Este documento describe la historia y elaboración de la joyería. Brevemente resume que la joyería se originó en la prehistoria y fue desarrollada por culturas antiguas como los egipcios. Luego detalla los principales materiales usados como el oro, plata y cobre, y sus propiedades. Finalmente, explica los procesos de elaboración de joyería con diferentes metales como la fundición centrífuga y elaboración a mano.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas12 páginas
Este documento describe la historia y elaboración de la joyería. Brevemente resume que la joyería se originó en la prehistoria y fue desarrollada por culturas antiguas como los egipcios. Luego detalla los principales materiales usados como el oro, plata y cobre, y sus propiedades. Finalmente, explica los procesos de elaboración de joyería con diferentes metales como la fundición centrífuga y elaboración a mano.
Este documento describe la historia y elaboración de la joyería. Brevemente resume que la joyería se originó en la prehistoria y fue desarrollada por culturas antiguas como los egipcios. Luego detalla los principales materiales usados como el oro, plata y cobre, y sus propiedades. Finalmente, explica los procesos de elaboración de joyería con diferentes metales como la fundición centrífuga y elaboración a mano.
Este documento describe la historia y elaboración de la joyería. Brevemente resume que la joyería se originó en la prehistoria y fue desarrollada por culturas antiguas como los egipcios. Luego detalla los principales materiales usados como el oro, plata y cobre, y sus propiedades. Finalmente, explica los procesos de elaboración de joyería con diferentes metales como la fundición centrífuga y elaboración a mano.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
ESTUDIANTES:
TAMAYO CHAVARRIA PATRICIA JUDITH
PEREZ TORREZ JAVIER MATERIA: CIENCIA DE LOS MATERIALES TEMA: JOYERIA FECHA: 07/12/17 INDICE: 1. Historia 1.1 Primeras realizaciones de joyería en la Prehistoria 2. Tipos de materiales para elaboración 2.1 Oro 2.2 Plata 2.3 Cobre 3. Elaboración de la joyería 3.1 Elaboración de joyería de oro 3.1.1 Fundición centrífuga
3.1.2 Elaboración de joyería de oro a mano
3.2 Elaboración de joyería de plata 3.3 Elaboración de joyería de cobre 4. Conclusiones 2. Historia La historia de las joyas es extensa, con diferentes usos según la cultura a la que pertenecen. Algunas han perdurado miles de años y han proporcionado conocimientos sobre como trabajaban antiguas culturas.
2.1 Primeras realizaciones de joyería en la Prehistoria
Los primeros indicios provienen de África. Un caso son las cuentas perforadas de concha de caracol marino que datan de 75.000 años encontradas en las cuevas de Blombos. En Kenia, fueron halladas cuentas hechas de cáscara de huevo de avestruz de una antigüedad de más de 40.000 años. Fuera de África, los hombres de Cromagnons tenían collares y brazaletes de hueso y dientes, piedras que colgaban de trozos de cuerda o de tendones de animales, así como piezas de hueso tallado para abrochar la ropa. En algunos casos, las piezas eran incluso de nácar. En el sur de Rusia han sido hallados brazaletes tallados hechos de colmillo de mamut Hace 7,000 años, aparecieron las primeras joyas en cobre.2 Egipto. Los primeros signos de manufactura de joyería fue en el antiguo Egipto hace 3,000-5,000 años. Los egipcios preferían la escasez y manejabilidad del oro sobre otros metales. En el periodo predinástico las joyas comenzaron a simbolizar estatus y poder religioso en la comunidad. No sólo eran llevadas por las clases ricas en vida, sino también en la muerte, formando parte del denominado ajuar funerario. En conjunción con el oro, los egipcios usaban en sus joyas tanto vidrios coloreados como piedras preciosas. Este uso indistinto provenía de la importancia que le daban a los colores, ya que para ellos éstos tenían significado. El verde, por ejemplo, representaba la fertilidad. Estas piezas eran fabricadas en su mayoría en grandes talleres. Aunque el lapislázuli y la plata tuvieron que ser importados de más allá de sus fronteras, muchos otros materiales podían ser encontrados dentro o cerca de Egipto. Los diseños egipcios fueron muy usados en la joyería fenicia. Además, antiguos diseños turcos encontrados en joyas persas sugiere que el comercio entre Oriente Medio y Europa no era inusual. Las mujeres llevaban elaboradas piezas en oro y plata que usaban en ceremonias.13 2. Tipos de materiales para elaboración 2.1 Oro
Es combinado de varias formas debido a su alto costo, en primer lugar
están las joyas elaboradas con “Gold Field”, es decir, que solo tienen una capa de aleación de oro. Dentro de sus caracterices está lo dócil y maleable que es por encima del resto de los metales. Del mismo modo, existen los elementos chapados en oro solo; contienen un mantón externo, por lo tanto no son de oro macizo.
El oro se clasifica por la cantidad de quilates, esto no es más que
el contenido de oro de las aleaciones. Por ejemplo, un quilate es 1/24 del compuesto de la fusión entera, por lo que aquello que es 10 quilates de oro, posee 10/24 del mismo y el resto se combina con otros metales.
Punto de fusión: 1337,33 K (1064 °C)
Punto de ebullición: 3129 K (2856 °C)
Dureza.- El oro presenta cierto nivel de dureza en el estado sólido, es
decir, a temperaturas ambientales o frías presenta resistencia a diversas alteraciones físicas, como a ser golpeado y al recibir fuerzas de tracción y de empuje. Sin embargo, esa dureza es bastante menor a la de otros materiales como gran parte de los metales como el hierro o como las aleaciones bronce y acero, y al igual que varios materiales (como otros metales), tiende a aumentar su fragilidad al bajar la temperatura a niveles por debajo de los cero grados centígrados.
Ductilidad.- El oro es uno de los metales más dúctiles, sus moléculas
pueden deslizarse una sobre de otras logrando estirarse sin que se rompan; es gracias a poseer esta propiedad aunada a la buena conductividad eléctrica que presenta, que este metal es muy usado en cableados “finos” y componentes electrónicos para diversos aparatos.
Maleabilidad.- El oro es junto con el plomo y el cobre uno de los
metales más maleables, (la maleabilidad es la propiedad que poseen algunos materiales, de ser cambiados en su forma y deformarse a temperatura ambiente sin romperse o agrietarse). El oro posee buena maleabilidad, por esa cualidad es que puede ser martillado o estirado y darle diferentes formas sin la necesidad de fundirlo, es por ello que se ha usado en joyería y ornamentaciones desde tiempos remotos, aun antes de conocerse los métodos de fundición de metales.
2.2 Plata
La plata es un metal noble; sus características de
Maleabilidad (poder ser golpeada o laminada) y Ductilidad (poder ser estirada) la han hecho ser muy apreciada en la elaboración de joyería. Se adquiere la plata pura (granalla), que por lo general tiene forma esferoide con diferentes diámetros y se funde en vasijas de barro (crisoles), adicionándole previamente la cantidad de cobre necesaria para garantizar suficiente pureza y holgura en el producto terminado. Punto de fusión: 961.78 °C Punto de ebullición: 2435 K (2162 °C)
La plata al ser tan blanda se trabaja en aleaciones; se alea
generalmente con cobre. Para una mayor dureza se le agrega níquel y zinc, aunque ello no es recomendable porque tiende a oxidarse con facilidad al entrar en contacto con el oxígeno. Plata 925: Plata Pura: 92.5 % Cobre: 7.5 % Para conseguir 100g de plata 925 se debe fundir: Plata Pura : 92.5 g + Cobre: 7.5 g En la práctica es recomendable alear 100 g de Plata Pura con 7.5 g de cobre, para conseguir Plata 925. Plata 950: Plata Pura : 95 % Cobre: 5 % Para conseguir 100g de plata 950 se debe fundir: Plata Pura : 95 g + Cobre: 5 g En la práctica es recomendable alear 100 g de Plata Pura con 5 g de cobre, para conseguir Plata 950. Plata 980: Plata Pura : 98 % Cobre: 2 % Para conseguir 100g de plata 980 se debe fundir: Plata Pura : 98 g + Cobre: 2 g En la práctica es recomendable alear 100 g de Plata Pura con 2 g de cobre, para conseguir Plata 980. 2.3. Cobre.-
Este metal es súper sencillo de trabajar, es de color rojizo con
tendencia al anaranjado y a veces hasta un tono marrón; es usado tanto en la joyería como en la fabricación de herramientas para el hogar, su ventaja es que es liviano y económico. El punto de fusión del cobre es de 1085,62 ºC El punto de ebullición del cobre es de 2562 ºC
Dureza.- Es duro a temperatura ambiente y temperaturas frías;
presenta resistencia a distintas alteraciones físicas, tales como a ser cortado, golpeado o al recibir fuerzas de tracción y empuje. Esa dureza es menor a la de otros materiales como algunos minerales metálicos y no metálicos. Igual que otros metales se vuelve frágil al ser sometidos a temperaturas extremadamente bajas.
Ductilidad.- Es junto con el oro y el plomo uno de los metales más
dúctiles; sus moléculas pueden deslizarse unas sobre de otras logrando estirarse sin romperse, propiedad por la que es usado para la fabricación de cableado y diversos artefactos que constantemente son sometidos a fuerzas como presiones, estiramientos y al movimiento.
Maleabilidad.- El cobre es uno de los metales más maleables junto
con el Oro y el Plomo; a temperatura ambiente puede deformarse sin romperse o agrietarse; puede ser transformado estando a temperatura ambiente, como al ser martillado o mediante estiramiento, y presiones continuas. 3. Elaboración de la joyería 3.1 Elaboración de joyería de oro.- Las joyas de oro no se hacen al 100% con oro puro, se realizan con una mezcla de elementos para poder modificar la dureza de este material. Es decir, el oro de 24 quilates debe contener 75% de oro, pero además debe llevar zinc y cobre para hacer el oro amarillo. Por ejemplo, el oro blanco tiene algunas aleaciones con plata y platino. Y con los quilates del oro podemos saber cuánto oro se usó para crear la joya de oro. ¿Cuáles son las técnicas para realizar joyas de oro? En la historia han existido varias técnicas para hacer joyas de oro y fundir este material, en este artículo te mencionamos las más comunes y las que se utilizan hasta la actualidad. Una de las técnicas para hacer joyas de oro es:
3.1.1 la fundición centrífuga. –
Esta es la técnica más antigua para producir oro en la joyería. Este proceso se hace vertiendo el metal líquido en el interior de un molde de yeso y es ahí donde toma la forma la joya por el diseño que tiene este molde previamente. La fundición centrífuga es una de las técnicas más eficaces y rápidas para la producción de joyas de oro. Otra de las técnicas para crear joyas de oro es desde moldes en cera, se moldea la pieza a mano y una vez se tiene el diseño, se funde el diseño y se trasforma en oro. Posteriormente luego se mete en un horno de manera que la cera se derrita y quede impreso el diseño en el interior del yeso con las formas y texturas, luego después de varias horas en el horno se coloca el molde en una máquina que inyecta el oro ya fundido.
3.1.2 Elaboración de joyería de oro a mano
Es una técnica artesanal, con la que se ha trabajado
tradicionalmente. Se realiza normalmente para piezas únicas y exclusivas, estando habitualmente orientada a la alta joyería con diamantes y otras piedras preciosas. Todo el proceso de la joya se realiza de forma manual, usando las técnicas de estirado, laminado, soldado…, para darle la forma y aspecto deseado con ayuda del calor y de herramientas.
Describimos ligeramente algunos de los procesos para realizar una
joya a mano:
Se funde el oro con la aleación deseada mediante el calor,
vertiéndolo cuando esta líquido en el molde elegido según se necesite en forma de hilo o de chapa.
Se calienta el metal, dejándolo enfriar para poder trabajarlo,
tantas veces como sea necesario para casi todos los procesos más abajo descritos.
Se estira o lamina, modificando la forma mediante presión del
hilo o chapa de oro, logrando los anchos, gruesos y largos necesarios para realizar la joya.
Se aplana mediantes golpes con martillo específico para alisar
la pieza y para darle forma a los brazos, anillos,….
Se traza en las chapas, según el diseño que se estuviera
realizando, con líneas, círculos o dibujos.
Se embute para dar formas huecas y abombadas o se abocarda
para formas cónicas.
Se sierra, taladra y/o lima, aplanando antes si fuera necesario.
Se abren bocas (agujeros) redondos, cuadrados, rectangulares,… que se realizan para el engaste de diamantes y otras piedras preciosas.
Se sueldan las diferentes piezas para dar forma a la joya y se
vuelve a repasar la joya.
Se engasta el diamante o/y otras piedras preciosas.
Las joyas que se realizan a mano tienen más horas de trabajo
especializado y por lo tanto un mayor coste.
3.2 Elaboración de joyería de plata
En la fabricación de joyas de plata se requiere imaginación para poder crear piezas únicas, algo que se aprende con el tiempo, aunque también es imprescindible dominar una serie técnicas y métodos que pueden ser aprendidos por aquellos que buscan expandir sus conocimientos o dedicarse a la creación de joyas de plata. Las tres técnicas básicas para la fabricación de joyería son fundición, laminación y calado, con estas se pueden crear excelentes piezas de joyería artesanal, aunque cada una puede llevar mucho tiempo en su fabricación, todo depende del joyero, pero incluso una sencilla pieza puede llegar a tardar horas. La plata es el material preferido de muchos artesanos debido a que este es más suave que muchos otros metales, incluyendo el oro, por lo que puede ser trabajado fácilmente, la desventaja es que el aire hace que pierda su brillo y comience a oxidase, por lo que no es ideal para piezas de joyería que se utilicen mucho. En la elaboración de joyas de plata primero se comienza por diseñar el tipo de joya, y después se fabrica la pieza de plata, donde será tallada, y se cubrirá la pieza con el diseño. Una vez terminada, se pule y se le colocan los accesorios adicionales para tener una pieza completa.
3.3 Elaboración de joyería de bronce
Entre los pueblos indígenas, que antes de la llegada de los españoles habían ya desarrollado la minería y fundición de metales como cobre, plata, oro y estaño y, además, logrado la aleación de cobre-estaño para formar el bronce, Numerosos adornos confeccionados en cobre, principalmente anillos, aros y prendedores, han sido encontrados en cementerios del norte de Chile. Repujado El repujado es el arte de decorar una pieza de metal para embellecerla con relieve. Estampado El estampado se realiza mediante una matriz, la que se confecciona tallando en el metal el motivo que se desea estampar. Por ejemplo, los sellos árabes de bronce que se usaban para identificar la autenticidad de la misiva eran realizados utilizando esta técnica. Otra forma de estampado es la que se utilizaba para reproducir cuadros y dibujos en páginas de libros, lo que se conoce como grabado. Martillado El martillado es practicado en caldería por los chapistas y consiste en golpear la chapa metálica sobre un taz de cabeza redondeada e ir moviéndola en la dirección apropiada para extender la chapa. También se realiza el martillado usando una matriz de madera ahuecada, sobre la que se pone una chapa plana de metal, que recibe golpes de martillo, lográndose relieves y deformidades de la plancha. Esta técnica es muy utilizada para obtener recipientes u otros objetos ahuecados, partiendo por una chapa plana de metal (cobre, bronce, plata, latón, estaño, etc.)
- Con el martillo, y sobre una superficie resistente, golpea el
alambre grueso de cobre hasta dejarlo plano. - Usando el alicate o la pinza, forma en los extremos del alambre un gancho que servirá para cerrar la gargantilla. - Confecciona con el alambre fino de cobre argollitas del mismo tamaño, las que te servirán para colgar las figuritas en la gargantilla. Usa la pinza para ello. - Marca diferentes figuras simples en la lámina de cobre y luego córtalas con mucho cuidado usando la tijera. Puedes cortar lágrimas, triángulos, círculos o cualquier otra figura que quieras. - Por ultimo, perfora las figuras con un clavo. Pasa las argollitas para la perforación que has hecho, cuidando de cerrarlas bien con el alicate cada vez para que no se caigan. - Monta las figuritas en la gargantilla en el orden que más te guste.
4. Conclusiones.- La venta de joyería ayuda al progreso económico del país donde existe una gran demanda para trabajos desde la obtención de los minerales, elaboración, fundición y venta de joyería.