Teoria de La Restauracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

RESTAURACIÓN MONUMENTAL

y Arquitectos Restauradores

AS ESTIMACIONES AVANZADAS POR LA CULTURA DEL ROMANTICISMO DEL


L siglo XIX condujeron a crear las bases para el desarrollo de la restauración
monumental a partir de la segunda mitad de la centuria. La restauración
arquitectónica como disciplina científica surge, en efecto, en el siglo XIX:
aunque con anterioridad se intervino sobre los edificios históricos para repa-
rarlos, ampliarlos o modernizarlos, sólo a partir del siglo XIX se actuó sobre
ellos para restaurarlos, es decir, considerándolos ante todo y en primer lugar
como monumentos históricos. Se puede afirmar, por tanto, que es en el siglo
XIX cuando la restauración, de ser un acontecimiento excepcional, pasa a
erigirse en una práctica profesional sistemática y consolidada y se constitu-
ye como una disciplina científica y formalizada que se dota de un estatuto
teórico propio, aun cuando este estatuto haya sido y continúe siendo cons-
tantemente debatido. Igualmente, las políticas de tutela y conservación, de
ser asumidas con carácter esporádico y accidental por los poderes públicos,
logran ser integradas en el siglo XIX en el marco de actuación habitual de los
estados nacionales, que asumen la tarea de la restauración y conservación del
patrimonio histórico como una responsabilidad social e institucional. Para
esta conquista conceptual fue necesario, como hemos visto en las páginas
anteriores, que se realizara esta estimación del monumento histórico desde
diversas perspectivas: desde la visión apasionada o sensible del artista viaje-
ro hasta la figuración científica del historiador erudito. A partir de entonces,
y como vamos a ver en los siguientes epígrafes, se desarrolló también la acción
institucional y profesional en defensa de los edificios medievales. La creación
de la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid renovó los estudios sobre
arquitectura e incluyó en su proyecto docente la restauración monumental
como actividad profesional de los futuros arquitectos restauradores, ya capa-
ces de interpretar el complejo mecanismo constructivo de las catedrales góti-
cas. La Administración del Estado, a través de los Ministerios de Gracia y Jus-
ticia, primero, de Fomento y de Educación y Cultura, después, impulsó la
actividad pública de tutela y restauración del patrimonio histórico español.
Desde este nuevo marco institucional y profesional surgieron los arquitectos
encargados de las fábricas de las catedrales, y, entre ellos, los responsables de
regir el destino de la Catedral de León fueron algunos de los más destacados
arquitectos del siglo XIX: Matías Laviña Blasco, Juan de Madrazo y Küntz, Ángulo del crucero de las naves altas con los
gabletes, rosetas, cornisa, antepecho, pináculo y
Demetrio de los Ríos y Serrano y Juan Bautista Lázaro de Diego representan
figura de águila-búho incorporados durante la
la resurrección de los "maestros mayores", que revitalizaron el espíritu, el restauración del siglo XIX.
saber técnico y el buen oficio de la magna época de las catedrales góticas. [Foto: Archivo Edilesa/Norbertol.

63
Aproximación a la Teoría
de la Restauración Monumental en el Siglo XIX

Ignacio González-Varas Ibáñez

La teoría de la restauración elaborada por el Eugéne E. Viollet-le-Duc


(1814-1879), tantas veces cuestionada y criticada, es, sin duda alguna, pun-
to de referencia indispensable para comprender la historia de la restauración
y es asimismo el referente obligado para interpretar las actuaciones sobre la
Catedral de León. El arquitecto francés tuvo la gran importancia histórica
de compilar por vez primera de modo sistemático, amplio y coherente los
principios de una teoría de restauración arquitectónica que ejemplificó de
modo práctico en las intervenciones de los numerosos edificios medievales
que estuvieron bajo su dirección. Eugéne E. Viollet-le-Duc reivindicaba,
complacido, que la fundación de la restauración como disciplina científica
correspondía a su tiempo: "no es sino a partir del segundo cuarto de nues-
tro siglo cuando se ha pretendido restaurar los edificios de otra época"; esta
afirmación estaba asentada, en efecto, en las conquistas historiográficas del
siglo XIX que en Francia, como hemos visto, habían sido sumamente pre-
coces. La influyente labor teórica desarrollada por Eugéne Viollet-le-Duc,
así como los numerosos proyectos de restauración por él ejecutados, eran
Eugéne E. Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste Lassus. resultados culminantes de una amplia labor de erudición desenvuelta por
Alzado del ábside, nueva sacristía y arzobispado varias generaciones de eruditos franceses. La atención de los restauradores se
de la catedral de Notre-Dame de París. Proyecto de concentró sobre los monumentos medievales, las catedrales, iglesias y cas-
restauración de la catedral de Notre-Dame de tillos que habían sufrido las más graves mutilaciones y que, sin embargo,
París (1850). Archivo de la Comisión Central de
Monumentos, París.
constituían la expresión más conspicua y unitaria del arte francés. A las
[Foto: Archivo de la Commission desastrosas demoliciones producto de la Revolución Francesa de 1789, que
des Monuments Historiques]. asoló numerosas fábricas medievales por considerarlas símbolos del anti-

64
guo régimen, se sumaban los desastres provocados por la falta de conoci-
miento e incomprensión de la naturaleza estética y estática de los monu-
mentos medievales. Así, por ejemplo, en las dos primeras décadas del siglo
XIX se produjeron algunas intervenciones sumamente desafortunadas sobre
los monumentos medievales, como fueron las protagonizadas en Saint-
Denis desde 1805 por Cellerier, y a partir de 1813 por FranÇois Debret. La
reacción ante estos desmanes fue muy virulenta, encabezada desde los Anna-
les Archéologiques por Gh illhermy y Didron y apoyada por Víctor Hugo,
como expresó en su popular escrito de 1825 Guerre aux démolisseurs. En este
contexto, Viollet-le-Duc transformó los métodos de restauración. La nómi-
na de edificios restaurados por Eugéne Viollet-le-Duc es extensa e incluye
intevenciones en conjuntos catedralicios, como la restauración de Notre-
Dame de París, donde interviene en colaboración con Jean-Baptiste Lassus,
la catedral de Amiens (1849-74), la sala sinodal de Sens (1851-77) o la ter-
minación de la catedral de Clermont-Ferrand (1855/62-84), reparaciones
arriesgadas desde el punto de vista estático, como la efectuada en la Made-
leine de Vézelay (1840), primera obra de Viollet, la reconstrucción de
monumentos, como la ejecutada para Napoleón III en el castillo de Pierre-
fonds (1857-79) o la neomedievalizante reconstrucción de las murallas de
Carcassonne (1852-79). Todas sus restauraciones estuvieron acompañadas
de un estudio atento del monumento sobre el que intervenía, publicando en Demetrio de los Ríos y Serrano. Costado sur de
la Catedral de León con el arranque de la
muchas ocasiones sus investigaciones y demostrando una progresiva acu- flecha-torre. Memoria sobre las obras
mulación de experiencias y saberes. A través de los estudios y publicaciones aprobadas, ejecutadas o en ejecución y las que
de los arqueólogos e historiadores a que hemos referido en páginas anterio- faltan para la total terminación de todas las
res, se impuso la consideración del pensamiento histórico como una forma restauraciones de la Catedral de León. León, 2
de mayo de 1885. Archivo de la Real Academia
de pensamiento científico: la evolución histórica de las artes se sometía a un
de Bellas Artes de San Fernando. 69-2/5.
esquema taxonómico, de clasificaciones según estilos y épocas, y el desa- [Foto: Archivo de la Real Academia de Bellas Artes
rrollo de la Historia del Arte se enmarcaba dentro de unas leyes regulado- de San Fernando).

1.-
1 11A %.,^0.. A, 1.
- .,...my.xv, :#1' : 1:Z517 ';¡,::

...",. %V V. _ ,.'1.52::::!:',
1
.1 0.W.`
!' • ... IP Á

,, ••,,,,,,11 •• 11,11. • il • • 4191,11 •

65
ras, un rígido proceso de periodización y de reducción a categorías estilís-
ticas; se trataba de la aplicación de métodos científicos similares a los emple-
ados por otras disciplinas, por entonces igualmente en desarrollo, como la
Filología, la Geología, la Anatomía, la Fisiología o la Paleontología. Estas
ciencias eran invocadas por Viollet-le-Duc para subrayar la modernidad de
la restauración artística: al igual que las investigaciones de Cuvier en ana-
tomía comparada, la restauración se apoyaba sobre investigaciones históri-
cas y arqueológicas, elaboradas desde el método analítico, coordinando los
datos extraídos de las observaciones y comparaciones entre las obras de arte
bajo determinadas leyes de evolución de los estilos. El optimismo positi-
vista demostrado por Eugéne Viollet-le-Duc al afirmar que la restauración
era una disciplina dotada de estatuto científico sólo a partir de su época, se
soportaba en esta consideración positivista de la Historia del Arte: si la res-
tauración, como afirmaba Viollet-le-Duc, tenía como objetivo "recuperar
un estado completo" de un edificio, esta tarea se consideraba perfectamen-
te factible en su época, en cuanto la arquitectura se convierte en un objeto
de estudio científico, al igual que los objetos de otras ciencias; los elemen-
tos perdidos o deteriorados se podían recuperar y deducir por medio de un
razonamiento científico. Debe reconocerse a Eugéne E. Viollet-le-Duc el
mérito de haber enunciado por primera vez y con gran claridad los nudos
problemáticos de la restauración monumental. El arquitecto francés alcan-
zó un gran renombre internacional a partir de la publicación de los artícu-
los contenidos en su Dictionnaire raisonné de »Architecture franfaise du XI me
au XVRme siécle, obra donde expone su concepción de la arquitectura con
una gran profundidad y sistematicidad. Los diez volúmenes del Dictionnai-
re fueron publicados desde el año de 1854, si bien por estas fechas el arqui-
tecto francés ya había dirigido importantes trabajos de restauración (Véze-
lay, Notre-Dame de París, Amiens). En el octavo volumen de esta extensa
obra, que apareció en 1866, publicó su influyente artículo titulado "Res-
tauration" . En él, Viollet-le-Duc realiza una argumentación rica en matices
y sugerencias, profundizando en los múltiples y delicados problemas de la
restauración. Su célebre y discutida definición de la restauración, aspecto
donde su doctrina alcanza su punto de mayor radicalismo, encabeza este
texto y es, de hecho, donde la crítica ha centrado el núcleo de la interpreta-
ción doctrinal de la restauración estilística. Parece pertinente, por tanto,
retomar esta definición para desarrollar progresivamente otras implicacio-
nes contenidas en su planteamiento teórico: "Restaurar un edificio no es
mantenerlo, repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estado completo que
quizás no haya existido nunca". Esta contundente definición afirma la posi-
bilidad de rehacer una obra incompleta y sitúa como objetivo central de la
restauración la consecución de la unidad de estilo de la obra de arte some-
tida a restauración: se afirma la posibilidad de recuperar no sólo el estado
primitivo u original de la obra de arte, suprimiendo para ello sus transfor-
maciones posteriores, sino que incluso se admite la eventual obtención de
un "estado completo que quizás no haya existido nunca"; esto es, la restau-
ración es entendida como adquisición de un estado ideal de la obra de arte,
completa, perfecta y cerrada, independiente de las variaciones experimen-
tadas a lo largo de su historia: ésta es la paradoja de la restauración en esti-
lo, en cuanto propone la vuelta a un origen más puro incluso del que fue el
Derecha: Eugéne E. Viollet-le-Duc y Jean-
Baptiste Lassus. Alzado de la fachada occidental origen auténtico de la obra de arte; esto es, no sólo recuperar la obra de arte
de la catedral de Notre-Dame. Proyecto de la "tal como fue en su origen" cuando fue ideada y creada por sus artífices ori-
restauración de la catedral de Notre-Dame de ginales, sino "tal como debería haber sido", en cuanto obra de arte ideal y per-
París. París, 27 de enero de 1843. fecta. En efecto, como afirmaba Alas Riegl, la restauración en estilo, tal
Centre des Recherches sur les Monuments
Historiques, sig. 4358.
como se desarrolló en el siglo XIX, atendía a dos postulados contenidos en
[Foto: Centre des Rescherches sur les la definición violletiana (Alas Riegl, El culto moderno a los monumentos,
Monuments Historiques]. 1903): la originalidad de estilo (valor histórico) y la unidad de estilo (valor

66
de novedad). El primer postulado dota de máximo valor al estilo original de
la obra de arte, hasta el punto de admitir la eliminación de sus transforma-
ciones posteriores para recuperar a través de la restauración su supuesto esta-
do original, por eso no deja de implicar un valor histórico, en cuanto ese
estado original es deducido de las leyes positivas de la historia. La unidad de
estilo busca ese estado completo que debe presentar la obra de arte tras la
restauración: obra perfecta, cerrada y completa, como si fuera nueva, valor
de novedad. Riegl lo explica del siguiente modo: "lo originario, que se pre-
tendía reinstaurar, había de mostrar como tal una apariencia cerrada, y todo
aditamento no perteneciente al estilo originario se sentía como una ruptu-
ra de ese carácter cerrado, como síntoma de erosión". De ahí el término de
restauración estilística al referirnos a esta doctrina: según estos principios,
cada obra de arte debe restaurarse de acuerdo con las leyes del estilo al que
pertenece, como afirmaba Adolfo Fernández Casanova, discípulo de Juan de
Madrazo y consumado seguidor violletiano: "es indudable que el bello ide-
al de las restauraciones contemporáneas consiste en conocer profundamen-
te el estilo arquitectónico de cada monumento y penetrar íntimamente en
su esencia, a fin de asignar idéntico carácter no sólo a la reconstrucción de
partes ruinosas, sino también a la concepción de los nuevos miembros des-
tinados a completar sus primitivas trazas, cuando parte de las fábricas no lle-
garon a realizarse". Esto era factible en edificios que pertenecían a estilos
que, como el gótico, respondían a un criterio de unidad, "donde toda la
construcción está sometida a un sistema invariable" y donde, por tanto, era
posible recuperar por deducción elementos deteriorados o perdidos: las cate-
drales góticas y otros estilos considerados lógicos y racionales, como los
estilos clasicistas, en sus principios compositivos o constructivos se entien-
den como conjuntos arquitectónicos perfectamente coherentes en su con-
junto y en cada una de sus partes, de modo que se postula la posibilidad de
recuperar la forma prístina de un edificio, tal y como debería haber sido, o
Eugine E. Viollet-le-Duc y Jean- Baptiste Lassus. incluso rehacer una arquitectura incompleta, deduciendo las partes faltan-
Reconstrucción ideal de las flechas de la fachada tes a partir de las existentes. Llevada esta afirmación al límite, numerosos
principal de la catedral de Notre-Dame de París. edificios restaurados en el siglo XIX adquirieron esa apariencia inerte, fue-
Entretiens sur la Architecture,
ron convertidos en falsos históricos, en cuanto la restauración reconstruía las
vol. II, París (1863).
{Cortesía de Ignacio González-Varas].
ruinas, completaba monumentos incompletos e introducía elementos nue-
vos tratados como si fueran originales, hasta el punto que no se distinguían
las partes originales de las añadidas en el siglo XIX: así sucedió cuando se
aplicó este concepto a la Catedral de León y se demolieron aditamentos pla-
terescos y barrocos que, según la opinión de los arquitectos restauradores,
contradecían la pureza gótica originaria y, en su lugar, se reedificaron has-
tiales, flechas caladas, gabletes, pináculos, rosetas y rosetones neogóticos, a
la par que monstruos y gárgolas surgidas de la fantasía del Dictionnaire vol-
vían a poblar la catedral leonesa. El objetivo de la restauración estilística
era, pues, conseguir el monumento ideal, de estilo unitario y carácter cerra-
do, en donde las huellas del deterioro se eliminaran y el edificio ofreciera la
apariencia externa de la obra recién creada, conectada directamente con los
siglos XIII y XIV en que se planteó en su origen, una catedral en perma-
nente estado de génesis, y no afectada por la triple influencia destructora del
hombre, de la naturaleza y el tiempo. Este posicionamiento implica una
sobrevaloración de la idea contenida en la obra de arte en detrimento de la
materia que constituye la misma: la materia adquiere un carácter puramente
instrumental, como material, y puede ser sustituida, sin importar que ésta
sea original, para recuperar la supuesta idea original. Por ello, la doctrina de
la restauración en estilo será condenada por su doble falsificación de la obra
arquitectónica, esto es, rechazada por la adulteración de su sustancia mate-
rial, al renovar su consistencia mediante la introducción de materiales nue-
vos sin distinción de los antiguos, y reprobada por la mixtificación de la

68
Historia del Arte, falsificando la antigüedad de los monumentos, al hacer
pasar obras reconstruidas, completadas o reintegradas durante la restaura-
ción por obras antiguas y originales.
Sin embargo, llegados a este punto, debemos apresurarnos a precisar que,
tanto el pensamiento teórico de Viollet-le-Duc como su actividad como res-
taurador, no muestran esta granítica coherencia y radicalidad tajante que
cabría deducir de sus palabras anteriores. Si bien buena parte de sus inter-
venciones se sitúan en el ámbito señalado de la restauración estilística, es
cierto que, como señalaba más arriba, una lectura más amplia de su pensa-
miento en materia de restauración nos revela la gran sensibilidad del arqui-
tecto francés hacia los múltiples y delicados problemas de la restauración.
La definición citada la debemos considerar más bien como una orientación
crítica, pues el propio Viollet-le-Duc afirmaba páginas más adelante que
"los principios absolutos en esta materia pueden conducir al absurdo"; él
mismo, como restaurador, era consciente de la diversidad y múltiples alter-
nativas que cada caso concreto propone. En efecto, del planteamiento teóri-
co desarrollado por Viollet-le-Duc, a pesar de estar fundado sobre la noción
de la unidad de estilo, es posible extraer, sintetizando, dos implicaciones
metodológicas previas o simultáneas a ese concepto, donde muchos concep-
tos resultan aún actuales y conformes con las modernas teorías de la restau-
ración y que también presidieron la intervención en la Catedral de León,
sobre todo a partir de la dirección de Juan de Madrazo:
a) La restauración debe apoyarse con un levantamiento planimétrico reali-
zado de modo científico y con la ayuda de documentos e investigaciones
arqueológicas, postulando el uso de la fotografía: "antes de cualquier tra-
bajo de reparación es esencial constatar exactamente la época y el carácter
de cada parte, redactar una memoria apoyada sobre documentos seguros,
con notas escritas, o con diseños gráficos". Se debe mostrar, por tanto, una
atención especial al conocimiento detallado del edificio que se debe ana-
Eugéne E. Viollet-le-Duc. Proyecto de flecha
lizar escrupulosamente en la individualidad de sus características físicas sobre el crucero de la catedral de Notre-Dame de
y en su multiplicidad de aspectos, históricos, artísticos, estructurales: "si París (1857). Centre des Recherches sur les
el arquitecto encargado de la restauración debe conocer las formas, los Monuments Historiques, sig. 4358.
estilos a los que pertenece el edificio y la escuela en la que éste surge, debe [Foto: Centre des Reseherehes sur les
Monuments Historiques].
conocer mejor todavía, a ser posible, su estructura, su anatomía, su tem-
peramento". Es decir, su planteamiento doctrinal de carácter general se
soporta también sobre una casuística afirmada en experiencias directas, en
la observación individual de la obra de arte, y en el juicio analítico y crí-
tico que resulta de este examen individual de la obra de arte, y no sólo en
criterios teóricos apriorísticos. Así, en la abundante documentación rela-
tiva a la restauración de la Catedral de León encontramos numerosa pla-
nimetría apoyada en excavaciones que recuperaron la estratigrafía del
monumento y en investigaciones documentales.
b) Es importante señalar cómo Viollet-le-Duc concedió una sólida impor-
tancia al perfil técnico de la restauración. La restauración no debe conte-
nerse en la apariencia del monumento, sino que se extiende hasta su
estructura constructiva: "el arquitecto encargado de una restauración debe
ser un constructor hábil y experimentado", afirma Viollet-le-Duc, demos-
trando la atención hacia los procedimientos constructivos y estáticos de las
distintas épocas. Viollet-le-Duc es partidario de las renovaciones, en cuan-
to aplicación de técnicas constructivas modernas; la estructura construc-
tiva deteriorada debe ser regenerada a partir de los materiales y medios
más eficaces para asegurar su duración, "la condición de no sustituir una
parte eliminada más que por materiales mejores y medios más enérgicos
o perfectos"; el debate sobre el reforzamiento o sustitución material de
las estructuras sometidas a restauración se deduce de esta posibilidad. Los

69
cálculos de actuación de empujes y contrarrestos contenidos en los pro- Arriba: Los antagonistas de la "restauración en
yectos de encimbrado de bóvedas de la Catedral de León constituyen en estilo". Camillo Boito (1836-1914) [izquierda)
y John Ruskin (1819-1900) [derecha),
este sentido una de las aportaciones más complejas y rigurosas de las efec-
tuadas por la cultura arquitectónica del siglo XIX.
El prestigio y difusión de las ideas de Eugéne Viollet-le-Duc sobre la res-
tauración monumental fue de amplio calado en toda Europa. En Francia, los
colaboradores de Eugéne E. Viollet-le-Duc fueron numerosos, teniendo en
cuenta la cuantía y magnitud de los trabajos de restauración que llevó a cabo.
Algunos de sus discípulos se formaron directamente en los chantiers de res-
tauración, como el caso de Émile Boeswillwald (1815-96), que sucedió a
Duban y Lassus en la Sainte-Chapelle de Paris y fue auxiliar de Lassus y Vio-
llet-le-Duc en la restauración de Notre-Dame de París, o Maurice Ouradou
(1822-84), que trabajó igualmente en la catedral parisina y en Pierrefonds;
discípulos suyos fueron igualmente Eugéne Millet (1819-79), restaurador
del castillo de Saint-Germain-en-Laye, Lucian Wyganowski (1809-86), que
sucede a Viollet como conservador de Pierrefonds, y Paul Gout (1852-1923),
restaurador prolífico y biógrafo de Viollet-le-Duc. Entre éstos, y otros
muchos, destacaron especialmente dos arquitectos, como fueron Anatole de
Baudot y Paul Abadie. Anatole de Baudot (1834-1915), alumno predilecto
de Viollet-le-Duc, llevó una prolífica carrera como constructor, escritor y
arquitecto de monumentos históricos. Dentro de esta última faceta, trabajó
Izquierda: Eugéne E. Viollet-le-Duc
en Blois, en la capilla de Vincennes, construyó la flecha de Clermont-Ferrand (1814-1879).
y restauró numerosos edificios. La obra de restauración de Paul Abadie [Cortesía de Ignacio González-varas].

71
(1812-1884) es en la actualidad muy bien conocida, protagonizando unas
intervenciones vigorosas y polémicas. En España, la recepción del pensa-
miento de Eugéne E. Viollet-le-Duc marcó el rumbo teórico y operativo de
los inicios de la restauración monumental. El prestigio de su autoridad como
historiador, restaurador y teórico de la arquitectura fue muy notable en nues-
tro país, como lo testimonia de un modo oficial su nombramiento como Aca-
démico Honorario de la Real de San Fernando el 20 de abril de 1868. Anto-
nio de Zabaleta, director de la Escuela de Arquitectura, conoció de modo
directo las doctrinas violletianas, publicando traducciones de importantes
textos del maestro francés en el Boletín Español de Arquitectura que influyeron
poderosamente en las generaciones de arquitectos que por entonces se for-
maban en la Escuela y que ocuparían los puestos más relevantes al frente de
los monumentos históricos españoles. Los escritos y obras de Elías Rogent,
Eduardo Mariátegui, Juan Bautista Lázaro y, sobre todo, los estudios de Juan
de Madrazo y Demetrio de los Ríos para la restauración de la Catedral de León
o de Adolfo Fernández Casanova en la catedral de Sevilla, son ejemplos claros
de una palpable y manifiesta influencia teórica de Viollet-le-Duc sobre algu-
nos de los más prestigiosos arquitectos españoles de finales del siglo XIX.
La formulación de una doctrina de la restauración en España se realizó a pie
de obra; es decir, los modos de intervención en los monumentos se debatie-
ron a partir de las controversias surgidas durante los procesos de restaura-
ción. La polémica y dilatada restauración de la Catedral de León (1859-1901)
fue el núcleo de elaboración de esta doctrina de la restauración: complejos
problemas estructurales provocaron el desmonte y reconstrucción de impor-
tantes elementos del edificio, ocasión para la aplicación estricta del criterio
de restauración en estilo. Este propósito era expresado con contundencia por
Juan de Madrazo en 1879, cuando afirmaba que la finalidad de sus proyec-
tos de restauración era "dotar de la suficiente resistencia a las fábricas anti-
guas que con las de nueva edificación han de formar en su día un todo com-
pleto y uniforme". Pero la apasionada defensa de los principios violletianos
de restauración corrió a cargo de Demetrio de los Ríos y Serrano, que se
encargó del templo catedralicio leonés en la década de 1880, cuando esta
doctrina comenzaba a ser cuestionada. Demetrio de los Ríos afirmaba la posi-
bilidad de sustitución masiva de materiales en la restauración, en cuanto que
la materia de la obra de arte, la piedra de las catedrales, podía ser renovada.
Para Ríos, aquello que se debía conservar y recuperar era la forma de la obra
de arte, como expresaba con elocuentes palabras: "No es la piedra de que fue
originariamente (el edificio) lo esencial en él, lo característico, lo que aman
las generaciones, como encarnación del espíritu, del alma pensante y hacien-
te de las pasadas; (...) en el edificio lo espiritualmente viviente, lo ingénito en
su personalidad e individualidad determinante no es la piedra de que se for-
mó y que puede ser y es mutable, sino la forma que imprimió en ella el Arte,
y el alma pensante y haciente que en la forma grabó con caracteres indelebles
el cincel del secundario artista y el talento supremo del Arquitecto". Con
argumentos similares distinguió Enrique M a Repullés y Vargas entre estos
dos componentes de la naturaleza del monumento histórico, la antigüedad
y la forma, decantándose, al igual que Ríos, por la forma como lo ingénito al
monumento: "la antigüedad y la forma: ambas constituyen su mérito cuan-
do coexisten, pero es evidente que la forma es la más importante pues sin
ella no habría monumento, sino ruinas informes que nada enseñarían: si,
pues, enseñanza se busca, es la forma la que debe conservarse, aun cuando
para ello fuera necesario sacrificar la antigüedad". Se trataba de defender los
puntos esenciales de la teoría de la restauración estilística en contra de las
opiniones no-intervencionistas de John Ruskin, que se propagaban por
Europa, y las primeras formulaciones coetáneas del restauro scienti fico de
Camillo Boito. Demetrio de los Ríos, en su defensa de la restauración inte-

72
gral y sistemática, criticaba abiertamente el sistema preventivo, sustentado
en la conservación: "El procedimiento inglés y el italiano —decía Ríos— se
reduce a cubrir la corrosión de las piedras, sus roturas, todos sus daños y los
del edificio en general, con cementos, estucos, emplastes y cortezas, más o
menos resistentes, de mixturas al parecer eficaces (...) costra preventiva, rara
vez conservadora". Demetrio de los Ríos, alineándose con las opiniones de
Viollet-le-Duc y Paul Abadie, comparaba la estricta conservación, reto-
mando el símil médico, con la higiene puramente preventiva, ineficaz para
deterioros graves, donde, según su opinión, urgía la intervención quirúrgi-
ca, mediante la demolición de elementos contrarios a la unidad estilística
del monumento y su sustitución por otros nuevos adaptados al organismo
contructivo y formal del edificio, aún a riesgo de cometer una falsificación:
"Un edificio —decía Ríos— por flamante que lo supongamos, debe conser-
varse desde el instante mismo de su terminación, y a veces antes de conclui-
do. La conservación ha de velar por él incesantemente, a fin de alejar lo más
posible la restauración o la reedificación; pero cuando el cúmulo de injurias
temporales, los trastornos, resultado de su propia estructura, y el abandono
e incuria de las generaciones ha traído a creciente, a consumada ruina el edi-
ficio, o cualquier vetusto monumento, toda conservación aplicada como úni-
co y exclusivo medio salvador es impotente, absurda. La restauración urge, la
reedificación se impone". Esta posibilidad de sustituir el material de la obra
de arte, para mantener o recuperar la forma, era el primer paso argumental
para proponer la obtención, por medio de la restauración o, llegado el caso,
la reedificación, de su unidad de estilo, para devolver el monumento restau-
rado, como decía Ríos, "a aquel grado de pureza con que fue ideado por sus
constructores". El partido de "restaurar con arreglo a lo primitivo que es de
ordinario lo más bello y genuino" fue el criterio sostenido por Demetrio de
los Ríos y otros restauradores españoles: esto suponía recuperar el "primiti-
vo esplendor" de los monumentos, tras extirpar los "agregados perturbado-
res de su integridad y pureza", palabras que testimonian la eliminación en
muchas ocasiones de elementos y partes históricas de gran valor acumuladas
en los edificios, en pos de la búsqueda del monumento ideal. La restauración
estilística se interpretó dentro de estos márgenes doctrinales, extremando la
definición expresada por Viollet-le-Duc, como definía a finales del siglo XIX
José Urioste y Velada: "Entiéndese que tratándose de la verdadera restaura-
ción artística de un monumento, es decir, retrotraer éste a la forma y condi-
ciones que se supone tuviera en la época de su fundación, es necesario aco-
modarse a la primitiva traza y a todos los detalles de este estilo, prescin-
diendo en absoluto de cuantos agregados o reformas se hubieran hecho en
fechas posteriores". Sin embargo, José Urioste reconocía la imposibilidad de
aplicar esta definición al caso concreto que se le planteaba, la delicada res-
tauración de la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña. En general, la
restauración estilística, si bien fue dominante en España durante el siglo
XIX, también es cierto que debió de atenuar el rigor absoluto de sus princi-
pios. Las críticas hacia la imposición de la unidad de estilo cada vez fueron
más frecuentes, como la sonada campaña emprendida en la década de 1880
por Juan Bautista Lázaro de Diego contra los abusos falseadores de la restau-
ración estilística. En general, la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-
nando y la clase profesional fue asumiendo el criterio de conservación como
doctrinal oficial, con el deslizamiento de la restauración hacia una interpre-
tación filológica al tiempo que se redujeron las posturas extremas. La unidad
de estilo, aunque matizada y justificada cada vez con mayor frecuencia, pene-
tró ampliamente en el siglo XX. Vicente Lampérez y Romea, ya entrada esta
centuria, fue quien más se esforzó por delimitar y sistematizar un procedi-
miento y método de filiación violletiana que, en la casuística elaborada por
Lampérez, quedó circunscrito dentro de unos márgenes más precisos.

73
La Administración del Estado
y la Restauración de Monumentos en el Siglo XIX

Ignacio González-Varas Ibáñez

El Estado moderno, de carácter liberal-burgués, que se configura a lo largo


del siglo XIX, trató de proporcionar una adecuada respuesta jurídica e ins-
titucional al problema de la protección del patrimonio histórico nacional. Las
primeras medidas de control se realizaron en el último tercio del siglo XVIII,
a partir de la labor de supervisión ejercida ya por entonces por la Real Aca-
demia de Bellas Artes de San Fernando. Esta noble institución prolongó su
acción de tutela durante el siglo XIX, pero pronto se vio impotente para
afrontar la precaria situación del patrimonio artístico eclesiástico ante la
exclaustración y la venta de los bienes religiosos como consecuencia de la
labor desamortizadora de Mendizábal. Los decretos de desamortización
vinieron acompañados de medidas para articular la transmisión de los obje-
tos artísticos e históricos desamortizados a los museos y bibliotecas provin-
ciales, entonces en formación, por el Decreto de 8 de marzo de 1836, así
como el nombramiento de comisiones para inventariar los bienes desamor-
tizados, a través de la Real Orden de 29 de julio de 1835. Sin embargo, estas
primeras medidas se demostraron poco eficaces hasta la institucionalización
de la Comisión Central de Monumentos y las comisiones provinciales depen-
dientes de aquélla, creadas por Real Orden de 13 de junio de 1844; el Decre-
to fundacional fue dictado por Pedro José Pidal, Ministro de la Goberna-
ción, y Antonio Gil de Zárate, Director General de Instrucción Pública. Es
sumamente significativo cómo en ese mismo año tuvo lugar la fundación,
por Real Decreto de 25 de septiembre de 1844, de la Escuela Especial de
Arquitectura de Madrid, en la que, como hemos visto, se formaron las nue-
vas generaciones de arquitectos, algunos de ellos dedicados ampliamente a la
restauración monumental. Esta simultaneidad no es incidental, pues detrás
de estas instituciones se encontraban los mismos protagonistas. Entre ellos
destacó el citado José Amador de los Ríos, como secretario de la Comisión
Portada de la Memoria de la Comisión Central de
Central de Monumentos. Una de sus principales tareas fue coordinar la ela-
Monumentos redactada por su secretario, José
Amador de los Ríos (1845). boración de la estadística monumental de España, nombrándose para este
cometido a José de Caveda y Nava, junto con José de Madrazo y Aníbal Álva-
rez, lo que motivó la redacción por parte del primero del mencionado Ensa-
yo histórico de 1848, cuya importancia historiográfica ya hemos mencionado.
La creación de las comisiones de monumentos suponía dar forma institucio-
nal a un requerimiento constantemente reivindicado por los autores román-
ticos, como señalaba José Amador de los Ríos, dirigiéndose al ministro del
Interior: "Las artes y la historia estaban reclamando una medida tan ilustra-
da y en que tan vivamente se vía empeñado el buen nombre español; las artes
y la historia exigían del Gobierno de S.M. que tendiera una mano protecto-
ra sobre sus despedazados monumentos, y cupo a V.E. dar cima a esta idea,
deseoso de vindicamos de las acusaciones que continuamente nos dirigen los
extranjeros, fundados en nuestra proverbial indolencia". La fundación de las
comisiones de monumentos, con resultados diversos según las provincias,
supuso el despegue de la política gubernamental para la tutela y restauración
del patrimonio histórico en España. Su acción se centró sobre todo en pro-
mover el inventario y catalogación, labor inmensa aún en curso, y en des-
arrollar una tarea de denuncia frente a los abusos y atentados contra el patri-
monio histórico-artístico. A partir de entonces, se fue definiendo el marco
administrativo en el que se desarrolló la práctica de la restauración monu-
mental. La restauración de los edificios medievales de carácter religioso, al
pertenecer mayoritariamente su titularidad a la Iglesia, se encuadró en la
actuación de los ministerios: en primer lugar, dependió del Ministerio de

74
Gracia y Justicia, al contar éste con un Negociado de Edificios Diocesanos,
que articuló unos fondos para el mantenimiento y la restauración de edificios
religiosos, amparándose en el Concordato de 1851. La Revolución de 1868
trastocó este marco administrativo, provocando una secularización de los tra-
bajos, de modo que, por Decreto de 9 de mayo de 1873, los expedientes de
restauración se tramitaron por el Ministerio de Fomento, en su sección de
Construcciones Civiles, dependiente de la Dirección General de Obras
Públicas. Con la Restauración monárquica, se recupera el equilibrio, man-
teniéndose la administración civil a cargo del Ministerio de Fomento, pero
otorgando la presidencia de las juntas inspectoras a los prelados. El Ministe-
rio de Fomento encuadró la restauración monumental como una actividad
administrativa dependiente de la Dirección General de Obras Públicas y
después bajo la Dirección General de Instrucción Pública. A partir de la cre-
ación del Ministerio de Instrucción Pública en el año 1900, cuya cartera ocu-
pó Antonio García Alix, las obras de conservación y restauración fueron tra-
mitadas y presupuestadas en este Ministerio, bajo la Dirección General de
Bellas Artes, adscripción administrativa que resultaba más coherente habi-
da cuenta de la naturaleza artística de los monumentos y de los trabajos que
sobre éstos debían ejecutarse. En todos los momentos, la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando intervino activamente en los trabajos de res-
tauración monumental, proponiendo al Ministerio a los arquitectos que se
debían encargar de las restauraciones, actuando como organismo consultor y
supervisando todos los proyectos de restauración antes de su aprobación defi-
nitiva. Estas tareas consultivas fueron compartidas con la Academia de San
Fernando por la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos que dicta-
minaba acerca de la validez "científica" de aquellos proyectos de restaura-
ción en los que se acometían graves problemas de índole estática o construc-
tiva. En este sentido, los informes de este organismos fueron decisivos en la
tramitación y aprobación del proyecto de encimbrado de bóvedas altas for-
mulado, con altísima competencia técnica, por Juan de Madrazo.
La creación de la Escuela Especial de Arquitectura en 1844 fue, como ten-
dremos ocasión de observar con más detenimiento en el epígrafe posterior,
igualmente importante en este proceso. Nacida bajo los auspicios de la Real
Antonio de Zabaleta (1803-1864).
Academia de San Fernando, el profesorado de la Escuela, con la presencia [Cortesía de Ignacio González-Varas].
decisiva de Antonio de Zabaleta y Aníbal Álvarez, potenció la apertura his-
toricista en la formación de los arquitectos. Las promociones surgidas de la
Escuela estuvieron capacitadas para abordar la delicada cuestión del estudio
y restauración de los edificios medievales. El análisis histórico de los monu-
mentos potenció la opción historicista y el desarrollo, a partir de la década de
1860, de restauración arquitectónica "en estilo", como ejercicio disciplinar.
Al sintético e influyente Ensayo de Caveda y Nava, se unió la demanda de una
obra que compilara objetivamente el patrimonio arquitectónico nacional.
Surgió así la colección de Monumentos Arquitectónicos de España, comenzada
en 1859, como iniciativa vinculada con la Escuela de Arquitectura, que tra-
tó de "publicar planos, alzados geométricos, vistas generales, cortes y deta-
lles de nuestros principales edificios y de las monografías que ilustrasen su
historia, poniendo de manifiesto su verdadero precio, su origen y restaura-
ciones y el estado en que actualmente se encuentran"; obra, por tanto, de
carácter documental, estadístico y objetivo, de gran valía para afrontar las
tareas de restauración. Esta preparación de los arquitectos, que ahondó en el
conocimiento técnico y en el saber histórico, junto con el proceso de racio-
nalización administrativa, condujo a la apertura cada vez más frecuente de
expedientes de restauración durante el último tercio del siglo XIX. Por tan-
to, el esquema de evolución administrativa durante el siglo XIX es un ciclo
histórico en que el Estado liberal emprendió la protección institucional y
administrativa del patrimonio histórico-artístico.

75
I. PERIODO ILUSTRADO (1750-1814)

(1738), 18 de abril: Real Cédula por la que se crea la Real Academia de la Historia. 1700-1746: Reinado de Felipe V (Casa de los Borbones)
(1752), 30 de mayo: Real Cédula por la que se crea lo Real Academia de Nobles Artes de San Fernando. 1746-1759: Reinado de Fernando VI.
(1757), 30 de mayo: Real Cédula por la que se concede a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la inspec-
ción de los proyectos de obras públicas. 1759-1788: Reinado de Carlos III (Despotismo ilustrado).
(1761): Expediente formado en virtud de Real Orden de S.M. y memorial de la Academia de San Fernando sobre la con-
veniencia que resultare ala causa pública de que las ciudades y Catedrales del Reino nombren paro sus Maestras
de Arquitectura a los examinados y aprobados por la Misma Academia.
(1768): Real Orden resultado "de lo representado por la Academia de San Fernando, en razón de que las Portadas, Reta-
blos y Fuentes públicas, antes de ejecutarse, se presentasen en diseño a la Academia".
(1777), 23 de noviembre: Real Orden de supervisión de los proyectos municipales por la Real Academia de San Fer-
nando.
(1 777), 25 de noviembre: Circular dirigida a los Arzobispos, Obispos y Cabildos que obliga ala presentación ante la Aca-
demia de Bellas Artes de todos los proyectos de obras que fueran a realizar sobre los bienes eclesiásticos.
(1 779): Expediente formado en virtud de Real Orden de S.M. en que manda el Consejo prevenga a todos los Magistrados
y Ayuntamientos de los pueblos del reino que siempre que se proyecte alguna obra pública consulten a la Acade-
mia de San Fernando, haciendo entregar al Secretario de ella, con la conveniente explicación por escrito, los
dibujos de los planos, alzados y cortes de las fábricas que se ideen para que examinados, breve y gratuitamente
por los profesores de Arquitectura, advierta la misma Academia el mérito o los errores que contengan los diseños,
e indique el medio más proporcionado para el acierto.
(1779), 16 de octubre: Real Orden Circular que prohibe la extracción y salida de objetos artísticos de la Península.
(1786), 8 de marzo: Real Orden de supervisión de los proyectos municipales. 1788-1808: Reinado de Carlos IV. Tras Floridablanca y
Arando se abre paso como primer ministro
(1789), 30 de agosto: Orden del Real Consejo para que "se prevenga a los corregidores, justicias, que siempre que haya Manuel Godoy.
de ejecutarse alguna obra pública se consulte ala Real Academia de San Fernando y a la de San Carlos de Valen-
cia, por lo tocante a aquel Reino".
(1789), 17 de octubre: Orden del Real Consejo para que "en ningún edificio público y especialmente en los templos, no 1793: Francia declara la guerra a España.
se haga ningún reparo sin presentar antes el dibujo a la Real Academia de Bellas Artes". 1795: Entrada del ejército francés en España.

(1801), 14 de octubre: Real Orden Circular que prohibe la extracción y salida de objetos artísticos de la Península.
(1802), 26 de marzo: (repetida en julio de 1803): Resolución del Consejo y Real Cédula para regular la excavaciones
arqueológicas bajo la inspección de la Real Academia de la Historia.
(1803), 6 de julio: Instrucción sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos que se descubran en el Rei-
no, balo la inspección de la Real Academia de la Historio. 1808: José Bonaparte, rey de España. Guerra de la Inde-
(1808), 11 de enero: Real Orden que obliga ala aprobación por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando las obras pendencia.
realizadas con fondos municipales o provinciales. 1812: Constitución de Cádiz.

II. PERÍODO ABSOLUTISTA, FERNANDO VII (1814-1833)

1814-1833: Reinado de Fernando VII. Regreso de los


(1815): Real Orden por la que se solicita la Real Academia de Bellas Artes "que se le pasen las Ordenanzas de varias capi- Barbones. Absolutismo.
tales del Reino para la construcción y reparación de edificios". 1820-1823: Trienio liberal. Revolución de Riego.
(1821): Primeros decretos de Desamortización de conventos y monasterios.
1823: "Cien mil hijos de San Luis". Restauración de la
(1828), 21 de abril: Real Cédula por la que "se establecen de nuevo las reglas que han de observarse en estos Reinos en monarquía absoluta.
el ejercicio de las nobles artes y nombramientos de arquitectos de las corporaciones civiles y eclesiásticas".
(1829): Circular del Real Consejo que requiere "a los ayuntamientos y gremios de albañilería cesen de autorizar a meros alba-
ñiles para dirigir, medir y tasar obras y guarden la debida atención a la Academia de San Fernando".

III. PERÍODO DE LA REGENCIA,(1833-1844). DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

1833: Muerte de Fernando VII. Crisis sucesorio.


1833-1839: Regencia de la reina madre María Cristina.
(1835), 19 de febrero: Real Decreto de Desamortización de luan Álvarez Mendizábal. Primera guerra carlista.
(1835), 25 de julio: Real Decreto que establece la regulación de la venta de bienes religiosos y la conservación de aquellos
estimados de interés histórico o artístico.

Evolución legislativa y administrativa

Acontecimientos históricos
76
III. PERÍODO DE LA REGENCIA (1833-1844). DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

(1835), 29 de julio: Real Orden que establece se "realice el inventario de los objetos de ciencias y bellas artes que se
encuentran en los conventos suprimidos".
(1835), 5 de septiembre: Real Orden remitiendo al Director de Rentas y arbitrios de amortización copia de la Circular de 29
de julio del mismo año, relativa al nombramiento de los Comisionados que deben hacerse cargo de los archivos,
bibliotecas y otras objetos pertenecientes a las bellas artes de los conventos suprimidos. Son nombrados Rafael
Fejeo, Genaro Villamil, José de la Revilla, Antonio Maca y José Tomás, personalidades destacadas por su "habili-
dad con la obra artística y acendrado patriotismo".
(1835), 11 de octubre: Real Decreto de supresión de todos los monasterios del Reino excepto los de El Escorial y Poblet.
lp (1835), 7 de noviembre: Real Orden dirigida a los Gobernadores civiles de Toledo, Alicante, Sevilla, Granada, Zamora, Valla-
dolid y Burgos, "para por cuantos medios estén a su alcance evite la venta que se está haciendo de pinturas per-
tenecientes a conventos suprimidos".
(1835), 19 de diciembre: "Circular mandando que para recoger y custodiarlos monumentos útiles de los Monasterios y Casas reli-
giosos suprimidas se valgan los Gobernadores civiles de los individuos correspondientes de la Academia de la Historia".
(1836), 19 de febrero: Real Decreto que ordena la venta en pública subasta de los bienes de las comunidades religiosas supri-
midas en beneficio del erario público.
1
(1836), 8 de marzo: Real Decreto suprimiendo todas las congregaciones y órdenes religiosas. (Transmisión de sus obras de
arte a las bibliotecas y museos provinciales).
(1836), 29 de marzo: Acuerdo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para "enviar individuos de su seno a
todas las Provincias que le fuere posible para inventariar y con conocimiento y hacer que se pongan en seguridad
las obras de arte que deban conservarse".
(1836), 9 de abril: Real Orden Circular "relativa ala conservación de los cuadros de pinturas que se hallen en los Conventos de
monjes, y sobre la intervención que se da a la Academia de San Fernando en los objetos artísticos de dichos conventos".
(1836), 15 de diciembre: Real Orden Circular remitida a los Jefes Políticos "para que a las riquezas artísticas de los conventos
suprimidos se les de un destino conveniente y se remitan notas de los que se hollen reunidos a fin de colocarlos en
Museos previo informe de la Academia de Son Fernando".
(1837), 25 de enero: Real orden Circular remitida a los Jefes políticos ordenando que "se hagan recoger con el más escru-
puloso esmero todos los libros de los suprimidos conventos y custodiándolos con celo en paraje de la mayor segu-
ridad y remitiendo a este Ministerio de mi cargo un inventario separado que comprenda los objetos artísticos y se
exprese además su procedencia".
(1837), 28 de abril: Real Orden Circular mandando "no se permita extraer para el extranjero ni Ultramar pinturas, libros ni
manuscritos antiguos de autores españoles, sin expresa Real Orden que lo autorice".
(1837), 27 de mayo: Real Orden Circular mandando que "en cada capital de provincia se forma una comisión científica y
artística paro califica las obras que merezcan ser conservadas y que se coloquen en edificios a propósito para ser-
vir aun tiempo de Biblioteca y de Museo".
(1838), 20 de agosto: Real Orden Circular encargando el exacto cumplimiento de las disposiciones prohibitivas de las sali-
das por el extranjero de pinturas, antigüedades y otros objetos artísticos.
(1838), 22 de septiembre: Real Orden Circular mandando que en las provincias donde haya Universidad reemplace este Cuer- 1840-1843: Regencia de Baldomero Espartero.
po a la Comisión artística en la reunión, colocación y arreglo de los libros procedentes de los conventos suprimidos.
(1840)·3 de mayo: Real Orden que obliga a que "todos los Jefes políticos remitan a este MInisterio noticia de los templos
de su respectiva provincia enq ue existan sepulcros que por serlo de reyes o personajes célebres o por su belleza y
mérito de su construcción, merezcan conservarse cuidadosamente'.

IV. REINADO DE ISABEL II, (1844-1868)

1843-1868: Reinado personal de Isabel II.


(1844), 14 de enero: Circular dirigida a los Jefes Políticos mandando que "den noticia en el término de un mes si se halla 1844-1854: Década moderada. General Narváez.
establecido el Museo en sus respectivas provincias, indicando el local y el número de cuadros".
(1844): 2 de abril: Real Orden Circular emitida por Peñaflorida pidiendo a los Jefes Políticos una noticia de los edificios
1 nacionales que por su mérito artístico o por sus recuerdos históricos merezcan conservarse.
í (1844), 13 de junio: Real Orden de creación de la Comisión Nacional de Monumentos y de las Comisiones Provinciales. Dic-
tado por Ministro de la Gobernación, Pedro José Pidal, y el Director General de Instrucción Pública, dependiente del
Ministerio de Fomento, Antonio Gil de lévale.
- (1844), 24 de julio: Real Orden que regula el funcionamiento de la Comisión Central de Monumentos y de las Comisiones
provinciales.
(1844), 28 de agosto: Primera declaración de Monumento Nacional en la Catedral de León.
(1850), 4 de mayo: Real Orden que dispone no se haga obra alguna en edificios públicos sin previa consulta a las Comisiones
de Monumentos históricos y artísticos.

Evolución legislativa y administrativa

Acontecimientos históricos
77
La Escuela de Arquitectura
y la Enseñanza de la Restauración Monumental

José Manuel Prieto González

La reforma del plan de estudios de la Real Academia de Bellas Artes de San


Fernando, sancionada por Real Decreto de 25 de septiembre de 1844, tuvo
como principal efecto, en el caso de los estudios de arquitectura, la creación
de una Escuela Especial del ramo. Este establecimiento, que ocupó las ins-
talaciones de los Reales Estudios de San Isidro desde 1847, siguió depen-
diendo de la Academia hasta 1857, año en que se creó la Escuela Superior de
Arquitectura, producto directo de la Ley Moyano; desde entonces el centro
quedó adscrito a la Universidad Central. La promulgación del decreto men-
cionado anteriormente puso de manifiesto el grado de inoperancia que ha-
bían alcanzado los estudios académicos, especialmente los de arquitectura,
cuya enseñanza carecía casi por completo de fundamentación científica. La
herencia recibida, en efecto, fue lo bastante desastrosa como para alentar el
cambio. Aparte de que las academias de bellas artes no asumían la docencia
como cometido exclusivo, ni siquiera prioritario, el "proyecto poliartístico"
respaldado por ellas en términos educativos limitaba la atención específica
que requería la arquitectura en función de su faceta técnica. El panorama
anterior a 1844 podría resumirse, pues, en la inexistencia de una verdadera
institucionalización de la enseñanza de la arquitectura. Quienes pusieron en
marcha el nuevo modelo de enseñanza optaron por la unidad y la centraliza-
ción, de suerte que la Escuela de Arquitectura de Madrid fue, hasta la crea-
ción de la Escuela de Barcelona a mediados de la década de 1870, el único
centro autorizado a ofertar la carrera. A las academias provinciales de bellas
artes, que poco a poco fueron dotándose de las respectivas escuelas, sólo se les
permitió impartir la enseñanza de maestro de obras, amén de las de pintura,
escultura y grabado.
El sistema de enseñanza adoptado en la Escuela de Arquitectura de Madrid
asume sus propias señas de identidad, lo cual quiere decir que difiere del
seguido en otros centros europeos como la École des Beaux-Arts de París,
máximo exponente de la enseñanza artística a nivel internacional durante el
siglo XIX y parte del XX. Tratándose de una época en que lo francés se
i mpuso como pauta modélica en tantos órdenes de la vida, estamos acos-
tumbrados a explicar la realidad nacional como mero subproducto de la fran-
cesa o simple correlato de ésta, cuando los hechos reflejan algo bien distin-
to. Evidentemente, Madrid no fue inmune al influjo del modelo beaux-arts,
y así se deduce, por ejemplo, del criterio metodológico seguido en los exá-
menes —fundado en las conocidas pruebas de repente y de pensado— y del entra-
mado organizativo que sustenta el sistema de pensiones en Roma. Sin embar-
Página siguiente: go, en función de su casi exclusivo interés por la faceta artística de la arqui-
tectura, reduciendo la enseñanza teórica —científico-técnica— a la mínima
Arriba: Patricio Rodríguez. Cenador para un
jardín. Proyecto fin de carrera, prueba de repente. expresión, el modelo beaux-arts no es extrapolable al caso español. A dife-
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San rencia de lo ocurrido en Francia, en España se dio mucha importancia al títu-
Fernando, Madrid, sig. A-3526. lo como garantía de capacitación profesional, lo cual condujo a reforzar la
Abajo, izquierda: Isaac Nessi. Ábside de una parcela científico-técnica de la enseñanza, dado que era ella la que canaliza-
catedral. Planta. Proyecto fin de carrera, prueba
ba en mayor medida la responsabilidad del arquitecto frente al cliente; es
de repente (1854). Museo de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando, decir, la titulación probaba esencialmente aptitudes científicas. Téngase en
Madrid, sig. A-4195. cuenta que el decreto de 10 de octubre de 1845 había quitado a los arqui-
Abajo, derecha: Isaac Nessi. Ábside de una tectos todas las atribuciones profesionales relacionadas con las obras públi-
catedral. Planta. Proyecto fin de carrera, prueba cas, cediéndoselas en exclusiva a los ingenieros, por entender que aquéllos no
de pensado (1854). Museo de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando,
estaban preparados para llevar a cabo este tipo de obras; de este modo, en
Madrid, sig. A-4197. función de la mayor preparación técnica que se les asignaba, los ingenieros
[Fotos: Archivo Edilesa/Fernando Fernández}. vieron sensiblemente incrementada su parcela de competencias, al tiempo

8o
que acusaban a los arquitectos de ignorar por completo los cálculos diferen-
cial e infinitesimal, la mecánica, la hidráulica y varias ciencias más. En este
sentido, episodios como la reforma de la enseñanza de la arquitectura que
entró en vigor en 1845, y sobre todo la creación de la Escuela Preparatoria
para ingenieros y arquitectos en 1848, tendieron precisamente a contrarres-
tar esas deficiencias y, por extensión, a dignificar la profesión, lo que equi-
valía a ponerla a la altura de la ingeniería; de ahí también el progresivo dis-
tanciamiento de la arquitectura con respecto a las otras artes, menos acusa-
do en Francia por las razones antes apuntadas. Desde la óptica romántica, la
titulación no se avenía nada bien con la libertad requerida por el ejercicio y
la práctica del arte; pintores, escultores y grabadores podían prescindir del
título, a diferencia de los arquitectos. En fin, lo dicho podría explicar igual-
mente el escaso atractivo que despertaron las pensiones de Roma entre los
estudiantes de arquitectura españoles, frente a la tradicional saturación de
solicitudes entre sus colegas galos.
Uno de los ejes sobre los que pivota la enseñanza de la arquitectura en Espa-
ña a partir de 1844, determinante en la capacidad restauradora que años des-
pués demostrarán varios titulados por la Escuela de Madrid, tiene que ver con
la apertura estilística que vino a neutralizar el exclusivismo clasicista de anta-
ño. Dicha apertura se tradujo en la entusiasta valoración romántica de la
Juan Miguel de Inclán Valdés (1774-1853).
arquitectura medieval, muchos de cuyos ejemplares presentaban por enton-
[Cortesía de Ignacio González-Vatas].
ces un estado de conservación lamentable. Estilísticamente, la enseñanza no
reniega del patrón clásico pero sí de su exclusivismo anterior, abriéndose a
otras opciones y alentando así un historicismo plural, acorde con la menta-
lidad romántica. El interés por la Historia tuvo mucho que ver en ello. En la
Escuela se prestó mucha atención a esa disciplina a través de asignaturas
como Historia de la Arquitectura y Teoría del Arte (arquitectónico), pero
quizá el mayor empeño del centro por difundir el historicismo romántico
entre el alumnado tuvo que ver con la programación y desarrollo de las expe-
diciones artísticas a diversas ciudades del país. A través de ellas se puso en prác-
tica una metodología de conocimiento directo de nuestra arquitectura
medieval, y de sus resultados gráficos, debidos a profesores y alumnos, sur-
gieron no pocas planchas para esa magna empresa editorial que constituyó la
obra Monumentos Arquitectónicos de España. A lo anterior debe añadirse el des-
arrollo de la arqueología y el amparo oficial al estudio y conservación del
patrimonio arquitectónico, dos circunstancias que confluyen en la creación,
por estas mismas fechas, de las Comisiones (Central y Provinciales) de Monu-
mentos Históricos y Artísticos. Pero tampoco podemos olvidarnos del Ensa-
yo histórico (1848) de José Caveda, que, según se ha dicho, es la "primera His-
toria de la Arquitectura que en España se elabora como tal" (Ignacio Gonzá-
lez-Varas, Restauración monumental en España durante el siglo XIX, Ámbito,
Valladolid, 1996, p. 28). En cambio, poco aportó a este respecto el discípu-
lo de Jovellanos y primer director de la Escuela Especial, Juan Miguel de
Inclán Valdés (1774-1853), con sus Apuntes para la historia de la arquitectura
y observaciones sobre la que se distingue con la denominación de Gótica (1833). Como
el discurso histórico de los grandes ilustrados, el de Inclán, que fue más un
hombre de la Academia que de la Escuela, no deja de ser una mera aproxi-
mación histórico-pintoresca, por lo demás fragmentaria, parcial y plagada de
errores y conjeturas; de hecho, el propio Inclán reconocía que la arquitectu-
ra gótica era todavía una materia "incierta y conjetural". Baste decir que aún
no había superado la errónea creencia tradicional de que el gótico había lle-
gado a Europa desde Oriente a través de las Cruzadas. Eso sí, supo extraer de
ella lo necesario para elaborar un discurso fervientemente nacionalista.
Vicente Lampérez, catedrático de la Escuela de Arquitectura de Madrid des-
de 1901, consideraba la de Inclán una "obrita de escasa importancia, que se
cita tan sólo por dos cosas: ciertas apreciaciones sobre la arquitectura visigo-

82
da [...] y los enormes absurdos que sienta sobre la arquitectura gótica, en su
afán de probar lo que constituyó el objeto de su libro, o sea, que aquella
arquitectura surge en España con anterioridad a los demás países de Europa,
a los cuales nada les debe" (Vicente Lampérez, Historia de la Arquitectura Cris-
tiana Española en la Edad Media, 1908, t. 1, p. 16, edic. facs. Ámbito, Valla-
dolid, 1999). Chueca Goitia, no obstante lo dicho, ha visto cierto interés en
esos Apuntes, pues no dejan de ser "una de las primeras obras que anticipan el
arrollador impulso que tomará poco después el estudio de la arquitectura
gótica" (R,N,A, , 87, 1949, p. 140). En el análisis histórico resultó suma-
mente eficaz el método comparado, tomado de las Ciencias Naturales, pues
permitió confrontar los distintos estilos históricos; dicho método era preci-
samente el empleado por los alumnos en las expediciones artísticas. Por lo
demás, el compromiso con la Historia implicó tanto a proyectos de nueva
planta como a prácticas restauradoras, entendidas mayoritariamente hasta
casi finales de siglo conforme a los criterios violletianos de coherencia esti-
lística e idealidad formal. A pesar de lo dicho, el ingeniero y arquitecto
Antonio Ruiz de Salces lamentaba en 1871 que la "ignorancia" o "poco apre-
cio" de los conocimientos histórico-arqueológicos fueran responsables de
"lamentables errores y anacronismos" en numerosas restauraciones de edifi-
cios, incluso algunas de las debidas a artistas distinguidos.
Aulas de la Escuela de Arquitectura
La apertura estilística ha quedado perfectamente atestiguada en la Escuela a
de Madrid en el Colegio de San Isidro.
través de los proyectos fin de carrera, cuya aprobación llevaba aparejada la (Cortesía de Ignacio González-Varas].
obtención del título. La resolución de estos proyectos se hacía depender de
dos pruebas, la de repente y la de pensado, autónomas temáticamente hasta
1849. Primero se verificaba la de pensado, sacando el tema por sorteo y des-
arrollándolo durante un par de meses de la forma más completa posible. El
ejercicio de repente consistía en pergeñar otro asunto durante doce horas inin-
terrumpidas, siendo esta premura de tiempo la que incrementaba la dificul-
tad de la prueba, que, no obstante, obligaba a tintar y sombrear los dibujos.
El reglamento de la Escuela de 1850 introdujo algunos cambios, pues redu-
jo a seis horas el tiempo del ejercicio de repente, lo que obligó ya a proceder
mediante esbozos; esta prueba pasó a hacerse en primer lugar, teniendo que
desarrollar después el mismo tema en la prueba de pensado, en la que se man-
tenían los dos meses de plazo. Pues bien, la solución estilística más socorri-
da en estos proyectos es la de raigambre renacentista, pero no falta un tem-
prano acercamiento al gótico, tanto más sorprendente por cuanto se antici-
pa al estallido de la polémica que enfrentó en Francia (1846) a los partidarios
de la Académie y a los que, capitaneados por Lassus y Viollet-le-Duc, repre-
sentaban la escuela gótica. Aquí, en cambio, la Academia de San Fernando
parece haber renunciado a encauzar el gusto de los alumnos más osados. Se
trata, bien es cierto, de un gótico entendido en clave epidérmica más que
estructural, o, dicho de otro modo, de soluciones goticistas más que propia-
mente neogóticas, pero es la intencionalidad lo que cuenta aquí. Los prime-
ros proyectos goticistas son anteriores incluso a la creación de la Escuela
Especial; es el caso del Cenador para un jardín que el alumno Patricio Rodrí-
guez diseñó en 1843 como prueba de repente para la obtención del título de
arquitecto (G.D./ R.A.B.A.S.F., plano A-3526). Todo indica que estamos
ante una de esas "academias de estilo gótico" que Pedro Navascués relaciona
con la profunda crisis sufrida en aquel entonces por la Academia de San Fer-
nando. El carácter todavía embrionario de esta apelación al gótico se pone de
manifiesto en la incoherente —y académicamente censurable— combinación
de formas goticistas con el clasicismo que denotan las proporciones o el mis-
mo cuerpo basamental, dotado de un nicho que alberga una alegoría pagana,
probablemente alusiva a un río; ello revela cuán lejos estaba ese goticismo de
identificarse con el sentimiento religioso cristiano, ignorando el perfecto
maridaje entre tipología y estilo que tan esencial llegaría a ser en breve pla-

83
zo. Todavía no había hecho mella El genio del cristianismo, de Chateaubriand,
obra disponible en castellano desde 1853, de cuyo esteticismo espiritualis-
ta derivaría en última instancia la identificación entre religión cristiana y
arquitectura gótica. Análogo interés reviste otro proyecto fin de carrera debi-
do al donostiarra Isaac Nessi, titulado en 1854, a quien la suerte determinó
diseñar el Ábside de una catedral (G.D. / R.A.B.A.S.F., planos A-4196 a A-
4200). Como Patricio Rodríguez, Nessi resolvió este asunto de una manera
bastante ecléctica, pues mientras la solución en planta recuerda claramente
la cabecera de una de las grandes catedrales medievales de peregrinación, los
alzados conservan —a pesar de rosetones y ventanas bíforas— inequívocas reso-
nancias clásicas, que ni una sola ojiva perturba. Y eso que Aníbal Álvarez,
profesor de Teoría de la Arquitectura, venía enseñando a sus alumnos desde
1845 cómo había llegado a hacerse completamente general el uso del arco
apuntado en el siglo XIII, "armonizando con el espiritualismo cristiano del
que era intérprete..." (B.E.A., I, 1846). Mayor compromiso con el gótico
demuestra Elías Rogent (1821-1897) en su proyecto de Beaterio, con el que
obtuvo el título de arquitecto en 1850 (G. D. / R.A.B.A.S.F., planos A-4356
a A-4358). Alumno aventajado de la Escuela Especial y futuro primer direc-
tor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1875-89), Rogent evidenció
sus fobias desde bien temprano: según cuenta Buenaventura Bassegoda, al
poco de ingresar en la Escuela madrileña organizó un "Auto de Fe" en el que
quemó el tratado de Vignola. Como si de algo premonitorio se tratase, el
Izquierda: Antonio de Iturralde. Capitel de diseño neomedieval de su convento o beaterio habría de tener interesantes
arquitectura llamada gótica (1852). continuaciones a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. No obstan-
Museo de la Real Academia de Bellas Artes, te, el del proyecto de Rogent sigue siendo un gótico epidérmico y aún depen-
Madrid, sig. A-5830.
diente de esquemas de composición clásicos, tanto en planta como en alza-
Derecha: Elías Rogent. Un beaterio. Sección do: la incoherencia que se aprecia entre la plasmación en planta de la cruce-
transversal. Proyecto fin de carrera, prueba de ría de la iglesia y la armadura de la cubierta que se refleja en la sección, reve-
repente (1850). Museo de la Real Academia de
la que no se ha entendido el mecanismo estructural del gótico. Aún habrá
Bellas Artes de San Fernando,
Madrid, sig. A-4355. que esperar cinco o seis años para encontrar en la biblioteca de la Escuela de
[Fotos: Archivo Edilesa/Fernando Fernández}. Arquitectura, a disposición de los alumnos, el Dictionaire raisonné de l'archi-

84
tecture franÇaise... (1854-68) de Viollet-le-Duc; parte de la obra ya estaba
antes de 1857 (A. / R.A.B.A.S.F., leg. 63-8/5). El Gabinete de Dibujos de la
Academia de San Fernando conserva también un trabajo de 1852, del que es
autor el ya por entonces arquitecto Antonio de Iturralde (tit. 1850), que res-
ponde probablemente a algún ejercicio de oposición (G.D. / R.A.B.A.S.F.,
plano A-5830). Dicho trabajo consiste en el diseño de un "capitel de arqui-
tectura llamada gótica" y, a pesar de la deuda, plástica y figurativa, que aún
mantiene con el clasicismo académico, sirve igualmente para ejemplificar la
apertura estilística que conoce la Escuela por estos años.
Tan importante o más que la apertura estilística fue, en lo que se refiere a la
formación de los arquitectos restauradores, el reforzamiento de la parte téc-
nica de la carrera, único modo de contrarrestar la tradicional hipertrofia de
la vertiente artística y de poder, así, estar en condiciones de competir con los
ingenieros, una de las grandes obsesiones de los arquitectos de la época. Hoy
podemos decir que quienes fueron alumnos de la Escuela de Arquitectura
de Madrid en este periodo (1844-1894) recibieron una formación científico-
técnica tan exhaustiva o más que la artística, y perfectamente equiparable
—dentro de las necesidades y requerimientos de la Arquitectura— a la que
recibieron los ingenieros civiles; no hay más que comparar los planes de estu-
dio de una y otra carrera. Podrá objetarse, bien es cierto, que la práctica no
siempre responde al modelo teórico-ideal de los planes de estudio, pero, apar-
te de que el argumento afecta a todos por igual, algunos proyectos fin de
carrera han resultado verdaderamente reveladores a este respecto. Sorprende
comprobar lo bien que se desenvolvían algunos alumnos —Juan de Madrazo
entre ellos— con el manejo del hierro y en fechas tan tempranas como los años
finales de la década de 1840 y comienzos de los 50. En ello tuvo mucho que
ver la Escuela Preparatoria para ingenieros y arquitectos, abierta en 1848, Elías Rogent. Un beaterio. Plantas. Proyecto fin de
carrera, prueba de pensado (1850). Museo de la
que supuso para estos últimos una ocasión única de acortar distancias con
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
los primeros en materia técnica; de ahí partieron precisamente las suspicacias Madrid, sig. A-4356.
de los ingenieros hacia el nuevo centro. Sin su apoyo —la Preparatoria nunca (Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández].

85
les interesó—, éste no podría durar mucho tiempo; así fue: el establecimien-
to cerró en 1855, aunque reaparecerá de nuevo en 1886. Habida cuenta de los
extraordinarios resultados obtenidos, la Escuela de Arquitectura fue la gran
perjudicada por el cierre de la Preparatoria. No obstante, lo más significati-
vo es que ésta obligó a la de Arquitectura a reciclarse y a adaptar su ense-
ñanza técnica al elevado nivel de conocimientos que los alumnos traían con-
sigo de aquel centro. Al reparar en lo enormemente complejo que resultó el
proceso de restauración de nuestras grandes catedrales góticas, y destacada-
mente la restauración de la Catedral de León, es inevitable referirse a lo tras-
cendentales que debieron ser para los arquitectos restauradores los conoci-
mientos adquiridos en la Escuela a través de materias como los Cálculos, la
Mecánica aplicada (que incluía resistencia de materiales, estabilidad de las
construcciones, máquinas y motores...), la Construcción (que por entonces
aglutinaba también la parcela de estructuras), la Mineralogía o la Estereoto-
mía. Esta última asignatura se aplicaba a la piedra y a la madera, pero tam-
bién al hierro, material concebido inicialmente como elemento constitu-
yente o auxiliar, a ser posible encubierto; aun así, oculto, fue todo un avan-
ce, teniendo en cuenta que poco antes de 1844 los arquitectos sólo le encon-
traban aplicación en contextos industriales e ingenieriles; además de recurrir
a él para piezas de enlace o refuerzo, ensambles, empalmes y apoyos, el hie-
rro se fue estudiando a partir de su empleo en bóvedas encamonadas y todo
tipo de armaduras; el interés de la Escuela por dar a conocer a los alumnos las
propiedades y ventajas de este material se ve reflejado en la petición "urgen-
te" que el profesor de Estereotomía, Juan Bautista Peyronnet, cursaba a la
librería de Casimiro Monier en 1849: la Metalurgie du fer, de Walter de Saint
Ange (A. / R.A.B.A.S.F., leg. 32-16/1). En efecto, la enseñanza —que en esto
marchó por delante de la profesión— fue de la mano con los avances tecnoló-
gicos que se venían produciendo por entonces, sobre todo en lo que respec-
ta al hierro. Frente a la cautela que denotan los programas de la asignatura de
Estereotomía en lo referente al empleo de este material, algunos alumnos
—de entre 1844 y 1854 aproximadamente— hicieron amplio uso del hierro
como hipótesis de trabajo en sus proyectos fin de carrera. Piénsese, sin
embargo, que en el I y II Congreso Nacional de Arquitectos (1881 y 1888)
aún se debatía sobre las aplicaciones del hierro a la arquitectura, sin que esta
posibilidad fuese vista, además, con demasiado entusiasmo. Dicho esto, qué
mejor ejemplo de lo que estamos diciendo que el vistoso proyecto del joven
Juan de Madrazo (1829-1880, tit. 1852), futuro restaurador de la Catedral
de León; tratándose de un Salón de armería para el palacio de un Grande de Espa-
ña (G.D. / R.A.B.A.S.F., planos A-5171 a A-5173), sólo cabe pensar que el
también hierro de las armas y armaduras que allí se expondrían sea el res-
ponsable de la supuesta contextualización arquitectónica de la sala, dado que
el empleo de material y tecnología de esa índole parece fuera de lugar en una
tipología palaciega —tradicional— como la que debía albergar dicho salón.
La decisión, en cualquier caso, nos parece más voluntaria, como apuesta expe-
rimental, que referencial: el uso del hierro colado afecta a las arquerías, que
apoyan sobre pilares cuadrados de piedra, siendo un hierro artísticamente
domeñado, como evidencian los motivos de palmetas y serpentinos tallos
vegetales provistos de rítmica hojarasca. Madrazo sabe perfectamente con
qué clase de material trabaja; si no lo hubiera sabido, tal vez se habría servi-
do de apoyos menos reducidos de lo que revela la planta, del mismo modo
que habría aumentado la flecha de los arcos del pasillo central y pensaría dos
Derecha: Juan de Madrazo y Küntz. Salón de veces si perforaba los muros de carga con claristorios de semejante ampli-
armería para un palacio. Hoja de detalles. tud. Nótese, por otra parte, cómo el empleo del hierro es solidario del cues-
Proyecto fin de carrera (1852). Museo de la Real
tionamiento de ciertos axiomas de la arquitectura tradicional: a lo antiaca-
Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid, sig. A-5173. démica que resulta la combinación de tres materiales distintos en tan poco
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández). recorrido —arcos de hierro, zapatones de madera y pilares de piedra—, hay que

86
Juan de Madraza y Küntz. Salón de
armería para un palacio. Hoja de detalles.
Planta y sección longitudinal. Proyecto fin
de carrera, prueba de pensado (1852).
Museo de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando, Madrid, sig. A-5172,
[Foto: Archivo Edi]esa/Fernando Fernández].
añadir la nada canónica resolución de los pilares y el no menos licencioso tra-
tamiento de basas, fustes y capiteles en relación con los órdenes clásicos.
Aunque casi inconsciente aún, este embrionario ejercicio en favor de una
arquitectura más funcional y racional, habría de tener feliz continuación en
el futuro; el hecho de que el mismísimo Viollet-le-Duc llegase a recomendar
al Gobierno español contar con Madrazo para la difícil tarea de continuar,
desde finales de la década de 1860, con la restauración de la Catedral de León
dice mucho a este respecto; efectivamente, enseguida tomó partido por el
racionalismo neogótico, asumiendo plenamente las tesis de aquél. No es de
extrañar, asimismo, que ya en su proyecto fin de carrera tuviera presente a
Labrouste, de quien toma los "austeros criterios" compositivos, pues, según
se ha dicho, "de París, en concreto de la magnífica Biblioteca de Santa Geno-
veva, es de donde procede la bella estructura de pilares cuadrados de piedra
y arcos de fundición. (Julio Arrechea, 1994).
Entre los principales avances de la enseñanza de la arquitectura con respec-
to a la etapa anterior a 1844 se encuentra la especialización de los docentes
en determinadas asignaturas. Fue a partir de la reordenación de la Escuela
Especial motivada por la Preparatoria cuando los profesores dejaron de
si multanear materias extrañas entre sí y pasaron a encargarse de aquéllas
Elías Rogent. Un beaterio. Sección. Proyecto fin de que estaban más en consonancia con sus propias capacidades. Esta especia-
carrera, prueba de pensado (1850). Museo de la
lización del profesorado, acorde con la que experimentan los planes de estu-
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid, sig. A-4358. dio a través de las asignaturas de aplicación, permite agrupar a los profeso-
[Foto: Archivo Ed ilesa/Fernando Fernández]. res en función de dos perfiles: artístico y científico-técnico. La formación

90
previa a la carrera condicionó el perfil de algunos profesores. Ricardo Veláz-
quez Bosco, por ejemplo, se hizo arquitecto a partir de unas extraordinarias
habilidades gráficas, y ello determinó su perfil artístico. Pero ahora nos
interesa más el caso de Adolfo Fernández Casanova (tit. 1871), "heroico sal-
vador" de la catedral de Sevilla (véase Ignacio González-Varas, La catedral de
Sevilla (1881-1900). El debate sobre la restauración monumental, Diputación de
Sevilla, 1994) y, como tal, uno de los principales arquitectos restauradores
de la España decimonónica, que llegó a la arquitectura siendo ya maestro de
obras (tit. 1863) y agrimensor (tit. 1864), lo cual le condujo después, natu-
ralmente, hacia la parcela técnico-constructiva. Con sus cinco aspirantes, las
oposiciones que tuvieron lugar en la Escuela, en 1876, para cubrir la cáte-
dra de Estereotomía, vacante tras la desaparición del profesor Peyronnet y
la interinidad de Francisco Urquiza, se encuentran entre las más concurri-
das y reñidas de cuantas hemos podido documentar en el siglo XIX; así
pues, tanto más mérito para el triunfador, Fernández Casanova, máxime
teniendo en cuenta lo limpios y ejemplares que resultaron los ejercicios y lo
apropiado de la composición del tribunal, cuestiones ambas realmente insó-
litas en la universidad española no sólo entonces, sino también en nuestros
días. Este tribunal estuvo formado por Eugenio de la Cámara (arquitecto y Isaac Nessi. Ábside de una catedral. Sección
miembro del Consejo de Instrucción pública), Antonio Ruiz de Salces longitudinal. Proyecto fin de carrera, prueba
(ingeniero, arquitecto y académico de San Fernando), José A. Rebolledo de pensado (1854). Museo de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando,
(profesor de la Escuela de Caminos), Mariano Calvo (profesor de la Escuela Madrid, sig. A-4199.
de Arquitectura), Anselmo Sánchez Tirado (profesor de la Escuela de [Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández].

91
Minas), Lorenzo Álvarez Capra (arquitecto del Ministerio de la Goberna-
ción) y Mariano Carderera (arquitecto y profesor de la Escuela de Caminos);
es decir, había más profesores de Caminos que de la propia Escuela de
Arquitectura, sólo representada por Mariano Calvo (B.S.C. A. , 1, 1876, p.
10). Evidentemente, fue el perfil de la plaza el que determinó esta nutrida
presencia de técnicos en el tribunal. Al margen de los ejercicios de oposi-
ción, y aunque sólo sea por los antecedentes de Fernández Casanova, el fallo
del tribunal parece acertado. En efecto, no deja de ser significativo que en
junio de 1869, siendo todavía estudiante en la Escuela, Fernández Casano-
va optara con éxito al premio anual correspondiente a la asignatura de Este-
reotomía (E.P. / A.G.A., sign. 14.773). Indudablemente, ostentar esa cáte-
dra en la Escuela predispuso a Fernández Casanova de cara a su posterior y
decisiva actividad restauradora en Sevilla, sobre todo a la hora de afrontar los
trabajos de cantería, a pesar de la polémica desatada con motivo del catas-
trófico derrumbamiento del cimborrio catedralicio en 1888.
Lo dicho hasta aquí permite poner de manifiesto los estímulos que, desde la
Escuela de Arquitectura de Madrid, recibió la práctica de la restauración en
la España del último tercio del siglo XIX. La conexión entre ese estableci-
miento docente y dicha actividad es innegable, entre otras cosas porque,
como bien se ha señalado, "las primeras promociones de la Escuela de Arqui-
tectura [...] estaban más preparadas para el estudio y restauración de los
monumentos medievales" (González-Varas, 1996, p. 56). Superando la sim-
ple percepción "pintoresca" del artefacto medieval, tan propia de los ilus-
trados, la Escuela enseñó a conocer en profundidad esos edificios, desentra-
ñando sus misterios y descubriendo sus leyes internas, formales, estilísticas
y constructivas. Como ejercicio disciplinar, la restauración antecede a la
irrupción del historicismo romántico. En el marco del clasicismo académi-
co ya se había fomentado el interés por la arqueología antigua, impulsada
por los descubrimientos de Pompeya y Herculano desde mediados del siglo
XVIII. De ahí que, siguiendo de cerca el sistema francés de envois, se empla-
zara a los pensionados en Roma a remitir de vez en cuando proyectos de res-
tauración de monumentos grecorromanos, entendidos como "restitución
gráfica imaginaria"; mejor regulada, esta práctica se mantuvo durante todo
el siglo XIX y primeras décadas del XX. El primer reglamento serio en
materia de pensiones de arquitectura, elaborado en 1848 por los académicos
y profesores Antonio de Zabaleta y Aníbal Álvarez, obligaba al pensionado
a remitir un proyecto de restauración como envío de tercer año. Merced a la
calculada vaguedad de los reglamentos, con el tiempo fue admitiéndose
i mplícitamente la posibilidad de acometer restauraciones de edificios aje-
nos a la Antigüedad clásica, pero, a excepción de algún templo egipcio, los
pensionados se vieron abocados casi siempre a actuar sobre ejemplares gre-
corromanos, en virtud de los desplazamientos o itinerarios programados de
antemano en relación a este tipo de envíos. El alto grado de libertad pro-
puesto por Álvarez y Zabaleta en 1848, defendiendo restauraciones "de la
clase de arquitectura que más convenga al pensionado" (A. / R.A.B.A.S.F.,
leg. 49-7/1), se verá contrarrestado por el conservadurismo de la Academia
de San Fernando. Sólo hay que atender a los envíos de los primeros pensio-
nados que salieron de la Escuela de Arquitectura: Jerónimo de la Gándara
presentó una restauración polícroma de la fachada occidental del Partenón
(1850), que se conserva expuesta en el Archivo de la Academia de San Fer-
nando, y Francisco de Cubas "restauró" el templo de Júpiter en Pompeya
(1855). Por lo demás, no conviene perder de vista que la mayor parte de estos
envíos iban a parar a las paredes de las aulas de la Escuela, donde ejercían un
permanente efecto aleccionador entre el alumnado. En otros ámbitos, como
el de las exposiciones nacionales de bellas artes, la restauración de edificios
grecorromanos también fue bien acogida, pero a partir de determinado

92
momento se consideró algo pasado de época; según Luis Cabello Lapiedra,
que reseñó la Exposición de 1899, a finales de siglo ya no interesaba la res-
tauración de monumentos del paganismo, que, "como todo, tuvo su apo-
geo" (A. C., 55, 1899, p. 168).
Del mero ejercicio estudiantil, sin más pretensiones que las hipotética-
mente asumibles dentro de los márgenes del papel, se pasó a la interven-
ción monumental entendida como realidad profesional, tangible y efecti-
va. Ello fue posible gracias al desarrollo del arqueologismo romántico y al con-
siguiente descubrimiento científico de la arquitectura medieval, cuya rica
y nutrida representación nacional estaba lo bastante necesitada de auxilio
como para que los profesionales de la arquitectura le dedicaran su aten-
ción. Si la "nueva modalidad arqueológica" se concentra en la Edad Media
es porque "es aquí donde los exegetas románticos descubren la permanen-
cia latente del espíritu nacional y cristiano" (González-Varas, 1996, p. 27);
recuérdese lo dicho por Aníbal Álvarez respecto al arco apuntado. Pero lo
que más me interesa destacar aquí es la abrumadora implicación de profe-
sores de la Escuela de Arquitectura, y en general de quienes en su día fue-
ron discípulos aventajados de la misma, en labores de restauración de edi-
ficios medievales. Es como si el paso por la Escuela —ante todo en calidad
de alumno— fuera condición indispensable, casi una ley no escrita, para
afrontar tareas de esta índole. Y es que, dentro de ese reformado proceso de
formación de los arquitectos, las clases de Historia de la Arquitectura, lo
mismo que las de Estereotomía, Mecánica y Construcción, resultaron
imprescindibles. No debe extrañar, pues, que quienes, aun siendo profe-
sores de la Escuela, no se formaron en ella, como es el caso de Juan Bautis-
ta Peyronnet y de Narciso Pascual y Colomer, hayan sido incapaces de
resolver satisfactoriamente las restauraciones de edificios medievales pues-
tas a su cargo, la catedral de Palma de Mallorca (1852) y la iglesia madri-
leña de San Jerónimo el Real (1848) respectivamente; en fin, aunque ya
no estemos hablando de un profesor de la Escuela, lo mismo podría decir-
se de la intervención de Matías Laviña en León. Ligados todavía a la últi-
ma generación académica, recibieron una formación clasicista que eviden-
ció sus limitaciones en este campo. Otras fueron, sin embargo, las actitu-
des y capacidades demostradas por aquellos arquitectos-restauradores for-
mados ya en la Escuela de Arquitectura de Madrid, siendo paradigmáticos
los casos de Juan de Madrazo y Adolfo Fernández Casanova. La relación
que ambos mantuvieron con la Escuela no sólo fue en calidad de alumnos
sino también de profesores. Esta última condición la hemos visto ya en
Fernández Casanova, pero no así en Madrazo, cuya estancia en la Escuela
pasó casi inadvertida: titulado en 1852, Madrazo obtuvo ese mismo año,
por oposición, la cátedra de Delineación y Topografía que, dentro de la
enseñanza de maestro de obras, estaba vacante en la Escuela de Bellas Artes
de Valencia. Un año después regresaba a Madrid para sustituir a Mariano
Calvo en la cátedra de Composición y Parte legal de la misma carrera de
maestro de obras, dependiente en cualquier caso de la Escuela de Arqui-
tectura; de no haber sido nombrado arquitecto-director de las obras de res-
tauración de la Catedral de León en 1868-69, es muy probable que hubie-
ra seguido ligado a la Escuela, en espera tal vez de mayores responsabili-
dades docentes dentro de la carrera de arquitectura. El magisterio directo
de Zabaleta, que aceptó y difundió en España las tesis racionalistas de Vio-
Ilet-le-Duc en relación a la arquitectura gótica, predispuso al joven Madra-
zo —lo mismo que a otros compañeros de carrera como José Segundo de
Lema— en favor de una arquitectura severa y de firme compromiso con la
sinceridad estructural; así se refleja en su proyecto fin de carrera, ya estu-
diado. Tras la desafortunada destitución de Madrazo en 1879, que desató
el inminente reconocimiento póstumo, León siguió recurriendo a la cantera

93
Elías Rogent. Un beaterio. Fachada. Proyecto fin
de carrera, prueba de pensado (1850)...

de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Demetrio de los Ríos, compañe-


ro de promoción de Madrazo, fue el primero en tomar el testigo. Ligado
igualmente a la enseñanza de los maestros de obras, como catedrático en la
Escuela de Bellas Artes de Sevilla, en 1871 aspiró a la cátedra de Teoría de
la Arquitectura en la Escuela de Madrid, pero dejó la oposición en las pri-
meras sesiones, favoreciendo así el triunfo final de Miguel Aguado. Su acti-
tud ante la restauración monumental es también deudora del pensamien-
to de Viollet-le-Duc, a quien conocía personalmente, lo que le llevó a
defender a ultranza el criterio purista de la unidad de estilo y, desde luego,
a aplicarlo con contundencia en su intervención en la Catedral de León. En
el programa de Teoría que presentó a la oposición de 1871 incluye un tema
dedicado a la restauración; es más, viendo tal vez en la Escuela de Arqui-
tectura el más apropiado foro de debate sobre los principios teóricos y los
medios prácticos necesarios para abordar con rigor toda intervención en
un monumento, Demetrio de los Ríos llegó a solicitar la creación de una
cátedra de restauración en el centro, del mismo modo que su sucesor en
León desde 1892, Juan Bautista Lázaro (tit. 1874), instó también por
incorporar a las aulas el debate sobre la restauración, demandando que "con
este fin se cree una verdadera especialidad dentro de la carrera del arqui-
tecto" (González-Varas, 1993, p. 427). En el ámbito profesional ocurrió

94
... Museo de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, Madrid, sig. A-4357.
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández}.

algo parecido. El profesor Eugenio de la Cámara, que estaba convencido de


la imposibilidad del arquitecto para ser un profesional consumado en las
dos facetas que constituyen su actividad —artística y técnica—, llegó a pro-
poner una "razonable y justa división del trabajo", en virtud de la cual con-
templaba tres figuras profesionales: el "arquitecto científico y construc-
tor", el "arquitecto artista", y el "arquitecto arqueólogo y erudito"; este
último, que requería un talento "esencialmente observador" y una "intui-
ción pronta y perspicaz", sería el más capacitado para la restauración de
monumentos, actividad que constituía para De la Cámara, "...el proble-
ma más sublime, más complicado y más difícil de cuantos pueden ofrecer-
se al arquitecto en el ejercicio de su vastísima profesión, por cuanto él pue-
de envolver, y envuelve casi siempre, la resolución de gravísimas cuestio-
nes correspondientes a los tres órdenes de estudios en que me habéis con-
sentido distribuir la suma de los que necesita un consumado arquitecto..."
(De la Cámara, 1871). Aun sin esta especialidad, la Escuela siguió gene-
rando arquitectos restauradores: en 1885, año en que un articulista anóni-
mo pedía desde una revista reformar el plan de estudios vigente en la
Escuela para poder, entre otras cosas, incorporar una asignatura de Res-
tauración (R. A. N. E. , 1885, pp. 3-8), Demetrio de los Ríos propuso para el
cargo de auxiliar de las obras de León a quien más tarde sería su yerno,

95
Iglesia de San Martín de Frómista. Palencia. Vicente Lampérez (tit. 1885), cuyo nombre sonaba entonces como "aven-
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández].
tajado alumno de la Escuela de Arquitectura" (González-Varas, 1993, p.
291). No menos insigne será su pertenencia al profesorado, sobre todo des-
de que en 1901 obtuviera la cátedra de Teoría de la Arquitectura, alcan-
zando la dirección del centro en 1920. Aunque breve, la estancia de Lam-
pérez en León será decisiva para futuras intervenciones en otras catedrales
como las de Burgos y Cuenca, y cauce para la prolongación de los criterios
violletianos durante el primer tercio del siglo XX. Ahora bien, aun cuan-
do nunca dejó de identificarse totalmente con la teoría de Viollet-le-Duc,
el progresivo afianzamiento del criterio de conservación como doctrina ofi-
cial le llevó a rechazar posturas extremas, sin dejar de reconocer que en
ocasiones la restauración resultaba insoslayable.
La actuación de Adolfo Fernández Casanova en la catedral tardogótica de
Sevilla, a partir de 1881, bien podría equipararse a la de Madrazo en León,
al menos en lo que a magnitud y carácter decisivo de ambas intervenciones,
para la conservación de los respectivos edificios, se refiere. De hecho, entre
ambos arquitectos existe una relación de discípulo a maestro, cuyo mejor
reflejo es la valoración del proceder de Fernández Casanova como un "esla-
bón crucial en la consolidación teórica y proyectual del racionalismo neo-
gótico en la España del siglo XIX" (González-Varas, 1994, p. 27-28). Con
todo, el profesor González-Varas ha visto en el trabajo del arquitecto nava-
rro las primeras fisuras doctrinales en relación al ideario violletiano; pero
la titánica labor desarrollada por Fernández Casanova en la restauración
del templo mayor sevillano, hasta que el hundimiento del cimborrio en
1888 precipitara su dimisión, no fue incompatible con su compromiso
docente en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Así, lo que ganaban edi-
ficios maltrechos como éste no podía traducirse en pérdida para la ense-
ñanza de la arquitectura. De ahí que, si en 1886 se le autoriza a seguir al

96
frente de la empresa sevillana a pesar de haber sido nombrado profesor de
Estereotomía de la rediviva Escuela General Preparatoria para ingenieros
y arquitectos, fuera a condición de retornar a Madrid en época de exáme-
nes. Dado que las obras de Sevilla absorbían por entonces la casi totalidad
de su trabajo, dejó las clases a cargo del arquitecto Joaquín de Vargas y
Aguirre, a quien él mismo retribuía; de Vargas desarrollará también una
i mportante labor restauradora en Salamanca. Después de presentar su
dimisión como arquitecto-director de las obras de restauración de la cate-
dral de Sevilla, en 1889, Fernández Casanova volvió a la actividad docen-
te, jubilándose en 1914.
Partícipes del pensamiento de Madrazo en León, aunque demostrando con
frecuencia peor criterio y menor capacidad que éste, otros profesores de la
Escuela de Arquitectura asumieron también tareas de restauración en edificios
relevantes. Es el caso de Manuel Aníbal Álvarez, hijo de Aníbal Álvarez. Cate-
drático de Composición y Proyectos desde 1892 y director del centro entre
1918 y 1920, es conocido sobre todo por su intervención en la iglesia romá-
nica de San Martín de Frómista (Palencia), a finales de siglo, que, como ya
advirtió en su día Gómez Moreno, pasa por ser una auténtica "reconstruc-
ción"; su irrupción en este campo disciplinar había tenido lugar durante su
etapa de pensionado en Roma (1874-77), pues no en vano remitió como envío
de tercer año un proyecto de restauración del templo de Apolo (Roma). En
1880-81 aspiró a la cátedra de Historia de la Arquitectura y Dibujo de con-
juntos que había quedado vacante en la Escuela, pero quien ganó la oposición
fue Ricardo Velázquez Bosco; éste, que dirigió el establecimiento entre 1910
y 1918, se inició en la restauración de la mano de Matías Laviña, con quien
colaboró en León como delineante cuando sólo contaba dieciocho años de edad
(1863). Tan precoz experiencia despertó en él un gran interés por las arqui- Panteón de los Reyes. San Isidoro. León.
tecturas del pasado y un ferviente deseo de seguir inmerso en esos menesteres; [Foto: Archivo Edilesa/Manuel Martín].

97
en este sentido, en abril de 1868 recibía el encargo de llevar a término la res-
tauración del Panteón de los Reyes en San Isidoro de León (E.P. / A.G.A.,
sign. 15.15 5). Como burgalés que era, le cabe la satisfacción de haber comen-
zado las obras de restauración de la catedral de Burgos, entre 1889 y 1892,
continuadas después por Lampérez; poco antes se había ocupado de la ermita
prerrománica de Santa Cristina de Lena (Asturias). A él se deben también sen-
das intervenciones en la Mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahra,
la Alhambra de Granada, el Monasterio de la Rábida, etc. Su actitud crítica
frente a la restauración estilística, pese a haberse formado en León, se tradu-
cirá en una apuesta por lo que se ha dado en llamar "restauración filológica",
en virtud de la cual es a través de la historia específica del monumento, cono-
ciendo las vicisitudes de su periplo existencial con ayuda de la arqueología y
de documentación gráfica y escrita, como mejor puede abordarse dicha res-
tauración. En fin, Arturo Mélida y Alinari (tit. 1873), catedrático de Mode-
lado y Vaciado desde 1887, asumió la restauración de uno de los más signifi-
cativos edificios del gótico Reyes Católicos, el monasterio toledano de San
Juan de los Reyes (1882), obra de Juan Guas, desarrollando una labor en el
claustro que ha sido calificada de "ejemplar" (Hernando, 1989, p. 276, y
Navascués, 1993, p. 363).
Entre los que, sin llegar a ser profesores de la Escuela de Madrid, destacaron
en ella como alumnos, cabe citar los nombres de Elías Rogent y Vicente
Miranda. Rogent, no obstante, está vinculado a la enseñanza de la arquitectura
por haber sido el primer director de la Escuela de Barcelona, donde ejerció la
docencia como catedrático de Composición y Proyectos. Aunque formó par-
te de la primera promoción de arquitectos titulados por la Escuela de Madrid,
con lo que ello supone de novedoso y científico acercamiento a la arquitectura
medieval, ya dijimos anteriormente que sólo supo resolver su proyecto de
Beaterio (1850) en términos goticistas, más que neogóticos. Su actuación más
relevante en el campo de la restauración tiene que ver con la reconstrucción del
monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona), proyectada en 1886, en la que
el proceso de invención o de libre creación vuelve, como en Frómista, a resul-
tar excesivo. Por lo que respecta a Vicente Miranda, que obtuvo el título de
Portada del primer volumen de la Historia de la arquitecto en 1853 con un interesantísimo proyecto deJardín de recreo públi-
Arquitectura Cristiana Española en la Edad
Media de Vicente Lampérez y Romea (1908).
co, es preciso referirse a su propuesta de restauración para la Basílica de San
Vicente de Ávila (1884) que, al incluir la demolición del pórtico de la facha-
da meridional, pretendiendo salvaguardar así la unidad de estilo, no estuvo
exenta de polémica. Desde la autoridad que le conferían los cargos de arqui-
tecto diocesano y municipal de Ávila, donde ya había intervenido en un sec-
tor de las murallas y en la iglesia de Santo Tomás, Miranda presentó un pro-
yecto que no logró el beneplácito de la Academia de San Fernando, toda vez
que sus individuos apostaron por la conservación del pórtico renacentista. Se
suscitó así una intensa controversia entre partidarios y detractores del dicta-
men académico, cuyos principales portavoces fueron Juan Bautista Lázaro,
que también había sido arquitecto municipal y diocesano de Ávila, y José
María Marín Baldó respectivamente (González-Varas, 1993, pp. 427-9). En
este sentido, no está de más recordar que Marín Baldó fue compañero de pro-
moción de Miranda, titulándose como él en 1853, mientras que Lázaro se
graduó veintiún años después, en 1874. Con ello queremos decir que en esta
polémica subyace un conflicto generacional, en virtud del cual el criterio con-
servacionista de los más jóvenes se va imponiendo a la cultura de la piqueta,
asumida casi como algo natural por quienes se formaron en una época —la de
Zabaleta— donde la unidad de estilo y la recuperación de la "forma prístina"

1
defendida por Viollet eran las premisas dominantes. Evidentemente, la Escue-
la de Arquitectura también participó de esta evolución de pensamiento a tra-
vés de los profesores más involucrados en faenas de restauración; el paso inter-
medio, antes de que el conservacionista Torres Balbás llegase al centro, bien

98
podrían representarlo los Fernández Casanova, Velázquez Bosco e incluso el
propio Lampérez, concienciados ya en mayor o menor medida del respeto que
merecen los añadidos de otras épocas. En cualquier caso, el pasado propor-
cionaba siempre las claves para actuar en el presente o en el futuro.
Desde la perspectiva de la tesis mayoritaria en el siglo XIX, la restauración
debía fundamentarse en el análisis histórico del monumento, dado que era la
única forma de obtener resultados arqueológicos o puristas, esto es, estilísti-
camente unitarios y excluyentes. Del mismo modo, cuando se quiso poner
freno a las restauraciones sistemáticas se apeló a la necesidad de no intervenir
si los conocimientos históricos disponibles eran escasos. De ahí la estrecha
relación que existe, a través de la Historia, entre restauración monumental y
enseñanza de la arquitectura. Teniendo en cuenta que en el periodo que esta-
mos tratando no hay ninguna asignatura específica de restauración, serían las
materias de Teoría e Historia de la Arquitectura y de las Bellas Artes las que
asumirían un mayor protagonismo a este respecto; obviamente, también se
verían implicadas Composición y Proyectos, además de otras como la deno-
minada Copia y formación de conjuntos de edificios y monumentos de todas
las épocas y estilos. En este sentido, dentro del colectivo arquitectónico, la
Escuela —amén de las academias de bellas artes— sería el principal foro de deba-
te y conocimiento de las arquitecturas del pasado, sobre las que actuaba aquel
presente restaurante. No es de extrañar, pues, que la doble faceta de proyec-
tista e historiador sea compartida por la práctica totalidad de los profesiona-
les dedicados a la restauración, como tampoco sorprende que muchos de ellos
fueran nombrados, antes o después de sus intervenciones, académicos de bellas
artes, disertando en sus discursos de ingreso sobre aquel período histórico con
el que habían practicado a través de la restauración, como se enunció en un epí-
grafe anterior. Preservar el pasado, y no sólo proyectar para cubrir las necesi-
dades del presente, es una responsabilidad que suele ir asociada, en quien la
asume, a una especial sensibilidad por las disciplinas humanísticas: prolífico
escritor y ensayista, Fernández Casanova pertenecía a la Real Academia Sevi-
llana de Buenas Letras; asimismo, su interés por la arquitectura medieval
rebasó con creces el caso particular de la catedral de Sevilla, estudiando tam-
bién las de Santiago, Tarragona, Ávila y Tuy (González-Varas, 1994, p. 64);
no en vano fue Arquitecto Mayor del Patrimonio, siendo comisionado en
1911 para formar el catálogo de los castillos, puertas antiguas de ciudades e Vicente Lampérez y Romea (1861-1923).
iglesias fortificadas de España (E.P. / A.G.A., sign. 14.773). Velázquez Bos- [Cortesía de Ignacio González-Varas].

co, por su parte, ya revela sus intereses de futuro a través de las calificaciones
obtenidas en la carrera: los sobresalientes de Historia y Proyectos destacan
frente a los aprobados y notables del resto de las asignaturas. Pero reparemos
también en el hecho de haber tomado parte en todas las expediciones artísti-
cas durante aquellos años de formación; en las muchas láminas arquitectóni-
cas que, firmadas por él, aparecen en obras como Monumentos Arquitectónicos de
España, Museo Español de Antigüedades o la Historia de la Arquitectura de D. M.
Borrell; en haber obtenido por oposición la cátedra de Historia de la Arqui-
tectura en 1881; en fin, en el protagonismo que adquiere la historia dentro su
"método filológico" de restauración. Todo lo cual se verá finalmente refren-
dado en 1918, cuando, coincidiendo con su jubilación, la Junta de profesores
de la Escuela solicite al Consejo de Instrucción pública que interceda ante el
Ministerio para que éste autorice al viejo profesor a impartir en el centro cur-
sos libres de ampliación de estudios históricos de la arquitectura, "teniendo en
cuenta los conocimientos nada comunes del Sr. Velázquez en la Historia del
Arte, reconocidos así en España como en el extranjero" (E.P. / A.G.A., sign.
15.155). Por último, qué decir de Lampérez y de su monumental Historia de
la arquitectura cristiana española en la Edad Media (1908); historia entendida
como discurso estilístico, pues, según se ha dicho, en la época alfonsina el
estilo "sólo se entiende en relación con la historia" (Navascués, 1993, p. 27).

99
Los Nuevos Maestros Mayores:
Los Arquitectos Restauradores de la Catedral de León
Ignacio González-Varas Ibáñez

El proceso de restauración que revistió mayor complejidad y envergadura de


los emprendidos en España y seguramente también en Europa fue, por su
intensidad y magnitud, como venimos anunciando, el ejecutado sobre las
maltrechas fábricas de la Catedral de León. El alarmante estado de semirrui-
na que presentaba el edificio en el año de 1857 hizo que las autoridades reli-
giosas y civiles temieran que se desencadenara una catástofre que provocara el
derrumbe completo de sus fábricas. Este estado decrépito, la complicación
de las obras que debían ejecutarse sobre el edificio y el destacadísmo valor
artístico, constructivo y simbólico de la Catedral de León llevó a situar al fren-
te de sus obras de restauración a algunos de los más destacados arquitectos
españoles del siglo XIX. La colosal epopeya de la Catedral de León, vivida
Matías Laviña Blasco. Un monumento que desde 1859, fecha del inicio de los trabajos de restauración, hasta 1901, año
eternice la heroica defensa que la inmortal
Zaragoza hizo contra las tropas de Napoleón en los de su reapertura, fue protagonizada por talleres de los distintos oficios artís-
años 1808 y 1809. Alzado de la fachada. ticos que revitalizaron el espíritu y el saber y buen oficio de la magna época de
Proyecto para revalidar el título de Arquitecto de las catedrales góticas. Al frente de canteros, carpinteros, vidrieros, rejeros,
la Academia de Roma por el de San Fernando escultores y demás artistas y artesanos (véase cap. VIII) se situaron los arqui-
(1831). Museo de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, Madrid, sig. A-3571. tectos restauradores, "nuevos maestros mayores"; los años más destacados de
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández]. su vida profesional y el generoso caudal de su sabio conocimiento artístico y

I00
Arriba: Matías Laviña Blasco (1796-1868).
[Foto: Biblioteca Nacional].

Izquierda: Matías Laviña Blasco.


Un monumento que eternice...
Planta. (...). Museo de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid, sig. A-3569.
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández].

arquitectónico fueron puestos por estos arquitectos al servicio de la Catedral


de León: Matías Laviña Blasco ocupó la dirección de las obras de 1859 a 1868;
tras el breve paréntesis de Andrés Hernández Callejo, el arquitecto Juan de
Madrazo y Küntz estuvo al frente de la catedral leonesa desde 1869 a 1879, y
a partir de ese año y hasta su muerte en 1892, la restauración fue hábilmente
dirigida por Demetrio de los Ríos y Serrano. La conclusión final de los traba-
jos y la reapertura del templo al culto correspondió al arquitecto leonés Juan
Bautista Lázaro de Diego que formó en su estudio a su sucesor, el también
leonés Juan Crisóstomo Torbado. Cada uno de estos arquitectos, por pertene-
cer a lo más granado de sus generaciones arquitectónicas, representa unas
posiciones propias y testimonia las transformaciones que se produjeron en
España en el campo de la restauración monumental durante la segunda mitad
del siglo XIX. Un breve repaso del semblante biográfico de cada uno de estos
nuevos "maestros mayores" permite encuadrar cada figura en su contexto his-
tórico correspondiente y nos ofrece datos, por tanto, para enjuiciar con mayor
corrección su labor al frente de la Catedral de León que tendremos oportuni-
dad de seguir en capítulos posteriores.
Matías Laviña Blasco (1796-1868) se ocupó de las obras de restauración
de la Catedral de León a la avanzada edad de sesenta y tres años. "Respetable
arquitecto del antiguo sistema", según le definió Demetrio de los Ríos, o

.1 01.
Derecha: Matías Laviña Blasco. Un monumento que eternice...
Escenografía en perspectiva. (...), sig. A-3570.
Izquierda, arriba: Matías Laviña Blasco, Un monumento que eternice...
Sección por C.D. (...), sig, A-3572.
Izquierda, abajo: Matías Laviña Blasco. Un monumento que eternice...
Sección por A. B. (...), sig. A-3573.
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández].
"educado en ideas y con preceptos muy distintos de aquéllos en que se fun-
da el arte de construir durante toda la Edad Media", al decir de Juan Bautis-
ta Lázaro, en definitiva, "no era el más apto para sentir el arte ojival", como
sentenciaba Vicente Lampérez. Estos juicios sobre la formación y cualida-
des artísticas de Matías Laviña definen muy significativamente el salto gene-
racional existente entre el primer restaurador de la Catedral de León y sus
sucesores. La trayectoria de Matías Laviña, en efecto, es un interesante ejem-
plo de un arquitecto formado en la más sólida preceptística clásica y que al
final de su vida profesional se encontró al frente de las obras de restauración
de una de las más afamadas catedrales góticas en un estado de alarmante
semirruina: el itinerario de Laviña es el de un perfecto maridaje con el arte
clásico que tiene en la restauración del templo gótico leonés un desconcer-
tante epílogo. Matías Laviña nació en Zaragoza el 24 de febrero de 1796 y
recibió su primera educación artística en la Academia de San Luis, con una
decidida inclinación al dibujo, pero también hacia otras artes, especialmen-
te la música, el baile o el paisaje. En 1817, Matías Laviña ingresó como alum-
no en la Academia de San Lucas de Roma, estancia fundamental, pues allí se
decidió finalmente por el estudio de la arquitectura, para lo que estudió Físi-
ca y Química, Historia y Antigüedades y, en la institución académica, cur-
só Delineación, Ornamentación arquitectónica, Composición y construc-
ción; solicitó de la Academia de San Lucas el título de arquitecto que obtu-
vo, tras superar examen, en 1830. Tras su regreso a España, revalidó su títu-
lo en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se incorporó como
arquitecto de mérito: su proyecto fin de carrera, datado en 1831, versó sobre
un "Monumento que eternice la heroica defensa que la Inmortal Zaragoza
hizo contras las tropas de Napoleón Bonaparte en los años 1808 y 1809"
(G.D. / R.A.B.A.S.F. planos A-3569, A-3570, A-3571, A-3572, A-3573,
A-3574 y A-3575); este proyecto ya deja ver su faceta esencialmente dibu-
jística orientada en este caso hacia la arquitectura conmemorativa, temática
muy propia de los arquitectos neoclásicos. En su carrera profesional, des-
arrolló trabajos de importancia, primero en su tierra natal, Zaragoza, donde
modificó el palacio de Villahermosa, ejecutó obras en la Biblioteca y trazó los
planos para una aduana en Canfranc, después en Logroño, hasta que se tras-
ladó a Madrid en 1844: dos años después de su llegada a la capital, obtuvo la
Andrés Hernández Calleja. cátedra de Dibujo de adorno en la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-
[Foto: Biblioteca Nacional]. nando. Entre sus obras escritas destacan varios tratados, como unos Principios
de Geometría, su Memoria sobre la mejora de la enseñanza del adorno y un Trata-
do de Geometría descriptiva, entre otros títulos (A. / R.A.B.A.S.F. sig.308-
16/3). En Madrid, realizó algunos trabajos destacados como arquitecto, como
el palacio de los duques de Granda, en el que, como novedad, introdujo el
cemento romano para la ornamentación, que continuó en la iglesia de San
Jerónimo y en las Comendadoras de Calatrava. A partir de 1859 y durante
casi una década, hasta su muerte en 1868, dirigió las obras de restauración de
la Catedral de León. La actividad de Laviña al frente del templo mayor leo-
nés fue decisiva para el futuro del edificio: como veremos más adelante, ante
el decrépito estado de la fábrica, Laviña acometió un masivo proceso de des-
montes que condicionaron el trabajo de sus sucesores; su labor proyectual
nos legó unos planos preciosistas en que representa la fachada barroca por él
desmontada y su proyecto de fachada goticista, junto con otro proyecto con
una cúpula para sustituir a la existente hasta entonces en el crucero de la
catedral. Es muy significativo que ninguno de estos proyectos fuera aproba-
do por la Real Academia de San Fernando, pues ambos —fachada y cúpula—
fueron rechazados por "falta de unidad artística" con respecto a las fábricas
góticas del templo leonés, prueba evidente del desconocimiento del estilo y
temperamento de la catedral leonesa por parte del "arquitecto del antiguo
sistema". Dentro de esta actividad crucial desarrollada por Laviña en León,

1 04
debemos destacar igualmente su monografía redactada sobre La Catedral de
León, breve memoria histórica sobre el templo y registro en la que consignó
sus obras de restauración hasta el 24 de mayo de 1867, fecha en que firmó su
trabajo. Este estudio de Laviña fue examinado por la Academia de San Fer-
nando en sesión de 9 de julio de 1868, en la que se hicieron "elogios de la
inteligencia y laboriosidad de Laviña" y se acordó "excitar a la Academia a
que la imprimiese", si bien la carestía de fondos retrasó esta publicación has-
ta 1876. La comparación de esta obrita histórica de Matías Laviña con la
homónima publicada varios años más tarde en dos volúmenes por su sucesor
Demetrio de los Ríos testimonia la distancia existente entre ambos arqui-
tectos y entre ambas generaciones: la académica clasicista y la surgida de la
Escuela historicista.
Andrés Hernández Callejo. Tras el fallecimiento de Matías Laviña en
enero de 1868, el 9 de febrero de ese mismo año se nombraba director de las
obras de restauración al arquitecto abulense. La intervención de Hernández
Callejo fue extremadamente corta, pues dirigió las obras durante poco más
de cuantro meses, desde que se personó en León a comienzos del mes de mar-
zo de 1868 hasta el día 24 de julio, fecha en que cesaron los trabajos. Este bre-
ve período estuvo además presidido por los conflictos y desacuerdos entre el
arquitecto y el Cabildo catedralicio, motivando la intervención de la Acade-
mia que visitó la catedral y emitió informe suscrito por Juan Bautista Pey-
ronnet, José Amador de los Ríos y Antonio de Cachavera; consecuencia de
esta polémica fue la emotiva Defensa de la Administración Facultativa ejercida
en las obras de restauración de la Catedral de León por el Arquitecto Director que fue
de las mismas Don Andrés Hernández Callejo, escrita y publicada en 1869.
Juan de Madrazo y Küntz (1829-1880). Después de este paréntesis, el
nombramiento recayó, el 29 de febrero de 1869, en la figura clave de la cul-
tura arquitectónica española del siglo XIX. Juan de Madrazo contaba con
cuarenta años de edad cuando llegó a León para ocuparse de la restauración
de la catedral. La década que permaneció al frente de las obras constituye su
período profesionalmente más fecundo y en el que ofreció un generoso des-
pliegue de su sabiduría arquitectónica adquirida en contacto directo con los
más reputados arquitectos de Francia e Inglaterra. El ambiente artístico en
el que se formó Juan de Madrazo era sumamente adecuado para adquirir una Juan de Madraza y Küntz (1829-1880).
sólidad formación artística: hijo menor del pintor José de Madrazo, herma- [Foto: Biblioteca Nacional].
no de Federico y Luis, también pintores, y de Pedro, erudito historiador que
alcanzó la presidencia de la Academia de San Fernando, formaba parte por
tanto de esta importante dinastía de artistas que, con estrechos vínculos con
la Corona, dejó sentir el peso de su apellido en la actividad artística españo-
la del siglo XIX. Juan de Madrazo, tras iniciar su aprendizaje en el estudio
de Domingo de Lafuente, ingresó en 1846 en la recién creada Escuela Espe-
cial de Arquitectura de Madrid; obtuvo el título en 1852 con un proyecto
sobre "Salón de armería para un palacio", (G.D. / R.A.B.A.S.F. planos A-
5171, A-5172 y A-5173) en el que ya demostraba una predilección por los
nuevos materiales, como ha sido comentado páginas más arriba; acto segui-
do realizó oposiciones a cátedra para la Escuela de Maestros de Obras de
Valencia, de donde pasaría a ocupar el mismo cargo en Madrid, primero en
la Escuela de Maestros de Obras y después en la de Aparejadores y Agri-
mensores. Juan de Madrazo se nos muestra como uno de los arquitectos más
atentos a las innovaciones y corrientes aperturistas que tuvieron lugar en la
arquitectura durante el segundo tercio del siglo e intervino de hecho en
diversos campos de la disciplina arquitectónica, además de la restauración
monumental: incorporó a su actividad la dimensión urbanística, con su par-
ticipación en 1855 en los proyectos de reforma de la Puerta del Sol de
Madrid, mientras que otro interesante proyecto urbanístico es el informe

ros
que redactó sobre la situación de la infraestructura higiénica de León, que
publicó en un folletín en 1871, titulado Breves sugestiones acerca de los sistemas
que pueden adoptarse para conseguir la limpieza urbana de León (1871). Entre sus
proyectos arquitectónicos, destaca la adaptación que Madrazo realizó del
proyecto a las necesidades del programa constructivo, como por ejemplo en
el palacio del conde de Villagonzalo, también conocido como del conde de la
Unión de Cuba (1862), en los trazados para cárceles de provincias por encar-
go del Ministerio de la Gobernación (1860-65), la cárcel del sistema celular
de Llanes y el manicomio que proyectó para Barcelona, también por estos
años. Las intervenciones en arquitectura histórica las comenzó con la restau-
ración de la iglesia de las Calatravas de Madrid en 1858 y culminaron con los
proyectos de restauración de la Catedral de León. También diseñó mobilia-
rio litúrgico interior, como el premiado tabernáculo para la catedral de Mála-
ga o el altar que realizó en mármol, bronce y cerámica para la catedral de
Oviedo. La actividad de Juan de Madrazo en la Catedral de León fue decisi-
va: a él se debe el proyecto de encimbrado de bóvedas altas y el proyecto de
reconstrucción del hastial y brazo sur del crucero catedralicio, impresionan-
tes testimonios de su profundo conocimiento de la arquitectura gótica que
puede decirse que salvaron de la ruina a la Catedral de León. Pero el talante
positivista de Juan de Madrazo, su propensión a anteponer el rígido pensa-
Los textos de la polémica: Vindicación del miento constructivo frente a cualquier interpretación espiritualista de la
Cabildo Catedral de León (1878). arquitectura, le hicieron colisionar con las autoridades religiosas leonesas,
dando lugar a una agria polémica ideológica sobre el sentido de las restaura-
ciones de edificios medievales que, vista con la debida mentalidad retros-
pectiva, presenta no obstante un indudable interés histórico al comprobar el
apasionamiento y la fortaleza argumental con el que ambas partes defendie-
ron sus argumentos. Fruto de esta polémica fue la publicación de dos folle-
tines con acusaciones mutuas: el 21 de junio de 1878, el Cabildo de la Cate-
dral de León firmaba un folleto impreso en Madrid, titulado Vindicación del
Cabildo Catedral de León de los ataques que le ha dirigido Don Juan de Madrazo,
arquitecto director de las obras de restauración de la insigne Basílica de dicha ciudad
(1878), en el que decía "defenderse" de los "ataques" que Juan de Madrazo
había dirigido a esta Corporación, contestando el arquitecto con otro escri-
to publicado con fecha 11 de agosto de 1878 y titulado Contestación que da
Don Juan de Madrazo, Arquitecto Director de las obras de restauración de la Cate-
dral de León, al M.I. Cabildo de ésta (1878), polémicas que se vehicularon
igualmente a través de las páginas de LA CRÓNICA y EL PORVENIR DE LEÓN y
que alcanzaron a la prensa nacional. La restauración leonesa, como vemos,
no estuvo exenta de esta difícil coexistencia de valores ideológicos: el arqui-
tecto Juan de Madrazo, anticlerical y defensor a ultranza del laicismo y racio-
nalismo violletiano, se enfrentó a una visión espiritualista y teológica de la
arquitectura gótica sostenida por el obispo Saturnino Fernández de Castro.
La fulminante destitución de Madrazo el 21 de octubre 1879 por decisión del
ministro de Fomento, conde de Toreno, incapaz de conciliar posturas tan
extremadas, fue la dramática solución a este delicado asunto que radicalizó
a la opinión pública leonesa y nacional. Pocos meses después de este aconte-
cimiento, fallecía el arquitecto en Madrid, el 7 de marzo de 1880. El reco-
nocimiento póstumo de Juan de Madrazo no se hizo esperar: además de los Arriba: Los textos de la polémica: Contestación
artículos necrológicos en los que se valoraba su aportación a la cultura arqui- que da D. Juan de Madrazo (1878).
tectónica española, la Academia de San Fernando fomentó el estudio de los
proyectos de Madrazo, "para servir de estudio y guía a los jóvenes arquitec-
tos" y, poco después, en 1881, Juan de Madrazo recibió a título póstumo la Abajo: Juan de Madrazo y Kiintz. Proyección
horizontal del hastial del sur. Proyecto de
Medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes por sus proyectos
terminación del hastial del sur. León, 20 de junio
de restauración de la Catedral de León, justo reconocimiento a su meritoria de 1879. Archivo de la Catedral de León.
labor al frente de este monumento del templo mayor leonés. [Foto: Archivo Edilesa/Norberrol.

:1111110. 1filiPL ' ,111.11.1■3


'1111Mik1,-
-41/
131. W
91111114011

107
Arriba: Demetrio de los Ríos y Serrano. Alzado de
la capilla del Cristo de las Victorias (1885 ca).
Archivo de la Catedral de León.
[Foto: Archivo Edilesa/Norberto].

Demetrio de los Ríos y Serrano. Corte longitudinal


norte de la Catedral de León. Memoria sobre las
obras aprobadas, ejecutadas o en ejecución y las que
faltan para la total terminación de todas las
restauraciones de la Catedral de León.
León, 2 de mayo de 1885. Archivo de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid, sig, 69-2/5.
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández].
Demetrio de los Ríos y Serrano (1827-1892). El intrincado asunto de la
destitución de Juan de Madrazo llevó a la dirección de las obras a proponer
para el cargo el marqués de Cubas, que renunció por estar empeñado en la erec-
ción de la catedral de la Almudena de Madrid. Condiscípulo de Madrazo, pero
de carácter más conservador que Madrazo en lo ideológico, Demetrio de los
Ríos fue sin embargo aún más radical en la aplicación del criterio de la unidad
de estilo como método de restauración y a este arquitecto, de inteligencia cla-
ra y verbo ágil, se debe la neogotización de la Catedral de León. A pesar de ser
autor de numerosos proyectos y aportaciones destacadísimas, como el hastial
principal de la catedral, de los Ríos no pudo culminar su "sueño neomedie-
val", pues tres de sus ideas —la erección de una flecha en el crucero, la cubierta
de fuerte pendiente y pizarra y el traslado del coro de la nave al prebiterio-
fueron propuestas que, por diferentes razones, no fueron trasladadas a la reali-
dad material de la arquitectura. Demetrio de los Ríos, al igual que su antece-
sor Madrazo, contaba igualmente con el respaldo de un apellido ilustre cuya
presencia se dejaba sentir fuertemente en la Academia de San Fernando, pues
era hermano del célebre historiador José Amador de los Ríos. Nacido en Bae-
na, Demetrio de los Ríos realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de
Madrid, en la que obtuvo el título de arquitecto en 1852, al mismo tiempo que
su condiscípulo Madrazo. Su proyecto fin de carrera tuvo como tema "Una casa
Demetrio de los Ríos y Serrano (1827-1892). para un comerciante" (1852) (G.D. / R.A.B.A.S.F. planos A-1601, A-1602, A-
[Foto: Biblioteca Nacional].
1603, A-1604 y A-1605). Apenas recibida la titulación, desempeñó el pues-
to de profesor de Dibujo Topográfico y de Arquitectura en la Escuela de Apa-
rejadores de Sevilla, plaza que desempeñó hasta 1869. Este período de estan-
cia profesional de Sevilla le permitió realizar una intensa labor como director
de la excavación de Itálica y en la fundación del Museo Arqueológico Provin-
cial. En 1866 recibió el encargo de erigir las portadas del crucero de la catedral
de Sevilla y completar el Ayuntamiento de esta ciudad; otros trabajos suyos
fueron igualmente los monumentos conmemorativos de Murillo (1864) y San
Fernando (no realizado) y el dedicado a García Vinuesa (1868). Proyectual-
mente, Demetrio de los Ríos es un arquitecto ecléctico, con una marcada pre-
dilección por el estilo neorrenacentista que utilizó para proyectar la capilla del
seminario en Burgos (1886), pero también manejó otros repertorios históricos,
como la catedral neomudéjar que trazó para Gibraltar (1873), el palacio neo-
árabe de Sanlúcar de Barrameda o la neorrománica capilla del Cristo de las Vic-
torias de León (1885): esto es, el más puro "eclecticismo tipológico" que uti-
lizaba y asociaba el estilo a los significados que debía suscitar el edificio. En el
momento de ser designado arquitecto director de la Catedral de León el 2 de
marzo de 1880, Demetrio de los Ríos ostentaba llamativos títulos y nombra-
mientos: catedrático excedente de la Escuela de Maestros de Obras, como que-
da dicho, también fue catedrático de la Academia de Bellas Artes de Sevilla,
académico de número de la de Buenas Letras de la capital hispalense, corres-
pondiente de las academias de San Fernando y de la Historia, del Instituto
Prusiano de Arqueología de Roma, arquitecto provincial de Sevilla y vicepre-
sidente de la Comisión de Monumentos de la capital andaluza, puesto que des-
empeñaría igualmente en León. Esta trayectoria nos habla de una de las ver-
tientes más acusadas de su personalidad intelectual, esto es, su faceta destaca-
da de teórico de la arquitectura: en este sentido, participó en la oposición a la
cátedra de Teoría de la Arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de
Madrid en 1871, publicando su programa con título Arquitectura. Teoría del
Arte. Invención, distribución y decoración. Memoria sobre las fuentes de conocimiento y
Derecha: Demetrio de los Ríos y Serrano. Una método de enseñanza y programa razonado de la indicada asignatura; esta faceta de
casa para un comerciante. Fachada. Proyecto fin de teórico la completó Demetrio de los Ríos con otros títulos como La Estética
carrera, prueba de pensado (1852). Museo de la
(1877) o El Arte en todas sus manifestaciones (1883). El interés —y hasta pasión
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
Madrid, sig. A-1604. podríamos decir— por la historia y la arqueología es otro rasgo destacado de su
[Foto: Archivo Edilesa/Fernando Fernández]. rico semblante biográfico; en este sentido, escribió varias monografías, como
las dedicadas al Anfiteatro de Itálica, La España Romana, Los Monumentos árabes
y mudéjares de Sevilla y unos cuantos volúmenes más, unos publicados y otros
inéditos. En León extendió este interés por la historia y excavó las ruinas roma-
nas de Navatejera, así como restauró la iglesia mozárabe de San Miguel de
Escalada. Pero su aportación historiográfica más fecunda, profunda y, por qué
no, polémica fueron los dos volúmenes dedicados a La Catedral de León, publi-
cados póstumamente en Madrid en 1895, gracias en buena medida a la inicia-
tiva de Vicente Lampérez, que tanto heredó de la personalidad de su suegro. La
persuasiva prosa de Demetrio de los Ríos, el apasionamiento de sus argumen-
taciones, la fluidez en la utilización de la documentación histórica son algunas
características que hacen de estos dos volúmenes una de las obras magistrales
de los muchos títulos dedicados a la Catedral de León: el segundo de estos dos
tomos se dedica a las restauraciones ejecutadas en la catedral desde el siglo XV,
"época de desglose entre lo que se acaba y se renueva", llegando hasta las que
él mismo realizó dos años antes de su muerte; en este sentido, este segundo
tomo de la obra de Demetrio de los Ríos es de gran importancia como fuente
para el conocimiento de los principios de la restauración monumental duran-
te esta segunda mitad del siglo XIX, pues es aquí donde Ríos argumentó y
defendió con pasión las intensas operaciones de derribos, desmontes, renova-
ciones y completamientos que tanto él como sus predecesores acometieron en
Juan Bautista Lázaro de Diego (1849-1919). la Catedral de León.
[Foto: Biblioteca Nacional).
Juan Bautista Lázaro de Diego (1849-1919) es el arquitecto que cierra
este ciclo histórico de la Catedral de León y a quien, por tanto, correspondió
la reapertura al culto del edificio. Natural de León, Lázaro estudió arquitec-
tura en Madrid alcanzando el título en 1874, como discípulo de Federico
Aparici y Juan de Madrazo. Nada más concluir su carrera solicitó la plaza de
arquitecto municipal de Toledo con resultado negativo; sin embargo, en
1875 le fue concedido puesto similar en Ávila. En la capital abulense comen-
zó su tarea como restaurador: se ocupó de la restauración del convento de
Santo Tomás, de la muralla medieval y participó en las polémicas motivadas
por la restauración de la iglesia de San Vicente, en las que mantuvo una inte-
resante posición que se desmarcaba claramente de la restauración en estilo
para propugnar la conservación como criterio rector en las intervenciones en
edificios históricos, opiniones expresadas en dos interesantes artículos titu-
lados "Restauraciones en obras de arte" y "El criterio artístico" que fueron
publicados en la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos en 1883 y 1884,
respectivamente. Durante este período abulense, se encargó igualmente de
las labores de arquitecto diocesano, hasta su dimisión en 1879 al ser nom-
brado profesor auxiliar de la Escuela de Artes y Oficios. En 1884 se asentó en
Toledo, nuevamente como arquitecto diocesano, e inició un fecundo perío-
do de su vida profesional en el que se sucedieron los proyectos, casi siempre
en el campo de la arquitectura sacra: su utilización del ladrillo demuestra su
adscripción a un entendimiento racionalista de la arquitectura, heredado de
su maestro Madrazo, como se observa en el colegio de San Diego y San Nico-
lás (1903), una de sus obras más interesantes, aunque en otros proyectos
Lázaro se presenta como un arquitecto más convencional, como en la iglesia
de la Milagrosa (1900) o en el convento de las Concepcionistas (1885), tam-
bién en Madrid. Interesante fue su experimentación con sistemas construc-
tivos como la bóveda tabicada que utilizó para cubrir el panteón de los Con-
des de Villapadierna. Sin embargo, el proyecto neogótico más significativo
de Juan Bautista Lázaro es seguramente la iglesia de las Salesas de Burgos
(1896) que corresponde a la renovación que esta orden religiosa hizo de sus
edificios y que dio lugar a algunas de las más interesantes fábricas neogóti-
cas del panorama español finisecular. Durante su estancia en su tierra natal,
Lázaro se ocupó de obras para particulares, especialmente edificios de vivien-
das, pero también proyectó obras de importancia para el Obispado, como el

112
seminario conciliar de San Froilán o la ampliación del hospital de San Anto-
nio Abad; para la Diputación Provincial realizó el diseño del salón de sesio-
nes del palacio de los Guzmanes; como restaurador, intervino en la basílica
de San Isidoro en 1905, asentando las cubiertas y arcos fajones que presen-
taban grietas, extendiendo sus actuaciones a Santa Cristina de Lena y San
Miguel de Escalada y el claustro románico de la Colegiata de Santillana del
Mar. Lázaro se internó asimismo por los terrenos de la política: fue elegido
Diputado a Cortes por León como representante del partido conservador. El
cargo de arquitecto director de las obras de la Catedral de León recayó en
Juan Bautista Lázaro en junio de 1892: sin embargo, ya años antes había
demostrado su profundo conocimiento de la catedral leonesa y su restaura-
ción, como puso de manifiesto en las conferencias que pronunció en la Socie-
dad Central de Arquitectos que fueron publicadas en 1886. A Juan Bautis-
ta Lázaro le correspondió el honor de devolver al culto la Catedral de León en
abril de 1901: el arquitecto fue nombrado "Hijo benemérito de León" y reci-
bió asimismo la Gran Cruz de Isabel la Católica en reconocimiento de sus tra-
bajos al frente del templo mayor leonés. Su dedicación artística se vio reco-
nocida con el nombramiento de académico de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando en 1906: su discurso de ingreso en esta institución
versó sobre Las artes decorativas (1906) y fue fruto de su intensa actividad
como restaurador en la fase final de las obras de la Catedral de León. Juan Crisóstomo Torbado (1867-1947).
[Cortesía de María del Carmen Muñoz].
Juan Bautista Lázaro sufrió un proceso de enajenación mental desde el año
1907 que fue empeorando progresivamente hasta ser internado en el sanatorio
de San José en febrero de 1908 y sus proyectos fueron continuados por sus cola-
boradores Narciso Clavería y Rafael Martínez Zapatero. El 20 de diciembre de
1919 falleció Juan Bautista Lázaro de Diego. Más allá del 1901, fecha simbó-
lica y efectiva de reapertura de la Catedral de León, los proyectos de restaura-
ción continuaron, tanto por el propio Juan Bautista Lázaro como por su ayu-
dante y futuro arquitecto de la catedral, Juan Crisóstomo Torbado, llegan-
do hasta nuestros días la importante nómina de arquitectos (Luis Menéndez
Pidal y Francisco Pons Sorolla, Sáenz de Oíza, Ignacio Represa Bermejo, Maria-
no Sáenz de Miera y Cecilio Vallejo) que han dedicado su atención a la inevi-
table y constante conservación de un edificio de estructura tan delicada como
la Catedral de León. Además de los arquitectos, como directores de obras, tam-
bién intervinieron directamente en los trabajos de restauración los auxiliares o
ayudantes de obras, algunos de ellos maestros de obras y otros jóvenes arqui-
tectos que recibieron una imborrable experiencia en las fabricas de la Catedral
de León. El problema de la falta de auxiliares en las obras de restauración fue
una constante: Matías Laviña contó con la colaboración Félix María Gómez
que apenas ocupó el cargo unas semanas y, a partir de 1863, con la de un joven
Ricardo Velázquez Bosco que, tras la muerte de Laviña, ocupó interinamente
la dirección de las obras. Juan de Madrazo fue auxiliado en su último año de
dirección por José Fernández Solar, maestro de obras, que, tras la destitución
de Madrazo en 1879, pasaría a trabajar con Demetrio de los Ríos con quien, sin
embargo, pronto mantendría graves diferencias, hasta ser destituido Solar en
1882; le sustituyó Fernando Portillo y Berraquero que, por su debilitada salud,
no llegó a ocupar el cargo; en 1885 fue nombrado Vicente Lampérez y Romea
que apenas estuvo en León un año; desde entonces, Ríos permaneció sin ayu-
dante hasta su muerte. La etapa de restauración protagonizada por Juan Bau-
tista Lázaro contó con la presencia de Juan Crisóstomo Torbado como auxiliar
de las obras para ser después arquitecto director de la Catedral de León. Esto es,
el paso por las obras de la Catedral de León de destacados arquitectos como
Velázquez Bosco, Lampérez o Torbado, les proporcionaría, desde este contac-
to directo con las técnicas y oficios, un amplio bagaje para su desarrollo profe-
sional posterior como algunos de los más influyentes arquitectos de finales del
siglo XIX y primer tercio del XX.

.113

También podría gustarte