1992. Strand
scission in DNA induced by idetary flavonoids: role of Cu(I) and oxygen free
radicals and biological consequences of escission. Mol. Cell. Biochem., 111:3-9.
- Ramirez-Mares M.V., Chandra S., de Mejia E.G. 2004. In vitro chemopreventive
activity of Camellia sinensis, Ilex paraguariensis and Ardisia compressa tea extracts
and selected polyphenols. Mutat. Res., 554:53–65.
- Rastogi P.B., Levin R.E. 1987. Induction of sperm abnormalities in mice by
quercetin. Environ. Mutagen., 9: 79–86.
- Ratty A.K., Das N.P. 1988. Effects of flavonoids on nonenzymatic lipid
peroxidation: structure-activity relationship. Biochem. Med. Metab. Biol., 39:69-79.
- Reginatto F.H., Athayde M.L., Gosmann G., Schenkel E.P. 1999. Methylxanthines
accumulation in Ilex species – Caffeine and theobromine in erva-Mate (Ilex
paraguariensis) and other Ilex species. J. Braz. Chem. Soc., 10:443–6.
- Rietjens I.M.C.M., Boersma M.G., van der Woude H., Jeurissen S.M.F., Schutte
M.E., Alink G.M. 2005. Flavonoids and alkenylbenzenes: mechanisms of mutagenic
action and carcinogenic risk. Mutat. Res., 574: 124–138.
- Rinkus S.S., Legator M.S.1981. Salmonella revisited: A replay to Ames and
McCann. Can Res., 41: 4196—4203.
- Rojo de Camargo C.M., Toledo M.C.F. 2002. Coffee and Mate tea as a dietary
source of polycyclic aromatic hydrocarbon (PAHs) in Campinas. Food Sci. Tech.,
22:49–53.
- Rolon P.A, Castellsague X., Benz M., Munoz N. 1995. Hot and cold Mate drinking
and esophageal cancer in Paraguay. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev., 4:595–
605.
- Rosefort C., Fauth E., Zanki H. 2004. Micronuclei induced by aneugens and
clastogens in mononucleated and binucleate cells using thecytokinesis block assay.
Mutagenesis, 19: 277 – 284.
- Rueff J., Laires A., Bra´s A., Borba H., Chaveca T., Gaspar J., Rodrigues A.,
Cristov˜ao L., Monteiro M. 1989. DNA damage and oxygen species, in: Lambert,
235
Bibliografía
236
Bibliografía
237
Bibliografía
238
Bibliografía
239
Bibliografía
240
Bibliografía
- Wnuk M., Lewinska A., Oklejewicz B., Bugno M., Slota E., Bartosz G. 2009.
Evaluation of the cyto- and genotoxic activity of yerba mate (Ilex paraguariensis) in
human lymphocites in vitro. Mutat. Res., 679: 18–23.
- Wrobel K., Wrobel K., Urbina E.M. 2000. Determination of total aluminum,
chromium, copper, iron, manganese, and nickel and their fractions leached to the
infusions of black tea, green tea, Hibiscus sabdariffa, and Ilex paraguariensis (Mate)
by ETA-AAS. Biol. Trace. Elem.. Res., 78:271–80.
- Yahagi T., Degawa W., Seino Y., Matsushima T., Nagao M., Sugimura T.,
Hashimoto Y. 1975. Mutagenicity of carcinogenic azo dyes and their derivatives,
Cancer Lett., 1: 91–97.
- Yamamoto K., Kikuchi Y. 1980. A comparison of diameters of micronuclei induced
by clastogens and by spindle poisons. Mutat. Res., 71:127-131.
- Yamamoto T., Juneja L.R., Chu D.C., Kim M., editors. 1997. Chemistry and
applications of green tea. New York: CRC Press. pág 61–73.
- Yano I., Nishiizumi C., Yochikawa K., Arihars S. 1993. Triterpenoid saponins from
Ilex integra. Phytochem., 32:417–20.
- Yen G.C., Chen H.Y. 1996. Relationship between antimutagenic activity and major
components of various teas. Mutagenesis, 11: 37–41.
- Yen G.C., Chen H.Y., and Peng H.H. 2001. Evaluation of the cytotoxicity,
mutagenicity and antimutagenicity of emerging edible plants. Food and Chemical
Toxicology, 39: 1045-1053.
- Yoshino H., Urano K.. 1996. Mutagenic compounds in exhaust gas from a municipal
waste incinerator. Tox. and Environ. Chem., 57: 123-136.
- Yoshino M., Murakami K. 1998. Interaction of iron with polyphenolic compounds:
application to antioxidant characterization. Anal. Biochem., 257:40-4.
- Yoshino M., Haneda M., Naruse M., Murakami K. 1999. Prooxidant activity of
flavonoids: copper-dependent strand breaks and the formation of 8-hydroxy-2'-
deoxyguanosine in DNA. Mol. Genet. Metab., 68:468-72.
- Younghwa N., Ven-Shun L., Yuka N., Kenneth B., Harold K. 2001. Synthesis, DNA
cross-linking activity, and cytotoxicity of dimeric Mitomycins. J. Med. Chem.,
44:3453-3462.
- Zeiger E.1985.The Salmonella mutagenicity assay for identification of presumptive
carcinogens, in: H.A. Milman, E.K. Weisburger (Eds.), Handbook of Carcinogen
Testing, Noyes Publishers, Park Ridge, NJ, p.83–99.
241
Bibliografía
- Zeiger E., Anderson B., Haworth S., Lawlor T., Mortelmans K, Speck W. 1987.
Salmonella mutagenicity tests: III.Results from the testing of 255 chemicals,
Environ. Mutagenesis, 9 (9): 1–110.
- Zeiger E., Anderson B., Haworth S., Lawlor T., Mortelmans K.1988. Salmonella
mutagenicity tests: IV. Results from the testing of 300 chemicals, Environ. Mutagen.,
9 (l.12): 1–158.
- Zeiger E., Haseman J.K., Shelby M.D., Margolin B.H., Tennant R.W. 1990.
Evaluation of four in vitro genetic toxicity tests for predicting rodent carcinogenicity:
confirmation of earlier results with 41 additional chemicals, Environ. Mol. Mutagen.,
16 (Suppl. 18): 1–14.
- Zeiger E. 2007. What is needed for an acceptable antimutagenicity manuscript?
Guest Editorial. Mutat. Res., 626: 1–3
- Zuin V.G., Montero L., Bauer C., Popp P. 2005. Stir bar sorptive extraction and
highperformance liquid chromatography-fluorescence detection for the determination
of polycyclic aromatic hydrocarbons in Mate teas. J. Chromatogr. A., 1091:2–10.
- Zúñiga González G., Torres Bugarín O, Ramirez-Muñoz M.P., Delgado-Lamas J.L.,
De Loza-Saldaña R., Cantú J.M. 1996. Micronucleated erythrocytes in
splenectimized patients with and without chemotherapy. Mutat. Res. 361: 107-112.
- Zúñiga González G., Torres Bugarín O., Luna Aguirre J., González Rodríguez A.,
Zamora Perez A., Gomez Meda B.C., Ventura Aguilar A.J., Ramos Ibarra M.L.,
Ramos Mora A., Ortíz G.G. y col. 2000. Spontaneus micronuclei in peripheral blood
erythrocytes from 54 animal species (mammals, reptiles and birds). Mutat. Res., 467:
99-103.
- Zúñiga González G., Torres Bugarín O., Ramos Ibarra M.L., Zamora Perez A.,
Gomez Meda B.C., Ventura Aguilar A.J., Ramos Mora A., Ortíz G.G., Alvarez
Moya C., Ontiveros Lira D. y col. 2001a. Variation de micronucleated eryrhrocytes
in peripheral blood of Sciurius aureogaster in relation to the age. An increment of
micronucleated polychromatic erythrocytes after the administration of colchicines.
Environ. Mol. Mutegenesis, 37: 173-177.
- Zúñiga González G., Torres Bugarín O., Zamora Perez A., Gomez Meda B.C.,
Ramos Ibarra M.L., Martínez González S., González Rodríguez A., Luna Aguirre J.,
Ramos Mora A., Ontiveros Lira D. y col. 2001b. Differences in the number of
micronucleated erythrocytes among Young and adult animals including humans.
Spontaneus micronuclei in 43 species. Mutat. Res., 494: 161-167.
242
9. Anexos
Anexos
Agregar las sales al agua tibia en el orden indicado en un vaso de 2 litros con agitador
magnético en plancha calefactora. Cada sal debe disolverse completamente antes de agregar la
siguiente. Ajustar el volumen a 1 litro. Distribuir en botellas de vidrio de 500 ml. Autoclavar
con tapa floja por 2 minutos a 121ºC. Cuando las soluciones se han enfriado, ajustar las tapas.
Disolver la biotina en agua caliente a ebullición. Esterilizar por filtración a través de filtro de
membrana de 0.22 μm o autoclave durante 20 minutos a 121ºC. Almacenar en botellas de
vidrio a 4ºC.
- Top agar.
Uso: ensayo de mutagenicidad.
El agar debe disolverse en baño maría o a través de un corto autoclavado. Mezclar y transferir
alícuotas de 100 ml a botellas de vidrio de 250 ml con tapas a rosca. Autoclavar por 20
minutos con tapas flojas. Dejar enfriar el agar y ajustar las tapas.
- Solución salina (1.65 M KCl y 0.4 M MgCl2).
243
Anexos
* Estos son valores aproximados. Chequear el pH. Si es demasiado bajo, agregar 0.2M de
hidrógeno fosfato de sodio hasta pH 7.4. Esterilizar por autoclavado durante 20 minutos a
121ºC.
Agregar NADP a tubos de vidrio pre-pesados con tapas a rosca. No agregar agua. Es
conveniente preparar una docena o más de estas alícuotas secas a la vez. Envolver los tubos
con papel metálico para proteger de la luz y etiquetar cada tubo con el peso correcto. No es
necesario pesar exactamente 383 mg, si el peso está indicado en la etiqueta, se le coloca el
volumen de agua calculado para una solución 0.1M. Colocar todos los tubos pesados de
NADP en una jarra con tapa que contenga en el fondo silica gel o algún otro desecante.
Almacenar en congelador a -20ºC. Cuando se necesita hacer S9 mix, tomar un tubo de la
jarra, agregar la cantidad de agua especificada y mezclar con vortex para que el NADP se
disuelva. Colocar los tubos en un baño de hielo. No se ha sido necesario esterilizar las
soluciones de NADP, pero puede hacerse a través de un filtro de 0.22 μm. Las soluciones de
NADP almacenadas en congelador son estables por 6 meses.
244
Anexos
* Esta cantidad de NADP aplica al peso molecular de 765.4. Chequear que el peso correcto de
NADP esté indicado en cada lote.
- Glucosa 6 fosfato 1 M.
Uso: ensayo de mutagenicidad con S9 mix.
* Hígado de otras especies de mamíferos como hamster o ratón pueden ser usados. Otros
tejidos también. Los ingredientes deben ser agregados en forma inversa lo indicado en la
tabla, siendo el hígado agregado a la solución buffer. La solución debe prepararse fresca y
mantenerse en hielo. Todo S9 mix no usado debe descartarse. Nunca volver a congelar el S9.
No ha sido necesario esterilizar soluciones de ampicilina pero puede realizarse por filtración
usando filtro de 0.22 μm. Almacenar en botella de vidrio a 4ºC.
245
Anexos
Almacenar a 4ºC en botellas de vidrio con tapa a rosca. Envolver la botella con papel metálico
para protegerla de la luz.
Autoclavar el agar y el agua. Agregar glucosa al 40% estéril, sales VB 50X e histidina a la
solución de agar caliente. Permitir que la solución se enfríe un poco y agregar la biotina
estéril. Mezclar y colocar en cajas.
246
Anexos
Uso: placas master para cepas que llevan plásmidos pkM101- Test para resistencia a
Ampicilina.
Autoclavar el agar y el agua. Agregar glucosa al 40% estéril, sales VB 50X e histidina a la
solución de agar caliente. Mezclar. Enfriar a aproximadamente 50ºC. Agregar la biotina
estéril y la solución de ampicilina asépticamente.
Las sales VB 50X y la glucosa 40% son esterilizadas por separado a través de autoclave
durante 20 minutos. Las soluciones de histidina y biotina pueden ser autoclavadas o
esterilizadas por filtración. Las placas usadas para resistencia a ampicilina pueden
almacenarse hasta 2 meses a 4ºC. Luego debería ser chequeada la actividad del antibiótico
con una cepa no factor R. Las placas maestras deben prepararse dentro de los pocos días luego
de que el agar fue plaqueado.
Agregar los ingredientes a un vaso de 2 litros conteniendo una barra agitadora magnética.
Autoclavar durante 30 minutos a vapor continuo. Mezclar y colocar en placas.
247
Anexos
248