Periodo Lítico Del Peru
Periodo Lítico Del Peru
Periodo Lítico Del Peru
Toquepala
Las Cuevas de Toquepala están ubicadas en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge
Basadre, departamento de Tacna, en el sur del Perú. En sus paredes se han
encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería o chaco, en las que se
representa a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos. Se desarrollo
en el Preceramico. Se denomina chaco a la típica táctica de cacería en los Andes. Los
comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o
capturan. Esto está claramente representado en las pinturas de la cueva de
Toquepala. Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo,
el blanco y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge C. Muelle, estas escenas
habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una buena cacería. Se calcula su
datación en 7600 a. C. (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados
radioactivos realizados por expertos en la materia.
Paiján
Paiján es el nombre de un complejo arqueológico situado en la costa norte del Perú,
cuyo nombre deriva de una localidad Paiján situada en la margen norte del río
Chicama, en distrito de Paiján, en el departamento de La Libertad. Los restos
arqueológicos pertenecen al Periodo Lítico Andino o paleoamericano, y se hallan
esparcidos entre el valle de Virú al sur, y Pacasmayo al norte. El artefacto lítico
característico de estos yacimientos es una punta bifacial con pedúnculo, que se
conoce como “punta paijanense”, una tradición lítica que se extiende a lo largo de la
costa peruana, desde el valle de Zaña (Lambayeque) al norte, y Pozo Santo (Ica) al
sur. A los forjadores de esa industria lítica se les conoce como los “hombres de Paiján”
o grupos "Paijanenses". En uno de los yacimientos, la Pampa de los Fósiles
(Pacasmayo), se hallaron restos humanos óseos, considerados como los más antiguos
del Perú (hacia 8.000 a.C.
Tres Ventanas
Tres Ventanas es el nombre de tres cavernas naturales situados en la puna baja de
Huarochirí, sierra de Lima, en el Perú. En ellas se encontraron restos arqueológicos
pertenecientes al hombre del periodo lítico y del periodo arcaico. Destacan cuatro
cadáveres bien conservados, dos de adultos y dos de infantes. El habitante de esa
remota época, de 8.000 a.C. a 4.000 a.C., ha sido bautizado como el hombre de Tres
Ventanas u hombre de Escomarca, que es el nombre de la localidad más cercana al
yacimiento.
Lauricocha.
El hombre de Lauricocha existió aproximadamente hace 10000 a. C., en la sierra
central del Perú. Sus restos fueron descubiertos en las cuevas de Lauricocha, por
Augusto Cardich, en 1958 y 1959. Se trata de once osamentas humanas, cuatro de
adultos y siete de niños, que se cuentan entre los restos humanos más antiguos del
Perú, junto con los de Paiján. También se descubrieron puntas líticas y herramientas
de hueso, así como pinturas rupestres.