Geologia Tibasosa
Geologia Tibasosa
Geologia Tibasosa
RESUMEN......................................................................................................................... 3
TABLA DE IMAGENES...................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 7
2.4 ECOLOGIA........................................................................................................ 11
3. ESTRATIGRAFIA ..................................................................................................... 13
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 20
TABLA DE IMAGENES
Imagen 1. Escudo del municipio de Tibasosa .......................................................... 9
Imagen 2. Bandera del municipio de Tibasosa ........................................................ 9
1. OBJETIVOS
1.2.1 Establecer las generalidades del municipio de Tibasosa las cuales permiten
reconocer las principales características geológicas del mismo y por ende
poder evaluar formaciones, fallas y demás aspectos geológicos que se
presentan en el municipio.
1.2.3 Diseñar el mapa geológico del municipio por medio del software Q-giz con
datos establecidos por la página web sigter.
2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA
2.1 SIMBOLOS
2.1.1 ESCUDO
El escudo fue creado bajo el acuerdo Nº 05 de octubre 1º de 1977, consta de 4
cuarteles así:
Segundo Cuartel: Una lanza y una espada, símbolos de los próceres hijos de
Tibasosa que coadyuvaron en pro del brillante resultado de la campaña del
Pantano de Vargas, hasta el triunfo definitivo en el “Puente de Boyacá” el 7 de
agosto de 1819.
Tercer Cuartel: Una paleta y unos pinceles símbolo que representa a los
magníficos pintores hijos de Tibasosa, el fondo de color blanco.
Timbre del escudo: Una corona mural de piedra y mármol con 3 almendras.
Bordura en cintas azules al lado derecho, entrecruzados gajos de cebada y trigo,
en el lado izquierdo manojos de manzanas y duraznos.
Imagen 1 Escudo del municipio de Tibasosa
Fuente: http://www.tibasosa-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion
1.1.2 BANDERA
La primer franja de color verde por el panorama del artístico y amplio Valle de
Tibasosa. La franja central blanca que significa el amor al trabajo y afición a las
bellas artes. Por último una franja roja en honor a la sangre vertida en los
patíbulos por las ilustres damas y caballeros granadinos en pro de la
independencia nacional.
Fuente: http://www.tibasosa-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion
2.2 HISTORIA
Tibasosa es un pueblo precolombino anterior a la conquista, es un pueblo de
indios gobernado por el cacique que dependía jerárquicamente del poderoso
señor del Tundama y rindió culto al sumo sacerdote de la provincia de Iraca. En la
etimología indígena Tiba significa capitanía, So adorador del diablo y Sa nombre
de persona ilustre. El descubrimiento y la conquista de las tierras de este
municipio tuvo lugar en el año de 1539 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada
deseoso de conocer el rico templo del sol, penetro en el Valle de Iraca.
2.3 GEOGRAFIA
Tibasosa está situado en un recodo que hace parte del Valle de Sogamoso, en la
quinta zona de la Cordillera de los Andes. El entorno geográfico de Tibasosa es
envidiable por su abundancia de agua y recursos naturales, pero no es ajeno a las
dificultades que afectan toda la región: contaminación y procesos erosivos, el
principal Río que baña el territorio de éste municipio es el Chicamocha o
Sogamoso, desde el punto llamado la Balsa, limita con Paipa, hasta su confluencia
con el Río Chiquito, limita con Nobsa. Hay dos Quebradas que sirven para el
regadío y para el consumo de los habitantes de la población.
El área del municipio de Tibasosa es de 94.3 Km2, de los cuales 89.2 km2
corresponden al clima frío y 5.1 km2 corresponden a clima de páramo,
conformada por una topografía variable entre valles y montañas, posee altitudes
que van desde los 2540 hasta los 3400 m.s.n.m, su cabecera municipal se
encuentra situada a una altura de 2538 m.s.n.m.
1 Cantón: unidad territorial que puede subdividirse de un país.
El Territorio de Tibasosa está dividido en 14 Veredas: Centro, Ayalas, El Espartal,
El Chorrito, El Hato, Estancias Contiguas, La Boyera, La Carrera, Las Vueltas,
Patrocinio, Peña Negra, El Resguardo y Suescún. Limita al Norte con Duitama y
Nobsa. Al Oriente con Nobsa y Sogamoso, al Sur con Firavitoba y al Occidente
con Paipa.
2.4 ECOLOGIA
En la parte alta del municipio, se encuentra cubierta de vegetación silvestre y en
los demás lugares del área municipal predominan pastizales y cultivos propios de
clima frío. Hay especies vegetales que han desaparecido como el roble, loa grama
y quedan otras en vía de extinción como las plantas medicinales: poleo, marrubio,
mastranto, berros, corales de agua, viejos (especie de resina) lengua de vaca; lo
anterior sucedió a causa de las talas e incendios forestales.
2.5 ECONOMIA
Son varias las actividades que hacen de Tibasosa una localidad económicamente
pujante y dinámica: el sector agropecuario, el comercio y el turismo. En cuanto a la
producción agropecuaria, Tibasosa es suelo fértil para numerables cultivos.
Dentro del renglón de la ganadería, cuenta con casi 6.000 cabezas de ganado
vacuno, con una producción diaria de 22.200 litros de leche aproximadamente. Se
cría también ganado caballar, mular, asnar y lanar. Posee minas de mármol en las
Veredas de Suescún y Ayalas. La producción agrícola del municipio constituye un
parte importante de la economía tibasoseña. El suelo produce trigo, papa, maíz,
cebada, arracacha, rubas, ibias ,nabos, arvejas, frijoles, cebolla cabezona,
diversidad de productos orgánicos y hortalizas, se cosechan frutas como
manzanas, feijoas, peras, ciruelas, chirimoyas, naranjas, duraznos, cerezas,
guamas, higos, cañahuates y mortiños.
Definida por Hettner (1.892) su sección tipo se localiza en el Río Lebrija, entre las
estaciones de Bocas y el Conchal sobre el ferrocarril entre Bucaramanga y Puerto
Wilches (Santander). Esta constituida por un conjunto potente de areniscas
conglomeráticas, areniscas y conglomerados de color rojo violáceo con delgadas
intercalaciones de lutitas rojas violáceas, cuarzo y fragmentos de rocas ígneas.
Los diferentes eventos orogénicos y tectónicos que han actuado sobre las
secuencias rocosas, se reflejan geológicamente en Plegamientos y Fallamientos
dependiendo del tipo de esfuerzo actuante compresional o distensional, de su
magnitud y del comportamiento de las rocas ante ellos.
Según REYES Ítalo, 1984, en la región de Sogamoso – Duitama – Paz del Río,
hay que considerar dos distintas provincias tectónicas: El macizo de Floresta que
corresponde a una zona compleja levantada, y la cobertera plegada formada por
la serie sedimentaria neocretácico-terciaria; las dos provincias están separadas
por la falla de Soapaga que representa un límite tectónico y geomorfológico de
gran importancia; dicha falla afecta al municipio de Tibasosa hacia su límite
Oriental.
Falla Inversa de Soapaga: Afecta al sector oriental muy cerca al límite con el
Municipio de Sogamoso, se encuentra en su totalidad sepultada por los depósitos
Cuaternarios que conforman litológicamente el sector el desplazamiento de ésta
falla alcanza los 2500 m (REYES Italo, 1984). Localmente los efectos de la Falla
se aprecian en la inversión de la secuencia calcárea que bordea el valle, y un
intenso plegamiento y fracturamiento de las rocas.
Falla de Tibasosa: Alineamiento que coincide al sur del área urbana con el Zanjón
Careperro, atraviesa probablemente el área urbana donde se encuentra cubierta
por el depósito Cuaternario, y continúa hacia el NW hasta el valle Fluviolacustre
cercano al río Chicamocha en la vereda Ayalas, en donde el tramo final también
se encuentra sepultado por el depósito Cuaternario de ése sector. Esta falla es de
tipo inverso y afecta a las Formaciones Cuche y Tibasosa.
Falla de Buenavista: Paralela a la de Tibasosa, las evidencias de ésta falla se
observan a través de un cauce que desemboca en el valle occidental del
Municipio, vereda Ayalas.
https://sites.google.com/a/sogamoso-boyaca.gov.co/biblioteca-sogamoso/sitios-de-
interes/informacion-general-de-sogamoso/identidad-geografica (Citado el 20 de
agosto del 2015)