Geologia Tibasosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

El departamento de Boyacá hace parte de los 32 departamentos que conforman la


república de Colombia, siendo este un departamento en vía de desarrollo busca
suplir las necesidades de la población por medio de la explotación minera la
agricultura y ganadería principalmente. Boyacá cuenta con atractivos turísticos
gracias a la historia y su participación en ella, el departamento cuenta con 15
provincias y 123 municipios plasmados en la división política del departamento.

Como fin principal a analizar se tiene a la provincia de sugamuxi como punto de


partida, para el análisis de uno de los municipios que lo conforman (Tibasosa), la
provincia está conformada por 13 municipios que en total ocupan 2.232,34𝑘𝑚2
del área del departamento; con un total de 200.041 habitantes dato establecido
por el censo de 2005.

Teniendo en cuenta dicha información se tiene como fin estudiar gráfica y


teóricamente la estructura geológica del municipio de Tibasosa que hace parte de
la provincia de Sugamuxi y que cuenta con una población de 12.626 habitantes
distribuidos en 133 habitantes por 𝑘𝑚2 , teniendo en cuenta su parte histórica,
tibasosa fue fundada el sábado 19 de diciembre de 1778 por el virrey don Manuel
Antonio Flores, se encuentra a una elevación de 2540m; su temperatura media
es de 16°c y su nombre se debe a la capitanía del cacique Susa y
etimológicamente se describe como tiba (capitanía), so (adorador del diablo), y sa
(nombre de una persona ilustre).

No obstante Tibasosa por su ubicación y su suelo se caracterizan por ser grandes


productores de feijoa principalmente y otros frutos, información establecida por la
página principal del municipio y la página Boyacá cultural (Tibasosa).

Para la correcta ejecución del trabajo se tienen en cuenta las formaciones


geológicas del departamento y el municipio al igual que las fallas y la composición
mineralógica de los mismos. En cuanto a la minería y explotación de recursos en
el municipio se tiene que en Tibasosa se extraen recursos como caliza y cobre
principalmente. Por otro lado y teniendo en cuenta las eras, Tibasosa cuenta con
gran influencia de las eras mesozoica y cenozoica principalmente, de igual forma
es un municipio que se encuentra en vía de desarrollo por su agricultura y
características geológicas en descubrimiento.
RESUMEN

El área de estudio se sitúa geológicamente sobre la provincia tectónica del Macizo


de Floresta cuyo levantamiento está delimitado longitudinalmente por dos grandes
fallas regionales: La de Boyacá, al occidente del municipio de Tibasosa y la de la
Soapaga hacia el límite oriental. Las Unidades rocosas aflorantes en esta zona
comprenden edades que abarcan desde el Carbonífero (374 a 280 millones de
años), hasta el Cuaternario (1.8 a 0 millones de años) y que corresponden en su
totalidad a rocas sedimentarias, dispuestas en franjas más o menos paralelas con
una dirección predominante SE – NW. Estructuralmente se destacan algunos
plegamientos en las veredas de Patrocinio y Espartal, así como varios fallamientos
que dislocan las Formaciones rocosas del municipio.

Sus formaciones más recientes del municipio se encuentran en depósitos


cuaternarios (Q): (1.8 a 0 millones de años), depósitos aluviales recientes (Qal).
En el municipio de Tibasosa se destacan las formaciones cretáceas ( 65 millones
de años), las cuales conforman los cerros y lomas adyacentes al valle, han sido
agrupadas en dos Formaciones: Une y Tibasosa, la segunda dividida en cuatro
miembros los cuales están formado por mantos de caliza; Dentro de las
formaciones carbonífera (C), 374-280 millones de años, se encuentra la
Formación Cuche, que representa las rocas más antiguas de la secuencia
litológica aflorante del municipio, se reconocen superficialmente por el color rojizo
de los terrenos que constituye. Esta Formación conforma parte de los cerros de
las veredas Boyera, Las Vueltas y El Chorrito.

El macizo de Floresta que corresponde a una zona compleja levantada, y la


cobertera plegada formada por la serie sedimentaria neocretácico-terciaria; las dos
provincias están separadas por la falla de Soapaga que representa un límite
tectónico y geomorfológico de gran importancia; dicha falla afecta al municipio de
Tibasosa hacia su límite Oriental.
Su estructura es anticlinal cuyo flanco suroriental está invertido al contacto con la
falla de Soapaga a la altura del municipio de Tibasosa. Dentro del plegamiento
principal (Anticlinal de Tibasosa-Floresta), se encuentran pliegues menores; El
Anticlinal de Guática que afecta a rocas de la Formación Une, y el Sinclinal de
Patrocinio sobre las Formaciones Une y Tibasosa. Se aprecian plegamientos
menores a nivel puntual principalmente en la zona de La Carrera, sobre la
Formación Tibasosa, debidos a los efectos de la Falla de Soapaga.

En cuanto a Fallamientos se destacan dentro del Municipio dos sistemas de fallas,


teniendo en cuenta su dirección: Uno con dirección SW-NE, y otro con dirección
predominante SE-NW que conserva cierto paralelismo con el rumbo predominante
de las Formaciones.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN......................................................................................................................... 3

TABLA DE IMAGENES...................................................................................................... 6

1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 7

1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 7

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................ 7

2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA ................................................. 8

2.1 SIMBOLOS .............................................................................................................. 8

2.1.1 ESCUDO ........................................................................................................... 8

1.1.2 BANDERA .................................................................................................... 9

2.2 HISTORIA ........................................................................................................... 9

2.3 GEOGRAFIA ..................................................................................................... 10

2.4 ECOLOGIA........................................................................................................ 11

2.5 ECONOMIA ....................................................................................................... 11

2.6 VIAS DE COMUNICACIÓN ............................................................................... 12

3. ESTRATIGRAFIA ..................................................................................................... 13

3.1 DEPOSITOS CUATERNARIOS (Q) (1.8 A 0 MILLONES DE AÑOS) ................ 13

3.1.1 DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES (Qal) .................................................. 13

3.2 FORMACIONES CRETÁCEAS (K) (141 – 65 MILLONES DE AÑOS) ............... 13

3.2.1 FORMACIÓN UNE (Kiu). ................................................................................. 14

3.2.2 FORMACIÓN TIBASOSA (Kiti). ....................................................................... 15

3.3 FORMACION JURASICA (J) ............................................................................. 15

3.3.1 FORMACIÓN GIRÓN (Jg). .......................................................................... 15

3.4 FORMACIONES DE EDAD CARBONÍFERA. (C) (374-280 Millones De Años) . 15

3.4.1 FORMACIÓN CUCHE (Cc). ....................................................................... 16

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 20
TABLA DE IMAGENES
Imagen 1. Escudo del municipio de Tibasosa .......................................................... 9
Imagen 2. Bandera del municipio de Tibasosa ........................................................ 9
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar la geología que posee el municipio de Tibasosa para elaborar un mapa
geológico teniendo en cuenta las características principales y las unidades
geológicas del municipio.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1 Establecer las generalidades del municipio de Tibasosa las cuales permiten
reconocer las principales características geológicas del mismo y por ende
poder evaluar formaciones, fallas y demás aspectos geológicos que se
presentan en el municipio.

1.2.2 Evaluar y clasificar las características de las diferentes formaciones y fallas


pertenecientes o influentes en la geología del municipio de Tibasosa.

1.2.3 Diseñar el mapa geológico del municipio por medio del software Q-giz con
datos establecidos por la página web sigter.
2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA

Tibasosa está ubicado en el departamento de Boyacá, al nororiente de Bogotá, a


190 kilómetros con vías totalmente pavimentadas, tiene una temperatura promedio
de 15°C, se encuentra a una altura a 2.538 metros y posee 14.463 habitantes;
Tibasosa es un municipio que hace parte de la provincia de Sugamuxi.

2.1 SIMBOLOS

2.1.1 ESCUDO
El escudo fue creado bajo el acuerdo Nº 05 de octubre 1º de 1977, consta de 4
cuarteles así:

Primer Cuartel: Se encuentra una pequeña colina denominada “Cerro de Bolívar”,


situada en Tibasosa sobre el Pantano de Vargas. Desde la cima de éste montículo
el Libertador observó con su anteojo de campaña, todo el desarrollo de la Batalla
del PANTANO DE VARGAS entre patriotas y españoles, el 25 de Julio de 1819.
Desde allí el Coronel Juan José Rondón y sus catorce lanceros montados sobre
sus caballos arremetieron victoria. Al fondo del cuartel se presenta un prado verde
de donde emerge la colina Campo azul.

Segundo Cuartel: Una lanza y una espada, símbolos de los próceres hijos de
Tibasosa que coadyuvaron en pro del brillante resultado de la campaña del
Pantano de Vargas, hasta el triunfo definitivo en el “Puente de Boyacá” el 7 de
agosto de 1819.

Tercer Cuartel: Una paleta y unos pinceles símbolo que representa a los
magníficos pintores hijos de Tibasosa, el fondo de color blanco.

Cuarto Cuartel: Una mitra en homenaje al ilustrísimo Señor Obispo Gobernador


Moisés Higuera, de fondo un campo plateado.

Timbre del escudo: Una corona mural de piedra y mármol con 3 almendras.
Bordura en cintas azules al lado derecho, entrecruzados gajos de cebada y trigo,
en el lado izquierdo manojos de manzanas y duraznos.
Imagen 1 Escudo del municipio de Tibasosa

Fuente: http://www.tibasosa-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion

1.1.2 BANDERA
La primer franja de color verde por el panorama del artístico y amplio Valle de
Tibasosa. La franja central blanca que significa el amor al trabajo y afición a las
bellas artes. Por último una franja roja en honor a la sangre vertida en los
patíbulos por las ilustres damas y caballeros granadinos en pro de la
independencia nacional.

Imagen 2. Bandera del municipio de Tibasosa

Fuente: http://www.tibasosa-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion

2.2 HISTORIA
Tibasosa es un pueblo precolombino anterior a la conquista, es un pueblo de
indios gobernado por el cacique que dependía jerárquicamente del poderoso
señor del Tundama y rindió culto al sumo sacerdote de la provincia de Iraca. En la
etimología indígena Tiba significa capitanía, So adorador del diablo y Sa nombre
de persona ilustre. El descubrimiento y la conquista de las tierras de este
municipio tuvo lugar en el año de 1539 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada
deseoso de conocer el rico templo del sol, penetro en el Valle de Iraca.

El 19 de diciembre de 1778 el Virrey Don Manuel Antonio Flores dictó el decreto


fundando el municipio de Tibasosa, nombrando un alcalde idóneo para que
gobierne y administre con justicia. La nueva parroquia de Nuestra Señora del
Rosario de Tibasosa, elige a Don Jerónimo Bayona para tal fin. Tibasosa se
adhirió en 1781 al Movimiento Comunero del Socorro y San Gil, primer grito de
independencia. En el archivo de Tunja se encuentra un pergamino que prueba que
Tibasosa ya figuraba a mediados del año 1530 como caserío indígena. El
Congreso en sucesiones de 1842 y 1843 reformó la Constitución Política de la
República y dividió el territorio en provincias, éstas en cantones y a su vez los
cantones en distritos parroquiales. Tibasosa pertenece al cantón1 de Sogamoso.

2.3 GEOGRAFIA
Tibasosa está situado en un recodo que hace parte del Valle de Sogamoso, en la
quinta zona de la Cordillera de los Andes. El entorno geográfico de Tibasosa es
envidiable por su abundancia de agua y recursos naturales, pero no es ajeno a las
dificultades que afectan toda la región: contaminación y procesos erosivos, el
principal Río que baña el territorio de éste municipio es el Chicamocha o
Sogamoso, desde el punto llamado la Balsa, limita con Paipa, hasta su confluencia
con el Río Chiquito, limita con Nobsa. Hay dos Quebradas que sirven para el
regadío y para el consumo de los habitantes de la población.

El área del municipio de Tibasosa es de 94.3 Km2, de los cuales 89.2 km2
corresponden al clima frío y 5.1 km2 corresponden a clima de páramo,
conformada por una topografía variable entre valles y montañas, posee altitudes
que van desde los 2540 hasta los 3400 m.s.n.m, su cabecera municipal se
encuentra situada a una altura de 2538 m.s.n.m.
1 Cantón: unidad territorial que puede subdividirse de un país.
El Territorio de Tibasosa está dividido en 14 Veredas: Centro, Ayalas, El Espartal,
El Chorrito, El Hato, Estancias Contiguas, La Boyera, La Carrera, Las Vueltas,
Patrocinio, Peña Negra, El Resguardo y Suescún. Limita al Norte con Duitama y
Nobsa. Al Oriente con Nobsa y Sogamoso, al Sur con Firavitoba y al Occidente
con Paipa.

2.4 ECOLOGIA
En la parte alta del municipio, se encuentra cubierta de vegetación silvestre y en
los demás lugares del área municipal predominan pastizales y cultivos propios de
clima frío. Hay especies vegetales que han desaparecido como el roble, loa grama
y quedan otras en vía de extinción como las plantas medicinales: poleo, marrubio,
mastranto, berros, corales de agua, viejos (especie de resina) lengua de vaca; lo
anterior sucedió a causa de las talas e incendios forestales.

2.5 ECONOMIA
Son varias las actividades que hacen de Tibasosa una localidad económicamente
pujante y dinámica: el sector agropecuario, el comercio y el turismo. En cuanto a la
producción agropecuaria, Tibasosa es suelo fértil para numerables cultivos.
Dentro del renglón de la ganadería, cuenta con casi 6.000 cabezas de ganado
vacuno, con una producción diaria de 22.200 litros de leche aproximadamente. Se
cría también ganado caballar, mular, asnar y lanar. Posee minas de mármol en las
Veredas de Suescún y Ayalas. La producción agrícola del municipio constituye un
parte importante de la economía tibasoseña. El suelo produce trigo, papa, maíz,
cebada, arracacha, rubas, ibias ,nabos, arvejas, frijoles, cebolla cabezona,
diversidad de productos orgánicos y hortalizas, se cosechan frutas como
manzanas, feijoas, peras, ciruelas, chirimoyas, naranjas, duraznos, cerezas,
guamas, higos, cañahuates y mortiños.

La principal fuente de ingresos económicos proviene de las industrias alimenticias,


por la elaboración de diferentes productos de Feijoa y pequeños grupos
asociativos que se encargan de la elaboración de prendas de vestir y algunos
productos artesanales.
2.6 VIAS DE COMUNICACIÓN
El municipio de Tibasosa cuenta actualmente con dos vías de comunicación: la
carretera central del norte y la carretera de Duitama-Sogamoso.
3. ESTRATIGRAFIA

El municipio de Tibasosa se localiza en la cordillera oriental, la cual es


predominantemente sedimentaria, la secuencia geológica que constituye el
Municipio está limitada por dos grandes dislocaciones regionales, la falla de
Boyacá al Occidente y la de Soapaga al sur. Las Unidades rocosas aflorantes en
esta zona comprenden edades que abarcan desde el Carbonífero (374 a 280
millones de años), hasta el Cuaternario (1.8 a 0 millones de años), corresponden
en su totalidad a rocas sedimentarias, dispuestas en franjas más o menos
paralelas con una dirección predominante SE – NW. Estructuralmente se destacan
algunos plegamientos en las veredas de Patrocinio y Espartal, así como varios
fallamientos que dislocan las Formaciones rocosas.

3.1 DEPOSITOS CUATERNARIOS (Q) (1.8 A 0 MILLONES DE AÑOS)


Comprenden materiales poco consolidados de origen aluvial reciente, coluvial,
coluvio-aluvial, aluvial antiguo y fluvio-lacustre. Se encuentran discordantemente
sobre las rocas de las Formaciones infrayacentes.

3.1.1 DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES (Qal)


Materiales arenosos, cantos y gravas de arenisca, redondeados a sub
redondeados, embebidos en matriz areno-arcillosa, que conforman un estrecho
valle al occidente del Municipio, (vereda Esterillal), han sido aportados por los
cauces de las quebradas La Laja, Ventanas, Chorro Colorado, Pozo Negro, La
Nutria, El Caimán, Aguablanca y otro cauce localizado al occidente del último. La
topografía plana, la generación de suelos profundos y la riqueza hídrica de éste
valle han favorecido las labores agropecuarias y los asentamientos humanos.

3.2 FORMACIONES CRETÁCEAS (K) (141 – 65 MILLONES DE AÑOS)


Unidades rocosas consolidadas que conforman los cerros y lomas adyacentes al
valle, han sido agrupadas en dos Formaciones: Une y Tibasosa, la segunda
dividida en cuatro miembros, según estudios detallados que se han realizado,
dada su importancia económica presenta importantes mantos de caliza.

3.2.1 FORMACIÓN UNE (Kiu).


Constituye un alto porcentaje litológico del Municipio de Tibasosa, y comprende
las partes topográficamente más altas, de las veredas Patrocinio, y Ayalas; abarca
además la totalidad de las veredas Estancias Contiguas, Esterillal, Espartal y El
Hato. Está constituida de base a techo por: Areniscas blanco amarillentas de
grano fino a medio, compactas, micáceas con intercalaciones menores de
arcillolitas de color gris oscuro; bancos potentes de arenisca cuarzosa, amarilla de
grano grueso a medio, separados por una alternancia menor de arenisca blanco
amarillenta de grano fino y lutitas violáceas, éstos bancos de arenisca constituyen
el nivel económicamente explotable de arenas para construcción y usos
industriales; hacia el techo la Formación está constituida por arcillolitas limosas de
color gris claro a negro intercaladas con areniscas blanco amarillentas, y en
algunos sectores areniscas de grano fino a muy fino, de color pardo lajosas y muy
compactas, éstas últimas se explotan en la parte baja la vereda Esterillal y son
utilizadas como piedras ornamentales. En la parte media de la Formación se
destaca un manto de carbón de 1 m. de espesor.

El espesor total aproximado de esta Formación, medido en inmediaciones del


Cerro Guática es de 350 m. (Beltrán y Vergara 1994). En los sectores donde
predomina material arenoso, en ésta Formación, se presentan las mayores alturas
del Municipio y se caracterizan por altas pendientes, áreas donde la Formación
tiene intercalaciones importantes de lutitas, y arcillolitas limosas, imprimen a los
terrenos pendientes moderadas a suaves, que han permitido los asentamientos
humanos y el desarrollo de actividades agropecuarias.
3.2.2 FORMACIÓN TIBASOSA (Kiti).
Nombre propuesto por RENZONI, Giancarlo, 1968; a la secuencia de areniscas,
areniscas calcáreas, margas, arcillolitas y calizas, con un espesor total
aproximado de 590 m. que aflora en su totalidad en los alrededores del Municipio,
donde yace discordantemente sobre la Formación Cuche. El mismo autor
identificó cuatro miembros en ésta Formación; MIEMBRO CALCAREO
SUPERIOR (KIT1), MIEMBRO ARANACEO INTERMEDIO (KIT2), MIEMBRO
CALCAREO INFERIOR (KIT3) MIEMBRO BASAL (KIT4).

3.3 FORMACION JURASICA (J)


3.3.1 FORMACIÓN GIRÓN (Jg).

Definida por Hettner (1.892) su sección tipo se localiza en el Río Lebrija, entre las
estaciones de Bocas y el Conchal sobre el ferrocarril entre Bucaramanga y Puerto
Wilches (Santander). Esta constituida por un conjunto potente de areniscas
conglomeráticas, areniscas y conglomerados de color rojo violáceo con delgadas
intercalaciones de lutitas rojas violáceas, cuarzo y fragmentos de rocas ígneas.

La Formación Girón yace discordante sobre el basamento cristalino al NE de


Busbanzá y sobre los estratos de la Formación Cuche en Nobsa, lo mismo que en el
caño del río Soapaga. El contacto superior Girón con el Cretáceo se observa en la
ensenada de Nobsa - Chameza. Se le asignó una edad Triásica - Jurásica. Presenta
un espesor variable en el sector del Río Soapaga, 2 Km.

3.4 FORMACIONES DE EDAD CARBONÍFERA. (C) (374-280 Millones De Años)


A ésta edad corresponde en el Municipio de Tibasosa, la Formación Cuche, que
representa las rocas más antiguas de la secuencia litológica aflorante, se
reconoce superficialmente por el color rojizo de los terrenos que constituye. Esta
Formación conforma parte de los cerros de las veredas Boyera, Las Vueltas y El
Chorrito.
3.4.1 FORMACIÓN CUCHE (Cc).
Constituida por una secuencia alternante de bancos de arenisca compacta de
grano fino a medio color blanco amarillento y capas delgadas de arcillolita roja de
pocos cm. de espesor, intercalaciones de limolitas rojas violáceas fisibles,
pequeños bancos de arenisca amarillenta, seguidas de potentes bancos de
arenisca cuarcítica, amarillenta, muy compacta, de grano fino a medio y delgadas
capas de arcillolita roja. Con un espesor total aproximado de 320 m. La parte
superior de ésta Formación genera grandes escarpes en la vereda Las Vueltas y
en el sector paralelo a la autopista Tibasosa - Duitama correspondiente a la
vereda El Chorrito. Algunos niveles de ésta Formación se han explotado para
recebo, y los niveles de limolitas y arcillolitas rojas con alto contenido de óxidos de
hierro pueden ser utilizados en mezclas para mejorar propiedades de las arcillas
en la industria ladrillera.
4. ESTRUCTURAS REGIONALES

Los diferentes eventos orogénicos y tectónicos que han actuado sobre las
secuencias rocosas, se reflejan geológicamente en Plegamientos y Fallamientos
dependiendo del tipo de esfuerzo actuante compresional o distensional, de su
magnitud y del comportamiento de las rocas ante ellos.

Según REYES Ítalo, 1984, en la región de Sogamoso – Duitama – Paz del Río,
hay que considerar dos distintas provincias tectónicas: El macizo de Floresta que
corresponde a una zona compleja levantada, y la cobertera plegada formada por
la serie sedimentaria neocretácico-terciaria; las dos provincias están separadas
por la falla de Soapaga que representa un límite tectónico y geomorfológico de
gran importancia; dicha falla afecta al municipio de Tibasosa hacia su límite
Oriental.

De acuerdo a lo anterior, el municipio de Tibasosa se localiza sobre la provincia


tectónica del Macizo de Floresta cuyo levantamiento está delimitado
longitudinalmente por dos grandes fallas regionales: La de Boyacá,
inmediatamente al occidente del municipio de Tibasosa y la de la Soapaga hacia
el límite oriental. La principal estructura de dicha provincia tectónica es el Anticlinal
de Tibasosa-Floresta, cuyo flanco suroriental está invertido al contacto con la falla
de Soapaga a la altura del municipio de Tibasosa.

Dentro del plegamiento principal (Anticlinal de Tibasosa-Floresta), se encuentran


pliegues menores; específicamente dentro del municipio de Tibasosa, se
destacan: El Anticlinal de Guática que afecta a rocas de la Formación Une, y el
Sinclinal de Patrocinio sobre las Formaciones Une y Tibasosa. Se aprecian
plegamientos menores a nivel puntual principalmente en la zona de La Carrera,
sobre la Formación Tibasosa, debidos a los efectos de la Falla de Soapaga.

En cuanto a Fallamientos se destacan dentro del Municipio dos sistemas de fallas,


teniendo en cuenta su dirección: Uno con dirección SW-NE, y otro con dirección
predominante SE-NW que conserva cierto paralelismo con el rumbo predominante
de las Formaciones. Dentro del primer sistema se encuentran:

Falla Inversa de Soapaga: Afecta al sector oriental muy cerca al límite con el
Municipio de Sogamoso, se encuentra en su totalidad sepultada por los depósitos
Cuaternarios que conforman litológicamente el sector el desplazamiento de ésta
falla alcanza los 2500 m (REYES Italo, 1984). Localmente los efectos de la Falla
se aprecian en la inversión de la secuencia calcárea que bordea el valle, y un
intenso plegamiento y fracturamiento de las rocas.

Fallas de Suescún y Patrocinio: De tipo normal y originan pequeños


desplazamientos de la Formación Tibasosa.

Falla de Normandía: De tipo inverso, afecta a la Formación Cuche y al miembro


inferior de la Formación Tibasosa, su alineamiento coincide con un pequeño cauce
en la vereda Boyera.

Falla de El Chorrito: En el sector se presentan dos dislocaciones transversales que


desplazan a la Formación Cuche y al miembro inferior de la Formación Tibasosa,
haciendo que ésta última se interrumpa en los cerros que bordean la parte sur de
la vereda Las Vueltas.

Dos pequeñas fallas en el Cerro de Guática y paralela al valle intermontano de la


vereda de Ayalas al occidente del Municipio, que ocasionan interrupciones y
dislocaciones de los cerros conformados por areniscas de la Formación Une.

Dentro del segundo sistema de fallas se destacan:

Falla de Tibasosa: Alineamiento que coincide al sur del área urbana con el Zanjón
Careperro, atraviesa probablemente el área urbana donde se encuentra cubierta
por el depósito Cuaternario, y continúa hacia el NW hasta el valle Fluviolacustre
cercano al río Chicamocha en la vereda Ayalas, en donde el tramo final también
se encuentra sepultado por el depósito Cuaternario de ése sector. Esta falla es de
tipo inverso y afecta a las Formaciones Cuche y Tibasosa.
Falla de Buenavista: Paralela a la de Tibasosa, las evidencias de ésta falla se
observan a través de un cauce que desemboca en el valle occidental del
Municipio, vereda Ayalas.

Uno de los aspectos que origina el fuerte tectonismo en el municipio de Tibasosa


es la generación de permeabilidad secundaria en las Formaciones rocosas, debido
al fracturamiento de éstas, lo cual favorece la infiltración de aguas de escorrentía
alimentando los acuíferos de la zona.
5. CONCLUSIONES

 Se logró evaluar y catalogar las diferentes formaciones y fallas pertenecientes


a la geología del municipio de Tibasosa y explicar las causas de las mismas.
 Una de las principales causas de las fallas geológicas del municipio de
Tibasosa es la generación de permeabilidad secundaria en sus estructuras
geológicas.
 Los límites del municipio de Tibasosa están conformados por dos grandes
fallas, La de Boyacá, al occidente del municipio de Tibasosa y la de la Soapaga
hacia el límite oriental.
 Gracias al análisis de las características geológicas del municipio de Tibasosa
se diseñó el mapa del mismo según la información obtenida.
6. BIBLIOGRAFIA

MALAVER CELY, Luis Leonardo. VALDERRAMA VALDERRAMA, Pablo Enrique.


Caracterización Hidrogeológica de las Formaciones de la Zona Norte del
Departamento de Boyacá. Sogamoso, 1999, 187p. Trabajo de grado (Ingeniero
Geólogo). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de
Ingeniería Geológica.

Plan de Gestión Municipal en el Campo de la Educación Ambiental del Municipio


de Tibasosa año 2010.

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tibasosa. Alcaldía de Tibasosa


año 2000.
7. INFOGRAFIA
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/fisico_biotica_ii_tibab
osa_(155_pag_640_kb).pdf (Citado el 20 de agosto del 2015)

https://sites.google.com/a/sogamoso-boyaca.gov.co/biblioteca-sogamoso/sitios-de-
interes/informacion-general-de-sogamoso/identidad-geografica (Citado el 20 de
agosto del 2015)

También podría gustarte