Proyecto Sala de Informatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tecnólogo Mantenimiento de Equipos de Cómputo, Diseño e Instalación de

Cableado Estructurado

MECDICE

Proyecto Sala de Informática

Aprendiz:

Joseph Blanco

Instructor:

Ronald Campo

Núm. Ficha:

136728

Fecha:

18/02/18

GC-F -005 V. 01
Proyecto sala de informática

1. El modelo de referencia OSI.:

El modelo de interconexión de sistemas abiertos, más conocido como “modelo


OSI”, (en inglés, Open System Interconnection) es un modelo de referencia para los
protocolos de la red de arquitectura en capas, creado en el año 1980 por la
Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for
Standardization). Se ha publicado desde 1983 por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y desde 1984, la Organización Internacional de
Normalización (ISO)

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas:

 Capa Física: La capa física, la más baja del modelo


OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una
secuencia no estructurada de bits sin procesar a
través de un medio físico. Describe las interfaces
eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico,
y lleva las señales hacia el resto de las capas
superiores.
 Capa Vínculo de datos: La capa de vínculo de datos
ofrece una transferencia sin errores de tramas de
datos desde un nodo a otro a través de la capa física,
permitiendo a las capas por encima asumir
virtualmente la transmisión sin errores a través del
vínculo.
 Capa de Red: La capa de red controla el
funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de
acceso física deberían tomar los datos en función de
las condiciones de la red, la prioridad de servicio y
otros factores.
 Capa de Transporte: La capa de transporte garantiza que los mensajes se
entregan sin errores, en secuencia y sin pérdidas o duplicaciones. Libera a
los protocolos de capas superiores de cualquier cuestión relacionada con la
transferencia de datos entre ellos y sus pares.
 Capa de sección: La capa de sesión permite el establecimiento de sesiones
entre procesos que se ejecutan en diferentes estaciones.
 Capa de Presentación: La capa de presentación da formato a los datos que
deberán presentarse en la capa de aplicación. Se puede decir que es el
traductor de la red. Esta capa puede traducir datos de un formato utilizado
por la capa de la aplicación a un formato común en la estación emisora y, a

GC-F -005 V. 01
Proyecto sala de informática

continuación, traducir el formato común a un formato conocido por la capa de


la aplicación en la estación receptora.
 Capa de Aplicación: El nivel de aplicación actúa como ventana para los
usuarios y los procesos de aplicaciones para tener acceso a servicios de red.

2. Topología física y lógica: El termino topología se emplea para referirse a la


disposición geográfica de las estaciones de una red y los cables que la
conectan, y al trayecto seguido, por las señales a través de la conexión física
la topología de red es entonces la disposición de los diferentes componentes
de una red y la forma que adopta el flujo de información.

 Topología Física: se refiere a la disposición física de las máquinas, los


dispositivos de red y el cableado. así; dentro de la topología física se pueden
diferenciar dos tipos de conexión:
 Punto A Punto: En las conexiones punto a punto existen varias conexiones
entre parejas de estaciones adyacentes, y estaciones intermedias.
 Multipunto: Las conexiones multipunto cuentan con un único canal de
trasmisión, compartido por todas las estaciones de la red.

 Topología Lógica: La topología a una red lógica es la distribución físico en


la cual se encuentran dispuestos los ordenadores que la acompañan. Hay
que tener en cuenta un numero de factores para determinar cuál topología
es la más apropiada para una situación dada; existen:
 Topología de Bus: Una topología de red bus utiliza un largo cable con cada
ordenador conectando a ese cable.

GC-F -005 V. 01
Proyecto sala de informática

 Topología en Estrella: E s una de las topologías más populares en un LAN


(local área network). Es implementada conectando cada computadora a un
hub central. El hub puede ser activo, pasivo, interrogante.

 Topología en anillo: Las topologías de red en anillo son similares a las


redes de bus, pero con los estremo0s del cable conectados formando un
anillo. Las redes (token ring/ anillo de señales) ofrecen una solución del
problema.

 Topología Hibrida: Las redes pueden utilizar diversas topologías para


conectarse, como por ejemplo en estrella. La topología hibrida es una de las
más frecuentes y se derivan de la unión de varios tipos de topología de red
de aquí el nombre de hibridas.

GC-F -005 V. 01
Proyecto sala de informática

3. Medios de transmisión y conectorización (UTP, RJ45, Routers,


Switches, Módems): Los cables son el componente básico de todo sistema
de cableado. Existen diferentes tipos de cables. La elección de uno respecto
a otro depende del ancho de banda necesario, las distancias existentes y el
coste del medio.

 UTP: Es uno de los más comunes y difundidos debido a la


alta expansión de las redes telefónicas en todo el mundo.
UTP categoría 3, Categoría 5, Categoría 5e, Categoría 6
 STP: Este tipo de cable, cada par va recubierto por una
malla conductora que actúa de apantalla frente a
interferencias y ruido eléctrico. Su impedancia es de 150
Ohm. El nivel de protección del STP ante perturbaciones
externas es mayor al ofrecido por UTP.
 Cable Coaxial: La velocidad de transmisión suele ser alta,
de hasta 100 Mbits/seg; pero hay que tener en cuenta que a
mayor velocidad de transmisión, menor distancia podemos
cubrir, ya que el periodo de la señal es menor, y por tanto se
atenúa antes
 Fibra Óptica: Los circuitos de fibra óptica son filamentos de
vidrio. En un sistema de transmisión por fibra óptica existe
un transmisor que se encarga de transformar las ondas
electromagnéticas en energía óptica o en luminosa, por ello
se le considera el componente activo de este proceso.
 RJ-45, RJ-12, RJ-11: Estos conectores tienen la forma de
casquillo telefónico para 2, 4 y 8 hilos respectivamente. Se
suelen usar con cables UTP y STP. Para adquirir estos
conectores hay que especificar la categoría del cable que
se pretende utilizar con ellos.

GC-F -005 V. 01
Proyecto sala de informática

4. Normas de seguridad básicas al interior de la sala:

 Apagar los equipos antes de salir de la sala


 Responder por los elementos prestados, en caso de daños responder por el
valor total
 No consumir alimentos dentro de la sala
 Hacer silencio, no gritar
 No instalar programas que no sean necesarios
 Mantener el orden
 Mantener la sala limpia
 No ingresar a páginas que están prohibidas

5. Elementos que empleará en la adecuación de la red eléctrica y de datos


con su respectiva función.

 Canaleta: Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que


conectados de forma correcta proporcionan al cable una mayor
protección en contra de interferencias electromagnéticas
originadas por los diferentes motores eléctricos. Para que las
canaletas protejan a los cables de dichas perturbaciones es indispensable la
óptima instalación y la conexión perfecta en sus extremos.
 Tomacorriente regulado: es un sistema de energía
eléctrica el cual regula el voltaje eléctrico, mediante la
utilización de un dispositivo electrónico diseñado para
mantener un nivel de voltaje constante.
 Cable UTP: cable par trenzado sin protección, cable de 8 hilos que sirve para
conectar el módem a la computadora (en configuración directa o paralelo) o
de PC a PC (Cruzado o crossover), en cada punta llevan conectores RJ45
 RJ-45: es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de
computadoras con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Posee
ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como
extremos de cables de par trenzado (UTP).

GC-F -005 V. 01
Proyecto sala de informática

INTRODUCCIÓN
Este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de conocer los distintos
componentes y reglas de uso que se deben tener en cuenta en la creación de una
sala de informática.

Este reporte detalla el modelo de referencia OSI y sus diferentes capas, topología
física y lógica, medios de transmisión y conectorización, normas de seguridad
básicas al interior de la sala y elementos que empleará en la adecuación de la red
eléctrica y de datos con su respectiva función.

GC-F -005 V. 01

También podría gustarte