1704 1619 1 PB
1704 1619 1 PB
1704 1619 1 PB
1. Introducción
Las distintas formas de tratamiento de la pobreza, así como las justificacio-
nes que de las mismas se han dado, contribuyen a definir “todo un proyecto
social”, a la vez que “tratan de imbuir en el pueblo menudo todo un esquema
de valores propios de los privilegiados del Antiguo Régimen, después de la bur-
guesía oligárquica, o finalmente de las clases medias instaladas en el poder”1.
En este sentido, a lo largo de estas páginas nos vamos a ocupar de los discursos
que sobre la pobreza y su tratamiento se han dado desde el siglo XVI hasta el
capitalismo industrial. Los planteamientos defendidos por Vives, Pérez de
Herrera, Soto y Medina, así como las propuestas de los ilustrados, José del Cam-
pillo, Ward, Rodríguez Campomanes, Jovellanos, junto a las plasmaciones lega-
les de las mismas, nos pueden aportar claves para la comprensión de la imagen
de la pobreza en las mentes de las clases dominantes.
105
RAÚL SUSÍN BETRÁN
ción estrictamente particular, e incluso se llegó a admitir que tenía un valor posi-
tivo en cuanto que servía como prueba para lograr la santificación, tanto del
pobre, representación de Cristo, como del que le socorría ejerciendo la caridad3.
Sin embargo, las crisis económicas de esa época producen una inflación en el
número de pobres, lo que lleva a una reflexión sobre la pobreza y de allí a una
comprensión menos sacralizada y más social de ésta4. Como consecuencia de
esta reflexión sobre la pobreza y su tratamiento surge una de las constantes que
se han de repetir en los discursos sobre la pobreza. El establecimiento de una dis-
tinción-discriminación entre pobres “verdaderos”, representantes de una pobreza
“institucionalizada” que puede resultar incluso funcional para una sociedad esta-
mental; y pobres “falsos” o “fingidos”, pobres que hacen de su situación una pro-
fesión y que, como consecuencia, se van a ver inmersos en un proceso de
estigmatización y criminalización en tanto en cuanto no contribuyen a la correc-
ta definición del sistema de producción capitalista5.
Esta clasificación-discriminación no es original de esta época, aunque es en
ella cuando adquiere mayor virtualidad porque el aumento de las proporciones
de la pobreza hace que ésta se convierta en un problema de hecho. Por otro
lado, esta clasificación no era otra cosa que una clasificación ideológica que no
guardaba realmente su razón de ser en la diferenciación entre quienes no tení-
an cubiertas sus necesidades mínimas de quienes sí las tenían y aparentaban ser
pobres sin serlo6, sino que más bien era el resultado de una estrategia de con-
trol desarrollada sobre los sectores menos capacitados económicamente y que
no asumían el sistema de valores establecidos. Sin embargo, y pese a la falacia
que suponía la clasificación en sí, ésta no dejó por ello de tener efectos. Así,
mientras los pobres “verdaderos” eran acogidos en los “brazos” de la caridad,
106
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
bien a través de las limosnas, o bien por medio de la asistencia hospitalaria, los
pobres “fingidos”, los de condición “voluntaria”, no sólo no recibían la acogi-
da de la acción caritativa, sino que descubierta su condición se veían someti-
dos a una serie de medidas represoras estructuradas con base a una legislación
que posteriormente recibió el sobrenombre de “sanguinaria” 7.
Conforme se va avanzando en el siglo XVI estas medidas van adquiriendo su
pleno sentido, es decir, no tanto el castigo por el castigo, como la imposición de
la disciplina que exigía el sistema de trabajo asalariado que se iba a acabar por
imponer8. Los valores propios de las clases dominantes censuran la ociosidad y la
mendicidad como signos de decadencia que conviene extirpar del “cuerpo
social”. Así, se crea el clima propicio para el desarrollo y triunfo de “una corrien-
te culta de opinión, hostil en general a la figura del pobre que mendiga y, en par-
ticular, a los grupos más bajos de la escala social dedicados al vagabundeo (y, por
extensión, a la prostitución o la pequeña delincuencia), la cual se expande por
doquier a partir del siglo XVI e infecta la legislación real y el derecho municipal,
adquiriendo carta social de naturaleza en los dos siglos siguientes”9.
Con la base teórica que proporciona el humanismo renacentista se rechaza
la pobreza y se ensalza la riqueza, lo cual, como vamos a ver, tiene una doble
manifestación, como discriminación y como dramatización10. Así, la discrimi-
nación, la diferenciación entre pobres “buenos” y “malos”, “verdaderos” o “fin-
gidos”, adquiere rango legal, pues van a existir unas normas para la represión
de los “vagos y mendigos robustos”, y otras para el socorro de los “legítimos
pobres”11; mientras que la dramatización responde a la necesidad de crear un
7. Marx califica a esta legislación como leyes persiguiendo a sangre y fuego el vagabunda-
je y leyes grotescamente terroristas. Vid. Marx, K., El Capital. Crítica de la economía política vol
I.. México 1973, pp. 624-631. En lo que se refiere a la legislación “española”, un rápido repa-
so histórico por aquella de carácter represivo que tuvo por objeto a los vagos y mendigos robus-
tos lo encontramos en J. Posada, Estudios sobre la beneficencia pública, en Posada, J.,
Lecciones de Administración del Sr. D. José Posada Herrera. Oviedo 1995, pp. 205-219.
8. Las medidas legislativas que en el siglo XVI se adoptaron en Europa no estaban dirigidas
exclusivamente a garantizar el orden social, sino que también “reflejaban las preocupaciones
de una burguesía capitalista, la cual, para desarrollar sus empresas manufactureras, necesitaba
una mano de obra barata, es decir, abundante”; Cavillac, M., “Introducción”, en Pérez de
Herrera, C., Amparo de pobres. Madrid 1975, pp. LXXX-LXXXI.
9. Cfr. Serrano, A., Como lobo entre ovejas..., p. 32.
10. Esta doble manifestación, discriminación y dramatización, de reprobación de la pobre-
za como comportamiento no normalizado de acuerdo a los cánones que en el Renacimiento
son establecidos por la clase dominante, aparece desarrollada en Serrano, A.,Como lobo entre
ovejas..., pp. 33 y ss.
11. Estas son las denominaciones que utiliza Posada para referirse a los dos tipos de legis-
laciones. Vid. Posada, J., Estudios sobre la beneficencia..., pp. 205 y 226. Conviene precisar,
siguiendo a este autor, que en realidad una legislación civil que se preocupe por el socorro de
los “legítimos” pobres no aparece en “España” hasta el siglo XVI. Vid. Posada, J., Estudios sobre
la beneficencia..., p. 219. Además, la discriminación no sólo se lleva a cabo por medio de los
textos legislativos, sino que también se establece a través de los informes que acompañan la
107
RAÚL SUSÍN BETRÁN
estado de opinión tal que prepare el camino para la justificación de una serie
de medidas asistenciales, pero también represoras, que neutralicen no sólo a
éstas clases “peligrosas” y “pasionales”, sino también al temor que producía
entre las clases superiores su mera existencia. Temor éste que se conforma por
el propio miedo a la potencialidad sediciosa de estas clases pasionales, pero
también por el miedo a que el acto de caridad que se practique con ellas aca-
be convirtiéndose en un acto indigno. En este punto, un elemento que nos acer-
ca a la comprensión del discurso dramatizador sobre la pobreza es el capítulo
V del libro primero de la obra de Vives Del socorro de los pobres. A través de
él accedemos a descripciones de los vagabundos y ociosos que destacan por su
fuerza expresiva y que buscan hacer en las mentes de las “gentes de bien”,
repugnantes e indignos de su caridad a estos “malos” y “falsos” pobres. Así, en
dicho capítulo V hallamos descripciones como la que habla de los hijos de
mendigos adoptados y dice que tienden a convertirse en “murmuradores, repli-
cones, desvergonzados, rateros y, en una palabra, intolerables”; o las que pre-
tenden descalificar llegando a varios sentidos, la visión, el olfato, el oído, como,
por ejemplo, las que refiriéndose a los “pordioseros” dicen de ellos que “se
abren paso a través de las más apiñadas multitudes con sus llagas repugnantes,
con el hedor nauseabundo que exhala todo su cuerpo....Y no es esto solo: de
muchos de ellos se ha averiguado que con ciertos medicamentos se abren y
ensanchan las úlceras para producir más lástima en los que los ven”; o, final-
mente, aquellas que como la que sigue dice que “son de ver sus riñas tan rabio-
sas, sus maldiciones, sus execraciones, y por un dinero cien perjurios, golpes,
muertes; todo con la mayor ferocidad y la crueldad más fea”, convirtiéndoles
así esta “indigna” forma de vida en “inciviles, descarados, ladrones, sin entra-
ñas; y a las mozuelas, hácelas impuras, libidinosas” 12.
En el siglo XVI nos encontramos pues, y gracias sobre todo a la virtualidad que
cobra el concepto de falsa pobreza, con un discurso crítico sobre el tratamiento
que se venía realizando con los pobres y la pobreza. Es un estado intelectual que
surge en ese siglo, y prolongándose en la Ilustración defiende la necesidad de
adoptar medidas legales contra aquellos vagabundos y mendigos que estén en
condiciones de trabajar13. De entre estas medidas nos parece interesante destacar
gestación de los mismos. En este sentido, véanse, por ejemplo, las memorias presentadas en la
segunda mitad del XVI en los Países Bajos por Jan van Haut y Dirk V. Coornhert, y que apare-
cen, respectivamente, con los siguientes títulos: “Rapport presenté au Magistrat de Leyde”
(1577) y “De la correction des coquins, ou comment réduire le nombre des oisifs malfaisants”
(1587). Ambos textos han sido nuevamente publicados en Brachin, P., Bienfaisance et répres-
sion au XVIe siècle. Deux textes neerlandais. Paris 1984, pp. 35 y ss.
12. Vid. Vives, J. L., Del socorro de pobres (De subventione pauperum). Barcelona 1992,
pp. 67-75.
13. Véase Geremek, B., La piedad y la horca. Madrid 1989, pp. 135-195, donde se reco-
gen diversas reformas asistenciales que tanto a nivel local como a nivel estatal tuvieron lugar
en dicha época en Europa. Además, para una visión general de la política social en materia de
pobres y vagabundos en la Europa de finales del XV y todo el XVI, véase Lis, C. y Soly, H.,
108
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
las leyes de pobres inglesas, ya que resultan ser un punto de referencia básico a
la hora de comprender la genealogía del discurso liberal sobre el gobierno de
pobres, la cual va a acabar proyectándose en el tratamiento que a los mismos se
ofrezca desde el modelo de Estado capitalista desarrollado14.
A la hora de acceder a este derecho de pobres inglés no lo podemos datar
exclusivamente en el siglo XVI, que es el que ahora más directamente nos ocupa,
sino que nos encontraríamos, de una parte, una serie de precedentes, sobre todo
desde el siglo XIV, entre los que destaca el Statue of Laboures de 1349 que inten-
tó, además de congelar los salarios, fijar a la población evitando el vagabundeo y
la limosna y castigando severamente a los mendigos aptos para el trabajo; junto
a ellos, un bloque central que ocupa el siglo XVI y parte del XVII; y, finalmente,
una serie de normas posteriores, hasta la reforma que tiene lugar a principios del
XIX y que se van dedicando, más bien, a trabajar en la mejora de la implementa-
ción de una legislación diseñada en sus rasgos básicos en la fase anterior.
Tras los precedentes medievales, el bloque central del “derecho de pobres
isabelino” se desarrolla en el XVI y parte del XVII, coincidiendo con una época
de crisis económica y social intensificada por una serie de epidemias y malas
cosechas, así como por el incremento de la población y la caída de los salarios,
y cuyas consecuencias más graves se manifestaron en el aumento de la pobla-
ción pobre y vulnerable15. La conjunción de todos estos elementos produjo una
gran inestabilidad social con frecuentes tumultos de las masas populares, a los
que el poder respondió con un interés por este problema social, pero, sobre
todo, con la intensificación del proceso de criminalización de los vagabundos
a través de lo que constituyó el núcleo fuerte del “derecho de pobres isabeli-
no”. Este núcleo fuerte se desarrolló durante el siglo XVI, culminando con la
Poor Law Act de 1601, oficialmente la 43 Elizabeth c. 2, que no vino a intro-
ducir nada nuevo a los establecido en diversas normas durante el XVI, sino más
Pobreza y capitalismo..., pp. 101-114; y también, Jütte, R., Poverty and Deviance..., pp. 100-
142, que nos aporta elementos para comprender la reorganización que del auxilio de pobres se
da desde el XVI, con un tono más descentralizado en los países católicos y otro más centrali-
zado en los protestantes.
14. Vid. Slack, P., The English poor law, 1531-1782. Cambridge 1995, pp. 48-50, sobre los
efectos políticos de las leyes de pobres inglesas. Esta misma línea argumental es la que se sigue
en Dean, M., The constitution of poverty. Toward a genealogy of liberal governance. London
1991. En este sentido, y para toda la legislación de pobres inglesa hasta la reforma llevada a
cabo por la Poor Law Amendment Act de 1834, véanse, sobre todo, las páginas 18-52.
15. Además, esta situación se vio empeorada por factores como los cercamientos o enclo-
sures y las concentraciones o engrossings, que significaban “una revolución de los ricos contra
los pobres”. Vid. Polanyi, K., La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico.
Madrid 1989, pp. 69-82, donde se establece un paralelismo entre el desgarro social que, a cos-
ta de un cierto desarrollo económico, se produjo en Inglaterra en el siglo XVI y en el cual tuvie-
ron mucho que ver los enclosures, y el que ocurrió con la revolución industrial y la imposición
del modelo liberal a finales del XVIII. En este mismo sentido, véase también, Marx, K., El Capi-
tal ..., pp. 610-624.
109
RAÚL SUSÍN BETRÁN
16. Para conocer no sólo este sistema legislativo, sino también el contexto en que se dio o
la implementación que tuvo lugar de estas normas, véase Slack, P., The English poor law...; y
Beier, A. L., The problem of the poor in Tudor and early Stuart England. London 1983. Pero,
sobre todo, los volúmenes I y II de la obra Nicholls, G., A history of the English poor law, Lon-
don, 1967.
17. Cfr. el retrato que de la sociedad del XVI se realiza en Braudel, F., La Méditerranée et
le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II vol. II. Paris 1976, pp. 49-94, y especial-
mente, pp. 75-83, donde se trata la cuestión de la creciente miseria y la dualización que se crea
en dicha sociedad. Para una visión general del proceso de polarización que sufre Europa a par-
tir, sobre todo, de la tercera década del XVI, véase Lis, C. y Soly, H., Pobreza y capitalismo ...,
pp. 90-101.
18. Sobre el crecimiento demográfico que tuvo lugar en este período en algunas ciudades
europeas, véase Vries, J. de, La urbanización de Europa 1500-1800. Barcelona 1988, pp. 347-
367. También puede ser interesante acudir a Betrán Moya, J. L., “Pobreza y marginación en la
Barcelona de los siglos XVI y XVII “. Historia Social 8 (1990) pp. 101-121, donde se realiza un
estudio sobre la población de la Barcelona de esa época, estableciendo una relación entre evo-
lución demográfica, marginalidad y problemas de orden público.
19. Vid. Vives, J. L., Del socorro de pobres ..., pp. 67-75.
110
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
humanista valenciano Juan Luis Vives publicada en 1526, Del socorro de los
pobres, es el reflejo de “la reacción de un sector inteligente y de formación
humanista de la burguesía urbana contra esa endémica impotencia de las
estructuras jurídico-políticas formales frente al pauperismo”20. Forma, así, parte
de toda una corriente culta de opinión, de un espíritu puritano y laborioso que
tiene como base común compartir la hostilidad hacia los mendigos y vagabun-
dos que suponen un ejército de sedición, más potencial que real, contra el
orden social establecido21.
Vives encabeza, de esta forma, toda una reflexión sobre una nueva raciona-
lización de la caridad que con la base de la estigmatización y represión de la
mendicidad y la divinización del valor trabajo como elemento de integración-
anulación, se va a desarrollar, aunque sea al principio en un plano fundamen-
talmente teórico, a partir del siglo XVI, y va a determinar el futuro desarrollo del
tratamiento de la pobreza con los siguientes aspectos esenciales. En primer lugar,
Vives, al igual que después otros como Pérez de Herrera o fray Juan de Robles,
partiendo de un proceso de criminalización y estigmatización de la mendicidad
a la que se acusa de conllevar comportamientos próximos al pecado y al delito,
ocio embrutecido, indisciplina laboral y aversión al trabajo, desmitifica la figura
medieval del pobre que con su actitud pretendía mostrarse como seguidor de
Cristo y a través de la elaboración teórica del concepto de falsa pobreza consi-
dera la mendicidad como un auténtico problema de orden público 22.
En segundo lugar, y ante este cambio con respecto a la visión mítico-medie-
val de la pobreza, Vives plantea la necesidad de una intervención de los pode-
res públicos, y para justificarla va a centrar su discurso en los peligros que
tendría la desatención de los pobres para el orden social en general y para la
seguridad de los “poderosos” en particular. De esta postura marcadamente
intervencionista sostenida por el humanista de origen valenciano, resulta una
buena muestra no sólo el contenido del primer capítulo del libro segundo de su
Del socorro de los pobres, sino también el significativo título que encabeza esta
parte del libro de Vives, “Cuánto convenga al gobernador de la ciudad tener
cuidado de los pobres”23. De esta forma, Vive constata las insuficiencias y limi-
111
RAÚL SUSÍN BETRÁN
tales, afirma Vives: “Sepan los regidores de la ciudad que todos estos cuidados son de su incum-
bencia”; Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., p. 154.
24. “En la actualidad, no hay nadie que extienda sus cuidados fuera de su casa, y aun a
veces fuera de su cuarto, y todavía diré que ni fuera de sí mismo, cuando son muchos los que
ni a sus padres ni a sus hijos, ni a sus hermanos, ni a su esposa son bastantemente fieles. Por
ende, hay que recurrir de todas partes a los remedios humanos, principalmente respecto de
aquellos en quienes tienen poca eficacia los divinos”; Vives, J. L., Del socorro de los pobres ...,
pp. 153-154.
25. Vid. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., pp. 145 y ss.
26. Para aproximarnos a la burocratización del poder, véase Dülmen, R. van, Los inicios de
la Europa Moderna 1550-1648. Madrid 1984, pp. 311-319.
27. Vid. respectivamente, y para cada uno de estos aspectos, Vives, J. L., Del socorro de los
pobres ..., pp. 155, 158 y ss., 155-156 y 173-175.
28. Vid. Trevelyan, G.M., Chaucer’s England and the early Tudors, en Trevelyan, G.M., Ilus-
trated English Social History vol. 1. Middlesex, 1964, pp. 22; Trevelyan, G.M., La revolución
inglesa 1688-1689. México 1986, pp. 65-66; Daunton, M. J., Progress and poverty. An econo-
mic and social history of Britain 1700-1850. Oxford 1995, pp. 449-451, 466 y 493-494; Osbor-
ne, B., Justice of the Peace, 1361-1848. A history of the Justices of the Peace for the counties of
England. Shaftesbury 1960; y Geremek, B., La piedad y la horca ..., pp. 167-168.
29. Con anterioridad, ya Fray Domingo de Soto hacía referencia en 1545 a una petición
que sobre una figura similar realizaron las Cortes de Valladolid en 1534 y que el rey no aten-
dió. Vid. Fray Domingo de Soto, Deliberación en la causa de los pobres (y réplica de Fray Juan
de Robles). Madrid 1965, pp. 16-17.
112
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
30. Frente a la pobreza “verdadera” que supone una “realidad insoslayable”, la “falsa”,
“socialmente despreciable y vivero de depravación”, se presenta como un auténtico riesgo para
el orden establecido. Sin embargo, lo difuso de la frontera entre una y otra pobreza puede dar
lugar a efectos perversos, produciéndose la estigmatización, criminalización y marginación
generalizada de toda la población pobre. Vid. Díez, F., “Estructura social y sistema benéfico-
asistencial en la ciudad preindustrial”. Historia social 13 (1992) pp. 107-108. En relación a todo
este proceso discriminación-estigmatización-marginación-criminalización, y a cómo origina
unas estrategias de supervivencia en los propios pobres, véase Jütte, R., Poverty and Devian-
ce..., pp. 143 y ss.; y centrado en los siglos XVI y XVII, Dülmen, R. van, Los inicios de la Euro-
pa Moderna ..., pp. 210-234.
31. Vid. en relación al registro y al conocimiento que con el examen se obtiene de los
pobres, Vives, J. L., Del socorro de los pobres..., pp. 153-156 y 158-159 en concreto sobre esa
base del “dictamen médico”. Por otro lado, esta base médica significaba que “por vez prime-
ra, los médicos se constituían en agentes del poder político para desempeñar una función de
selección y, por tanto, de fragmentación de masas”; Alvarez-Uría, F., Miserables y locos. Medi-
cina mental y Orden social en la España del siglo XIX. Barcelona 1983, p. 41.
32. Por otro lado, estos intentos por superar las mitificadoras tesis medievales de la pobre-
za van a sufrir diversas oscilaciones. Así, a Vives sigue la polémica que sostienen Fray Domin-
go de Soto, que defiende planteamientos más conservadores, y Fray Juan de Robles, con
posturas reformistas. Una edición conjunta de las obras principales de ambos la tenemos en
Fray Domingo de Soto, Deliberación en la causa de los pobres (y réplica ...Vid. de esta edición,
en lo que se refiere al tema de la limosna y el examen, pp. 62-103, 201-205 y 272-280. Una
postura de cierto sincretismo, admitiendo la mendicidad pero controlándola estrictamente, la
tenemos en Pérez de Herrera. Vid. Pérez de Herrera, C., Amparo de..., p. 55, donde se habla
del examen, la licencia y la insignia con que se distingue a los pobres de los albergues que sí
pueden pedir limosna. Sobre estas controversias y oscilaciones en el pensamiento español, véa-
113
RAÚL SUSÍN BETRÁN
se Geremek, B., La piedad y la horca ..., pp. 213-222. En lo que se refiere a las plasmaciones
legislativas de estas posiciones “reformistas” y “contrarreformistas”, puede ser interesante acu-
dir a Cavillac, M., “Introducción”, pp. LXXIV-CLXXIX; y Carmona I., “La asistencia social en la
España de los Austrias”, en VV. AA., De la beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de
acción social. Madrid 1988, pp. 69-73.
33. Vid. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., pp. 153-175.
34. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., pp. 157-159. En realidad, la distribución labo-
ral que realiza Vives tiene también una indudable función ejemplificadora, y así, no duda en
imponer, a modo de castigo, “los trabajos más molestos” a quienes “malversaron su fortuna con
modos feos y torpes, como el juego, rameras, lujos, gula”, es decir, a aquellos que se alejaron
de forma más llamativa de los nuevos ideales del hombre humanista que se tratan de imponer.
35. Así, a los enfermos y a los viejos hay que actuar señalándoles “trabajos livianos,
según la edad y el estado de salud que consientan”. Y refiriéndose a los enfermos físicos y
mentales dice: “Cuando alguno hubiere convalecido, trátesele como a los demás que están
sanos, envíesele a trabajar”; Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., pp. 161-166. Sobre la
importancia que Vives da al trabajo como elemento de corrección es significativo la recep-
ción que hace de un refrán, “los hombres, con no hacer nada, aprenden a hacer el mal”, p.
158; y, del mismo modo, aunque en determinadas circunstancias admite la limosna, sin
embargo, matiza que “mientras tanto no huelguen por completo, no sea que por el ocio
aprendan la desidia”, p. 161.
114
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
en todos los lugares ni en todo los tiempos, y unos individuos se afligen más con
unas penas y otros con otras”36.
Pero Vives, cuyo pensamiento va a dilatarse en el tiempo, no plantea solu-
ciones radicales. De una parte, su rechazo de la limosna debe ser matizado, pues
aunque considera que no es la solución ideal, la admite para determinados casos
y, por ejemplo, recomienda que “aquellos que aún no estuvieren destinados a
ninguna obra o a ningún empresario, por un breve tiempo aliménteseles de las
limosnas en aquella misma localidad” 37. Además, por otra parte, sus propuestas
no alcanzan la raíz del problema, es decir, no van destinadas a modificar “la pri-
mitiva distribución del dinero”, como ocurriría con, entre otras, “la entrega de
campos comunales a los pobres para que los cultiven”, ya que sostiene que “para
ello se necesitan oportunidades como muy pocas se presentan en nuestro tiem-
po; por ello es preciso recurrir a remedios más duraderos” 38. Vives simplemente
plantea la necesidad de establecer una serie de medidas que basadas en los cri-
terios de utilidad y de estabilidad permitan actuar sobre los pobres, gestionán-
dolos a priori y dotando a la asistencia de un cierto carácter de ciencia
preventiva. Accede a un conocimiento por medio del ya citado examen y con él
plantea una intervención-gestión de la población pobre, de tal forma que sofoca
el potencial peligro que ésta supone pero no actúa sobre las causas de su con-
dición39. En este sentido, esta idea de gestión va a llevar a que no exista un pro-
grama cerrado sobre el que actuar, sino que la acción institucional secularizada
que se propugna se despliegue y se repliegue según convenga al poder político,
con el objetivo, como el mismo Vives indica, de que “la ganancia será mayor
para la ciudad. Con tantos ciudadanos que se habrán tornado más comedidos,
más bien criados, más útiles a la patria, a quien amarán más entrañablemente
porque les mantiene, y no maquinarán revoluciones ni sediciones” 40.
Reducción sustancial de la limosna, obligatoriedad del trabajo y socorro de los
verdaderamente necesitados y dependientes. Esta línea de propuestas se va inten-
36. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., pp. 173-175. También conviene señalar que
entre estos dos capítulos, el III y el V del libro segundo, Vives intercala un capítulo IV dedica-
do al “cuidado de los niños”, para los que prevé la existencia de un hospital, “donde se críen”,
y de una escuela pública, “donde aprendan las primeras letras y buenas costumbres y sean allí
mantenidos”, p. 169.
37. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., p. 161. Además, son constantes sus alusiones
a los ejemplos evangélicos que hablan de la bondad de la limosna, Vives, J. L., Del socorro de
los pobres ..., pp. 123-129, 132, 133 y 142.
38. Vid. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., pp. 151-152.
39. Se trata con esta gestión de hacer “soportables” a estas clases peligrosas, hacer que los
que viven “entre inmundicias, asco, vicios, maldades, desvergüenza, lascivia”, tengan una vida
“más digna, más pura, más sabia”. Pero no plantea acabar con las causas que originan la pobre-
za. “Nosotros hacemos lo que hace la ciencia de la Medicina, que no suprime las enfermeda-
des del linaje humano, sino que las sana hasta el punto que puede”; Vives, J. L., Del socorro de
los pobres ..., pp. 197-198.
40. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., p. 212.
115
RAÚL SUSÍN BETRÁN
sificando conforme pasa el siglo XVI y, sobre todo, nos adentramos en el XVII.
Frente a esos personajes que “constituyen la categoría más visible y degradada de
individuos que en apariencia no desean integrarse”, la solución que se propone
es “tratar de reprimir el vagabundeo y la mendicidad, encerrando y poniendo a
trabajar a aquellos que eran sorprendidos mendigando sin permiso”41. Los pode-
res públicos asumen responsabilidades en orden a evitar la desatención, pero
también, y sobre todo, la visibilización de la miseria. De esta forma, tras el exa-
men preceptivo se establecerá la reclusión para los pobres “fingidos” y el alber-
gue para los pobres “verdaderos”, con lo que nos encontramos con el tercer punto
clave de esta nueva corriente reformista, el encierro o renfermement , cuyo desa-
rrollo no va a ser pacífico, y se va a acompañar de polémicas y discusiones en tor-
no al problema de la libertad42. Esta medida del encierro, junto a los puntos
anteriores, la desmitificación de la mendicidad y el principio de responsabilidad
pública frente a la pobreza, pretende imbuir de modernidad la asistencia a los
pobres y aparece como un “producto natural” de todo este proceso discriminato-
rio, es decir, de todo un proceso de “categorización y selección de los individuos
que se consideraba debían ingresar en una institución antes de –o en lugar de–
ser miembros del orden social”43. A partir de este momento, ya no se persigue úni-
camente reivindicar el valor del trabajo, sino que ahora, frente al problema de la
pobreza y de la mendicidad que ésta suele arrastrar, se plantea la combinación
del trabajo con el encierro-aislamiento 44. Es decir, en la institución hospitalaria
41. Vid. Woolf, S., Los pobres en la Europa moderna. Barcelona 1989, pp. 44-49, donde
nos podemos aproximar a esta solución combinada de renfermement (encierro) y trabajo. Vid.
también, Geremek, B., La piedad y la horca ..., pp. 223-246, donde se analiza el movimiento
de reforma asistencial que tuvo lugar en Europa en los siglos XVI y XVII fundamentado en la
combinación de privación de libertad y de imposición de trabajo coactivo y se recogen diver-
sas formas de esta propuesta de “gran reclusión”. En concreto, sobre el Bridewell londinense y
las primeras workhouses británicas de esta época, véase Dean, M., The constitution of poverty
..., pp. 38 y ss.
42. Es una polémica que ponía dos intereses en conflicto, por un lado, la proclamación de
la libertad como un “bien sagrado”. Mientras que en el otro lado se proclamaba la necesidad
del “bien público” como causa legítima para intervenir en el tema de la pobreza desde los
poderes públicos y, por lo tanto, modificar la visión que heredada de la Edad Media compren-
día a la libertad como un valor absoluto. En los polos de esta polémica nos encontramos, en
primer lugar, defendiendo una postura más tradicional y casi en una línea de sacralización de
la pobreza, Fray Domingo de Soto Deliberación en la causa de los pobres ..., pp. 9-142; y, en
segundo lugar, defendiendo unos planteamientos reformistas partidarios de la intervención
pública, Fray Juan de Robles De la orden que en algunos pueblos de España se ha puesto en la
limosna para remedio de los verdaderos pobres, Madrid 1965, pp. 143-316.
43. Woolf, S., Los pobres en ..., pp. 42-43. En este punto, Castel sostiene que el “encierro”
no es realmente una innovación, sino que tanto desde un punto vista institucional, como por la
población afectada, como por sus técnicas, es continuación de las formas asistenciales prece-
dentes, sobre todo, la asistencia domiciliaria. Vid. Castel, R., Las metamorfosis de la cuestión
social ..., pp. 54-57.
44. Cfr. Lis, C. y H. Soly, H., Pobreza y capitalismo ..., pp. 137-149, donde se estudia la
relación de esta reforma asistencial con el desarrollo económico.
116
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
general, a la vez que se afirma el ethos del trabajo, se debe asegurar su difusión
a través del miedo, la amenaza y la violencia.
Por otro lado, estas instituciones de encierro no son únicamente institucio-
nes de subordinación real, sino también simbólica. Este “simbolismo” se refle-
ja en las mismas estructuras arquitectónicas de los edificios destinados al
encierro y aislamiento, como se puede ver en las Casas de Misericordia dise-
ñadas por el canónigo de Elna, Miguel de Giginta, que a finales del XVI se
extendieron por todo el país y que bien podrían considerarse que adelantan los
planes del panóptico de Bentham, con elementos como la superación de la
división-marcación-binaria propia del encierro por ciertos procedimientos de
distribución diferencial45; o como la vigilancia permanente que, en ambos
casos, se ejerce desde un punto central sobre los internos y sobre el propio per-
sonal de la institución 46.
Dejando a un lado los diseños concretos, el “valor simbólico” que encierran
estas instituciones va a contribuir, trascendiendo la relación meramente arqui-
tectónica con los espacios conventuales, a anular la voluntad de los internos y
a sustituirla por las directrices que con fines moralizadores y correctores ema-
nan de la autoridad hacia la que se debe una obediencia ciega47. Lo que inte-
resa con el encierro, como recuerda Donzelot, y ya sea en la versión laica, o en
45. Vid. Foucault, M.,Vigilar y castigar. Madrid 1978, pp. 201-203, donde se expone la
combinación entre las dos técnicas de control. Por un lado, la exclusión, el encierro, el aisla-
miento; por otro, la distribución diferencial, las separaciones múltiples, la disciplina individua-
lizadora; y como resultado, un método de control y dominación que tiene su expresión
arquitectónica en el panóptico de Bentham pero que ya cuenta con el antecedente de las Casas
de Misericordia de Giginta, en las que la misma estructura en cruz griega era aprovechada para
distribuir, separar y ordenar a los hombres, mujeres, niños y niñas. Sobre la importancia de esta
separación y distribución por sexo, por edad, o también por tipo de delito o enfermedad y su
contribución a la función moralizadora del espacio cerrado, Donzelot, J., “Espacio cerrado, tra-
bajo y moralización”, en VV.AA., Espacios de poder. Madrid 1991, pp. 49-50. Un ejemplo de
la época donde se valoraba lo positivo de la separación de cara a la “reformación” de los vaga-
bundos lo encontramos en Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., p. 56.
46. Para conocer el proyecto de Giginta puede verse su obra Tratado de remedio de pobres.
Recientemente, Ariel-Universitat de Barcelona acaban de sacar una edición de esta obra que
cuenta con un útil estudio introductorio de Félix Santolaria Sierra. Giginta, M. de, Tratado de
remedio de pobres, Barcelona 2000. Además, otro estudio que nos puede acercar a este pro-
yecto de Giginta es: Cavillac, M.,”La reforma de la beneficencia en la España del siglo XVI: La
obra de M. Giginta”. Estudios de Historia Social 10-11 (1979) pp. 7-59, donde se incluyen unos
útiles perfiles biográficos.
47. Esto delataría la función de mecanismo de control social que tienen estas instituciones,
con lo que enlazarían con el hospital medieval, ya que éste se presentaría también como “el
recinto en que recluir y aislar a los que se teme”, cumpliendo así, “una progresiva función de
control de los seres desviados (...) de las actividades productivas que son necesarias para el
mantenimiento del orden social existente”; López Alonso, C., La Pobreza en ..., pp. 471-473.
Esta continuidad refuerza, a su vez, la existente entre las Casas de Misericordia y los espacios
conventuales si tenemos en cuenta la relación que se establece entre los monasterios y los hos-
pitales medievales. Vid. López Alonso, C., La Pobreza en ..., pp. 421 y ss.
117
RAÚL SUSÍN BETRÁN
la versión religiosa, es reforzar “la gran ruptura entre, de una parte, la vida mun-
dana con sus bullicios y sus desordenes, y de otra, la vida descansada y orde-
nada de los que están fuera del mundo, próximos a Dios por la observancia
común, en un lugar cerrado y protegido, de los principios de la religión, aun-
que sea según un modelo autoritario y con una población rechazada y conde-
nada por la sociedad”48. Para conseguirlo se cuenta con elementos reguladores
que alimentan una “micropenalidad constante” y que se orientan hacia una
“generalización efectiva del trabajo” o, incluso, con la propia organización de
estas instituciones como “microcosmos de la población capitalista” 49. Con lo
que se pretende, en última instancia, reivindicar el nuevo sentido del trabajo no
tanto como elemento de redención, “como práctica salvífica para el hombre en
la tierra”, sino como elemento simbólico que permite la “condena moral y reli-
giosa del no-trabajo”. Es decir, de lo que se trata con la combinación de encie-
rro y trabajo es de establecer una condena religiosa, moral y política de la
ociosidad que refuerce la obediencia debida ante la autoridad absoluta, bien
sea ésta de Dios o del rey50. Sin embargo, esta valorización del trabajo y la con-
siguiente condena del no-trabajo, de la ociosidad, no significa que debieran
desaparecer los tratamientos fundamentados en la caridad, ya que ésta también
venía a cumplir un importante papel simbólico en la “institucionalización de la
imagen social de la pobreza”, lo cual resultaba muy útil para el mantenimiento
del orden social. En el marco de la inseguridad, base de todo sistema de cari-
dad, y sobre la que se tejían unas relaciones de “dependencia material de los
demás”, la caridad y las relaciones sociales que la conformaban se iban a orde-
nar de acuerdo a tres reglas. Invasión de la intimidad, asunción de un modelo
de comportamiento y rechazo de los comportamientos que pusieran en peligro
el cumplimiento de las otras reglas51.
Junto a la “potencialidad simbólica” de estas instituciones de encierro-exclu-
sión, y al mismo tiempo que se reivindican las cualidades rehabilitadoras del tra-
bajo, podemos ver también un cierto interés mercantilista que podemos entender
como un avance del ideal ilustrado posterior52. Ya Vives plantea el interés que pue-
de tener el hecho de que el trabajo coactivo repercuta en la comunidad. “Por
pública autoridad asígnese a cada director de taller cierto número de los obreros
48. Donzelot, J., “Espacio cerrado, ...”, pp. 30-34, donde realiza un análisis sobre la géne-
sis y el significado del gran encierro como forma de represión en el Antiguo Régimen.
49. Woolf, S., Los pobres en ..., pp. 48-49.
50. Cfr. Donzelot, J., “Espacio cerrado, ...”, pp. 32-34.
51. Vid. Woolf, S., “Estamento, clase y pobreza humana”.Historia Social 8 (1990) p. 96.
52. El trabajo coactivo del mendigo anuncia un “futuro de prosperidad”. Esta relación se
intensificará conforme se avance en el proceso de secularización del trabajo y se eliminen sus
connotaciones religiosas. Además, esta “mercantilización” del trabajo de los pobres se debe
entender en el marco de una reforma global de los valores político-económicos dominantes.
Vid. para la comprensión de esta reforma y su reflejo en la literatura de la “España” del XVI,
Cavillac, M., Pícaros y mercaderes..., pp. 333-410.
118
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
que no pueden tener por sí fábrica alguna; (...) así a éstos, (...) encomiéndeseles las
obras públicas de la ciudad, que son muchas, a saber: imágenes, estatuas, vesti-
dos, cloacas, fosos, edificios y todas aquellas obras que fuese preciso hacer en los
hospitales”53. Continúa esta filosofía Giginta con sus Casas de Misericordia, en las
que se obtiene formación profesional y todos colaboran en la medida de sus posi-
bilidades, y, sobre todo, Pérez de Herrera, quien valora positivamente la utiliza-
ción del pobre y del fruto de su trabajo coactivo54. Estas conexiones entre las
instituciones de encierro-exclusión y las posiciones mercantilistas se irán perfilan-
do desde finales del XVI y durante el XVII, alcanzando su mayor impulso, como
luego veremos, a finales del XVIII con los ilustrados y sus proyectos reformadores,
llegando así a comprenderse la aceptación del encierro en la necesidad de dispo-
ner de un espacio apto para la producción. En definitiva, el encierro de los pobres
que se lleva a cabo a partir del XVI y que en un primer momento aparece como
manifestación de la “disciplina-bloqueo” que se encarga de “detener el mal, rom-
per las comunicaciones, suspender el tiempo”, se va transformando y desarrollan-
do conforme lo exigen las necesidades de una nueva sociedad en auge, la
burguesa, marcada por criterios mercantilistas y de producción, y va a servir de
base para el desarrollo de la “disciplina-mecanismo: un dispositivo funcional que
debe mejorar el ejercicio del poder volviéndolo más ligero, más eficaz, un diseño
de las coerciones sutiles para una sociedad futura”. Es decir, la técnica propia de
ejercicio del poder característica de la sociedad panóptica, que pretende estable-
cer la economía del poder precisa para convertir la “vieja” violencia en produc-
ción y provecho55. Con lo que podemos afirmar con Foucault la existencia de una
implicación mutua entre los procesos de acumulación de hombres y de capital, o
lo que es lo mismo, entre los procesos disciplinarios y los productivos56.
53. Vives, J. L., Del socorro de los pobres ..., pp. 160-161.
54. Pérez de Herrera, en sus discursos de su Amparo de pobres, se ocupa del “amparo, dis-
tribución y ocupación” de los niños y niñas pobres y de los huérfanos y desamparados. De este
modo, éstos acabarán sirviendo en la armada, o en las fábricas de tapices, o como maquinistas
o artilleros, con lo que gracias a este proceso de “reformación” se “hallará gente que trabaje en
diferentes ministerios, porque al presente, por haber tantos vagabundos, no hallan los labrado-
res quien les ayude a cultivar las tierras, ni otros oficiales de la república a quien enseñen sus
oficios (...) ni otras gentes tienen quien les sirva”; Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., pp. 103-
114 y 208. La actuación propuesta por este autor sobre los hijos de los pobres y los huérfanos
no se realiza sólo a través del Albergue, también prevé su acogimiento en otras familias que los
hagan “honrados y virtuosos”, y en seminarios donde aprendan oficios. Además, también con-
sidera necesario la instalación de otras instituciones para colectivos específicos, como las
“Casas de trabajo y de labor” para las mujeres vagabundas, pp. 120-121.
55. Sobre las dos imágenes de la disciplina, véase Foucault, M., Vigilar y ..., pp. 212 y ss.
Además, para comprender el significado de la idea de “disciplina”, véanse Foucault, M., La vida
de los hombres infames. Madrid 1990, pp. 153-173; y, centrado en el ámbito de la subordina-
ción trabajo-capital, Gaudemar, J.-P., “Preliminares para una genealogía de las formas de disci-
plina en el proceso capitalista”, en VV. AA, Espacios de poder ..., pp. 85-121.
56. “De hecho los dos procesos, acumulación de hombres y acumulación del capital, no
pueden ser separados; no habría sido posible resolver el problema de la acumulación de los
119
RAÚL SUSÍN BETRÁN
120
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
trecho, ciego, viejo, hombres o mujeres, niños o niñas de siete años abajo, de suerte que casi
no fuese persona de servicio ni útil para la república, y otros entrados en edad, que no saben
oficios ni tienen otra manera de vivir, pues no les puede quedar mucho de vida, y es de gran
caridad no desampararlos”; Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., p. 55. Los descendientes de
estos pobres, así como los que eran “falsos”, es decir, los que pudiendo trabajar pedían limos-
na, una vez “reformados y curados”, “o se irán a trabajar, o se los acomodarán las justicias de
V. M. en los oficios que pareciere convenientes, y supieren; o ellos buscarán manera de vivir
para no ser castigados por vagabundos”, que bien podrá ser “sus oficios que habían dejado por
andar ociosos (..) o se pondrán a servir, (...) o se irán a la guerra”; Pérez de Herrera, C., Ampa-
ro de ..., pp. 51-52, 57-58 y 183-184.
63. Esta figura aparece descrita por Pérez de Herrera en Pérez de Herrera, C., Amparo de
..., pp. 52 y ss. El mismo autor escribe más adelante sobre el Albergue de la Villa de Madrid,
Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., pp. 225-237.
64. La gestión de la mendicidad no sólo se refleja en Pérez Herrera en la licencia o en las
señales identificadoras, también, por ejemplo, en la regulación del número de ganapanes, para
evitar que en esta figura se oculten los “ociosos”. Cfr. Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., pp.
99-100. Finalmente, resulta esclarecedora una carta de un funcionario, Alonso de Barros, en
defensa de Pérez de Herrera, recogida en su Discurso octavo. Así, refiriéndose a los engaños
que practican los pobres “fingidos” dice: “Todos estos descuidos y cuidados desea reparar el
doctor Cristóbal Pérez de Herrera, y no, como algunos piensan, quitándonos de delante la oca-
sión compasiva de los pobres mendigantes -que necesarios son sus gemidos para ablandar
nuestra dureza-, sino procurando que se haga un hospital o albergue, donde sean recogidos los
pobres”; Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., p. 255.
65. En el comienzo del Discurso segundo, afirma Pérez de Herrera: “El remedio más apa-
cible y conveniente, sin escándalo, que yo he podido pensar con mi corto ingenio, diré: que se
ha de procurar remediar esto con grandísima caridad y celo cristiano, e intención de no hacer
mal a nadie”; Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., p. 51.
121
RAÚL SUSÍN BETRÁN
llos que “no saben oficios ni tienen otra manera de vivir”, pedir limosna, para
lo que deberán ir provistos de “alguna insignia al cuello, cruz y imagen de
Nuestra Señora, con rosario y armas de aquella ciudad o villa (...) y testimonio
por escrito y firmado” que, posibilitando un incremento del tono discrecional
de estas medidas, deberá ser renovado anualmente66.
Lógicamente, el tratamiento discriminatorio plantea la contrapartida de los
pobres “legítimos” en aquellos que adjetivan su calidad de mendigos con el
calificativo de “ociosos”. Establecido a través del correspondiente examen y
“escrutinio” quiénes eran los pobres “verdaderos”, que previa licencia e infor-
me podían solicitar limosna, los demás, los “fingidos”, eran sometidos a un
estricto control y a una rigurosa persecución por parte de las autoridades públi-
cas. Así, establece Pérez de Herrera en el Discurso tercero que, para evitar que
la gente “ande ociosa”, “los ministros de las justicias tengan gran cuidado, (...),
de inquirir las vidas de los que anduvieren sin ocupaciones y vagabundos”67. Lo
que se completa más adelante cuando se premia a los alguaciles que “prendie-
ren” a pobres mendicantes sin licencia con “dos reales a costa de los bienes que
les hallaren”, quedando patente, de este modo, la consideración y estigmatiza-
ción como delincuentes de los mendigos “no-legítimos” u “ociosos”. Represión
ésta que, por cierto, se plantea con especial “dedicación” y virulencia por par-
te del autor para el caso de las “mujeres vagabundas y delincuentes destos rei-
nos”, a lo que dedica íntegramente el Discurso cuarto.
Todos estos intentos reformadores estuvieron inmersos en una constante ten-
sión que frenó el desarrollo pragmático de las propuestas. Así, se planteó un
enfrentamiento entre, por un lado, las posturas tradicionales que defendían una
ayuda indiscriminada al pobre, el cual no debía ser sometido a ningún proceso
de criminalización que le llevara a su encierro; y, por otro lado, las posturas que
con una base en una “ética puritana y humanista” sostenían la necesidad de una
revisión de la asistencia ante los “excesos” de la pobreza. Sin embargo, detrás
de este enfrentamiento lo que parece que latía era la defensa, para unos, y el
rechazo, para otros, del inevitable proceso de secularización de la asistencia
que se iba a producir y las consecuencias que éste iba a originar, sobre todo, la
pérdida por parte de la Iglesia católica de un importante espacio de poder. O,
en una línea similar, y como plantea Cavillac, lo que se enfrentaban, en reali-
dad, eran “dos concepciones irreductibles de la ética social: una que, en nom-
66. Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., pp. 55-56 y 206-207. El mismo sistema de examen,
registro y concesión de licencia se aplica a “otros géneros de pobres”, es decir, a los que piden
“para alguna necesidad” más concreta, o a los que piden para ermitas, o a los peregrinos y rome-
ros, Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., pp. 91 y ss. Hay que precisar que el examen en Pérez
de Herrera presenta la especificidad de formar parte de una política de “reformación general” y,
así, se propone que “en todas las ciudades, villas y lugares destos reinos, que tuvieren vecindad
bastante para ello, que, en un día señalado, a un mismo tiempo en todas partes acudan todos los
pobres que piden limosna”; Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., pp. 53-54 y 182.
67. Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., p. 98.
122
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
bre del statu quo, reflejaba la axiología de la aristocracia señorial; otra en la que
despuntaban los valores de una posible burguesía”68.
Esta tensión fuertemente bipolarizada encuentra su manifestación más paradig-
mática en la discusión que enfrentó al dominico fray Domingo de Soto, teólogo que
defendía las tesis más tradicionales, con el abad del monasterio de Salamanca, fray
Juan de Robles, también llamado fray Juan de Medina, que se alineaba con las ide-
as renovadoras que defendían una política secularizadora y discriminatoria en el
tratamiento de la pobreza. Tras esta controversia, las ideas de Pérez de Herrera
suponen una propuesta que, aunque un tanto inclinada hacia las tesis renovadoras
por su tendencia humanista, se presenta como ecléctica, sobre todo, porque a pesar
de que en ella hay ideas favorables al proceso secularizador-racionalizador, las ins-
tituciones privadas, y en especial la Iglesia católica, tienen una gran participación
en la dirección y gestión de la asistencia69. Incluso, es de destacar cómo el propio
autor de Amparo de pobres legítimos en uno de sus discursos, concretamente el
Discurso quinto, se dedica a rebatir, a la vez que hacer compatibles con sus ideas,
las objeciones que a éstas se presentan y que están basadas en los planteamientos
presentados por fray Domingo de Soto en la Deliberación en la causa de los pobres.
Dejando a un lado estas controversias y tensiones, una segunda línea de
valoración vendría determinada por el respaldo y reconocimiento con que con-
taron estos planteamientos en su época. Vives va a ser el tratadista que impulse
inicialmente todo el movimiento de reforma, influyendo sus ideas en el resto de
autores. Y junto a ésta recepción “individual”, las propuestas de Vives obtuvie-
ron no sólo un cierto reconocimiento académico a través del refrendo que, por
lo menos en parte, dio la Sorbona a su doctrina social; sino que también contó
con un reconocimiento oficial a través de su recepción en la ya citada Real
Cédula de 1540. Frente a esta plasmación legal del ideal reformista, las ideas
tradicionales resurgieron con fuerza, sobre todo con la obra de Soto, que apo-
yándose en su visión sacra de la pobreza denuncia toda reglamentación que
suponga una limitación a la práctica y realización de la caridad cristiana70. En
refuerzo de sus planteamientos, Soto contó con un contexto socio-religioso que
le era favorable. Así, pese a que a los dos meses de ser publicada la Delibera-
ción en la causa de los pobres, Fray Juan de Robles publicó su obra, De la orden
que en algunos pueblos de España se ha puesto en la limosna para remedio de
los verdaderos pobres, defendiendo el espíritu de la Real Cédula de 154071, ésta
123
RAÚL SUSÍN BETRÁN
72. Una gran parte de estas objeciones tienen relación con los planteamientos de fray Domin-
go de Soto. Así, tendrían que ver con la existencia de un examen y registro de “pobres mendi-
cantes”, con las señales estigmatizadoras que se les colocan, con la existencia de centros como
los albergues que pueden favorecer tumultos, revueltas y problemas de salubridad, ... Objeciones
a las que contesta Pérez de Herrera en: Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., pp. 135-177.
73. En este sentido, por ejemplo, Pérez Herrera critica un encierro riguroso diciendo que
“habría mil inconvenientes, y de mucha importancia; porque, como están acostumbrados a
andar pidiendo, viven con gran inquietud y desasosiego, pareciéndoles que los tienen en las
cárceles”; Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., p. 61. Este autor intenta alejarse de asimilar sus
centros a las cárceles, y prevé que en ellos la estancia de los pobres “verdaderos” será sola-
mente para dormir, “comiendo y cenando donde cada uno quisiere, o se lo dieren de limosna
en parte lícita: (...); acudiendo a dormir cada noche temprano, al poner del sol, a la dicha casa”;
Pérez de Herrera, C., Amparo de ..., p. 56.
124
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
74. Vid. Woolf, S., Los pobres en ..., p. 43. Además, esta red de relaciones vis a vis se van
a mantener más allá de estos siglos XVI y XVII, como se deja de manifiesto para el período de
transición entre el XVIII y el XIX en Díez, F., “Estructura social y sistema benéfico-asistencial...”,
pp. 108-109 y 120.
75. Cfr. Ordóñez, P. J., Monumento triunfal de la piedad católica. Erigido por la Imperial
ciudad de Zaragoza (edición facsímil). Zaragoza 1997, con estudio introductorio de J. I. Gómez
Zorraquino.
76. Cfr. Ward, B., Obra Pía. Medio de remediar la miseria de la gente pobre de España, en
Ward, B., Proyecto económico. Obra Pía. Madrid 1782, entre otras, pp. III, XXXVIII y XLII. Por
otro lado, sólo unos pocos años después, en su Proyecto económico dice Ward que la población
en España, “conforme al Catastro”, sería de unos ocho millones, de los que “habrá sin duda un
millón de hombres, y dos de mugeres que no trabajan”. Cfr. Ward, B., Proyecto económico, en
que se proponen varias providencias, dirigidas á promover los intereses de España, con los
medios y fondos necesarios para su planificación, en Ward, B., Proyecto económico. Obra ...,
pp. XIV y XVI. No obstante, y en este baile de cifras, al final de la anterior Obra Pía ya podemos
encontrar las referencias a la existencia de dos millones de “mugeres” que viven desocupadas,
pp. LXXIV y LXXV, y “mas de doscientos mil vagabundos, que viven de limosna”, p. LXXIX.
125
RAÚL SUSÍN BETRÁN
77. Cfr. Ward, B.,Obra Pía..., por ejemplo, pp. XVIII y XXVI. Vid. también, Pérez Estévez, R.
Mª., El problema de los vagos en la España del siglo XVIII. Madrid 1976, pp. 85-161; y Veláz-
quez, M., Desigualdad, indigencia y marginación social en la España ilustrada: las cinco clases
de pobres de P. Rodríguez Campomanes. Murcia 1991, pp. 21-44. Así mismo, aunque más
focalizado, puede ser interesante Carbonell, M., “Las mujeres pobres en el setecientos”. Histo-
ria Social 8 (1990), pp. 123-134, donde encontramos un análisis, desde una perspectiva diná-
mica, del proceso de empobrecimiento que afectó a las mujeres de la Barcelona de esa época.
78. Ward, B., Obra Pía..., pp. I y II.
79. Ward, B., Obra Pía..., pp. LXXI y ss.
80. Cfr. Ward, B., Proyecto económico ..., pp. 196-206.
81. Trinidad, P., “Asistencia y previsión social en el siglo XVIII”, en VV. AA., De la benefi-
cencia al bienestar social ..., pp. 89-90
126
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
82. En este sentido, véanse las aportaciones metodológicas que en relación a la tipología
del pauperismo en esta época encontramos en Carasa, P., “Cambios en la tipología del paupe-
rismo en la crisis del Antiguo Régimen”. Investigaciones Históricas 7 (1987) pp. 131-150.
83. Cfr. por ejemplo, Ward, B., Obra Pía..., pp. II y III, donde habla el autor de tres tipos de
pobres a los que se aplicarán destinos diferentes, los ancianos y enfermos, los vagos y los que
son pobres por no tener en qué trabajar. Sin embargo, esta visión negativa de los vagos y hol-
gazanes se ve más claramente en su obra posterior, Ward, B., Proyecto económico ..., sobre
todo, pp. 196-206.
84. Vid. Velázquez, M., Desigualdad, indigencia y marginación social ..., pp. 149 y ss. don-
de se recoge una trascripción con una útil actualización ortográfica de dicha obra.
85. Cfr. la edición conjunta, con la ortografía y la puntuación actualizadas, que de esta obra
y de España despierta encontramos en Campillo y Cossío, J. del, Dos escritos políticos. Lo que
hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es. España des-
pierta. Oviedo 1993, en concreto, pp. 31-32, 35-38, 80-84 y 90-91.
127
RAÚL SUSÍN BETRÁN
la represión del “ocioso válido”. De esta forma, durante el siglo XVIII fueron
numerosas las órdenes y cédulas reales para recoger pobres y vagabundos, y
‘fijarlos’ en diferentes destinos como el ejército, las minas, las obras públicas,
los arsenales, o las casas de misericordia, los hospicios de nueva creación y los
hospitales86. Esta política contó con las posibilidades que le ofrecían las levas,
un instrumento que no tenía una periodicidad fija y que se utilizó al dictado de
las necesidades del momento. Las levas destinaban a sus recogidos bien al ser-
vicio de armas, a la Marina o al trabajo forzado en arsenales y otras obras públi-
cas, con lo que transformaban su peligrosidad en seguridad; o bien a una
institución de encierro cuyos rasgos teóricos básicos proceden de un discurso
que aunque definido en el siglo XVI, será en el siglo XVIII cuando se culmine
su desarrollo y se pongan en práctica de forma generalizada87.
Se trata, como veremos en un momento, de llevar a cabo una ordenación de
la “policía de pobres” sustentada en un tratamiento discriminatorio, y para ello
se muestra indispensable una delimitación del concepto de vago que no impi-
de, por otro lado, que el Estado ilustrado realice un uso amplio e indetermina-
do del mismo, favoreciendo que la representación mental de la frontera entre
pobreza y delincuencia se torne en peligrosa e interesadamente permeable y
permita al aparato estatal disfrutar de un amplio margen de maniobra a la hora
de controlar y reprimir aquellos comportamientos que se consideren desviados
del eje de normalidad. En este sentido, las categorías de “verdaderos” y “falsos”
pobres, o lo que es lo mismo, de “buenos” y “malos” pobres, se definen admi-
nistrativamente a través de una serie de normas, como es el caso de una Real
Orden de 1745 o una posterior Ordenanza de 1775, donde se daban unas
nociones de lo que había que entender por vago o “falso” pobre. Así, la Real
Orden de 1745 proporcionaba una casuística definición de lo que había que
entender por “vago”, recogiendo en esta calificación, por ejemplo y entre otros:
“Los que no tienen otro exercicio que el de gayteros, bolicheros, y saltimban-
cos”; o también, “los que andan de unos pueblos a otros con mesas de turrón,
melcochas, cañas dulces y otras golosinas”. Mientras que este casi farragoso
intento de delimitación del “vago” se viene a resumir en la noción más breve,
pero a la vez también más ambigua que ofrecía la Ordenanza de 1775: “Por
vagos se entienden los que viven ociosos sin destinarse a la labranza, o los ofi-
cios, careciendo de rentas de que viven, o que anden mal entretenidos en jue-
86. Un útil cuadro que recoge toda la legislación referente a los vagos que se dictó en el
siglo XVIII la podemos encontrar en Pérez Estévez, R. Mª., El problema de los vagos ..., pp. 193-
195. En relación a los antecedentes de la legislación de vagos del XVIII, su frecuencia, su moti-
vación y los factores que llevaron a su ineficacia, vid. Pérez Estévez, R. Mª., El problema de los
vagos ..., pp. 165 y ss.
87. Sobre las levas de vagos, su organización, forma de ejecución, o sobre cómo se lleva-
ba a cabo la conducción del vago aprehendido, vid. Pérez Estévez, R. Mª., El problema de los
vagos ..., pp. 199-228. Además, para un conocimiento de los destinos a los que eran conduci-
dos los vagos, Pérez Estévez, R. Mª., El problema de los vagos ..., pp. 231-273.
128
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
gos, tabernas o paseos sin otra aplicación”. Aquellos que eran calificados de tal
forma eran “recogidos” y “fijados” a través de las ya citadas levas, mientras que
los “verdaderos” pobres podían o bien seguir ejercitando la mendicidad, caso
de disponer de una licencia concedida por la autoridad, la Justicia Real o el
párroco; o bien podían ser retenidos en las casas de misericordia o en los hos-
picios, donde no sólo se pretendía controlar conductas desordenadas, sino tam-
bién someter a estas poblaciones a un aprendizaje disciplinario 88.
Existía, pues, una preocupación en el XVIII desde los poderes públicos por
tratar el problema de la pobreza en cuanto “vivero” de peligrosidad y, sobre
todo, de improductividad. Esta preocupación, además, recibió una base teórica
en la obra de autores como, entre otros, Pedro Joaquín de Murcia, o los ya cita-
dos, José del Campillo, ministro con Felipe V, Bernardo Ward y Rodríguez Cam-
pomanes, todos los cuales, desde una cierta diversidad, coincidían en señalar
lo negativo que para la sociedad, la moral y la economía suponía la existencia
de esta creciente población que no trabajaba, así como en proponer las institu-
ciones cerradas como espacios privilegiados donde llevar a cabo sus propues-
tas. De esta política resultan buenos ejemplos, tanto algunas de las indicaciones
recogidas en la “Instrucción reservada” que el conde de Floridablanca eleva a
la Junta de Estado89; como la propuesta de José del Campillo, pero, sobre todo,
la forma en la que la plantea, pues si por un lado dice que en España es nece-
sario el establecimiento y la extensión de los hospicios, a los que considera que
“hay de menos”, por otro lado, critica la existencia de ociosos a los que pone
en el haber, pues “hay de más”, y no se puede olvidar que el ocio, según decla-
ra este autor, “es el maestro de los vicios”90.
Fruto de todos estos planteamientos, a partir del último tercio del XVII, y
sobre todo durante la segunda mitad del XVIII, se extiende por el país una tupi-
da red de instituciones con la que se pretende dotar “al territorio urbano de una
trama asistencial formal y estable”91, al mismo tiempo que se pone de manifies-
88. En este sentido, buena parte de las normas que sobre esta materia de la recogida de
pobres y vagos y las levas existieron las podemos encontrar en la Novísima Recopilación, y en
especial en lo que se refiere a este siglo XVIII, véanse Ley VIII, Tít. XXX, Libro I; Leyes XVIII a
XXVI, Tít. XXXIX, Libro VII; y Leyes VI a XVIII, Tít. XXXI, Libro XII.
89. Cfr. Floridablanca, conde de, “Instrucción reservada que la Junta de Estado, creada for-
malmente por mi decreto de este día, 8 de julio de 1787, deberá observar en todos los puntos
y ramos encargados á su conocimiento y exámen”, en Obras originales del conde de Florida-
blanca y escritos referentes a su persona. Madrid 1952, p. 221. En un sentido similar, también
puede ser interesante la crítica que a las limosnas particulares a los mendigos y la defensa que
de la necesidad de encauzar la asistencia a través de los hospicios y las diputaciones se reali-
za en Floridablanca, conde de, “Memorial presentado al rey Cárlos III y repetido á Cárlos IV
por el conde de Floridablanca renunciando el ministerio”, en Obras originales del conde de
Floridablanca y escritos referentes a su persona, cit., pp. 321-323.
90. Vid. Campillo y Cossío, J. del, Dos escritos políticos..., cit., pp. 79-86 y 116-117.
91. Díez, F., “Estructura social y sistema benéfico-asistencial...”, p. 108. En Arenal, C., La
beneficencia, la filantropía y la caridad, en Arenal, C., Obras completas. Madrid 1894, pp. 27-28,
129
RAÚL SUSÍN BETRÁN
130
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
96. De acuerdo a esta triple función, el trabajo “es factor de aumento de la producción (...).
Es fruto y vía de adecuación moral del trabajador. Es, finalmente, instrumento eficaz contra el
desorden y los alborotos públicos”; López Alonso, C., “La acción pública no estatal”, en VV.
AA., Historia de la acción social pública en España. Beneficencia y previsión. Madrid 1990, pp.
52-53.
97. Alvarez-Uría, F., Miserables y locos, cit., pp. 59-60.
98. Un análisis en este sentido, y tomando como referente la Casa de Misericordia de
Valencia de finales del XVIII, lo tenemos en: Serna, J., Presos y pobres en la España del XIX. La
determinación social de la marginación. Barcelona 1988, pp. 79-84.
131
RAÚL SUSÍN BETRÁN
lo siguiente: “El ambiente de estas grandes casas se infesta casi diariamente con
los efluvios y vapores fétidos que exhalan de su transpiración de muchos cuer-
pos en ellas, por lo cual casi siempre se respira mal en un recinto con aire grue-
so, corrompido y malsano. Este aire produce varias enfermedades agudas”99. En
cuanto a las propuestas reformadoras, éstas giran en torno a la obligatoriedad
del trabajo, lo que se puede conseguir, bien a través del trabajo forzado en las
obras públicas, proporcionando así una alternativa al encierro asilar y permi-
tiendo a la monarquía disponer de mano de obra barata para la ejecución de
proyectos100; o bien, y en línea con el pensamiento ilustrado que, por lo menos
en teoría, se esforzó en alejar estas instituciones de las cárceles, recuperando
los hospicios y casas de misericordia a través del encierro productivo, es decir,
mejorando las condiciones de vida en las mismas, evitando el hacinamiento, a
la vez que, y sobre todo, se pretendía sacar de la marginalidad al trabajo que
en ellas se realizaba, por lo que no se rechazaba que los propios internos con-
tribuyeran con su trabajo al mantenimiento de las instituciones. Y es que, vol-
viendo a Jovellanos, tampoco éste desprecia la posibilidad que ofrecen los
espacios cerrados, eso sí, frente a los grandes hospicios generales aboga por
centros especializados que posibiliten un tratamiento diferenciado de las pobla-
ciones de acuerdo a sus características 101.
En definitiva, lo que estaba ocurriendo en el último cuarto del XVIII era el
triunfo de una nueva concepción de la pobreza. Aunque en realidad estos plan-
teamientos no son auténticamente novedosos, sino que abundan en los que ya
existían en el siglo XVI que presentaban a la pobreza como un problema de
seguridad y de orden que, en consecuencia, requería de una política represora
y correctora, es ahora cuando el concepto de pobreza se racionaliza y se desli-
ga definitivamente de un mundo sacralizado. Esta ya no va a ser para los ilus-
trados un designio divino y un valor seguro hacia la salvación, sino que la
pobreza es presentada como una actitud negativa, a la que se llega voluntaria-
mente y que implica tanto una falta de colaboración con el proyecto paterna-
lista del Estado ilustrado, como una huida del trabajo y de los demás
instrumentos de fijación de la población impuestos por el ideal ilustrado. Fren-
te a la actitud del pobre, individualmente culpable y que pone en peligro “la
99. Vid. Jovellanos, G. M. de, Discurso acerca de la situación y división interior de los hos-
picios con respecto a la salubridad, en Obras Completas de Don Gaspar Melchor de Jovella-
nos, Madrid 1952, p. 431.
100. Cfr. en este sentido, la propuesta recogida por Campillo en su España despierta con el
fin de evitar la abundancia de ociosos, pues propone que todos los que fuesen descubiertos
como tales, “serán aplicados al trabajo de las expresadas obras públicas, (...), pues en ellas
serán tan útiles como su permanencia sin sujeción dañosa al Estado”; Campillo y Cossío, J. del,
Dos escritos políticos ..., pp. 230-231.
101. Jovellanos, G. M. de, Discurso acerca de la situación y división interior ..., pp. 431-
435, donde se informa de una serie de propuestas concretas para mejorar las condiciones de
salubridad, economía e industria y costumbres en estos centros.
132
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
utilidad social, laboral, fiscal, moral, etc., que el Estado protector tiene derecho
a exigir a todos sus súbditos”, el trabajo aparece como causa y solución en el
problema del tratamiento de la pobreza y la mendicidad102. Así, y con indepen-
dencia de los escasos resultados obtenidos en la práctica, la política social desa-
rrollada en Europa a partir de 1750 tiene como fin último el resultar útil en la
regulación del mercado de trabajo. Y esto ya sea tanto a través de la reorgani-
zación de las instituciones para pobres, con su eje central en la valorización del
trabajo, como a través de una especie de “pre-keynesianismo” que ocupa a los
parados sanos en obras públicas, imponiéndose, de esta forma, y frente a los
“bullicios de fiesta” de los vagabundos, “un orden moral, una actividad laboral
y un sistema disciplinario” 103.
Para acabar, a estas medidas hay que unir una serie de “novedades institu-
cionales” como la creación de las Diputaciones de Barrio y las Juntas Genera-
les de Caridad en el último cuarto de siglo. Estas instituciones se crean como un
mecanismo alternativo a las medidas tradicionales de asistencia, e incluso se
aprovechan las mismas normativas en las que se prohibe la mendicidad para
sacarlas a la luz104. Su existencia, primero exclusivamente en Madrid, y luego
extendiéndose a otras provincias, viene determinada tanto por la necesidad de
soluciones alternativas al sistema asistencial tradicional que aporten una racio-
nalización de la asistencia con una reivindicación de la asistencia domiciliaria
como eje; como por la nueva distribución administrativa de la población, sobre
todo, con la figura de los barrios, lo que provoca, a su vez, una nueva configu-
ración del mapa asistencial urbano. Ambas instituciones son, así, reflejo de un
intervencionismo estatal que pretende solucionar los problemas sociales y eco-
nómicos puestos de manifiesto con la crisis del Antiguo Régimen y forman par-
te de todo un sistema que se sustenta sobre la base de lo que se conoce como
policía de pobres. Esta, cuyo contenido es más amplio que el cuerpo adminis-
trativo al que nos referimos actualmente con el nombre de policía, va a impul-
sar un modelo de intervención social caracterizada, sobre todo, por una
102. Vid. Carasa, P., “Beneficencia y control social ...”, pp. 181-182; y Carasa, P., “Meto-
dología del estudio del pauperismo ...”, p. 375.
103. “A la danza medieval de las brujas, que finalizó con las hogueras, siguió la danza fes-
tiva de los vagabundos que culminó con su recogida general en hospitales, hospicios, manu-
facturas y otras instituciones, honra y gloria de las sociedades contemporáneas”; Alvarez-Uría,
F., Miserables y locos ..., p. 38. Sobre esta utilidad de las políticas sociales ilustradas en rela-
ción a la regulación del mercado de trabajo, véase Lis, C. y Soly, H., Pobreza y capitalismo ...,
pp. 212-231.
104. Las Diputaciones de Barrio son creadas a través del Auto de 30 de marzo de 1778. Cfr.
Novísima Recopilación, Ley XXII, Tít. XXXIX, Libro VII. Junto a éstas, las Juntas Generales de
Caridad aparecen como elementos de centralización y coordinación de la doble tarea de repre-
sión y asistencia desempeñada por las Diputaciones. Vid. para una primera aproximación,
Rumeu, A., Historia de la Previsión Social en España. Barcelona 1981, pp. 509-514; Díez, F.,
“Estructura social y sistema benéfico-asistencial ...”, pp. 111-112 y 116-118; y Soubeyroux, J.,
“El encuentro del pobre y la sociedad ...”, pp. 126-159.
133
RAÚL SUSÍN BETRÁN
105. Vid. sobre el significado en Europa de este término, Dean, M., The constitution of
poverty ..., pp. 53-67; y también, sobre la vertiente más represora de la policía de pobres en el
Madrid del XVIII, Soubeyroux, J., “El encuentro del pobre y la sociedad ...”, pp. 159-188. Como
propuestas concretas, véanse Ward, B., Proyecto económico ..., pp. 183-196; y las reflexiones
de Rodríguez Campomanes que aparecen recogidas en Velázquez, M., Desigualdad, indigen-
cia y marginación social ..., sobre todo, pp. 182-186 y 261 y ss.
106. En algunos casos, la recepción legislativa del intervencionismo estatal estuvo tan limi-
tada que incluso se puede dudar de la “realidad administrativa”. Vid. el comentario que al Códi-
go territorial prusiano de 1794 aparece en Ritter, G. A., El Estado social, su origen y desarrollo
en una comparación internacional. Madrid 1991, pp. 60-62.
134
LOS DISCURSOS SOBRE LA POBREZA. SIGLOS XVI-XVIII
char toda esa potencial mano de obra para el mercado de trabajo. Los ilustra-
dos van a contemplar de forma simultánea la pobreza y la acción sobre ésta en
una doble dimensión. Por la primera, la económica, con el concepto de pobre-
za, su clasificación y la acción sobre la misma pretenden incidir en el mercado
de trabajo y en la capacidad fiscal del Estado; mientras que con la contempla-
ción de la dimensión social de los mismos elementos se pretende “controlar los
riesgos y amenazas que comportaba el pauperismo” 187. Lo que nos permite afir-
mar que, en cierta medida, y para acabar lo que supone todo este siglo XVIII
que marca el final del Antiguo Régimen, todas estas soluciones propuestas, y
aun la misma crisis, nos dejan intuir los caminos que va a seguir la beneficen-
cia burguesa desarrollada durante el XIX.
107. Vid. Carasa, P., “Beneficencia y control social ...”, pp. 213-219, donde se plantea la
existencia de este control directo sobre la pobreza y la doble dimensión con que los ilustrados
contemplan a la misma. Además, y junto a los dos postulados que arriba se señalan, para este
autor un tercer eje de la política social ilustrada consistiría en una política de prevención
“mediante el cuidado de los expósitos, plantel de vagos y mendigos futuros”.
135