Cto Mir 2018
Cto Mir 2018
Cto Mir 2018
2. Estenosis mitral.
3. Miocardiopatía hipertrófica.
4. Insuficiencia aórtica.
5. Pregunta vinculada a la imagen nº5. Carlos tiene 31 años y es la tercera vez que
acude este año a urgencias por presentar episodios de impactación esofágica tras la
ingesta de carne que han precisado de su extracción por endoscopia oral. Como
antecedentes cabe reseñar que presenta asma bronquial y es alérgico a los frutos
secos. Señale la respuesta verdadera en base a los hallazgos esofágicos encontrados en
una nueva endoscopia oral:
2. Neoplasia de páncreas.
3. Coledocolitiasis.
7. Pregunta vinculada a la imagen nº7. Mujer de 42 años que acude a urgencias por
dolor abdominal y fiebre. Se realiza una TC que no aporta datos posibles sobre la
posible causa del dolor, no obstante ante los hallazgos objetivados en la imagen se
remite a consulta. ¿Cuál de las siguientes exploraciones considera indicada para
completar el estudio?
4. Resonancia magnética.
8. Pregunta vinculada a la imagen nº8. Mujer de 47 años que refiere desde hace dos
semanas un cuadro de febrícula, astenia, palpitaciones y dolor cervical con la
deglución con sensación de aumento de partes blandas. En la analítica destaca una
VSG de 87 mm/h y una TSH sérica de 0,01 UI/L. Se indica realización de una
gammagrafía tiroidea. ¿Cuál de las siguientes imágenes es compatible con el
diagnóstico de la paciente?
1. .1
2. 2.
3. 3.
4. 4.
2. Seguiremos considerando que la edad gestacional son10 semanas, ya que coincide con la
FUR de la paciente. Planificaremos el resto de los controles en función de esta edad
gestacional, aunque dejaremos constancia de esta discordancia de historia clínica.
3. Ante esta discordancia, solicitaremos una analítica de sangre para cuantificar la hormona
B-HCG y decidir en función de sus niveles cuál es la edad gestacional real para poder
planificar el resto de los controles del embarazo.
10. Pregunta vinculada a la imagen nº10. Una mujer de 40 años acude al servicio de
urgencias por síndrome anémico. En la exploración física se observa palidez
mucocutánea con tinte ictérico en conjuntas. En los análisis de sangre periférica
destacan los siguientes datos: leucocitosn7.380/uL, hemoglobina 7,6 g/dL, VCM 97 fl,
plaquetas 78.000/uL, LDH 1.092 U/L bilirrubina total 3,4 mg/dL. Ante los hallazgos
del frotis de sangre periférica, indique el diagnóstico de sospecha correcta.
1. Anemia hemolítica autoinmune.
2. Mielofibrosis.
4. Anemia drepanocítica.
11. Pregunta vinculada a la imagen nº11. Hombre de 68 años que consulta por astenia.
Refiere dolores óseos como única sintomatología acompañante. Su función renal era
normal 6 meses antes. Se realiza ana´lítica general que muestra: creatinina 2,0 mg/dL,
urea 86 mg/dL, proteínas plasmáticas 90 g/dL, VSG 10 mm/h, ratio
albúmina/creatininina urinina 4 (normal), ratio proteína/creatinina urinaria 80
(N<22). Se adjunta la imagen del sedimento de orina y de la tira reactiva de orina.
¿Qué sospecha que pueda tener el paciente y qué prueba haría en primer lugar?
1. Una amiloidosis y haría una biopsia de grasa subcutánea.
1. Absceso cerebral.
4. Toxoplasmosis cerebral.
2. Estenosis aórtica.
3. Endocarditis aórtica.
14. Pregunta vinculada a la imagen nº14. Hombre de 83 años que acude a urgencias
por astenia, malestar general y diarrea.- Antecedentes de HTA, diabético con
enfermedad renal crónica (EFG 32 mL/min) e insuficiencia cardiaca (FE 30%). En
tratamiento con digoxina, nebivolol, furosemida, alopurinol, espironolactona,
enalapril, atorvastatina y sitagliptina. En la exploración destacan signos de
deshidratación de mucosas. PA 90/44 mm/Hg, FC 67 lpm. Análisis: Hb 10,8 /dL,
glucosa 156 mg/dL, urea 125 mg/dL, urea 125 mg/dL, creatinina 3,25 mg/dL, K 7,5
mEq/L, Na 138 mEq/L, pH 7,31, bicarbonato 16 mmoI/L. Se realiza el siguiente ECG.
¿Cuál es la primera medida a instaurar en este paciente?
1. Administrar gluconato cálcico al 10 por ciento iv.
4. Hemodiálisis.
15. Pregunta vinculada a la imagen nº15. Hombre de 71 años que consulta por
febrícula y astenia de 3 semanas de evolución, que no ha cedido a pesar de
tratamiento antibiótico durante 7 días. En la tira de orina se aprecia microhematuria.
Aporta un hemograma con Hb de 10,1 g/dL, VCM de 91,6 fL. Primeramente le
realizan una ecografía abdominal, pero al radiólogo le platea dudas y decide realizarle
una TC. Señale la respuesta que le parece correcta:
2. Debería haberse esperado 3 semanas más con tratamiento antibiótico antes de hacer una
prueba de imagen.
4. Drenaje percutáneo.
17. Pregunta vinculada a la imagen nº17. Joven de 22 años sin antecedentes de interés
que acude a urgencias por dolor torácico y abdominal inespecífico. Presión arterial de
90/50 mmHg, frecuencia cardiaca 120 latidos por minuto y saturación basal 94%.
Auscultación respiratoria con hipofonesis generalizada bilateral. ¿Cuál es el
diagnóstico y tratamiento inicial según la imagen?
1. Atelectasia. Fisioterapia respiratoria
3. Atelectasia. Broncoscopia.
4. Neumotórax. Videotorascopia.
18. Pregunta vinculada al imagen nº18. Mujer de 74 años con HTA, nefrectomía
izquierda por tuberculosis renal en 2004 y trastorno de depresión mayor con mutismo
tratado con terapia electroconvulsiva. Última sesión hace dos semanas. Es traída a la
urgencia por síncope. En la exploración PA 142/90 mmHg, FC 105 lpm, saturación de
oxígeno 89%m taquipnea a 30 rpm con tiraje. ECG sin signos de isquemia aguda. Rx
tórax con aumento de diámetro de la arteria pulmonar. Analítica con urea 89 mg7DL,
creatinina 2,1 mg/dL, BNP 945 pg/mL, troponina 34 mg/mL. Se realiza la siguiente
prueba. Ante los hallazgos, ¿cuál es la actuación más correcta?
4. Ante el tamaño del infarto se debe platear una craniectomía descomprensiva, antes de
que aparezca edema cerebral.
20. Pregunta vinculada a la imagen nº20. Niño de 3 años cuyos padres refieren que
presenta lesión en cara interna de antebrazo derecho, detectada a los tres meses del
nacimiento que en ocasiones se enrojece y le produce picor. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable y qué actitud llevaría a cabo?
21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21. Una empleada bancaria de 38 años a la que
se ha hecho una revisión periódica de empresa nos es remitida para valorar la
radiografía de tórax. La paciente fuma 20 cigarrillos/día desde los 21 años. Refiere
que durante los últimos meses, está algo más cansada de lo habitual. Los análisis
básicos de laboratorio son normales a excepción de una Hb de 11,4 g/dL. Un
electrocardiograma y una espirometría forzada son normales. ¿Cuál cree que es la
orientación diagnóstica más plausible?
1. Enfermedad de Hodgkin.
3. Sarcoidosis.
4. Carcinoma broncogénico.
22. Pregunta vinculada a la imagen nº22. Mujer de 68 años en tratamiento crónico por
polimialgia reumática. Acude a la consulta por dolor inguinal derecho irradiado a la
cara anteromedial del tercio proximal del muslo, de inicio insidioso y sin traumatismo
causal. Se trata de un dolor continuo pero que va en aumento. Empeora con la
bipedestación. Se hace RX simple en la que se observan leves cambios degenerativos
simétricos en ambas caderas, sin pérdida de la interlínea articular en la cadera
dolorosa. Se realiza una RM. ¿Qué diagnóstico considera más probable?
1. Osteomielitis aguda.
2. Artrosis de cadera.
4. Osteosarcoma.
23. Pregunta vinculada a la imagen nº23. ¿Cuál es la respuesta correcta ante un joven
con un antecedente traumático hace 3 días al que se le practica esta radiografía de
rodilla?
1. Rótula bipartita.
2. Fractura de rótula.
3. Osteocondritis disecante.
24. Pregunta vinculada a la imagen nº24. Hombre de 75 años que acude a urgencias
por dolor abdominal y fiebre de 24 horas de evolución. A la exploración física
encontramos un paciente febril, obnubilado, inestable hemodinámicamente y con
vientre en tabla. Se solicita TC abdominal que revela neunmoperitoneo y contenido
abundante en cavidad peritoneal. Se decide traslado urgente a quirófano. Iniciamos
con resucitación con fluidos y ante la necesidad de infusión de vasoactivos, el residente
procede a canalización de catéter venoso central. Al observar el color de la sangre
muestra dudas y solicita realización de gasometría. Resultados: pH 7,30; Po2 95
MMhG; Pco2 44 mmHg; HCO3 18 mmol/L; SO2 95 por ciento. Señale la respuesta
FALSA:
25. Pregunta vinculada a la imagen nº25. De acuerdo a los resultados del ensayo
clínico incluidos en la imagen vinculada a la pregunta, ¿cuál de las siguientes
conclusiones es cierta?
1. Mirgliptin reduce significativamente la tasa anual de eventos cardiovasculares en
comparación con metformina, con una hazard ratio por debajo de 1 y una p significativa de
0,01.
. Pregunta vinculada a la imagen nº26. Hombre de 26 años que presenta desde hace 7
años brotes de placas eritemato-escamosas en el cuero cabelludo, codos, región sacra,
periumbilical y rodillas. Ha conseguido diferentes tratamientos (acitretino,
metrotrexante, ciclosporina, fototerapia) que han sido tan solo parcialmente eficaces o
le han causado resultados adversos. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene indicación
aprobada para nuestro paciente?
1. Abatacept.
2. Ustekinumab.
3. Leflunomida.
4. Tocilizumab.
1. Botón de Oriente.
4. Carcinoma basocelular.
28. Pregunta vinculada a la imagen nº28. Hombre de 40 años que consulta por visión
borrosa, dolor y ojo rojo de tres días de evolución. La exploración biomicroscópica se
muestra en la imagen. La presión intraocular en ese ojo es de 10 mmHg. El fondo de
ojo no muestra alteraciones. ¿Cuál es la primera opción diagnóstica?
1. Coriorrenitis.
2. Queratitis herpetiforme.
3. Uveítis anterior.
4. Crisis glaucomatocílica.
29. Pregunta vinculada a la imagen nº29. Mujer de 35 años con historia de cefalea de
dos semanas de evolución, hipotiroidismo y un índice de masa corporal de 30 que
presenta la siguiente imagen de fondo de ojo. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo
MENOS probable que nos podremos encontrar?
1. Agudeza visual disminuida 80,01) en ambos ojos.
31. Pregunta vinculada a la imagen nº31. El paciente con el ECG 1º, recibe un
fármaco. Se muestra la secuencia electrocardiográfica pos tratamiento (2º y 3º). ¿Cuál
es el fármaco administrado?
1. Verapamilo.
2. Atenolol.
3. Adenosina.
4. Digoxina.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
3. Esplenomegalia.
4. Sacroileítis izquierda.
34. Pregunta vinculada a la imagen nº34. De las siguientes estructuras óseas señale la
apófisis odontoides:
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
1. Sarcoidosis.
2. Toxoplasmosis.
3. Tuberculosis.
4. Linfoma.
36. En relación con la anatomía de la vena porta una de las siguientes afirmaciones es
FALSA:
2. Al igual que muchas otras venas del organismo, sus paredes tienen válvulas.
1. Arteria lingual.
2. Arteria facial.
3. Arteria oftálmica.
1. Necrosis licuefactiva.
2. Necrosis coagulativa.
3. Necrosis caseosa.
4. Necrosis fibronoide
1. Hamartoma pancreático.
2. Pancreatitis autoinmune.
3. Malacoplaquia.
4. Acantosis glucogénica.
1. Gentamicina.
2. Dexametasona.
3. Isotretinoína.
4. Alfa-metildopa.
44. Los beta-lactámicos son el grupo más numeroso de antibióticos. Uno de los
aspectos NEGATIVOS de este grupo de antibióticos es:
1. Iloprost.
2. Riociguat.
3. Treprostinil.
4. Epoprostenol.
50.- La hepeidina tiene un papel central en la homeostasis del hierro. ¿Cuál de estas
afirmaciones es cierta?
51.- Con respecto a los patrones de herencia de las enfermedades de origen genético,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
2. Las enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma Y son más frecuentes que las
ligadas al cromosoma X.
52.- Una pareja con un primer hijo varón (caso índice) afecto de fibrosis quística
(mucoviscidosis) acude a la consulta de consejo genético. El diagnóstico molecular
indica que el caso índice es homocigoto para la mutación F508del y sus padres
portadores heterocigotos. El genetista clínico les informará acerca de la forma de
trasmisión de la enfermedad. ¿Qué afirmación es la correcta?
54.- Isabel tiene tres hijos varones y una hija (María), todos ellos sanos. Un hermano y
un tío materno de Isabel fallecieron por estar afectos de la enfermedad de Duchenne;
una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Actualmente, María desea quedarse
embarazada y quiere conocer el riesgo de transmitir la enfermedad a su descendencia.
Con los datos recogidos, ¿cuál es la probabilidad de que María sea portadora de la
enfermedad de Duchenne?
1.2/3
2. ½
3. ¼
4. Menos de ¼
3. El gen RB es un oncogen.
1. Cada linfocito y su descendencia (clona) expresa un único tipo de ellos con una sola
especificidad antigénica.
2. cada linfocito y su descendencia (clona) expresa un único tipo de ellos con varias
especificidades antigénicas.
3. Varios linfocitos y sus descendencias (clonas) expresan varios tipos de ellos con varias
especificidades antigénicas.
1. Interferón gamma.
2. Interleucina 1.
3. Interleucina 4.
4. Interleucina 5.
59.- Una urticaria inducida por fármacos puede ser causada por los siguientes
mecanismos EXCEPTO:
4. Un déficit de capsaicina.
60.- ¿Cuál de estos receptores de las células del sistema inmune se localizan
exclusivamente en el citoplasma celular?
1. Nod-like receptor (NLR).
61. Hombre de 62 años que acude a urgencias del hospital por presentar fiebre de
38,3ºC y escalofríos. Está taquicárdico y taquipnéico. Analítica de sangre: leucocitos
con desviación izquierda. La presión arterial es de 90/60 mmHg. No se escuchan
soplos en la auscultación cardiaca y la RX de tórax descarta una neumonía. Como
historial de interés refiere infecciones del tracto urinario de repetición. Hace una
semana el médico de cabecera le recetó cefuroxima, fármaco que está tomando
actualmente. Se le extraen dos hemocultivos y cultivo microbiológico. El sedimento es
patológico, con intensa piura, pero nitritos negativos. A las 24 horas se informa desde
el laboratorio de microbiología que tanto la orina como los hemocultivos remitidos
son positivos y en ellos se observa cocos grampositivos agrupados en cadenas,
pendientes de identificación y antibiograma. A la espera del resultado definitivo, ¿qué
recomendaría usted?
1. Continuar con cefuroxima a la espera del resultado definitivo, pues el paciente ha llevado
múltiples tratamientos y no deberíamos equivocarnos en su tratamiento actual.
4. Las infecciones causadas por este hongo suelen responder bien a los compuestos
azólicos.
63. ¿Cuál de estas microbacterias NO pertenece al complejo Mycobacterium
tuberculosis?
1. Mycobacterium bovis
2. Mycobacterium kansaii
3. Mycobacterium africanum
1. Streptococcus pneumoniae
2. Hemophilus influenzae B
3. Mycoplasma pneumoniae
4. Staphylococcus aureus
1. Inhibición de la síntesis proteica por interacción con la subunidad 30S del ribosoma.
3. El masaje del seno carotídeo es útil apra revertir un episodio de flutter auricular.
2. Aneurisma anterior
71. Hombre de 84 años de edad, con insuficiencia cardiaca crónica en grado funcional
II secundario a cardiopatía isquémica con disfunción sistólica grave no
revascularizable, enfermedad renal crónica estadio 3 (filtrado glomerular 45-
50mL/min) y fibrilación auricular permanente con frecuencia cardiaca > 80 latidos
por minuto. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aporta beneficio al paciente según la
evidencia disponible en la actualidad?
1. Ivabradina
3. Anti-aldosterónicos
4. Beta-bloqueantes
1. Miocardiopatía dilatada
3. Pericarditis constrictiva
4. Cardiopatía isquémica
3. Sector iliaco
76. Mujer de 78 años con demencia e institucionalizada es traída por sus cuidadores
por dolor abdominal importante con deterioro del estado general y distensión
abdominal. Analítica con leucocitosis, hematocrito elevado, insuficiencia renal y
acidosis metabólica. La tomografía abdominal detecta asa de intestino delgado
edematizadas, con neumatosis intestinal y portal. El diagnóstico más probable es: es:
2. Íleo biliar
4. Isquemia mesentérica
77. Mujer de 80 años que acude urgencias con dolor abdominal de inicio en epigástrio
e irradiado posteriormente a fosa iliaca izquierda. Se acompaña de fiebre de 37,5ºC.
se le realiza una TC abdominal, objetivando inflamación en las paredes del sigma y
absceso mesentérico de 2 cm. El tratamiento de elección es:
2. Colostomía de descarga
1. El tiempo de evolución.
1. Ecografía de abdomen.
2. Manometría esofágica.
3. TC de abdomen.
82. Hombre de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés que acude a
urgencias por presentar un cuadro de inestabilidad tras un episodio de deposiciones
negras como el alquitrán. En la sala de urgencias se objetiva hipotensión arterial quo
se recupera con fluidoterapia convencional. Hemoglobina al ingreso 8 g/dL,
hematocrito 25 %. En los siguientes días continúa con episodios melénicos y descenso
del hematocrito que necesitan la trasfusión de 3 concentrados de hematíes. Se practicó
colonoscopia y endoscopia digestiva alta, no encontrando causa alguna de su cuadro
hemorrágico. Tras una semana de ingreso hospitalario y la trasfusión de 4 unidades
de concentrados de hematies continúa con melenas. El siguiente paso a seguir es:
2. Cápsula endoscópica.
3. Enteroscopia quirúrgica.
83. Mujer de 30 años de edad, embarazada de 33 semanas, que consulta por prurito
de una semana de evolución. Las pruebas hepáticas muestran un leve incremento en
las valores de transaminasas (AST 77UI/L y ALT 84 UL/L), así como de fosfatasa
alcalina (155 UI/L) y gamma-glutamil-transpeptidasa (125 UI/L), con una cifra de
bilirrubina total de 2,3 mg(dL. El hemograma y el estudio de la coagulación son
normales, la ecografía abdominal no muestra alteraciones hepáticas ni biliares y la
serología de virus de hepatitis, así como los autoanticuerpos, son negativos. ¿Cuál de
las siguientes actitudes es la correcta?
4. Realizar una resonancia magnética para descartar una colangitis esclerosante primaria
2. Resección hepática
3. trasplante hepático
4. Quimioembolización transarterial
85. Joven de 24 años que presenta anemia ferroénica crónica de origen no filiado, con
ileocolonoscopia y esogafogastroduodenoscopia sin lesiones. Se realiza estudio con
cápsula endoscópica, observando úlceras aisladas a nivel de yeyuno distal. ¿En cuál de
las siguientes enfermedades se encuentran estas lesiones?
1. Enfermedad de Whipple
4. Enteritis eosinofílica
2. Dentro de los síntomas que nos hacen pensar en un colon irritable se encuentran: dolor
abdominal nocturno, dolor progresivo y pérdida de peso.
4. la alteración genética detectada con más frecuencia es la deleción del gen p16
2. Adrenalectomía
89. Una mujer de 55 años, diabética tipo 2 y obesa, en tratamiento con metformina,
con Hb Alc de 8%, cuenta historia de infecciones urinarias de repetición. ¿Cuál de las
siguientes opciones terapéuticas para asociar a la metformina considera la menos
adecuada?
1. Inhibidores DPP4
2. Análogos GLP1
3. Insulina basal
4. Inhibidores SGLT2
1. Pioglitazona
2. Pentofixilina
3. Ácido ursodesoxicólico
4. Fenofibrato
91. Una mujer de 27 años de edad consulta por presentar amenorrea secundaria de un
año de evolución. No refiere antecedentes yatrogénicos. Analíticamente, la
concentración de estradiol es inferior a la normalidad y el valor de la prolactina es de
12 ng/mL. Indique cuál de las exploraciones que se citan a continuación solicitaría
como primera medida para tratar de filiar el origen del trastorno
92. Mujer de 34 años que ingresa para estudio de poliuria y polidipsia. En las
primeras 24 horas de ingreso se constata una diuresis de 8,2 litros y se obtiene una
analítica que muestra una glicemia de 96 mg/dL, natremia de 148 mEq/L y
osmolalidad plasmática de 309 mOsm/kg con osmolalidad urinaria de 89 mOsm/kg.
¿Qué prueba diagnóstica debe realizarse a continuación?
93. Joven de 24 años de edad, estudiante de matemáticas, que acude a la consulta para
confirmar sospecha diagnóstica después de realizar una consulta en Google. Desde la
infancia tiene episodios de dolor intensa, lancinante, en manos y pies, de duración
entre minutos y días. Los relaciona con ejercicio físico, el estrés o la fiebre, y fue
diagnosticado de "dolores del crecimiento". Posteriormente nota que no tiene
sudoración después de hacer deporte. Además, ha observado lesiones cutáneas
puntiformes, de color rojo oscuro, en la "zona del traje de baño", consideradas
inespecíficas. Consigue el diagnóstico después de reunir tres claves (neuropatía
dolorosa, hipohidrosis y angioqueratomas). ¿Cuál cree usted que es el diagnóstico?
1. Enfermedad de Fabry
2. Enfermedad de Pompe
3. Polineuropatía amiloidótica hereditaria
4. Enfermedad de Gaucher
95. Mujer de 45 años de edad que acude al servicio de Urgencias por cuadro
confusional que se acompaña de disfonía. A la exploración presenta masa palpable en
el cuello y en el análisis de sangre cifras de calcio plasmático de 15 mg/dL (normal
hasta 10,2 mg/dL). Ante estos hallazgos, ¿cuál de los siguientes diagnósticos debe
sospecharse?
1. Carcinoma paratiroideo
2. Carcinoma medular de tiroides
3. MEN ripo 1
4. Adenoma de paratiroides
96. Mujer de 64 años. menopausia a los 54 años. Dos embarazos y partos eutócicos. No
toma ninguna medicación. Acude al servicio de Urgencias referiendo sangrado vaginal
de dos días de duración con molestias en el hipogastrio. La exploración clínica
realizada por el ginecólogo no objetiva lesiones en genitales externos, vagina ni cérvix.
El tacto vaginal no es concluyente. ¿Cuál de las siguientes conductas le parece más
adecuada como primera aproximación diagnóstica?
97. Mujer de 24 años consulta por dolor abdominal bajo de dos semanas de evolución
que ha empeorado con la última relación sexual. Refiere tener pareja reciente con la
que sólo ocasionalmente utiliza preservativo. A la exploración presenta regular estado
general. Tª de 38,6ºC, leucocitos 16.000/uL (85% neutrófilos); PCR 30mg/L. La
exploración con espéculo evidencia flujo vaginal anormal abundante y movilización
cervical dolorosa. Indique la respuesta FALSA:
100. Mujer de 34 años de edad que consulta por coitorragias de repetición. Aporta
una citología con una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL). Posteriormente se
realiza colposcopia y biopsia sobre una zona de mosaico y la histología nos habla de
un foco de carcinoma escamoso invasor de 2 mm de longitud. ¿Qué opción terapéutica
es la más adecuada para esta paciente?
1. Conización.
2. Histerectomía total sin anexectomía.
3. Radioterapia pélvica con intención curativa.
4. Repetir una biopsia más amplia.
1. Positividad elevada para receptores hormonales, negatividad para HER2 y baja expresión
de Ki67.
2. Positividad elevada para receptores hormonales, negatividad para HER2 y alta expresión
de Ki67.
3. Ausencia de expresión de receptores hormonales y negatividad para HER2.
4. Ausencia de expresión de receptores hormonales y presencia de HER2 positivo
(sobreexpresado o amplificado).
1. Retroflexión.
2. Flexión.
3. Desprendimiento.
4. Rotación intrapélvica.
104. Mujer de 36 años que acude a la consulta por haber sufrido tres abortos
espontáneos en el primer trimestre. No ha tenido ningún embarazo a término. Entre
los estudios que solicitará en primer término, NO se incluye:
1. Histerosalpingografía.
4. Ecografía vaginal.
106.- Mujer de 40 años que consulta por anemia. En la analítica destaca Hb 10,5 g/dL,
ferropenia, macrocitosis e hipergastrinemia. Tiene antecedentes artropatía lúpica y
enfermedad de Graves Basedow. Está en tratamiento con prednisona 15 mg/d,
colchicina 0,5 mg cada 12 horas y metimazol 10 mg/d. ¿Cuál considera la causa más
probable de anemia?
107.- Una mujer de 32 años de edad consulta porque desea quedarse embarazada y
refiere antecedentes de episodio de embolia de pulmón 7 años antes mientras estaba
tomando anticonceptivos orales. Se realizó un tratamiento con acenocumarol durante
6 meses. El estudio de trombofilia fue negativo. Se aconseja realizar proxilaxis de
trombosis venosa en el caso de que quede embarazada. Señale la respuesta correcta:
1.- Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con heparina de bajo peso molecular
durante el embarazo y hasta 6 semanas posparto.
2.- Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con aspirina durante todo el embarazo.
3.- Debe aconsejarse realizar profilaxis con acenocumarol durante todo el embarazo.
4.- Dado que el estudio de la trombofilia fue negativo sólo se precisa realizar profilaxis de
trombosis venosa con medias compresivas para miembros inferiores.
110.- Mujer de 64 años, con antecedente de túnel carpiano bilateral. Presenta en los
últimos meses un cuadro de astenia y disnea progresiva, hasta hacerse de pequeños
esfuerzos. En la analítica destaca un pro-BNP de 2.500 pg/mL, así como la existencia
de un componente monoclonal (inmunofijación positiva para cadenas lambda) en
suero de 0,4 g/dL. Los niveles de cadenas ligeras libres de kappa y lambda son 1,2 y
67,8 mg/dL, respectivamente. Se realiza una punción esternal observándose una
plasmocitosis medular del 6 por ciento. Ausencia de lesiones líticas en TC de esqueleto
entero. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la prueba diagnóstica inicial para su
confirmación?
111.- Mujer de 17 años que presenta desde la primera menstruación reglas muy
abundantes. Refiere epistaxis frecuentes. Hematimetría: Hb 10,5 g/dL, VCM 77 fL,
leucocitos 7.200/uL con fórmula normal, plaquetas 182.000/uL. Tiempo de
protrombina 12" (12"), TTPa 34" (30"), fibrinógeno 340 mg/dL. Agregación
plaquetaria con ADP, colágeno y epinefria: ausencia de respuesta. Aglutina con
ristocetina. En citometría se observa ausencia de Gp IIb-IIIa. ¿Cuál es el diagnóstico?
1. Tromboastenia de Glanzmann.
2. Enfermedad de von Willebrand.
3. Trombocitopenia inmune primaria.
4. Síndrome de Bernard-Soulier.
1. Hay que obtener una muestra del exudado uretral para realizar el diagnóstico etiológico.
2. Se realizará tratamiento empírico con ceftriaxona intramuscular y azitromicina vía oral
en dosis únicas, en espera de los resultados microbiológicos.
3. Hay que realizar antibiograma en los casos en que se aisle N.gonorrhoeae.
4. A las 2-3 semanas de la administración del tratamiento, hay que obtener nuevas
muestras uretrales para confirmar la curación microbiológica.
1. Embolismos sépticos.
2. Aspergilosis pulmonar invasiva.
3. Neumonía por Estafilococo aureus.
4. Candidiasis sistémica.
116.- Hombre de 38 años que acude a Urgencias por cuadro de fiebre por encima de
39ºC y deterioro del nivel de conciencia tras haber realizado un viaje a Guinea
Ecuatorial sin profilaxis antimalárica. En la analítica destaca: creatinina de 3,4
mg/dL, AST 764 U/L, ALT 678 U/L. El laboratorio informa de la visualización en
sangre de un plasmodium falciparum con un nivel de parasitemia del 6 por ciento.
¿Qué tratamiento instauraría en este momento?
117.- Hombre de 85 años portador de catéter venoso periférico que, una semana
después de estar hospitalizado por un ictus, comienza con tiritona y fiebre. Se realizan
hemocultivos y desde microbiología se informa que están creciendo cocos gram
positivos en racimos. En espera del antibiograma, ¿cuál es el tratamiento antibiótico
más adecuado?
1. Cefazolina.
2. Cloxacilina.
3. Vancomicina.
4. Linezolid.
118.- Luis es un joven de 25 años que sufrió esplenectomía tras accidente de bicicleta
hace un año. Tiene un perro que le mordió hace 24 horas y le ha producido una
pequeña herida en la mano derecha. Acude a su centro de salud (situado a 3 horas del
hospital más cercano) por fiebre de 39ºC, dolor en la herida y malestar general. A la
exploración PA 100/60 mm Hg, FC 110 latidos por minuto, ligera inflamación en la
herida sin pus. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está más indicada en este
momento?
121. Hombre de 45 años que consulta por tos productiva, dolor pleurítico en costado
derecho y fiebre de 48 horas de evolución. Se aprecia una saturación basal de O2 del
88% y estertores en base derecha. La RX de tórax muestra una consolidación basal
derecha. Tiene antecedentes de infección por VIH bien controlada con
antirretrovirales (linfocitos CD4 550 cck/uL y carga viral de VIH indetectable). ¿Cuál
de los tratamientos antimicrobianos empíricos que se citan a continuación le parece
más adecuado?
4. La infección aguda por el VHC cursa con ictericia franca en más del 80 por ciento de los
casos.
123. Mujer de 65 años que acude a su odontólogo por dolor en cuerpo mandibular
derecho y lesión ulcerada en mucosa oral con exposición de hueso sobre una zona de
roce por su prótesis dental, de tres meses de evolución. Entre sus antecedentes destaca
una fractura vertebral por osteoporosis hace5 años, fumadora de un paquete de
cigarrillos al día, diabetes tipo 2 desde hace 15 años, polimialgia reumática en
tratamiento esteroideo oral (5mga de prednisona diariamente desde hace 5 años) y
neoplasia de mama derecha tratada hace 5 años con cirugía y radioterapia local. La
paciente recibe tratamiento con denosumab desde hace 5 años. ¿Cuál es el diagnóstico
clínico más probable?
124. ¿En cuál de las siguientes lesiones de los maxilares el tratamiento exige realizar
una resección parcial o marginal, ya que la simple enucleación o curetaje de la misma
NO es suficiente para erradicarla?
2. Mixoma odontogénico.
3. Osteoblastoma.
4. Granuloma eosinófilo.
125. ¿Qué resultado ofrecería la acumetría con un diapasón de 500 Hz, en una sordera
brusca idiopática del oído derecho?
1. Rinne positivo (+) del oído derecho y Weber hacia el oído izquierdo.
2. Rinne negativo (-) del oído derecho y Weber hacia el oído izquierdo.
3. Rinne positivo (+) del oído izquierdo y Weber hacia el oído derecho.
4. Rinne negativo (-) del oído izquierdo y Weber hacia el oído derecho.
2. Pregabalina.
2. Coricosteroides.
130. Hombre de 28 años de edad que acude a urgencias de hospital por presentar
hematuria macroscópica. ¿Cuál de las siguientes alteraciones en el análisis de orina
apoyaría el diagnóstico de glomerulonefritis?
131. Hombre de 25 años sin antecedentes conocidos de interés. Lleva 2 meses con
orinas espumosas y cargadas, sin otra sintomatología. Exploración física sin hallazgos.
Orina elemental: pH 5; glucosa -; hemoglobina ++; proteínas ++; esterasa leucocitaria
-; proteinuria 1,5 g/24 horas; N urinario 60 mEq/L; K urinario 30mEq/L; CI urinario
100 mEq/L.
Bioquímica sanguínea: creatinina 1,6 mg/dL; urea 80 mg/dL; Na 140 mEq/L; K 3,8
mEq/L.
Estudio inmunológico: antiDNA negativo; ANTCA negativo, antiMBG negativo,
factor reumatoide negativo; C· 20mg/dL (normal 60-120); C4 10mg/dL (nornmal 20-
40).
Se realiza biopsia renal. ¿Cuál de estos diagnósticos le parece más probable encontrar
en la biopsia?
1. Glomerulonefritis membranosa.
2. Glomerulonefritis de cambios mínimos.
3. Glomerulonefritis mesangila IgA.
4. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
1. Glomeruloesclerosis.
2. Diabetes insípida nefógena.
3. Nefropatía túbulo-interesticial crónica.
4. Nefritis intersticial aguda.
133. Hombre de 55 años al que hace 24 horas se le ha realizado un trasplante renal.
Comienza con hematuria y posteriormente con un cese brusco de la diuresis. ¿Qué
prueba de imagen es la indicada para aclarar el diagnóstico?
1. Renograma isotópico.
2. Ecografía-doppler.
3. Urografía intravenosa.
4. Resonancia magnética.
134. Hombre de 55 años diabético con buen control glucémico que acude por
disfunción eréctil de 3 años de evolución, de inicio lento. En el tratamiento de la
disfunción eréctil inicialmente se deben tratar las causas etiológicas, modificar estilos
de vida que favorecen la disfunción eréctil e identificar las necesidades y expectativas
del paciente y de su pareja. ¿Cuál debería ser el tratamiento complementario a
considerar?
1. Inhibidores de fosfodiesterasa 5.
2. Dispositivos de vacío.
3. Alprostadilo tópico.
4. Inyecciones intracavernosas.
137. Hombre de 35 años que acude a urgencias por cuadro de 48 horas de evolución
de fiebre de 39ºC, tiritona, mal estado general, polaquiuria, disuria, tenesmo vesical y
dolor perianal. En la analítica presenta valores de creatinina de 0,9 mg/dL,
procalcitonina de 1,5 ng/mL, leucocitos de 20.000/uL y PSA de 45 ng/mL. ¿Cuál es la
actitud a seguir en este paciente?
1. Sueroterapia,antitérmicos,toma de urocultivo, antibioterapia y TC toracoabdominal.
2. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia previa a la realización de biopsia prostática.
3. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia durante tres semanas y repetir niveles
de PSA en tres meses.
4. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia. Solicitar niveles de fosfatasa ácida prostática.
138. Una mujer acude a urgencias tres días después de ser sometida a litotricia
extracorpórea por ondas de choque sobre un cálculo de 2,1 cm de diámetro máximo
situado en el riñón izquierdo. Presenta mal estado general, dolor en fosa renal
izquierda, náuseas y fiebre de 39,2ºC. Se realiza Rx simple en la que se aprecian
varios cálculos, de pequeño tamaño, en el área del uréter distal izquierdo. El radiólogo
nos informa de que en la ecografía observa la existencia de dilatación grado II
pielocalicial izquierda. El siguiente paso debe ser:
139. Una mujer de 29 años con asma moderada persistente bien controlada con
fluticasona (salmeterol cada 12 horas y terbutalina a demanda descubre que está
embarazada de 5 semanas. ¿Qué actitud es la más correcta?
148. Mujer de 59 años con crisis epilépticas de reciente instauración que acude a
urgencias. En la exploración presenta signos piramidales izquierdos y edema de
papila. Se le realiza una RM cerebral que muestra una masa hemisférica derecha con
edema, desviación de la línea media y signos de herniación tentorial. Refiere que desde
hace una semana sufre dolor de cabeza que ha ido progresando en intensidad. ¿Cuál
de las siguientes características asociadas a la cefalea le parece más probable en esta
paciente?
1. Predominio matutino.
2. No cambia con esfuerzos.
3. Fotofobia.
4. Sonofobia.
149. En una mujer con crisis epiléptica que presenta las siguientes características
clínicas: aura epigástrica, olor desagradable, desconexión del medio, automatismos
motores (chupeteo, deglución, apertura y cierre de una mano) y amnesia posterítica
¿Cuál es su sospecha clínica?
1. DATSCAN.
2. Estudio de conducción nerviosa.
3. Electroencefalograma.
4. Cobre en orina de 24 horas.
1. Glioblastoma.
2. Meduloblastoma.
4. Meningioma.
152. Una mujer de 78 años presenta un cuadro clínico de amnesia episódica de 2 años
de evolución al que se ha asociado en los últimos meses dificultad para el
reconocimiento de caras conocidas, apraxia del vestido, anomia y desorientación
temporal. La familia confirma un claro deterioro funcional en actividades
instrumentales de la vida diaria respecto a su nivel previo. La paciente muestra una
anosognosia muy evidente. Los estudios analíticos generales, hormonas tiroideas y
vitamina B12 son normales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos NO esperaría
encontrar en esta situación?
153. Una mujer de 65 años consulta por debilidad en la mano derecha que se ha
extendido en pocos meses a otros territorios musculares de ambos brazos y piernas, de
predominio distal. En la exploración hay atrofia y fasciculaciones en distintos
territorios metaméricos con sensibilidad conservada. Existe un signo de Babinski
bilateral. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que confirmaría el diagnóstico de sospecha?
1. TC cerebral.
2. Estudio electromiográfico.
3. RM cerebral.
2. Es un síndrome hemimedular.
2. Tumor de Wilms.
3. Nefroma mesoblástico.
158. Lactante de 1 de vida que presenta vómitos de 24 horas de evolución. Come con
apetito y llora entre las tomas. Desde el nacimiento toma biberón y no vomitaba
previamente. En función de la sospecha más probable, ¿qué pruebas diagnósticas le
parecen más adecuadas?
4. Hay que descartar una malformación congénita del tracto digestivo con un tránsito
gastro-duodenal.
159. Señale qué perfil bioquímico en suero es sugerente de raquitismo por deficiencia
de vitamina D en un lactante de 5 meses de edad:
1. Calcio normal; fosfato normal; fosfatasas alcalinas (FA) normales; hormona paratiroidea
(PTH) normal; 25 OH vitamina D baja.
1. Síndrome de Sturge-Weber.
2. Neurofibromatosis tipo 1.
3. Neurofibromatosis tipo 2.
4. Esclerosis tuberosa.
162. Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6 horas de evolución, intenso, que
casi le impide caminar sin traumatismo previo ¿cuál es el diagnóstico más probable?
1. Hernia crural.
3. Epididimitis.
4. Torsión testicular.
162. Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6 horas de evolución, intenso, que
casi le impide caminar sin traumatismo previo ¿cuál es el diagnóstico más probable?
1. Hernia crural.
4. Torsión testicular.
3. Sepsis grave.
164. Un recién nacido presenta al minuto del nacimiento una frecuencia cardiaca de
80 latidos por minuto, una respiración lenta e irregular, ausencia de tono muscular
con flacidez generalizada, respuesta ausente al golpeo enérgico de la planta del pie y
coloración rosada en el cuerpo con las extremidades azuladas. ¿Qué puntuación del
test de Apgar le corresponde?
1. Dos puntos.
2. Cinco puntos.
3. Tres puntos.
4. Seis puntos.
165. Niño de 7 años de edad que acude al servicio de urgencias del hospital tras caída
en unas camas elásticas colocadas en la plaza del pueblo. Presenta una deformidad
evidente en el antebrazo derecho, con pulsos conservados y sensibilidad normal. ¿Qué
tipo de lesión presenta el paciente?
2. Esguince de muñecas.
166. Hombre de 80 años de edad con artritis reumatoide desde hace 10 años e
hipertensión arterial. Recibe tratamiento con paracetamol, tramadol e indapamida
desde hace años y en los últimos 3 meses también con preduisona 7,5 mg. al día y
etanercept, con buen resultado. Consulta porque desde hace 2 semanas tiene dolor
invalidante de la cadera izquierda sin fiebre. Los análisis muestran 14.000
leucocitos/uL, hemoglobina 10 g/dL, PCR 50 mg/L, creatinina 1,2 mg/dL. La
radiografía de pelvis es normal. Indique la actitud CORRECTA:
4. Se trata de una artritis gotosa aguda de la cadera. Debe asociarse alopurinol y aumentar
la analgesia si precisa, recurriendo a opioides mayores.
167. Acude a su consulta una mujer de 40 años con un cuadro de inicio insidioso de 10
semanas de evolución consistente en dolor, eritema y aumento de la temperatura de
las articulaciones metacarpofalángicas segunda y tercera de ambas manos y del carpo
derecho. A pesar de que el dolor calma parcialmente desde que toma 3 comprimidos
diarios de ibuprofeno continúa encontrándose mal. Además refiere una sensación de
arenilla constante en los ojos y que éstos le lloran con frecuencia cuando sale a la calle.
¿Cuál de los siguientes síntomas es MENOS probable que se encuentre durante la
anamnesis?
2. Nódulos subcutáneos en las superficies de roce de codos, rodillas y dedos en las manos.
170. Hombre diabético de 50 años de edad, con dolor raquídeo mecánico y rigidez. La
exploración denota limitación de todos los movimientos de raquis lumbar y cervical.
Los reactantes de fase aguda son negativos. El antígeno HLA-B27 es negativo. La
radiología de pelvis es normal. La radiología de columna demuestra la presencia de
puentes óseos intervertebrales gruesos y separados del raquis y en la columna lumbar
sólo en el lado derecho de la misma. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?
1. Espondilitis anquilosante.
3. Enfermedad de Paget.
4. Artropatía psoriásica.
171. Un hombre de 60 años con antecedentes de litiasis renal por ácido úrico y
artropatía tofácea crónica que presentó hace un año una reacción alérgica grave a
alopurinol, consulta por episodios mensuales de artritis monoarticular en rodillas,
tobillos y articulaciones metatarsofalángicas. En la analítica destacan uricemia de 12
mg/dL y ácido úrico en orina de 24 horasde 1.100 mg. Además de tratamiento del
brote articular, ¿cuál es el tratamiento de fondo más adecuado para su artropatía?
172. Mujer de 18 años con historia de asma bronquial que consulta ante púrpura
cutánea, artralgias y edemas en miembros inferiores. Presenta elevación de reactantes
de fase aguda, filtrado glomerular normal y proteinuria en rango no nefrótico. En la
radiología se observa un velamiento de los senos paranasales. Los anticuerpos anti
citoplasma de neutrófitos (ANCA) y anticuerpos antinucleares (ANA) son negativos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
173. Hombre de 36 años de edad sin antecedentes de interés que tras un traumatismo
de alta energía al caer de una motocicleta presenta una fractura diafisaria media de
tibia, abierta, grado II de Gustilo. ¿Cuál de las siguientes maniobras o terapias es más
efectiva para la prevención de la infección?
175. Hombre de 36 años sin antecedentes personales de interés que acude al servicio
de urgencias por un cuadro de aparición brusca de un intenso dolor en la cara
posterior del miembro inferior derecho que llega hasta el pie. En la exploración
presenta: Lasègue derecho positivo a 10º, disminución de fuerza en la flexión plantar
del pie derecho, hipoestesia en borde externo del pie derecho y ausencia de reflejo
aquíleo derecho. La radiografía simple de columna lumbar no muestra alteraciones
significativas. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
1. Hernia discal L 1/ L 2
2. Síndrome de cola de caballo.
3. Hernia discal L4/ L5
4. Hernia discal L 5/ S1.
176. Joven de 18 años, que hace un año presentó un esguince de tobillo derecho
tratado con inmovilización. Desde entonces presenta un cuadro de dolor intenso y
alodinia. Inicialmente la piel presentó un aspecto edematoso, hiperémico y caliente.
En el momento de la consulta se aprecia un edema cutáneo duro, clanótico y frío. Las
pruebas complementarias muestran ligera desmineralización en la extremidad afecta
sin otros hallazgos de interés. ¿Qué tratamiento NO es recomendable?.
1. Tramadol.
2. Amitriptilina
3. Alendronato.
4. Celecoxib.
177. Joven de 18 años que acude a urgencias por presentar dolor e impotencia
funcional en la rodilla derecha. Tras el estudio con biopsia se establece el diagnóstico
de osteosarcoma osteoblástico del fémur distal. Dado el tipo de tumor y la localización,
¿qué protocolo de tratamiento se efectúa de forma habitual en la mayoría de los
casos?
1. Amputación de la extremidad.
2. Quimioterapia neoadyuvante-Cirugía-Quimioterapia adyuvante.
3. Radioterapia y quimioterapia.
4. Cirugía y radioterapia.
1. Explorar detenidamente a cada uno de los pacientes asegurándome que están conscientes
y no presentan heridas visibles.
2. Preguntar a cada paciente cómo se encuentra y considerar verdes a los que no refieran
ningún dolor.
3. Identificar a los que tengan una disminución del nivel de conciencia para así poder
separar a los leves.
4. Gritar de forma clara: "aquéllos que puedan caminar que me sigan" y alejarlos a
una zona segura.
1. Apertura ocular.
2. Respuesta verbal.
3. Respuesta motora.
4. Reactividad pupilar.
1. Pramipexol.
2. Risperidona.
3. Litio.
4. Fluoxetina.
1. Linfadenectomía retroperitoneal.
2. Radioterapia sobre el retroperitoneo.
3. Linfadenectomía retroperitoneal seguida de radioterapia.
4. Quimioterapia tipo BEP.
1. Docetaxel.
2. Abiraterona.
3. Enzalutamida.
4. Nivolumab.
1. Tolerancia.
2. Hiperalgesia.
3. Dependencia.
4. Ineficacia.
2. El médico por ser una situación de urgencia no está obligado a seguir la directriz
anticipada ni consultar con el representante.
4. Los familiares directos presentes, pueden hacer una decisión de sustitución en su mejor
interés, y no importa la opinión del representante.
194. El sobrediagnóstico es el fenómeno que ocurre cuando las personas son
diagnosticadas de enfermedades que nunca les causarían síntomas ni les acortarían la
vida, pero en cambio la alarma generada por el hallazgo les puede ocasionar
consecuencias indeseables. ¿Cuál de las siguientes actuaciones se considera que es
causante de sobrediagnóstico?
1. El cribado del cáncer de colon dirigido al segmento poblacional de 50-69 años mediante
el test de sangre oculta en heces.
3. Iniciar un estudio diagnóstico a las personas que acuden a la consulta por presentar
microhematuria persistente.
4. Iniciar un estudio diagnóstico a las personas que acuden a la consulta por presentar tos
crónica.
1. Solicitar a la comisión de ética del hospital que ayude a determinar la decisión que
sea de mayor interés para el paciente.
201. Mujer de 26 años de edad con esquizofrenia que acude a la consulta de salud
mental después de una hospitalización reciente por una descompensación psicótica.
Tras permanecer ingresada 22 días es dada de alta la semana previa a la revisión
actual. La familia refiere que la encuentran muy intranquila y con gran inquietud
psicomotriz. En la exploración se evidencia que no puede permanecer sentada y está
continuamente dando vueltas por la consulta sin un propósito concreto. No se
objetivan los síntomas psicóticos positivos que motivaron su ingreso, desde que en el
hospital ajustaron su tratamiento con 15 mg de haloperidol al día. El diagnóstico de la
situación que presenta la paciente es:
202. Para el tratamiento de la manía aguda están aprobados por la FDA los siguientes
antipsicóticos, EXCEPTO:
1. Olanzapina.
2. Clozapina.
3. Aripiprazol.
4. Ziprasidona.
203. Mujer de 55 años, casada y con dos hijos de 25 y 20 años de edad. Acude a la
consulta de salud mental por problemas en el entorno familiar. La paciente refiere
encontrarse mal, triste y preocupada por "los disgustos que me da el marido". Lo ha
visto abrazado a otra mujer y afirma que "´él está en su contra y que la engaña
porque se preocupa demasiado por sus hijos". Tanto el marido como los hijos
desmienten esa información dada por la paciente. Sin antecedentes médicos no
psiquiátricos a destacar, presenta una exploración psicopatológica de lucidez con buen
nivel de conciencia y de orientación en las 3 esferas. Presenta hipotimia discreta de
meses de evolución. Alteración del contenido del pensamiento en forma de ideas
delirantes de corte celotípico y de perjuicio con fenómenos autorreferenciales. No
existe alteración de la esfera sensoperceptiva. No presenta ideación autolítica.
Mantiene un adecuado ritmo cognitivo y conserva los ritmos biológicos de sueño y
apetito. ¿Cuál es el diagnóstico que se ajusta más al cuadro clínico que presenta la
paciente?
1. Esquizofrenia paranoide.
2. Trastorno depresivo mayor con características psicóticas.
3. Trastorno paranoide la de personalidad
4. Trastorno delirante.
206. Unos padres acuden a consulta preocupados por la situación de su hijo que va a
repetir 4º de Educación Primaria Obligatoria (EPO). En el colegio se quejan de su
comportamiento, pero no han realizado ninguna intervención. Los padres se sienten
culpables porque han retrasado la petición de ayuda por los problemas de salud de la
hermana. Hace 2 años la diagnostican de leucemia y han estado centrados en su
tratamiento que ha evolucionado positivamente. Manifiestan que su hijo tiene
problemas con los compañeros por su carácter es muy inquieto y distraído, no acepta
perder y se altera cuando no gana. Los problemas los tuvo de siempre, pero aumentan
al iniciar EPO, y la profesora siempre les ha dicho que era vago pero que era capaz,
quitándole importancia. ¿Cómo orientarías este caso?
208. Señale la respuesta correcta sobre los ensayos clínicos con medicamentos en
menores:
210. En relación con los ensayos clínicos fase III realizados en oncología, señale la
respuesta verdadera:
211. En el año 2000, unos investigadores suecos realizaron un estudio para conocer si
el consumo de cannabis aumentaba el riesgo de esquizofrenia. Para ello identificaron
a 50.087 hombres que formaron parte del reclutamiento militar obligatorio entre 1969
y 1970. Como parte del proceso de reclutamiento se les hacía una entrevista donde, de
forma no anónima, indicaban el consumo de cannabis. A este grupo se les siguió desde
1970 a 1966 a través de los registros hospitalarios para conocer cuántos de ellos tenían
registrado durante ese periodo un diagnóstico de esquizofrenia. Para el análisis
dividieron a los sujetos en dos grupos: los que indicaron que habían consumido
cannabis 2 o más veces y los que consumieron cannabis menos de 2 veces y calcularon
la frecuencia de esquizofrenia en cada uno de ellos. ¿De qué tipo de estudio
epidemiológico se trata?
1. Estudio de cohorte.
2. Estudio de casos y controles.
3. Estudio de corte transversal retrospectivo.
4. Ensayo clínico no aleatorizado.
1. Un estudio ecológico.
2. Un estudio de casos y controles.
3. Un estudio de prevalencia.
4. Un estudio descriptivo.
1. Prueba de t de Student.
3. Estimador de Kaplan-Meier.
219. Cochranc, una organización independiente cuyo fin es aportar la mejor evidencia
disponible, acostumbra a fundamentar sus recomendaciones en revisiones
sistemáticas. ¿De qué cree que se trata esta metodología?
2. De una técnica estadística que permite combinar los hallazgos de varios estudios
independientes entre sí.
2. Deltoides.
221. ¿Cuál de las siguientes vacunas está recomendada para su administración a los
12 meses con una dosis de refuerzo a los 3-4 años?
1. Hepatitis B.
2. Triple vírica.
3. Varicela.
2. Que la identificación precoz del trastorno permita aplicar intervenciones que mejoren su
pronóstico.
4. Que el programa se aplique a un trastorno común con una gran carga de morbilidad.
223. Mujer boliviana de 35 años de edad, embarazada de 3 meses, que lleva viviendo
10 años en España con su pareja, que es español y no ha viajado nunca a
Latinoamérica. La mujer tiene otros dos hijos con su pareja, nacidos en España y un
hermano que vive en Bolivia y otro en España. Durante el embarazo le han
diagnosticado infección por Trypanosoma cruzi. ¿Cuál de las siguientes actuaciones a
realizar sobre la enfermedad es INCORRECTA?
1. Recomendar que sus hijos se hagan la serología de T. cruzi por el riesgo de transmisión
transplacentaria.
226. Un hombre de 35 años acude a urgencias con dolor perianal intenso y fiebre de
38ºC de dos días de evolución. En la exploración presenta una masa dolorosa en fosa
ísquio-rectal izquierda. ¿Cuál es la actitud más adecuada?
1. Ejercicio físico.
2. Antagonistas del calcio.
3. Ácido acetilsalicílico.
4. Betabloqueantes.
1. Perihepatitis.
2. Uretritis.
3. Chancroide.
4. Linfogranuloma venéreo.
230. Mujer de 50 años, no fumadora que presenta desde hace tres años disnea
progresiva y tos no productiva. Auscultación con crepitantes finos basales. Pruebas
funcionales respiratorias: FVC 89%, FEV1 65%, FEV1/FVC 60%, TLC 130%, RV
170%, RV/TLC 150%, DLCOc 56%. En TC imágenes quísticas diseminadas. ¿Cuál
de estos diagnósticos le parece el más probable?
1. EPOC.
2. Linfangioleiomiomatosis.
3. Fibrosis pulmonar idiopática.
4. Histiocitosis X.
1. Comienzan cuando termina el tratamiento activo y se considera que ya no hay nada más
que hacer.
2. Finaliza con la muerte del paciente.
3. Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad.
4. Interfieren en el curso de la enfermedad.
233. Mujer de 45 años. Dos gestaciones previas con partos normales (G2PN2).
Sangrado menstrual abundante desde hace aproximadamente 1 año. En ecografía se
observa un mioma subseroso de 2 cm. que ha permanecido estable desde hace varios
años. Se realiza biopsia endometrial que resulta normal. La paciente presenta
hemoglobina 10 g/dL a pesar de ferroterapia oral y la cantidad de flujo menstrual no
ha disminuido a pesar de tratamiento con ácido tranexámico y ácido mefenámico.
¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de primera elección en esta paciente?
235. ¿Cuál de los siguientes supuestos clínicos es más probable que se corresponda con
una esclerosis múltiple?
1. Mujer de 36 años que nota descargas eléctricas desde la región cervical a las nalgas
al doblar el cuello, con hallazgo exploratorio de piramidalismo en ambas piernas y
hemihipoestesia con nivel D1.
2. Mujer de 22 años con crisis tónico-clónicas generalizadas de reciente comienzo, examen
neurológico normal y esclerosis temporal mesial en RM craneal.
3. Hombre de 42 años con parestesias subagudas ascendentes por ambas piernas y brazos,
parapesia simétrica y arreflexia universal.
4. Hombre de 54 años con deterioro cognitivo de curso raídamente progresivo en el que la
RM craneal demostró lesiones hiperintensas periventriculares múltiples y lagunas
subcorticales.