Guia para La Presentacion de La Tesis
Guia para La Presentacion de La Tesis
Guia para La Presentacion de La Tesis
HUANCAVELICA
ESCUELA DE POSGRADO
2018
1
I. PRESENTACIÓN
La definición de tesis tiene más de una acepción: su raíz está en el griego thesis
que significa conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
Otras fuentes definen el término como el estudio escrito que el aspirante al grado
de maestro y doctor debe presentar a la dirección de la escuela de posgrado.
2.1. Portada
Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación;
contiene el logo de la Universidad y de la Escuela de Posgrado, Maestría y
Mención, el título de la tesis, nombre del autor, obtención del grado, lugar, país
y año.
a. Logo de la Universidad
Ubique en el margen superior izquierdo el escudo oficial de la Universidad
Nacional de Huancavelica y a la derecha superior el logotipo de la Escuela de
Post Grado.
b. Nombre de la institución
Estará ubicado en el centro superior, el nombre de la Universidad Nacional de
Huancavelica e inferior a este nombre estará el titulo de la Escuela de Post Grado
y el nombre completo de la Maestría y mención cursada, asimismo el Doctorado.
c. Título
El título de la investigación debe reflejar fielmente posible el contenido de la tesis,
debe ser claro, conciso, específico y preciso. El título se escribe en letras
mayúsculas de modo que se distinga de los demás datos de la portada,
centrándolo en la parte media superior; de ocupar más de un renglón, dejar doble
espacio.
El título debe ser continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados, ni
comillas.
d. Autor
El Nombre y apellido debe estar completos en mayúscula de quien presenta el
trabajo.
Se ubica inmediatamente abajo del titulo, centrado al medio.
e. Lugar y Año
En el renglón, se indica la ciudad y el país, en el segundo renglón, se indica el
año de publicación.
2
2.2 Acta de Sustentación
Esta página es obligatoria, se ubica a continuación de la portada, incluye todos
los datos de la portada. Mas el margen derecho superior del documento se
consignara la firma y/o calificación, expresada en números y letras
cualitativamente y cuantitativamente.
2.3. Dedicatoria
Página optativa en la que se hace mención a las personas a quienes el autor de
la tesis quiere dedicar su investigación, se recomienda evitar el abuso de los
nombramientos.
2.4. Agradecimientos
Página optativa que va encabezada por la palabra: Agradecimientos. El autor del
trabajo hace mención de las personas e instituciones que contribuyeron y
apoyaron la realización de la investigación.
2.8. Texto
El texto corresponde a la introducción de la tesis y al cuerpo de la obra.
2.9. Introducción
La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis,
no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se
lee, por lo tanto, debe tener un especial cuidado en la redacción y la ortografía.
Es importante considerar los siguientes aspectos:
• Las razones que motivaron la elección del tema.
• Los fundamentos que lo sustentan.
3
• Los objetivos del trabajo.
• La hipótesis presentada.
• La metodología utilizada.
2.11. Conclusiones
Es una parte importante de la tesis donde el autor emite juicios con relación a su
hipótesis, la refuta o la comprueba basado en una síntesis de los resultados
obtenidos. Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del
estudio,
Algunos de los aspectos que se sugiere incorporar son:
• Resultados obtenidos.
• Comprobación / refutación de la hipótesis.
• Conclusión general.
• Aportación al campo o disciplina.
Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un
resumen de la investigación.
4
Contiene las referencias bibliográficas de los documentos y textos utilizados
como apoyo en la investigación. Una referencia bibliográfica es el conjunto de
elementos suficientemente detallado que permite la identificación de las
publicaciones o parte de una publicación, utilizadas en la elaboración de un
trabajo científico, se realiza de acuerdo al estilo.
3.2 Márgenes
Los márgenes que se utilizarán en las páginas de la tesis son los siguientes:
• Margen izquierdo y superior 4 cm.
• Margen derecho e inferior 2.5 cm.
3.3 Espacios
5
El texto de la tesis se hará a 1.5 o 2 espacio. Se puede usar espacio simple en
los siguientes casos:
• Notas y citas textuales
• Párrafos de listas, pero no entre los elementos listados
• Referencias Bibliográficas.
• Índices de ilustraciones y tablas.
• Anexos
3.4 Letras
Utilice como fuente para el tipo de letra, Arial 12 o Times New Roman 12. No use
letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al
español. Use el mismo tipo de letra para numerar las ilustraciones y las tablas,
el cual puede ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. Podrá
usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, en las ilustraciones
y tablas. El tipo de letra de las páginas preliminares podrá ser diferente del tipo
de letra usado para el texto del trabajo. No use cursivas para números.
3.5 Paginación
Se utiliza dos tipos de paginaciones:
• Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo,
comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera pero se
considera; se termina en el resumen.
• Números arábigos para el texto.
Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga, se escriben en un
ángulo inferior derecho de la página, a 1,5 cm. Sobre el borde del papel. Las
páginas en las que aparecen tablas y gráficos también deben numerarse y su
disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de
página. No use la palabra "página" antes de la numeración de las páginas.
3.6 Copias
Todas las copias que se obtengan de la tesis deben ser idénticas al original y
deben incluir los materiales complementarios.
Deberá entregarse por normativa, una copia digital de la tesis en medio
electrónica.
La cantidad de ejemplares será de 03 con sus respectivos Cds.
3.7 Empaste
El original y los ejemplares de la tesis, deberán presentarse de acuerdo a las
siguientes alternativas:
3.7.1 Empaste
6
3.8. Diagramación del texto