La Gramatica para EstudiantesORIGINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Determinantes

Los Determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y aportar
información sobre el mismo, (género, número, situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores
del sustantivo.
Por ejemplo, cuando decimos "Ese balón es mío", las palabras ese y mío son determinantes que actualizan y
concretan al sustantivo "balón", al especificar que no se trata de un balón cualquiera sino de "ese" en concreto
y que además me pertenece.

En los determinantes se incluyen los Artículos y los que la gramática tradicional llamaba Adjetivos
Determinativos.
Clases de Determinantes
Clase Definición
Artículos Son palabras que acompañan a los sustantivos que son conocidos por el que habla y
el que escucha.
El, la, lo, los, las. Un, una, unos, unas
Cuando al artículo el le preceden las preposiciones a o de, éstas se unen con el
artículo, dando lugar a los artículos contractos al (a el) y del (de el).
Demostrativos Indican la proximidad o lejanía del sustantivo.
Cercanía: este, esta, estos, estas.
Distancia media: ese, esa, esos, esas.
Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Posesivos Indican a quien pertenece lo designado por el sustantivo. Se refieren a:
Un poseedor: mi, mis, mío, mía, míos, mías; tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas; su,
sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
Indefinidos Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos:
Un, uno, una, alguno, cualquiera, ninguno, pocos, muchos, escasos,
demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios...
Numerales Señalan orden o una cantidad precisa. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Interrogativos Acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza.
Ejemplos: ¿Cuántos libros tienes?, ¿Qué fruta prefieres?
Exclamativos Acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción.
Ejemplos: ¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes!
Determinantes Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde.

Los Determinantes Demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y los Exclamativos e Interrogativos


pueden funcionar también como Pronombres, por lo que hay que tener mucho cuidado para NO
CONFUNDIRSE.

Cuando acompañan al nombre, son Determinantes.


Cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar son Pronombres. En este caso, las formas
masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de confusión.

Las formas átonas (sin acento) de los Posesivos mi, tu, su, siempre funcionan como determinantes.

Pronombres

Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir, señalan o
representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que escucha.
Ejemplos: "Pedro jugó un partido el sábado. Él marcó dos goles". En la segunda oración la palabra Él es un
pronombre porque sustituye a Pedro.
"Tengo varios juguetes, éste te gustará". Éste es un pronombre porque sustituye a juguete (Este juguete te
gustará).

Clases de Pronombres
Clase Definición
Personales Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
Demostrativos Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que
hablan y escuchan.
Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Posesivos Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias
personas.
Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Indefinidos Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado. Ejemplos:
Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos,
escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
Relativos Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas, donde.
Numerales Informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres,
pero sin mencionarlos. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...
Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...
Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
Interrogativos Expresan preguntas referidas a sustantivos.
Ejemplos: ¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
Exclamativos Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
Ejemplos: ¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...
Las formas de los Pronombres Demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y los Exclamativos e
Interrogativos pueden funcionar también como Determinantes, por lo que hay que tener mucho cuidado
para NO CONFUNDIRSE.
Cuando acompañan al nombre, son Determinantes.
Cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar son Pronombres. En este caso, las formas
masculinas y femeninas, se escriben con acento si hay riesgo de confusión.
Las formas neutras de los Demostrativos (esto, eso, aquello) siempre son pronombres, es decir, funcionan
como un sustantivo.
La forma quién-quiénes de los Interrogativos y Exclamativos siempre es pronombre, nunca determinante.

Sustantivos
Los Sustantivos, también llamados Nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres
vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades. Su forma es un
lexema seguido de posibles morfemas de género (masculino, femenino o neutro) y de número (singular o
plural).

La mayoría de los sustantivos no cambian de género, es decir, son masculinos o femeninos (casa, libro,
pelota, cabeza, balón, reloj); a estos sustantivos se les llama Invariables.
Otros si cambian de género y se les conoce como Variables; lo normal es añadir una "a" al masculino para
formar el femenino (niño - niña, gato - gata).

Y hay algunos que tienen unas particularidades especiales:


Ambiguos: Cuando tienen el mismo significado en masculino que en femenino (azúcar, mar).
Epicenos: Cuando tienen un solo género gramatical (serpiente, águila)
Heterónimos: Cuando el femenino se forma con una palabra distinta del masculino (toro - vaca, hombre -
mujer).

Los sustantivos se clasifican dependiendo de las siguientes características:

1º Según la amplitud de su significado pueden ser Comunes o Propios.

 Comunes: Las palabras que utilizamos para referirnos a las personas, animales o cosas de la misma clase o
especie, de una forma general: niño, perro, río.
 Propios: Las palabras que utilizamos para referirnos a una sola persona, animal o cosa, distinguiendo a
cada uno de ellos de los demás de la misma especie: Luis, España, Atlántico. Los nombres propios se
escriben con mayúscula.

2º Según su semántica, lo que significan, pueden ser Concretos o Abstractos.

 Concretos: Las palabras que designan a objetos o seres materiales, es decir que podemos percibirlos por
los sentidos: brazo, reloj, gato.
 Abstractos: Las palabras que designan ideas o realidades inmateriales sólo perceptibles por la inteligencia:
amistad, belleza, justicia.

3º Según se puedan contar o no, se clasifican en Contables o Incontables.

 Contables: Las palabras que designan a objetos o seres que se pueden contar: coche, juguete, león.
 Incontables: Las palabras que designan ideas, cualidades inmateriales o sustancias no separables, que no
se pueden contar: lectura, sinceridad.

4º Según estén constituidos pueden ser Individuales o Colectivos.

 Individuales: Las palabras que, en singular, nombran a un solo ser u objeto contable: casa, libro, balón.
 Colectivos: Las palabras que, en singular, designan a un grupo indeterminado de seres o cosas de la misma
especie: regimiento, bosque.

Teniendo en cuenta que la clase de los sustantivos depende de varios criterios, un sustantivo puede
pertenecer a los cuatro grupos que acabamos de describir.
Por ejemplo: "Libro" es un sustantivo común, concreto, contable e individual.

A continuación se muestran, de forma resumida, las distintas clases de sustantivos

Clases de Sustantivos
Clase Definición
Común o Los Comunes se refieren a seres u objetos en general (niño, perro, río).
Propio Los Propios designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de su especie
(Pedro, América, Mediterráneo)
Concreto o Los Concretos son los que se refieren a cosas que podemos percibir con los sentidos
Abstracto (lápiz, casa, melón).
Los Abstractos designan realidades que solo podemos imaginar y no las percibimos
con los sentidos (cariño, amistad, prudencia).
Contable o Los Contables se refieren a seres u objetos que se pueden contar (hombre, coche,
Incontable libro).
Los Incontables se refieren a sustancias o cualidades no separables, que no se
pueden contar (agua, aire, amor).
Individual o Los Individuales son los que, en singular, se refieren a un solo objeto contable (niña,
Colectivo lobo, árbol).
Los Colectivos son los que, en singular, designan a un conjunto de objetos contables
(pandilla, manada, bosque).
Adjetivos

Los Adjetivos son palabras variables que acompañan al sustantivo y expresan cualidades del mismo. Cuando
decimos: dame el plato limpio, la palabra limpio es el adjetivo, pues nos indica que no hablamos de un plato
cualquiera, sino que nos referimos, de entre todos los platos, al que está limpio.

Los adjetivos tienen la misma forma que los sustantivos: un lexema seguido de posibles morfemas de género
y número.

El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir tiene siempre el mismo género y número
que el sustantivo al que hace referencia. Así, en el ejemplo anterior, como el sustantivo plato es masculino y
singular, el adjetivo tiene que ser limpio en masculino y singular. Si el sustantivo fuera los platos (masculino,
plural), tendríamos que decir limpios (masculino, plural).

Los Adjetivos pueden ser Calificativos o Determinativos.

Los Adjetivos Calificativos sirven para calificar o dar una característica del sustantivo, es decir, añaden
cualidades al sustantivo. Según la forma de expresar dicha cualidad, pueden ser Explicativos o
Especificativos.

Son Explicativos cuando expresan una cualidad que se deriva del propio sustantivo, resaltando dicha cualidad.
Normalmente van delante del sustantivo, y son más utilizados en el lenguaje literario.

La blanca nieve
El fiero león

Son Especificativos cuando expresan una cualidad del sustantivo que lo diferencia de los demás de su
especie. Son los más empleados en la lengua hablada.

Un coche negro
La pelota pequeña

Los Adjetivos Determinativos preceden al sustantivo, lo concretan y lo presentan. La Gramática moderna


incluye a estos adjetivos, junto con los Artículos, dentro de la clase de palabras: Determinantes, y por tanto
los veremos en la lección de Determinantes.

Los adjetivos pueden expresar las cualidades de los sustantivos con mayor o menor intensidad. A esta
variación de intensidad la llamamos grado del adjetivo.

Grados del Adjetivo


Grado Definición
Positivo El adjetivo aparece tal y como es en su forma normal (grande, bueno).
Comparativo De Superioridad: Más grande que.

De Igualdad: Tan grande como, Igual de grande que.

De Inferioridad: Menos grande que


Superlativo Expresa una cualidad en su más alto grado, y puede ser:

Absoluto: El grado máximo, sin tener en cuenta otro objeto.


Muy grande o grandísimo.

Relativo: El grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo al que pertenece. El
más grande de la ciudad.

Algunos adjetivos, en ciertas ocasiones, pueden formar los distintos grados con palabras especiales, como se
muestra a continuación:
POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
Alto Superior Supremo
Bajo Inferior Ínfimo
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo

Verbos
Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están formados por
la raíz o lexema que es la parte que no varia y el morfema desinencia o terminación. Por
ejemplo: escribimos. Pertenece al verbo escrib-ir cuya raíz es escrib y la terminación ir, por tanto, en el
ejemplo escrib-imos el morfema desinencia es imos que nos indica la primera persona del plural "nosotros"
del presente de indicativo.
Los morfemas desinencia indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto, el modo y la voz. En la Tabla
se muestran los Morfemas desinencia.

Morfemas desinencia
Persona
Primera La acción la realiza el que habla (yo corro)
Segunda La acción la realiza el que escucha (tú corres)
Tercera La acción no la realiza ninguno de los anteriores (él corre)
Número
Singular La acción la realiza una persona (él salta)
Plural La acción la realiza más de una persona (ellos saltan)
Tiempo
Presente La acción se realiza en el momento actual (yo como)
Pretérito La acción se realizó en el pasado (yo comí)
Futuro La acción se realizará en el futuro (yo comeré)
Aspecto
Imperfecto La acción no está terminada cuando se habla (él partía)
Perfecto La acción ya está terminada (él partió)
Modo
Indicativo Se expresan hechos reales o que se tienen por ciertos (Yo juego mañana)
Subjuntivo Se expresa un deseo, duda o temor (Quiero que él juegue)
Imperativo Expresa orden, mandato o ruego (Juega tú)
Voz
Activa El sujeto realiza la acción del verbo (María estudia mucho)
Pasiva El sujeto (paciente) recibe la acción del verbo (El coche fue arreglado por el
mecánico)

Se llaman verbos REGULARES a los que en todos sus tiempos y personas conservan la raíz (lexema) y
toman las desinencias (morfemas) normales de las conjugaciones a que pertenecen, según su terminación.
Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª CONJUGACIÓN
Se denominan verbos IRREGULARES a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las desinencias propias
de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.
Por ejemplo, el Presente de Indicativo del verbo "ven-ir" tiene las siguientes irregularidades: yo ven-go (no yo
ven-o), tú vien-es (no tú ven-es), él vien-e (no él ven-e), nosotros ven-imos, vosotros ven-ís, ellos vien-en (no
ellos ven-en).
Adverbios
Los Adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Adverbio modificando a un Verbo:

El coche corre mucho.


El adverbio mucho modifica al verbo corre
expresando cúanto corre el coche.

Adverbio modificando a un Adjetivo:

Tú jardín es muy bonito.


El adverbio muy modifica al adjetivo bonito
añadiendo intensidad a la cualidad bonito del jardín.

Adverbio modificando a otro Adverbio:

Mi colegio está bastante cerca.


El adverbio bastante modifica al adverbio cerca
aumentando la proximidad.

El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de género ni de número, pero en ocasiones


puede admitir morfemas derivativos (cerquita, prontito), o morfemas de grados como los adjetivos
(lejísimos, prontísimo).

También podemos formar adverbios añadiendo la terminación -mente a los adjetivos (cómodamente,
rápidamente).

En la Tabla se muestran algunos ejemplos de las distintas clases de Adverbios.

Clases de Adverbios
Lugar Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante...
Tiempo Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía...
Modo Bien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo -MENTE a
los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente).
Cantidad Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada...
Afirmación Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente...
Negación No, jamás, nunca, tampoco...
Duda Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente...

Para saber si un adverbio es de Lugar, Tiempo o Modo


hacemos las siguientes preguntas al verbo de la oración:
¿Dónde? para saber si el adverbio es de Lugar
¿Cuándo? para saber si el adverbio es de Tiempo
¿Cómo? para saber si el adverbio es de Modo
¿Cuánto? para saber si el adverbio es de Cantidad

Hay que tener mucho cuidado en no confundirse al analizar algunas palabras (todo, poco, mucho,
bastante, nada, algo...) que pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios.

Son determinantes cuando acompañan a un nombre:

Tenemos muchos libros.


La palabra muchos se refiere al sustantivo libros
luego es Determinante.

Son pronombres cuando sustituyen a un nombre:

Nos encanta tener muchos.


La palabra muchos se sustituye al sustantivo libros
luego es Pronombre.

Son adverbios cuando modifican a verbos, adjetivos o a otros adverbios:

Nosotros leemos mucho.


La palabra mucho modifica al verbo leemos
luego es Adverbio.

Las Locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras que equivalen a un
solo adverbio. Aquí tienes algunos ejemplos:

Locuciones adverbiales
Lugar Al otro lado, desde lejos, de cerca, en alto, por encima ...
Tiempo De vez en cuando, en un periquete, a última hora, al instante, en cuanto
...
Modo A manos llenas, a ciegas, a bulto, a pies juntillas, al revés, a traición, de
veras
Cantidad Más o menos, como máximo, por poco, en nada, a mansalva, a porrillo ...
Afirmación Sin duda, desde luego, en efecto, por supuesto ...
Negación Ni por asomo, en mi vida, nunca jamás ...
Duda A lo mejor, sin duda, tal vez ...

Conjunciones
Las Conjunciones son palabras invariables que unen a otras palabras o proposiciones (oraciones
simples), haciendo que toda la oración adquiera un sentido completo.

También, y principalmente, sirven como nexo de unión en las oraciones compuestas.

Clases de Conjunciones
Conjunciones Coordinantes
Unen oraciones o palabras de igual categoría sintáctica
Copulativas Unen los componentes de una oración para indicar un orden.
Y, e, ni, que
Adversativas Indican opciones excluyentes y contrapuestas.
Pero, mas, aunque, siquiera, sino, no obstante, sin embargo
Disyuntivas Para indicar una elección entre dos o más opciones.
O, u, ora, sea, bien
Distributivas Indican distribución o alternancia entre opciones.
Ya...ya, bien...bien, cerca... lejos, éste... aquél, tanto... como
Conjunciones Subordinantes
Unen oraciones de distinta categoría sintáctica, estableciendo dependencia entre ellas,
de manera que una está subordinada a la otra
Causales Indican la causa, razón o motivo.
Pues, como, porque, ya que, puesto que
Comparativas Establecen una comparación entre los términos que vinculan.
Como, Igual que, tal como, así como, más que
Condicionales Indican una subordinación condicionada.
Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que
Concesivas Indican una dificultad que no impide la acción.
Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto
Consecutivas Establecen una consecuencia.
Así, luego, tan, tanto que, conque, así que
Finales Indican una relación de finalidad.
Para, porque, a que, para que, a fin de que
Temporales Indican una relación de precedencia temporal.
Cuando, mientras, antes, luego, apenas, en cuanto, antes de que

Definición de Interjección:
La Interjección es una palabra que:
 sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo
 morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación
 semánticamente expresa sentimientos muy vivos(asombro, alegría, admiración, saludo o bienvenida,
alarma, asco, ...)

Tipos y Ejemplos de Interjecciones:


Según su origen las Interjecciones se clasifican en:
 Interjecciones Propias (o Primarias): son aquellas que no derivan de otras palabras y expresan una
emoción pura:
o ¡ah!: asombro, sorpresa placer
o ¡oh!: asombro, admiración
o ¡ay!: dolor
o ¡guay!
o ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
o ¡hey!: advertencia, saludo
o ¡uy!: asombro, sorpresa
o ¡puaj!: asco desagrado
o ¡hola!: saludo, bienvenida
o ¡ojalá!: deseo
o ¿eh?: sorpresa consulta
 Interjecciones Impropias: son aquellas que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, etc:
o ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles
¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!
Según su forma, las Interjecciones se clasifican en:
 Interjecciones Imitativas: son aquellas que se forman onomatopéyicamente con intención de imitar los
sonidos que producen en la realidad:
o ¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!
 Interjecciones Expresivas: expresan una sensación o emoción del hablante:
o ¡ah!, ¡uf!,
 Interjecciones Apelativas: se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el
oyente:
o ¡Chist! vengan por aquí
 Interjecciones Formularias: son aquellas que practican el acto social de saludo o despedida:
o ¡Hasta pronto!
 Interjecciones de Traslación: son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones
pero cuando son utilizados de forma aislada funcionan como tales:
o ¡hombre!, ¡anda!

Locuciones Interjectivas:
Son grupos de palabras que funcionan como interjecciones:
 ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Madre mía!, ¡ay de mi!
Ejercicios de Interjección:
Ejercicio en el que se deben señalar las Interjecciones. Una vez realizado pulsar el botón "Ver solución" para
descubrir las respuestas correctas. ¡Suerte!
 ¡Aúpa! que tú sí que puedes
 ¡Qué horror! he suspendido el examen de lengua castellana
 ¡Hola! ¿Qué haces?
 La profesora nos ha hecho un examen sorpresa ¡hay que jorobarse!

Las Preposiciones:
La Preposición es una clase de palabra que:
 sintácticamente une palabras o sintagmas dentro de una oración
 morfológicamente es invariable (no tiene género ni número ni desinencias)
 semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar, dirección, etc.

Tipos y Ejemplos de Preposiciones:


Preposiciones Propias formadas por una sola palabra:
 a: visitó a la tía Antonia por su cumpleaños
 ante: dijo ante todos que era cierto
 bajo: escondió la carta bajo los libros
 cabe: el banco está cabe la farmacia (significa "junto a").
 con: el café con leche ya estaba frío cuando llegaste
 contra: las olas chocan contra las rocas del espigón
 de: compró un kilo de limones
 desde: desde octubre no había vuelto a ver a su padre
 durante: durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza
 en: entró en la cárcel por tráfico de drogas
 entre: dijo que el secreto debería quedar entre nosotros
 hacia: embarcó en el vuelo hacia Cochabamba
 hasta: la fiesta duró hasta las ocho
 mediante: resolvió el caso mediante pistas encontradas
 para: tengo un libro para Juan
 por: tengo un libro firmado por el autor
 según: cocinó la carne según las indicaciones de su abuela
 sin: llegamos a una calle sin salida
 so: volvió a su país so pena de ser arrestado
 sobre: Juan puso la manzana sobre el escritorio
 tras: lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio
 versus: el partido enfrenta al equipo de aquí versus el de allí
 vía: voló de Texas hasta Australia, vía Londres
Preposiciones Impropias (Locuciones Prepositivas): palabras que funcionan como una preposición
propia →debajo de, delante de, a fuerza de, en lugar de...

También podría gustarte