CALE2018 Itrf2008
CALE2018 Itrf2008
CALE2018 Itrf2008
1 2 3 4 5 6 32 33 34 60 61 62
1 1982
1 2 3 4 5 6 5 1986 1 2 3 9 1990 1 2 3
7 8 9 10 11 12 13 35 36 37 38 39 40 41 63 64 65 66 67 68 69
2 1983 7 8 9 10 11 12 13 6 1987 4 5 6 7 8 9 10 10 1991 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 42 43 44 45 46 47 48 70 71 72 73 74 75 76
3 1984
14 15 16 17 18 19 20 7 1988 11 12 13 14 15 16 17 11 1992 11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27 49 50 51 52 53 54 55 77 78 79 80 81 82 83
4 1985
21 22 23 24 25 26 27 8 1989 18 19 20 21 22 23 24 12 1993 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 56 57 58 59 84 85 86 87 88 89 90
5 1986 28 29 30 31 9 1990
25 26 27 28 13 1994 25 26 27 28 29 30 31
En el mes de mayo del 2016, en 20 estaciones de la RGNA se cambiaron equipos del sistema de
posicionamiento global (GPS) a equipos de los sistemas satelitales de navegación global (GNSS), registrando
las señales satelitales de las constelaciones rusa (Glonass) y europea (Galileo), adicionalmente a la señal GPS.
En el cuadro siguiente se especifican las fechas en que se verificó el cambio de equipo de los GNSS, para
consideración de los usuarios de la Red.
En 2016 y 2017 se incorporan a la RGNA cinco y tres nuevas estaciones con equipo GNSS, respectivamente:
Durante el tercer trimestre de 2017 en las 28 estaciones de la RGNA que cuentan con equipo GNSS se realizó el
cambio de firmware, a la versión 4.11/6.523, actualizando la capacidad de los receptores para generar datos
Rinex de versiones recomendadas por el Servicio Internacional del Sistema Global de Navegación por Satélite
(IGS).
A la fecha, existen tres estaciones cooperativas incorporadas a la RGNA, cuyas fechas de inicio y capacidades
de registro satelital a la fecha se describen a continuación:
Las estaciones cooperativas IMIP e IMIE pertenecen al Instituto Municipal de Investigación y Planeación de
Ciudad Juárez, Chihuahua, y al Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C.,
respectivamente. Sus datos geodésicos se encuentran en el sitio de descarga de la RGNA disponible en:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx
La estación cooperativa IIEG pertenece al Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de
Jalisco, anteriormente la estación funcionó con el identificador IITJ con otra marca y modelo de equipo. El vértice
es el mismo, por lo que las coordenadas ITRF2008, época 2010.0 no se modificaron. Se incorpora a la RGNA
recientemente vía convenio.
Las coordenadas de las tres estaciones cooperativas e información adicional se encuentran en la Tabla de
Coordenadas Geodésicas de las estaciones de la RGNA (ITRF2008, época 2010.0) del presente documento.
1 En el caso de la estación IIEG, la disponibilidad y descarga de datos Rinex se consulta y realiza en el sitio:
http://iieg.gob.mx/antenas/
IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ANTENAS DE LAS ESTACIONES DE
LA RGNA Y SU ALTURA VERTICAL
Es importante que durante el procesamiento geodésico con estaciones de la RGNA se identifique correctamente
el tipo de antena, así como su valor de altura vertical (de la placa a la base de la antena).
Los programas de procesamiento recientes cuentan en su configuración con los tipos de antenas de las
estaciones de la RGNA, con estos modelos aplican un offset para cada observable y determinan la altura hasta
el centro de fase, a partir del valor de altura de la placa a la base de la antena registrado en los archivos Rinex.
Si se desea obtener exactitud centimétrica en sus resultados, se recomienda al usuario contar con software
reciente con los modelos de antena actuales; en el caso de la mayoría de las estaciones de la RGNA la antena
es LEIAR10.
Obsérvese en el siguiente gráfico de la antena GNSS de la RGNA, la sección denominada “Medición Vertical”,
sobre el tornillo, que comprende desde la PLACA hasta la BASE DE LA ANTENA. Al medir esta sección, se
obtuvo el valor publicado en la columna “Altura vertical Antena (m)” de la tabla de coordenadas geodésicas de
las estaciones de la RGNA (ITRF2008, época 2010.0) de este documento.
RECOMENDACIONES DE USO DE LA COORDENADA DE LA ESTACIÓN MEXI EN
ITRF2008, ÉPOCA 2010.0
Aunque en general las coordenadas de la RGNA publicadas en ITRF2008, época 2010.0 permiten obtener altas
precisiones en aquellos proyectos o levantamientos que lo requieran, es importante advertir que en el caso de
ligue a dos o más estaciones que incluyan la estación MEXI, no será posible conseguir altas precisiones con el
procesamiento habitual, debido a que el vértice sufrió un desplazamiento de aproximadamente dos decímetros
después del sismo de 7.2 grados Richter ocurrido el día 4 de abril de 2010 en la ciudad de Mexicali, B.C.
En otras palabras, los levantamientos que se hayan realizado posteriormente a la fecha del sismo y ligados a
MEXI tendrán precisiones de orden métrico o submétrico, lo que puede ser aceptable si este error en las
coordenadas es admisible para el proyecto del usuario.
Sin embargo, si el proyecto requiere alta precisión (del orden de algunos centímetros), como en el caso de
vértices, redes o subredes geodésicas, y la liga a un mínimo de dos estaciones RGNA incluye MEXI, lo
recomendable es aplicar el “Procesamiento de datos GPS considerando deformaciones en el tiempo”, el cual
puede consultarse en:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx
Emplear la coordenada ITRF2008, época 2010.0 de MEXI tendrá entonces diferentes efectos en los resultados
dependiendo de la fecha de los datos crudos (antes o después del sismo), del método de procesamiento
empleado (considerando o no deformaciones del marco geodésico en el tiempo) y del área donde se ubique el
proyecto.
GRÁFICOS DE LAS ANTENAS UTILIZADAS EN LAS ESTACIONES DE LA RGNA
ANTENA AR10
http://www.ngs.noaa.gov/ANTCAL/LoadImage.xhtml?name=TRM41249.00+NONE.gif
Obsérvese el valor 0.0532 m. de la antena TRM41249.00; este valor corresponde a la altura vertical de la BASE
DE LA ANTENA al CENTRO DE FASE NOMINAL y fue obtenido del modelo de centro de fase para este modelo
de antena publicado en las páginas del National Geodetic Survey.
GRÁFICOS DE LAS ANTENAS UTILIZADAS EN LAS ESTACIONES DE LA RGNA
http://www.ngs.noaa.gov/ANTCAL/LoadImage.xhtml?name=TRM55971.00+NONE.gif
Obsérvese el valor 0.0850 m. de la antena TRM55971.00; este valor corresponde a la altura vertical de la BASE
DE LA ANTENA al CENTRO DE FASE NOMINAL y fue obtenido del modelo de centro de fase para este modelo
de antena publicado en las páginas del National Geodetic Survey.