01 Prejuicios Acerca de La Creatividad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Apunte Prejuicios acerca de la Creatividad

PREJUICIOS E IDEAS ERRÓNEAS ACERCA DE LA CREATIVIDAD

1. “Creativo se nace”

“Creativo se nace, como Mozart, Einstein, Miguel Ángel, Picasso...”;


“O lo tenés o no lo tenés...”; “Si sos un negado, ni lo intentes...”;
etcétera.

Falso.

La creatividad es una facultad (excepto discapacidad grave)


claramente disponible en el ser humano.

Obviamente, debe existir diversidad de grados y diversidad de


experiencias.

Pero el espectro no es tan amplio como parece a primera vista. Hay


cantidad de ejemplos que (por circunstancias diversas) recién
comenzaron a mostrarse creativas a edad avanzada. Lo cual hace
pensar que el común de las gentes tiene esa capacidad latente pero
adormecida, quizás durante la vida entera.

Por otra parte, no hay duda de que el estudio, entrenamiento o


práctica generan progresos rápidamente visibles en cualquier
disciplina. Hay múltiples ejemplos en el arte y en el deporte.

2.“Nadie te puede enseñar a ser creativo”

“La creatividad no puede ser enseñada”... “Un curso de creatividad no


tiene sentido”...

Falso.

Kenichi Ohmae, en “La mente del estratega” sostiene esta suerte de


paradoja zen: “La creatividad no puede enseñarse, pero sí puede
aprenderse”
La pregunta inmediata es ¿cómo provocar ese aprendizaje?
La respuesta la da Aristóteles: “Las cosas que hemos de aprender,
las aprendemos haciéndolas”.

Jean Jacques Rousseau: “Poned los problemas a su alcance y


dejádselos resolver. Que no sepa nada porque se lo hayáis dicho,
sino porque lo haya aprendido.”

Un pedagogo moderno, Girardin, lo redondea así: “Olvidamos pronto lo


que hemos estudiado, no olvidamos nunca lo que hemos descubierto.”

3. “No cualquiera puede ser creativo”

Falso.

Sí, cualquiera puede ser creativo. Hasta ustedes. Hasta yo mismo.

Salvo incapacidad grave (y aún así...) no hay ningún impedimento. No


se ha encontrado ninguna célula diferenciada entre los genios y el
común de los mortales.

Potencialmente cualquiera puede ser creativo. Claro que deben darse


un conjunto bastante complejo de circunstancias, conjunto que no se
da en todas las ocasiones. Pero cualquier humano normal sometido a
esas circunstancias podría producir creativamente.

4. “La creatividad es 10 % de inspiración y 90 % de


transpiración”

Falso.

Ni la inspiración existe ni el esfuerzo asegura resultados.

Las ideas provienen de procesos mentales, conscientes,


subconscientes e inconscientes. La “inspiración” sería generar las
mejores condiciones para que tales procesos tengan lugar.
Los buenos creativos no dependen de estar o no estar inspirados.
Imagínense la situación de un creativo que llegara a la agencia algunos
días inspirado y algunos no...

La creatividad es siempre deliberada.

El método vale más que el esfuerzo, y el placer no debe perderse


nunca.

Sin un buen método podemos estar siglos sin que se nos ocurra nada.
La cabeza no produce ideas porque sí, en forma espontánea, y mucho
menos para responder a problemas propuestos desde afuera.

Ahora, si la frase del título pretende significar “no basta con la idea,
hay que trabajarla”, cómo no estar de acuerdo...

5. “Lo creativo es ser transgresor.”

De donde se piensa que sólo los rebeldes pueden ser creativos.

Falso.

Los obedientes, los conformistas, se adaptan; los rebeldes, los


transgresores, rechazan las reglas.

Pero no se trata de rechazar las reglas, sino de cambiarlas, siempre


dentro de ciertos límites (en el caso de la publicidad, encarnados en el
brief). No se trata de patear el tablero y las fichas, sino de utilizarlos
para crear nuevos juegos.

El brief, siempre, tiene algo de valla y algo de trampolín.

El desafío es ser obedientes y transgresivos a la vez.

6 y 7. “Los creativos son artistas, los artistas son creativos”

Falso. Falso.
Se puede ser creativo sin ser artista. Y los artistas no siempre son
creativos en el terreno de las ideas.

O de una sola idea sacan multitud de piezas: De Bono los llama


“estilistas expresivos”.

En general, muchos artistas no suelen adaptarse a una demanda


externa clara y precisa. O directamente no aceptan indicaciones. Otros
artistas (arquitectos, iluminadores cinematográficos, ejecutantes de un
instrumento musical, etc.) son muy capaces de crear estando a la vez
sometidos a reglas y demandas extremadamente precisas.

De todos modos, es evidente que los verdaderos, grandes artistas son


a su modo creativos.

Pero eso no significa que puedan enseñar creatividad o exhibir su


método.

8. “Una cosa es creativa o no lo es, sin términos medios”

Falso.

Si bien habitualmente puede establecerse una frontera entre lo que es


creativo y lo que no, hay muchos grados de creatividad, hay matices
que permiten hacer más o menos creativa una cosa que ya lo es, por
ejemplo (una vuelta más de tuerca...)

9. “Para ser creativos hay que superar inhibiciones”

De ningún modo basta con ello.

Grandes escritores, por ejemplo, han recurrido a las drogas para


escribir (Poe, Michaux, Artaud, y mil etcéteras); pero no hay peyolt o
mezcalina que haga escribir mejor a una persona.

Por supuesto que si uno es tímido jamás se atreverá a bailar. Pero no


basta con ser audaz para aprender a bailar y hacerlo bien.
El cerebro, dice De Bono, no está diseñado para ser creativo. La
inteligencia es adaptativa a la realidad, no modificadora de la realidad.

Si la creatividad “normal” está parcial o totalmente inhibida, habrá que


hacer un esfuerzo de liberación para reponerla en su nivel “normal”;
pero eso no asegura la creatividad “no natural”, deliberada.

10. “Crear es de lo más divertido, los creativos la pasan


bomba”

Crear es muy difícil, en cualquier terreno y no sólo en publicidad.

- En la medida en que los caminos se van utilizando, cada día es más


difícil ser original.
- La exigencia de creatividad es cada vez mayor.
- Los productos son cada vez más específicos.
- Los targets son cada día más acotados.
- Los tiempos para crear son cada vez más cortos.
- Y los presupuestos más pequeños, de modo que hay que trabajar
más para ganar lo mismo o menos.

Esto no quiere decir que sea un trabajo aburrido, todo lo contrario.


Es divertido en el sentido brechtiano, si uno tiene la debida pasión
(ganas, curiosidad, espíritu de aventura) y la debida capacidad
(inteligencia, destreza, experiencia) y pone la debida energía
(concentración, esfuerzo, tiempo).

El desafío es muy grande cuando todos los días y en cada trabajo hay
que ser creativo. A la vez es muy estimulante.

El trabajo creativo es muy satisfactorio cuando uno logra buenas ideas


y esas ideas se llevan a la realidad. Y muy frustrante cuando no se
logran buenas ideas; o se logran y por cualquier motivo no se pueden
aplicar.

© 2001/2009 Mario Tobelem. Todos los derechos reservados Ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del autor.

También podría gustarte