Calidad de Vida de Guatemala
Calidad de Vida de Guatemala
Calidad de Vida de Guatemala
image: http://www.deguate.com/images/icon-comentarios25.jpg
Comentarios
image:
http://www.deguate.com/artman/upload
s/32/CV-2.jpg
image: http://www.deguate.com/artman/uploads/32/esquema-CV.jpg
El análisis multivariado fue realizado para estimar el nivel de calidad de
vida de la población de cada municipio del país, como se muestra en el
Mapa de rangos de calidad de vida. Para dicho análisis se consideraron
ciertas variables y factores relacionados entre sí, dichos sirvieron como
fundamento para el análisis.
Variables y factores:
Porcentaje de pobreza
Índice de vulnerabilidad alimentaria
Índice de marginación
Calidad de vivienda
Hacinamiento
Abastecimiento de agua potable
Servicio sanitario
Asistencia escolar
Precariedad ocupacional
Porcentaje de extrema pobreza
Retardo en talla
Calidad de vida:
Muy baja
Baja
Media
Alta
Muy alta
image: http://www.deguate.com/artman/uploads/32/mapa-nacional-de-
rangos-de-.jpg
Lea más en
http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/calidad-de-vida-
de-guatemala.shtml#PLD7GS5tAqjtclpL.99
Ver
más: http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/calidad-de-
vida-de-guatemala.shtml
Guatemala es de los más afectados por
enfermedades que causa el cambio climático
El cambio climático está originando nuevas enfermedades y el resurgimiento de otras prácticamente
desaparecidas, afirmó en una entrevista con EFE la directora de la Oficina de las Américas de la
división de Asuntos Globales del Departamento de Salud de Estados Unidos, Cristina Rabadán-
Diehl. Guatemala es uno de los países más afectados.
PorEFE
15 de Noviembre de 2017 a las 07:23h
3
Guatemala ha sido uno de los países afectados por el virus del zika, virus que se han
expandido en los últimos años debido al cambio climático. (Foto HemerotecaPL)
La experta española participó esta semana, en calidad de profesora de la Universidad
George Washington, en el taller "Salud Global y Diplomacia", organizado por la Escuela
Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, para debatir los desafíos de
la salud global en su relación con la política exterior, la cooperación, las migraciones o los
acuerdos comerciales.
LEA MÁS
¿Sabe cuántos niños guatemaltecos nacieron con microcefalia asociada al Zika?
"Lo que está claro es que hay una influencia del cambio climático en la salud", subrayó
Rabadán-Diehl quien prefirió no pronunciarse sobre el debate político en Estados Unidos
en torno al calentamiento global.
También la resistencia de las bacterias a los antibióticos a causa del uso abusivo e
inapropiado se puede agravar. "Podemos imaginar lo que va a ocurrir si, por ejemplo,
tenemos nuevas cepas de virus y de bacterias que están mutando para adaptarse al cambio
climático", planteó.
Uno de esos desafíos son las enfermedades crónicas (diabetes, cardiovasculares, cáncer,
obesidad...) ligadas a los estilos de vida ya que provocan el 70 por ciento de la mortalidad
global, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
"Es la enfermedad de los pobres, de países que todavía lidian contra las enfermedades
tropicales, contra la mortalidad infantil y materna, que carecen de suficiente personal
sanitario y su acceso al sistema de salud es inexistente", argumentó.
Y eso ocurre en los países más pobres de América, un continente donde los retos son muy
diferentes entre el norte, el sur, Centroamérica y las islas del Caribe, siendo Guatemala,
Honduras, El Salvador y Haití los más desfavorecidos.
Pero también las enfermedades crónicas es un problema en los países desarrollados fruto
asimismo de hábitos de vida poco saludables.
"El problema está dentro del sector salud porque tenemos que lidiar con los pacientes, pero
cuando hay un componente social y de comportamiento, de medidas preventivas, se sale
fuera de ese ámbito" ya que afecta a la educación, a la estructura social y
económica, entre otros.
Y una de esas enfermedades crónicas es la obesidad cuya incidencia crece a nivel mundial.
Otro de los debates es el etiquetado de los alimentos envasados. "¿Hasta qué punto el
ciudadano de a pie es capaz de entender esas etiquetas?", se preguntó la experta, quien
insistió en campañas educativas en las escuelas y en los medios de comunicación.
Subscríbete
Las enfermedades infecciosas como las neumonías y bronconeumonías que afectan especialmente a
niños y personas de la tercera edad y las crónicas degenerativas que se están convirtiendo en las primeras
causas de muerte en el país, son las principales preocupaciones del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS).
Así dio a conocer el viceministro administrativo encargado del despacho del MSPAS, Édgar González,
en el marco del Día Mundial de la Salud.
“Las enfermedades infecciosas, principalmente en la infancia y adultos mayores, tienen
consecuencias fatales si no se llevan a cabo las acciones preventivas o curativas en el momento
oportuno”, afirmó González.
Al referirse a las crónicas degenerativas, entre las que se encuentran la diabetes y presión arterial, dijo
que “anteriormente se reconocía que estas se daban entre personas que tenían ciertos recursos y
ahora ya no es tan así. Esto hace que el reto para la cartera de Salud sea mayor porque las
enfermedades están diseminadas, por decirlo así, en cualquier grupo social independientemente de
situación socio económica o de su edad”.
Luego enfatizó que las enfermedades crónicas “están creciendo exponencialmente en el país; cuando
uno mira los índices de mortalidad se da cuenta que se están colocando entre las primeras causas
de muerte”.
De esa cuenta, la cartera de Salud, le está apostando a la prevención en el primer nivel de atención y el
fortalecimiento de la red de servicios en el segundo nivel y en los hospitales nacionales.
En este último caso, “que es más lento y se ve menos rápido, se busca mejorar la capacidad para la
atención de las personas con este tipo de pa