Bevib PDF
Bevib PDF
Bevib PDF
de las
Enfermedades
INDICE
1. TÉCNICA BIOENERGÉTICA .................................................................................................................................................... 1
3. BIOENERGÉTICA......................................................................................................................................................... 2
12. MIASMAS...................................................................................................................................................................................28
12.1 Psora...................................................................................................................................................................................28
12.2 Sycosis ............................................................................................................................................................................... 30
12.3 Syphilis............................................................................................................................................................................... .31
27. LACHESIS…................................................................................................................................................................................51
35. SILICEA.........................................................................................................................................................................................68
PRINCIPIO DE PROPIOCEPCIÓN
La propiocepción es la información que recibe el cerebro para saber mantener el esquema corporal,
la fuerza que se está ejerciendo en cada parte del cuerpo, la longitud de cada músculo, etc.
La terminación primaria se llama también anulo espirales, esta fibra nerviosa tiene aproximadamente
17 micros de diámetro y transmite señales sensoriales a centros nerviosos aproximadamente a una
velocidad de 100 metros sobre segundos tan rápido como cualquier fibra nerviosa del organismo.
Esta propiocepción permite una constante adaptación no solo mecánica, ya que un estado emocional
o cambio químico afecte la percepción global unida a la propiocepción siendo esta la encargada de
integrar la percepción externa e interna.
Nuestro ser es muy sabio, tiene mil formas o circuitos donde poder mandar la información que nos
llega, por ejemplo, a los grandes músculos que son como la gran memoria de nuestra computadora,
a los pequeños músculos donde están millones de ánulos espirales dispuestos a adaptarse para que
el estrés no se profundice y haga daño. Estos ánulos espirales van a guardar información de por vida
hasta que se desprogramen, no hay posibilidad de que se quite sola.
BIOENERGÉTICA
Como terapia nace en 1956, año en el que Alexander Lowen, Pierrakos, Walling y Alice Landas,
dieron origen a la terapia que entonces llamaron Análisis Bioenergético basándose en la energía del
organismo humano, tomando ideas y observaciones fundamentales de Reich, Freud y los fisicalistas
del siglo pasado.
Una de estas ideas es la unidad dinámica del organismo humano. Todas las funciones del hombre,
somáticas y psíquicas son efecto de la energía vital que puede aumentarse y disminuirse por
mecanismos o trastornos internos, o por influencia del medio ambiente externo.
si por razones internas o influencias externas alguna función somática queda restringida o alterada
por falta, o por acumulación de energía, las funciones psíquicas quedan también alteradas porque
el organismo humano trabaja como un todo. Del mismo modo cuando hay problemas psicológicos
que restringen el flujo de la energía vital en la musculatura y órganos del cuerpo hay también
disminución de la actividad del sistema nervioso autónomo, del sistema endocrino, corrientes
eléctricas y viceversa.
Esta idea se resume en el principio básico de la bioenergética de que “tú eres tu cuerpo”. Tu cuerpo
es tu modo de ser en el mundo. No haypersona que exista separada del cuerpo vivo en que tiene su
3
ser y a través del cual se expresa y se relaciona con el mundo que lo rodea. “Cuanta más vida tenga
tu cuerpo, más estás en el mundo”.
El individuo puede a través de su mente dirigir la atención hacia dentro o hacia fuera, hacia el
cuerpo o hacia los objetos externos. Cuando la mente dirige la atención hacia el exterior y lo que
ocurre en el mundo afecta al individuo, la experiencia que en realidad le llega es su efecto en el
cuerpo.
En este sentido la experiencia es un fenómeno corporal. Sólo se experimenta (y posteriormente se
analiza) lo que tiene lugar en el cuerpo. En este sentido hablamos de unidad cuerpo-mente.
Pero la mente puede ejercer también una función directiva sobre el cuerpo. En este caso la mente
funciona como un órgano perceptivo y reflexivo que siente y define el propio estado de ánimo, los
sentimientos y deseos propios… en este sentido, lo que piensa o siente el hombre puede también
leerse en la expresión de su cuerpo. Las emociones
son hechos corporales, son literalmente movimientos
o alteraciones dentro del cuerpo que generalmente se
traducen en alguna acción exterior.
KINESIOLOGÍA HOLÍSTICA
Definición
Kinesiología viene de las raíces griegas “Kinesis” que significa movimiento y “logos” tratado o
estudio, por lo tanto, la kinesiología es el estudio o tratado del movimiento.
El test de Kinesiología es la respuesta que nos va a dar el cuerpo ante diferentes estímulos, o la
comprobación del propio cuerpo a través de probar o testar sus diferentes zonasHolística viene del
griego “holos” que significa todo. En el cuerpo humano vamos a encontrar representada la totalidad
del mismo en diversas zonas, esto hace que veamos al organismo como un todo orgánico único y
4
no la suma de sus partes.
Para poder recuperar la salud hay que integrar cada una de estar partes en equilibrio de todo.
Historia de la Kinesiología
El Dr Bennett y De Jarnette fueron los primeros en trabajar con los reflejos musculares, a través
de activar áreas de la piel con un masaje intenso o un leve contacto podían hacer que los músculos
movieran a los huesos sin tener que trabajar directamente con ellos.
El Dr. Kendall, en los años cincuenta, también trabajó con el test muscular en poliomielíticos
consiguiendo resultados favorables a nivel fisiológicos. Describe pruebas para conocer el estado
aislado de un músculo en concreto.
El Dr. Goodheart encontró la relación entre un músculo determinado, un nivel vertebral y su órgano
relacionado. Aplicando la técnica de la prueba muscular aislando la función de un solo músculo y
si éste se mostraba débil repetidamente lo más probable es que una vértebra actuaba
incorrectamente o un órgano inadecuadamente.
En ocasiones lograba fortalecer los músculos a través de una fricción o masaje en puntos
determinados. Posteriormente integra a su técnica los trabajos de dos osteópatas del siglo XIX. El
Dr. Chapman y Charles Owens los cuáles trabajaron con puntos linfáticos que a través de un masaje
circular se envía el riego linfático hacia un órgano específico y el Dr. Bennett descubrió diferentes
puntos en el cráneo aumentando la circulación sanguínea hacia cada órgano específico llamados
puntosneurovasculares.
Posteriormente el Dr. Goodheart tiene conexión con la medicina tradicional china descubriendo
que hay una relación entre el músculo y el meridiano de energía trascendiendo a lo físico.
Todo esto contribuye a la aparición de la Kinesiología aplicada. En 1964 John Thie conoce al Dr.
Goodheart creándose la escuela de Touch for Health. Gordon Stokes y Daniel Whitesides
desarrollan el Barómetro de Comportamiento para trabajar lo emocional utilizando la Kinesiología.
Dr. Raphael Van Assche osteópata belga descubre un nuevo test muscular que es el Arm Reflex
(Reflejo del Brazo) surgiendo la Kinesiología Holística.
AR (Reflejo muscular)
Ar o Arm réflex, reflejo del brazo. Es un reflejo neuro-muscular con el que podemos evaluar las
respuestas del cuerpo a las diferentes pruebas que le sometemos, observando un cambio en la
longitud de los brazos.
MUDRA PERMISO
La palabra “Mudra” hace referencia a un gesto, que en nuestro caso será realizado por las manos.
Es el lenguaje que utilizamos en Kinesiología Holística utilizando los dedos de las manos; y que
según su colocación nos da diferentes frecuencias, vibraciones, resultando el medio de
comunicación entre terapeuta y paciente formando un código de comunicación.
Hay mudras principales que son los que hacen resonancia a un nivel determinado y global dentro de
un sistema, ejemplo estructural, químico, etc. Hay mudras secundarios que son los que dentro del
mudra principal definen diferentes subniveles, ejemplo fascia, tendón, etc dentro del nivel estructural.
Es muy importante realizar dos permisos, el primero es solicitar permiso al cuerpo del paciente
empleando su nombre completo y el segundo permiso es a un ser superior. Es importante recordar
que nosotros no curamos a las personas, solo las acompañamos en un tiempo.
La persona tiene el poder de curarse, siguiendo tus indicaciones al momento de realizar tus
indicaciones y Dios (para un servidor es el ser supremo) siempre se encuentra disponible para
ayudar.
6
Posteriormente debemos solicitor un permiso a una divinidad: Con el Mudra de permiso debemos
colocarlo en el brazo a trabajar y debemos decir: “Pido permiso a Dios para revisar al paciente
NOMBRE COMPLETO para trabajar con él”. La respuesta afirmativa del cuerpo debe ser de la
siguiente manera:
8
SWITCHING
Revisión de los hemisferios derecho e izquierdo. Con tus dedos debes tocar laspalmas de las manos
del paciente en un mínimo siete ciclos.
Conocido como “alteraciones de polaridad” nos indica una alteración del sistema electromagnético
del paciente, que se va a traducir en lo cotidiano en situaciones tales como pensar que quiere sacar
algo del refrigerador y dirigirse al dormitorio con tal propósito. Desde la antroposofía, diríamos que
el paciente presenta una disociación entre el sistema neurosensorio y el sistema metabólico –motor;
es decir, el sistema rítmico, que actúa conectado a ambos estaría indudablemente con funciones
alteradas.
Cabe aclarar que el sistema rítmico es el que rige nuestras emociones, el metabólico la voluntad y
el neurosensorio, el pensamiento (esto, claro, caracterizado a grandes rasgos).
9
Si existe algún desequilibrio en cualquiera de los dos hemisferios, se pueden reajustar de la siguiente
manera:
Posteriormente le pedimos la paciente que cierre los ojos y con cualquier dedo vamos del entrecejo
al inicio del cabello.
En el nivel vibración lo más importante es rastrear al paciente de acuerdo con los síntomas
que presenta el mismo.
Debemos realizar una breve entrevista (antes de iniciar el rastreo) en donde mencione sus
datos generales y los síntomas, anotarlos en un formulario previamente realizado y anotar
todos los detalles.
Después de pedir los dos permisos y revisar el Switching, le pedimos al paciente que mencione
en forma de lista, todos sus síntomas, una vez mencionados vamos a testar y si aparece un
desequilibrio, guardamos la información, como aparece en la imagen siguiente.
En caso de que al testar no aparezca un desequilibrio le pedimos al paciente que sea más
específico en sus síntomas o que mencione algunos que omitió la primera vez y repetimos el
procedimiento.
OJOS OJOS
Ya para terminar la terapia, con cualquier dedo, vamos de la altura del mango esternón a la boca
del estómago, TRES VECES.
13
DIAGRAMA DE FLUJO
14
ORIGEN DE LA HOMEOPATIA
La Homeopatía, como terapia médica, fue creada por Samuel Friedrich Hahnemann (1755-1843).
Hahnemann nació en Meissen (Alemania) y estudió en Leipzig, Viena y Erlagen, graduándose en
1779. Durante los primeros años de su profesión no ejerció la medicina clínica, sino que se dedicó a
la traducción de obras médicas y lingüísticas.
Las primeras ideas sobre la homeopatía surgen cuando traduce un libro de Cullen, la “Materia
Clínica”, en la que se describen los efectos de la quinina en la curación de fiebres intermitentes.
Hahnemann comenzó a investigar el fenómeno descrito, autoadministrándose dosis masivas de
quinina, y experimentando su reacción. Los efectos observados en su propio organismo fueron
precisamente los típicos de un estado febril, lo que llevó al médico alemán a asociar los síntomas
producidos por la sustancia en un individuo sano, con sus efectos sobre un enfermo con idénticos
síntomas.
PRINCIPIOS DE LA HOMEOPATIA
La curación de cualquier enfermedad sólo es posible cuando la naturaleza del enfermo tiene fuerzas
para luchar.
Poseemos unos principios básicos de aplicación terapéutica y de diagnóstico. Estos principios son
como los ladrillos que dan forma a la bóveda, y la totalidad de ellos sería la Homeopatía. Es decir, cada
ladrillo, o principio, es necesario para sostener y afianzar la bóveda, sin alguno de ellos la Homeopatía
no tendría la solidez que tiene, y su estudio tiene que llevarnos a comprender mejor la Homeopatía.
Haremos un breve comentario acerca de cada principio. A continuación, los mencionamos:
1.- Principio Vital. Hahnemann la denominó la fuerza que gobierna las funciones del
organismo y determina tanto el estado de salud como de enfermedad. Ello quiere decir que lo
único que produce las enfermedades es la fuerza vital afectada. Todo el trastorno morboso del
dinamismo interno se revela como enfermedad.
Es más, para nosotros la enfermedad, no es otra cosa que el desequilibrio de la fuerza vital.
3.- Dosis Minima. Uno de los valores que posee la Homeopatía es su inocuidad. El estímulo
de las dosis muy pequeñas no es contraria al organismo, sino que éste reacciona sólo lo
suficiente para lograr la curación.
4.- Individualidad Medicamentosa. Hahnemann dice: "La suma de todos los síntomas y
condiciones de cada caso individual de enfermedad debe ser la única indicación, el solo guía
que nos lleve a la elección del remedio". Es decir, así como cada medicamento es diferente de
los demás, también lo será en sus efectos terapéuticos, y se adecuará a cada enfermedad en
particular.
5.- Ley De Similitud “Similia Similibus Curentur”. Este es el principal principio en el cual se
basa la Homeopatía. Dice que un remedio que en su acción sobre el hombre sano haya podido
producir el mayor número de síntomas semejantes a los que se observan en las enfermedades
27
que se trata de curar, tiene también, cuando se emplea en dosis mínimas y potenciadas, la facultad
de destruir rápida, radical y permanentemente, la totalidad de los síntomas del estado morboso.
O sea, una afección dinámica más débil es destruida por una más fuerte, que hemos provocado
en el enfermo. La potencia curativa de la medicina dependerá de los síntomas semejantes a la
enfermedad, pero superiores a ellas en fuerza.
Hay que crear una fuerza dinámica artificial más fuerte que, siendo similar a los síntomas
morbosos, destruya a la débil y así cese la enfermedad.
También nos dice Hahnemann que nunca una enfermedad será removida por un agente
morbífico desemejante, por fuerte que sea, sino por uno que sea semejante en síntomas, pero
algo más fuerte. Concluye que el tratamiento Homeopático es el camino más corto para
curar.
6.- Natura- Miasma. Según Hahnemann, las enfermedades son explosiones de la psora
latente. Si a estas enfermedades nosotros las ayudamos con una buena alimentación, higiene,
ejercicio, etc.. es decir, no poniéndole obstáculos que dificulte la fuerza vital, ella misma
seguramente tendrá la suficiente fuerza para vencer la enfermedad.
Pero cuando vemos que el paciente tiene falta de reacción al estímulo dado, aunque lleve una
vida muy sana entonces es posible que el paciente este afectado por un Estado Morboso
Constitucional lo que Hahnemann denominó los miasmas SIFILIS, SICOSIS y sobre todo,
PSORA (para Hahnemann la psora es el gran miasma).
Los miasmas son la fuente de donde nacen las enfermedades crónicas. Durante siglos la
humanidad a ido sobreponiendo unas enfermedades sobre otras, trasmitidas de generación en
generación. Como si fuese una cebolla que fuéramos despellejando, llegaríamos al centro del
cual partirían los miasmas SIFILIS, SICOSIS y la PSORA.
8.- Dosis Infinitesimal. Las dosis infinitesimales son un aspecto original y seguramente lo
más cuestionado de la homeopatía.
Hahnemann señala que desconocía el mecanismo intrínseco por el cual actuaban estas
dinamizaciones, pero a modo de hipótesis plantea una semejanza con el poder del magnetismo
que se despierta en una barra de hierro inerte al ser frotada contra otra. De igual modo, la
fricción mecánica y sucusión de la substancia medicinal despierta propiedades que no estaban
presentes en su estado crudo natural, concibiendo algo semejante a un magnetismo o
propiedad particular a la que resulta sensible la energía del ser viviente.
Siendo aún terreno de hipótesis, las teorías y explicaciones actuales apuntan en una dirección:
el agua. La aparente sencillez de su estructura como solvente, no es en realidad tal, y este
líquido esencial para la vida encierra muchos más secretos y propiedades de las que
habitualmente se le otorgan.
El fenómeno se traslada ahora a la estructura interna del agua, como si de un tejido se tratara,
capaz de reproducir a modo de un calco, la imagen de moléculas que ha recepcionado
anteriormente, aunque ya no estén presentes, e implícito en este reflejo, el mensaje de la
substancia original.
10.- Natura Morborum Medicatrix. Quiere decir “la naturaleza cura las enfermedades”.
Hipócrates tenía la idea que para curar, “lo primero que tenía que hacer la medicina era no
dañar”. También era claro para él, que el cuerpo humano tiene los mecanismos para lograr
su curación. Por ejemplo, la fiebre se presenta por diferentes causas, una de ellas es por
infección en alguna parte de nuestro cuerpo, la temperatura corporal aumenta como un
mecanismo natural de nuestro cuerpo para tratar de combatir la enfermedad. La homeopatía
estimula la fuerza vital favoreciendo los mecanismos naturales de curación del paciente
logrando la curación y por lo tanto que ceda la fiebre.
MIASMAS
1. PSORA. Se deriva de fora que quiere decir: sarna. La característica funcional de esta
alteración es la deficiencia en el desarrollo de la función.
En el ámbito mental, la hipofunción se traduce en inhibición de la función psíquica (lo que
alopáticamente podría verse como inhabilidad). Esta inhibición se traduce en un freno.
Podemos apreciar esto en salud mental expresado en una persona que, si bien puede tener
montos aceptables de energía, se encuentra como atada y no logra dar sino determinados
movimientos y en determinado sentido.
• Timidez.
• Falta de confianza.
• Minusvalía.
• Necesidad de protección, la que se expresa como docilidad, dependencia.
• Reflexivo a causa de la lentitud.
• Reservado, no se deja conocer fácilmente.
• Observador.
• Lento o perezoso física y psíquicamente hablando.
• Tendencia al aislamiento que puede llegar a expresarse como mutismo, lo cual es un
síntoma más syphilitico
• Parálisis frente al peligro.
• Tendencia a la tristeza (que, ojo, puede encontrarse en los tres estados miasmáticos). La
tristeza psórica es reposada, más en el corazón que expresada abiertamente, para no
molestar a los demás.
• Llanto silencioso y en aislamiento para no molestar, a diferencia del sycósico que lloraría
en soledad pero motivado por una convicción personal que ese acto es una cobardía.
• Tendencia al mal humor, lo que le mortifica, le introvierte.
• Debilidad de memoria. En sí no es olvidadizo ya que la persona psórica logra retener, es
decir, el problema no está en la memoria de fijación, sino en la de evocación.
• Celos, generados desde la minusvalía e idealización del ser amado. Teme que no pueda
dar la suficiente seguridad a su pareja.
• La tristeza psórica es reposada, más en el corazón que expresada abiertamente, para no
molestar a los demás.
30
• Llanto silencioso y en aislamiento para no molestar, a diferencia del sycósico que lloraría
en soledad pero motivado por una convicción personal que ese acto es una cobardía.
• Tendencia al mal humor, lo que le mortifica, le introvierte.
• Debilidad de memoria. En sí no es olvidadizo ya que la persona psórica logra retener, es
decir, el problema no está en la memoria de fijación, sino en la de evocación.
• Celos, generados desde la minusvalía e idealización del ser amado. Teme que no pueda
dar la suficiente seguridad a su pareja.
• Difícilmente demuestra su afecto, a pesar de ser afectuoso.
• Sexualidad contemplativa. No se lanza a la conquista, sino que le es más fácil mantenerse
apartado, contemplando. Puede expresarse ello en la tendencia masturbatoria,
obviamente escondida ya que, si fuera franca y en público, correspondería a otro miasma
(tendencia enfermante) Podría llegar a ser voyerista.
• Disminución del deseo sexual y del deseo por las cosas que antes le satisfacían.
• Polemista cuando escribe, pero no cuando habla ya que no tiene facilidad de palabra y
por otra parte, porque la persona psórica tiene una baja capacidad para elaborar
pensamientos de forma rápida. Suele ser el grupo de personas que dicen que luego de una
pelea, se quedaron pensando en lo que deberían haber dicho y horas o días después tienen
perfectamente claro lo que hubieran debido hacer.
• Solitario. En soledad se siente tranquilo.
• Cansancio de la vida, sin rechazo a la misma, sino experimentando un gran desagrado
por ella.
• Ideación suicida. En realidad, medita sobre él, pero no lo lleva a cabo; no se va a suicidar
porque tiene un freno. Podría llegar a buscar la forma de intentarlo, pero en el momento
de llevar a la práctica el acto destructivo, carece del valor suficiente para hacerlo.
• Agresivo únicamente cuando "le llenan la copa". No sabe expresarla y le cuesta trabajo
hacerlo. En realidad, reprime (o psicodinámicamente, suprime) los componentes
agresivos de su personalidad o los expresa de una manera velada, bien sea como
agresividad pasiva o bajo el uso de chistes que la traduciría.
• Al ingerir licor, se extrovierte, pudiendo llegar por eso al abuso alcohólico. Es
"copisolero".
• Somnolencia y sueños ansiosos.
2. SYSOSIS. La palabra sycosis se deriva del griego sycon que significa higo o breva, verruga
o excrecencia, que se constituye en la manifestación miasmática más importante y
característica de esta tendencia enfermante. Nótese que es diferente a la psicosis
nosológica. Su característica funcional se basa en la hiperfunción, manifestándose de la
siguiente manera:
DESCRIPCION
DE LOS
POLICRESTOS
DE
HOMEPATIA
33
ACONITUM NAPELLUS
AGRAVACIÓN: Por la tarde; hacia la media noche; después de exponerse a un viento frío y seco;
estando acostado sobre el lado doloroso y en una habitación caliente.
Los dolores son agudos e intolerables, más marcados por la noche, con entorpecimientos y
hormigueos como de insectos corriendo sobre la piel, agitación intensa y temor a la muerte.
Generalmente PROVOCADOS POR UN GOLPE DE AIRE FRIÓ. Cabeza, ardorosa, pesada,
con batimientos y vértigos al levantarse. Neuralgias de la cara con dolores agudos, agotantes,
hormigueos y entorpecimientos que se agravan después de un enfriamiento. Conjuntivitis aguda con
enrojecimiento, fotofobia, dolores quemantes y lagrimeo después de exponerse a un viento frío y
seco (nieve). Otalgia brusca después de un enfriamiento intempestivo. Hipersensibilidad al menor
ruido, no puede soportar la música.
Boca seca, lengua hinchada. Hormigueo en los labios y punta de la lengua. Angina aguda;
enrojecimiento, dolor ardoroso, agitación, ansiedad y temor a morir. Sed intensa por agua fría, gusto
amargo; todo tiene sabor amargo, a excepción del agua (también el agua: China). Cólicos bruscos
después de exponerse al aire frío, obligando a inclinarse hacia adelante, pero sin mejoría (con
mejoría: Colocynthis). Diarrea viscosa, verdosa. EVACUACIONES COMO ESPINACAS
PICADAS. Abdomen caliente y doloroso.
Después de exponerse a un viento frío y seco: afonía o tos seca, CRUPAL, aparece ANTES DE
MEDIA NOCHE, con intensos dolores intercostales agravados al respirar, el enfermo no puede
acostarse del lado doloroso (lo contrario: Bry.). Tos y dolores que se acompañan de una opresión
intensa con ansiedad, temor a morir, agitación y fiebre. Hemoptisis, sangre roja, brillante, clara.
Congestión pulmonar (punto de elección: mitad superior del pulmón izquierdo). Palpitaciones con
dolores agudos en la región del corazón, ansiedad y temor a morir, pulso lleno, duro, rápido (el
enfermo tiene que descansar extendido, con la cabeza alta).
34
Orina escasa, obscura, quemante. Siempre se presenta ansiedad al principio de la micción.
Ardores al orinar. Suspensión de las reglas después de una tempestad o de un resfrío. Dolores
reumatismales agudos con entorpecimiento y hormigueos, cabeza y manos calientes, pies fríos.
Enrojecimiento brillante de las eminencias hipotenar. Fiebre; escalofríos que se agravan al
menor movimiento. Calor seco, sed por grandes cantidades de agua fría. Cara roja que se
pone pálida si el enfermo intenta levantarse. AGITACIÓN INTENSA CON MIEDO A LA
MUERTE. Pulso acelerado y duro (la indicación de Acon. cesa cuando aparece la transpiración).
CLÍNICA: Aconitum conviene particularmente a las personas jóvenes y vigorosas, muy fácilmente
congestivas, sensibles a los cambios atmosféricos y que completamente bien son repentinamente
atacados por el padecimiento después de estar sometidos a un brusco enfriamiento. El mal siempre
estalla bruscamente y los signos clínicos se manifiestan inmediatamente con una violencia e
intensidad extremadas. Se recuerda la tríada sintomática de Aconitum: agitación, temor a morir,
dolores intolerables, indicación segura del remedio.
Anginas. Angiocolitis. Aortitis. Blenorragia. Bronquitis. Bronconeumonía. Cefalea. Ciática.
Congestión cerebral. Congestión pulmonar. Coriza. Endocarditis. Epididimitis. Fiebre. Fiebre
amarilla. Gripe. Hemoptisis. Hemorragias. Laringitis. Mastitis. Melancolía. Neumonía. Neuralgias.
Otitis. Palpitaciones. Parálisis. Peritonitis. Pleuresía. Sarampión. Taquicardia. Varioloides.
ARNICA MONTANA
Habita: Montañas del Centro y del Mediodía de Francia. Zona de los Alpes de Europa Central.
Sensación de cansancio y magulladura generalizada. Todo el cuerpo parece quebrado. Remedio
de las contusiones y de los síntomas que resultan de éstas.
AGRAVACIÓN: Por el menor contacto, por el reposo, el
movimiento y por el vino.
MEJORÍA: Estando acostado con la cabeza baja (hasta la cama
parece dura).
Debilidad intensa que llega hasta la postración. TODO EL CUERPO ESTA ADOLORIDO
COMO SI ESTUVIERA CUBIERTO DE CONTUSIONES. Sensación de magulladura local
y de quebrantamiento general después de un shock, traumatismo o de una fatiga intensa.
Depresión física y moral. Triste y taciturno, quiere estar solo, no desea que se le hable ni que se
le aproximen. Todo le parece indiferente no por misantropía sino por fatiga. Insomnio, agitado
precisamente de las dos a las tres de la mañana; cambia constantemente de lugar, LA CAMA LE
PARECE DURA, no duerme; despierta bruscamente, angustiado y se lleva la mano al corazón
como si fuera a morir bruscamente. Vértigo crónico, sobre todo al caminar.
LA CARA Y LA CABEZA ESTÁN CALIENTES, LA NARIZ Y EL RESTO DEL CUERPO
FRÍOS. Cefalea como si los tegumentos estuvieran contraídos agravándose a la derecha y por el
movimiento. Olor pútrido del aliento; sabor y eructaciones como huevos podridos,
principalmente por la mañana. Cólico flatulento, gases irritantes y evacuaciones pútridas con olor a
huevos podridos. Evacuación involuntaria por la noche durante el sueño (Hyosc., Bryo., Con.)
a menudo con incontinencia de orina. Hemoptisis después de un traumatismo o de esfuerzos
violentos musculares o respiratorios. Tos seca, espasmódica, durante el sueño; el niño grita, llora
o se lamenta antes de toser. Fatiga cardíaca, palpitaciones que sobrevienen después de un
movimiento y desaparecen por el reposo.
35
Reglas adelantadas, abundantes, sangre roja brillante con coágulos. Durante las reglas: cabeza
caliente y extremidades frías. Durante el intervalo de las reglas: escurrimiento de sangre con
sensibilidad dolorosa en la región pélvica. Sensación de magulladura en la región uterina que le
evita sostenerse derecho al caminar (Bellis per.). Durante el embarazo: los movimientos del feto
son muy dolorosos y despiertan a la enferma por la noche. Várices de la vulva y de la vagina que
se acompañan de sensación de magulladura. En la menopausia: cansancio generalizado y debilidad
intensa con palpitaciones, cabeza caliente, cuerpo frío y equimosis al más leve contacto.
Tendencia a las erupciones simétricas, miliares o de pequeños furúnculos. Equimosis
provocadas. Hematomas.
CLÍNICA: Todo signo provocado por un traumatismo demanda Arnica, no hay que olvidar la
acción profunda y rápida de este remedio en los agotamientos nerviosos, en el insomnio o la fatiga
cardíaca consecutivas a un surmenage cerebral. La presencia de una herida contraindica el empleo
externo de Arnica, que será reemplazado por Caléndula o Equinacea. Embarazo. Anuria.
Apoplejía. Conmoción cerebral. Congestión cerebral. Cansancio. Epistaxis. Fracturas.
Furúnculos. Hemoptisis. Hemorragias. Laringitis. Púrpura. Ciática.
RELACIONES: Rhus tox. (cansancio, agitación). Bellis per. (traumatismo pélvico). China off.,
Ipeca (hemorragias). Lachesis, Sulphuric acid. (equimosis). Complementario frecuente: Natrum
sulph.
ARSENICUM ALBUM
Arsénico.
Postración grande y rápida al menor ejercicio. Ansiedad y agitación. Dolores ardorosos. Olor
cadavérico de las secreciones.
AGRAVACIÓN: Después de media noche, de la una a las tres de la mañana, por el frío y la
humedad, por las bebidas y los alimentos fríos, por el alcohol, el vino, el ejercicio, estando acostado
sobre el lado afectado y con la cabeza baja.
MEJORÍA: Por el calor, las bebidas calientes y la cabeza alta. LATERALIDAD: Derecha (cabeza,
pulmón, abdomen).
PERIODICIDAD: Cada día; cada 2, 3, 4 ó 15 días; cada 6 semanas; cada año. La duración de la
periodicidad se encuentra en relación con la cronicidad del padecimiento.
Despierta bruscamente con una angustia terrible como si fuera a morir, ansiedad que le obliga a
levantarse de la cama. DOLORES ARDOROSOS como si carbones ardiendo estuvieran
aplicados sobre las regiones afectadas; siempre MEJORADOS POR EL CALOR. Los dolores
generalmente son periódicos: el enfermo está un día bien y un día mal. Ardores en los ojos con
lagrimeo ácido, quemante y excoriante. Edema de los párpados, SOBRE TODO DE LOS
INFERIORES (Apis, Phos.). Fotofobia intensa y dolores supraorbitarios que mejoran por el calor.
36
Otorrea excoriante ofensiva, poco abundante, con dolores agudos en los oídos y zumbidos. Boca
seca. Labios secos, apergaminados y agrietados. Lengua seca y roja con bordes dentados, algunas
veces de color obscuro. Resequedad de la faringe con ardores de garganta y tendencia a las aftas y
a las ulceraciones. Olor fétido del aliento y de la salivación.
El enfermo bebe poco pero seguido. SED POR PEQUEÑAS CANTIDADES DE AGUA
HELADA que descansa como un peso sobre el estómago y en seguida es arrojada (Phosp.). No
puede soportar la vista ni el olor de los alimentos. Dolores gástricos, ardorosos, después de
haber ingerido frutas, cremas heladas, bebidas alcohólicas o después de una intoxicación alimenticia
por alimentos descompuestos. VÓMITOS VIOLENTOS inmediatamente después de haber
bebido o INGERIDO CUALQUIER COSA. Vómitos que no mejoran, pútridos, viscosos, de
alimentos o sanguinolentos.
Abdomen distendido y doloroso. Dolores ardorosos que mejoran por aplicaciones calientes.
DIARREA CON VÓMITOS (Ver. alb.) después de haber comido o bebido, seguida de postración
intensa en desproporción con la cantidad evacuada. Evacuaciones pequeñas, irritantes, ardorosas,
obscuras, negruzcas, algunas veces de olor pútrido, cadavérico y sanguinolentas. Evacuaciones
disentéricas, con dolores ardorosos, enfriamiento de las extremidades, vómitos y postración. Las
defecaciones de Arsenicum son particularmente irritantes y producen excoriaciones perianales
con prurito y ardor que mejora por aplicaciones muy calientes. Siempre friolento, con temor al frío,
desea estar caliente y siempre tiene deseos de respirar aire fresco. Se pone rápidamente ansioso
si se encuentra en una atmósfera confinada. Coriza acuoso, quemante, excoriando el labio
superior, mejora por el calor. Fiebre de heno periódica que mejora por el calor. Opresión rápida
por el menor movimiento, ASMA DE MEDIA NOCHE A LAS TRES DE LA MAÑANA,
obligando al enfermo a levantarse, con ansiedad, agitación y temor a la muerte. Tos seca,
agotante, seguida de expectoraciones poco abundantes y espumosas, con saliva espumosa. Dolor
fijo, agudo, en el tercio superior del pulmón derecho a nivel del tercer espacio intercostal.
Palpitaciones con debilidad y temblores. Aceleración del pulso por la mañana y por la menor
causa. Tendencia a las hemorragias: sangre negra, irritante y pútrida.
Ardores al orinar con micción involuntaria. Albuminuria. Reglas adelantadas y muy abundantes:
sangre negra, irritante, pruriginosa. Dolores ardorosos y tensivos en la región uterina y a nivel de
los ovarios, sobre todo del ovario derecho que se agrava por el menor ejercicio y mejora en una
habitación caliente y aplicaciones calientes. Leucorrea ácida ardorosa, irritante, amarillenta,
pútrida, corrosiva, sobre todo cuando la enferma está de pie. Amenorrea con leucorrea pútrida y
excoriante. Edema de las partes genitales con prurito. Piel arrugada, seca, apergaminada, escamosa,
con pequeñas escamas furfuráceas que se desprenden fácilmente; la piel se encuentra cubierta de
sudores fríos y viscosos en los accesos febriles.
Ardores y prurito que se agravan por la noche, de la una a las tres de la mañana, mejoran por
aplicaciones calientes. El enfermo se rasca hasta que la piel se arranca, la piel arde como fuego,
entonces la comezón cesa, pero tan pronto como el escozor es disipado el prurito reaparece de
nuevo. Erupciones escamosas como de salvado, duras, que se agravan por el frío y el rascado,
sangran fácilmente, pero sin supuración. Eczema que se agrava en el invierno (Petr., Psor.).
Furúnculos, ántrax, úlceras con ardores intensos que disminuyen por el calor y tendencia a la
gangrena seca, con secreción pútrida y gaseosa. Várices ardorosas. Tendencia a los edemas
localizados o generalizados, piel pálida y serosa.
CLÍNICA: Tríada sintomática: agitación con ansiedad y temor a la muerte. Ardores que disminuyen
por el calor. Olor cadavérico de secreciones y excreciones.
Este es un enfermo que tiene necesidad de oxigenarse. Friolento, se abriga y sin embargo quiere
estar constantemente con la ventana abierta. El retorno periódico de los síntomas es característico y
el intervalo entre cada manifestación es tanto más grande cuanto el padecimiento sea más crónico.
Las indicaciones clínicas de Arsenicum son múltiples. Todas las enfermedades infecciosas
37
necesitan de este remedio: fiebre tifoidea, neumonía, abscesos o gangrena; igualmente todos los
estados diatésicos, asma, eczema o psoriasis. Su acción es considerable en el cáncer. Enfermedad
de Addison. Albuminuria. Anemia. Ántrax. Ascitis. Atrepsia. Bronconeumonía. Ciática. Cólera.
Colecistitis. Convulsiones. Coriza. Diarrea. Difteria. Disentería. Disnea. Equimosis. Endocarditis.
Fiebre intermitente. Fiebre amarilla. Furunculosis. Gastralgia. Gripa. Hematemesis. Hemofilia.
Hemoptisis. Hemorragia. Hemorroides. Impétigo. Lupus. Melancolía. Nefritis. Neuralgias.
Neuritis. Noma. Edema. Paludismo. Pericarditis. Peritiflitis. Pleuresía. Púrpura. Sarampión.
Temblores. Tuberculosis. Tumores. Ulcera del estómago. Ulcera varicosa. Viruela. Vómitos. Zona.
BELLADONNA
Solanáceas: Atropa belladonna, Solanum letal, Solano furioso, Sombra nocturna de la muerte,
Mandrágora. Habita: Europa, regiones calientes y templadas, lugares sombríos y frescos.
Congestión activa con excitación nerviosa y vascular. Inflamación aguda, brusca y violenta,
con resequedad de las mucosas. Tendencia excesiva a resfriarse.
AGRAVACIÓN: Después de medio día, a las tres de la tarde, a las once de la noche, después de
media noche, pero no todo el día, por las corrientes de aire, por el tacto, el menor golpe, el
movimiento, las aplicaciones frías, la luz brillante, ver objetos brillantes, por beber y estando
acostado sobre el lado afectado.
LATERALIDAD: Derecha.
Personas vivas, inquietas, pletóricas y juguetonas cuando están en buen estado de salud,
profundamente abatidas cuando están enfermas. Postración brusca con estupor, cara roja,
pupilas dilatadas y fiebre. Animación intensa que deja lugar al abatimiento al principio.
Alucinaciones: temor a cosas imaginarias, ve a su alrededor monstruos de caras horribles.
Ansiedad con deseo de huir, el enfermo busca siempre cómo escapar de su cama. Delirio
violento, se pone furioso, quiere morder a los que están a su alrededor y arrancar sus vestidos.
Constantemente tiene deseos de golpear, morder, desgarrar y de hacer pedazos a las personas o a
los objetos que lo rodean y a las que no reconoce. Locuacidad extremada e incomprensible;
respuestas incoherentes. VIOLENCIA INTENSA DE TODOS LOS SÍNTOMAS que mejoran
por el sueño y el reposo. Horror a los líquidos, la vista del agua le pone furioso (Hyosc., Stram.).
Insomnio con gran deseo de dormir, se cae de sueño y no puede dormir. Sacudimientos
musculares mientras se duerme y durante el sueño; despierta con sobresaltos.
Náuseas sobre todo por la mañana, eructaciones con vacío, hipo espasmódico y aerofagia. Dolor
constrictivo, calambroideo, que se extiende del hueco epigástrico hasta la columna vertebral.
ABDOMEN DISTENDIDO, CALIENTE, SENSIBLE. El enfermo no puede soportar el menor
contacto, ni la más leve sacudida, ni el más mínimo ruido que "repercute en su vientre". Dolor
angustioso como si el vientre estuviera apretado y comprimido obligándolo a la inmovilidad y que
mejora inclinándose hacia adelante (Colocynthis). Sensación de presión en el recto alternando con
contracciones dolorosas del ano. Hemorroides sangrantes.
Extremada facilidad a contraer resfrío. Coriza después de cortarse el cabello con obstrucción
nasal que alterna con escurrimiento. Epistaxis con cara roja y caliente, sobre todo por la noche.
Enrojecimiento brusco de la nariz con ardor. Hipersensibilidad a los olores; no puede soportar el
olor del tabaco (Ign.). RESEQUEDAD DE LA LARINGE CON AFONÍA DOLOROSA y
deseo frecuente de deglutir en vacío. Afonía que sobreviene bruscamente después de haber gritado.
Tos seca, espasmódica, que se agrava por la tarde y antes de media noche, muy dolorosa, con
enrojecimiento de la cara y trastornos congestivos.
Hinchazón intermitente del ovario derecho con dolores punzantes que sobrevienen bruscamente y
desaparecen en la misma forma. Palpación y examen muy doloroso. Hinchazón de los senos:
glándulas mamarias pesadas, duras, rojas y calientes (Bryonia). Inflamaciones locales:
tumefacción brusca, enrojecimiento lustroso, brillante, dolor agudo. Calor ardoroso percibido
también por el enfermo, así como por el médico con radiación a distancia, pudiéndose palpar.
Temperatura elevada. Reumatismo articular agudo: articulaciones hinchadas, rojas, calientes y
dolorosas.
CLÍNICA: Todas las inflamaciones agudas, locales y generales, sobre todo en su principio. Tres
grandes características: aparición súbita, violencia en las manifestaciones y brusquedad en su
desaparición.
BRYONIA ALBA
Cucurbitáceas: Bryonia dioica, Vitis alba, Brionia. Nabo del diablo, Vid blanca. Habita: Europa,
Oriente, Norte de África, en los setos.
Inflamaciones agudas que se traducen por resequedad excesiva de las mucosas y por dolores
agudos y punzantes, mejorados por la presión y el reposo, agravación por el menor movimiento.
AGRAVACIÓN: Por el movimiento, el calor y el tiempo caliente, a las nueve de la noche y sobre
todo por la mañana a las tres, después de la supresión de un escurrimiento habitual.
MEJORÍA: Por el reposo, la presión, estando acostado sobre el lado doloroso, por las bebidas o
las aplicaciones frías.
LATERALIDAD: Derecha.
Irritabilidad. Toda pregunta le pone irritado, hablar es un gran esfuerzo para el enfermo, ama la
soledad y detesta recibir visitas. La menor vejación, la más pequeña contradicción lo monta en
cólera. Cara enrojecida y cabeza, caliente y adolorida. Escalofríos después de un disgusto.
Ansiedad por el porvenir, siempre preocupado y agitado, deseo de cosas, pero no sabe cuáles.
Cefalalgia congestiva desde por la mañana, occipital, con sensación como si el cerebro fuera a
estallar. EXASPERADO POR EL MENOR MOVIMIENTO (movimiento de los globos
oculares, de la respiración, al toser, estornudar, agacharse, o ir a defecar) y después de haber
comido, anhela descansar perfectamente tranquilo en la obscuridad. RESEQUEDAD INTENSA
DE TODAS LAS MUCOSAS. Boca seca, labios secos y apergaminados; lengua seca, pegada
al paladar y cubierta de una capa espesa y blanquizca. Movimiento lateral continuo de la
mandíbula inferior en los estados febriles.
RELACIONES: En las afecciones pulmonares se adapta bien Acon. nap. cuando la agitación deja
lugar a la inmovilidad y cuando aparece la inflamación de la serosa, siguiéndole con buen resultado
Kali carb., Pulsatilla o Phosphorus de acuerdo con la evolución clínica. Pensar en Asclepias tub. y
en Ranunculus frecuentemente poco indicados. En los reumatismos y la fiebre tifoidea Rhus tox.,
presenta las modalidades inversas.
Son complementarios generalmente Sulphur o Sulphur iod. (tuberculínicos) en las enfermedades
agudas; Alumina o Lycopodium en los casos crónicos. La indicación de Bryonia aparece
frecuentemente sobre un sujeto de Natrum mur.
CALCAREA CARBONICA
Calcarea ostrearum.
Temperamentos linfáticos con mala nutrición, desarrollo tardío y defectuoso de los huesos,
infartos glandulares y tendencia a la obesidad.
AGRAVACIÓN: Por el frío, el tiempo húmedo, el agua fría, por lavarse, durante el
ejercicio, en la luna llena.
MEJORÍA: Por el tiempo y el clima seco, estando acostado sobre el lado doloroso.
LATERALIDAD: Derecha.
DEBILIDAD, LENTITUD, APATÍA. Accesos de debilidad a toda hora, al subir una escalera,
41
por el menor ejercicio, después de haber caminado, después del coito y después de defecar. Lento
en comprender y ejecutar. Todo trabajo mental le fatiga, dificultad en fijar su atención.
ANSIEDAD CON MIEDO DEL PORVENIR, miedo de cualquier cosa que le afecte sea triste
o terrible. Aprensión que acentúa su debilidad mental. Temor a perder la razón (Act.). Impulsión
por correr súbitamente, a subir o descender rápidamente una escalera o a saltar por la ventana.
Insomnio: ideas desagradables le asaltan cuando está adormecido. Duerme con las manos atrás de
la cabeza (debajo de la cabeza: Ars., Puls.).
Vértigo por volver bruscamente la cabeza, por subir a un lugar alto o una escalera. Sensación
de frío intenso en las diferentes regiones de la cabeza, como si un trozo de hielo estuviera
aplicado sobre el sitio doloroso, agravación a la derecha. EL NIÑO TIENE LA CABEZA
CRECIDA Y EL VIENTRE GRANDE, aprende lentamente a caminar. Cabeza grande,
dilatada, con FONTANELAS ABIERTAS (Sil.) sudores agrios, abundantes, que se presentan
sobre todo por la noche y mojan la almohada. Sensación de arena bajo los párpados superiores.
Dilatación crónica de las pupilas. Oftalmía escrofulosa. Ulceración de la córnea. Otitis crónica
con engrosamiento del tímpano. Escurrimiento mucopurulento con adenopatía ganglionar.
Pólipos que sangran fácilmente. Sordera después de haber permanecido o trabajado en el agua.
Turgencia del estómago como si fuera una vasija boca abajo. Dolor a la presión. Eructaciones
y vómitos ácidos. Distensión dolorosa del abdomen con endurecimiento y adenopatía
mesentérica e inguinal. No puede soportar un vestido ajustado (Bov., Lach.). Diarrea que se
agrava después de medio día: evacuaciones de alimentos sin digerir, ácidas, fétidas. Constipación
crónica, defecaciones al principio duras, después pastosas y por último líquidas. Siempre mejor
cuando está constipado.
Coriza frecuente a cada cambio de tiempo con escurrimiento espeso, amarillento y de mal olor.
Pólipos de la nariz. Afonía sin dolor por la mañana. Tos seca, quebradiza, se agrava por la tarde,
después de media noche, se mejora por la humedad y en una habitación caliente, seguida de
expectoración espesa y amarillenta (la expectoración arrojada en una cubeta llena de agua cae al
fondo, deja un rastro largo de moco desde la superficie del líquido). Dolor en el pecho al respirar
o al tocarse. Opresión al subir una rampa con poco declive o una escalera. Debilidad del pulmón
derecho. Localización frecuente: partes media y superior del pulmón derecho (pulmón izquierdo:
Sulph.).
Orina abundante, obscura, de olor ácido, con sedimento blanquizco. Debilidad de las piernas
después del coito. Emisiones frecuentes y prematuras. Induraciones testiculares. Reglas
ADELANTADAS, MUY ABUNDANTES Y PROLONGADAS, con debilidad, frío continuo
en la cama, sensación de frío y humedad en las partes bajas. Leucorrea como leche (Sep.)
durante la micción. Retorno de las reglas después de una emoción o un altercado. La más ligera
excitación mental hace reaparecer las reglas. Amenorrea después de un baño frío o lavado
con agua fría. Amenorrea en las lavanderas.
Dolores opresivos y constrictivos provocados o agravados por el frío húmedo. Aversión por el
aire frío que lo atraviesa hasta los huesos. Pies fríos y húmedos. Sensación como si tuviera la
parte baja del cuerpo fría y húmeda. PIEL PÁLIDA, BLANQUIZCA, COMO DE CRETA.
Piel fría con sudores parciales (cabeza, pecho, órganos genitales y extremidades) siempre
abundantes y ácidos. Olor ácido de todo el cuerpo. SUDORES ABUNDANTES DE LA
42
CABEZA DURANTE EL SUEÑO, al punto de mojar la almohada y al menor ejercicio.
Erupciones: urticaria producida por la leche; eczema con prurito que se agrava por la humedad
del agua y mejora al aire libre.
CLÍNICA: Trastornos del crecimiento; niños de cabeza grande y grueso vientre, que son lentos
para aprender a andar, con sudores profusos de la cabeza. Niños gruesos, lentos, con piel callosa,
y con acidez del tubo digestivo. Jóvenes pletóricas y linfáticas que crecen muy rápidamente.
Adenopatías ganglionares: cervical, submaxilar, inguinal, poco dolorosas pero persistentes.
Estados tuberculínicos. Amenorrea. Anemia. Atrepsia. Bulimia. Cólera infantil. Cólicos hepáticos.
Convulsiones. Coxalgia. Dentición. Diarrea. Epilepsia. Helmintiasis. Hemicrania derecha.
Hemorragias. Leucorrea. Obesidad. Palpitaciones. Pólipos. Piorrea. Raquitismo. Reumatismo.
Escrófula. Espermatorrea. Temblores. Verrugas.
RELACIONES: Baryta carb. (hipertrofia de las amígdalas, niños retrasados). Silicea (sudores
fríos). Lycopodium (trastornos digestivos). Calcarea carbónica es el complementario de
Belladonna que conviene al tratamiento de las reacciones agudas. Su acción cuando se completa
con Rhus tox. y sobre todo por Pulsatilla. Incompatibilidad: Bryonia. Complementarios: Sulphur
y sobre todo Sulphur iod.
CARBO VEGETABILIS
Carbón vegetal.
Todos los estados de debilidad intensa: sobreviene en las personas en la senectud con "congestión
venosa" o consecutiva a una enfermedad grave donde el enfermo no se ha podido nunca reponer:
"las caquexias", o manifestación de una forma grave de enfermedad: "el estado desesperado".
AGRAVACIÓN: Por la tarde, antes de media noche, por el tiempo caliente y húmedo, después de
haber comido, después de haber tomado vino, después de haber comido alimentos grasos: carne
de cerdo, mantequilla, por el abuso de la quinina, el mercurio o el tanino.
Afonía que se agrava por la tarde, en el aire húmedo e indolora. Tos seca o gruesa con sudores
fríos y expectoración purulenta y fétida. Opresión. El enfermo no puede respirar, TIENE DESEOS
DE ESTAR AEREADO, aliento frío (Colch.). ARDORES EN EL PECHO (Phos.)
con sensación de fatiga y de debilidad en el pecho (Stan.). Dolor en el vértice derecho del pulmón
que irradia a través de la escápula del mismo lado (Ars.). HEMORRAGIAS FRECUENTES:
sangre obscura, descompuesta, negra, coagulada a nivel de las mucosas o de los orificios.
Equimosis espontáneas. Petequias. Reglas adelantadas, de olor fuerte, precedidas de violento
prurito. Leucorrea lechosa, excoriante (Kreo.), se agrava por la mañana. Dolores tirantes en los
miembros que están débiles. Rodillas frías como de hielo. Piel cianosada, fría, recubierta de
sudores fríos. Ulceras varicosas.
CLÍNICA: Carbo veg. es el remedio de la flatulencia y de los casos graves. Cianosis. Dispepsia.
Fiebre amarilla. Fiebre tifoidea. Gangrena. Gastralgia. Gingivitis. Granulia. Hemicrania derecha.
Hemorragia. Laringitis.
CHAMOMILLA
Irritabilidad nerviosa con intolerancia al más ligero dolor y que se acompañan de agitación y
llanto. Malos efectos por disgustos, el uso de narcóticos y por abuso del café.
AGRAVACIÓN: Por el calor, durante la primera parte de la noche, de las 21 horas a las 24, por
una corriente de aire, por el viento y por disgustos.
MEJORÍA: Por ser conducido o transportado en carruaje, por el tiempo caliente y húmedo.
Niños muy susceptibles, ariscos, de mal humor, no pueden soportar que se les mire, se les hable
o aproximen, inmediatamente montan en cólera. Caprichosos, SIEMPRE
DESCONTENTOS, NUNCA SATISFECHOS. El pequeño enfermo desea tener
inmediatamente un objeto, una vez que se le da, lo rechaza y desea otro. AGITADO,
perpetuamente en movimiento, impaciente, no puede estar en un lugar, grita, gesticula, es
insoportable. Solamente SE CALMA y TRANQUILIZA CUANDO ES LLEVADO EN
BRAZOS O PASEADO EN CARRUAJE.
Convulsiones en el niño después de que la madre ha sufrido una cólera o vejación. Convulsiones
durante la dentición. Insomnios, el niño es enviado a la cama, pero no puede dormir (Bell.). El
paciente despierta con los ojos muy abiertos. Pesadillas. INTOLERANCIA AL DOLOR; por la
más pequeña sensación se lamenta y lanza gemidos; si está acostado se mueve de un lado a otro;
está enloquecido y desesperado. Dolores fuera de proporción con el mal que los produce, vivos,
lancinantes, aparecen antes de media noche, se acompañan de entorpecimiento y agitación.
44
Dolores bruscos después de una cólera.
Cabeza caliente con sudores calientes que aparecen después de las comidas O AL DORMIR (al
despertar Samb.). UNA MEJILLA CALIENTE Y ROJA Y LA OTRA PÁLIDA Y FRÍA.
Trastornos de la dentición: dolores de dientes que se agravan antes de media noche, después de
haber bebido algo caliente, o café, mejoría por las bebidas frías; agitación y convulsiones. Sed
inextinguible por agua fría y bebidas frías, sobre todo ácidas. Eructaciones fétidas como de huevos
podridos (Arn.) y vómitos. Sensación de pesantez, como si hubiera una piedra en el estómago (Bryo.).
Distensión del abdomen, cólicos producidos por gases y cuya emisión no mejora (lo contrario:
Lyc.). Cólicos muy violentos con deseo de doblarse en dos (Col.), agitación y crisis.
CHINA
Cincona calisaya,
Cincona officinalis,
Quina. Habita: América
del Sur.
Debilidad general con eretismo nervioso y todos los padecimientos consecutivos a las pérdidas
de sangre u otras secreciones agotantes (salivación exagerada, vómitos, diarrea, pérdidas
seminales, leucorrea, supuración prolongada, lactancia prolongada).
AGRAVACIÓN: Por el menor contacto, por una corriente de aire, en la noche, después de las
comidas y cada tercer día.
MEJORÍA: Por una presión fuerte y dura, por doblarse en dos y por
tomar té caliente.
Cefalea intensa con batimientos, como si la cabeza fuera a estallar, mejorando por una presión
fuerte. Sensibilidad del cuero cabelludo, sensación como si los cabellos fueran jalados. El enfermo
no puede soportar la menor corriente de aire porque aumentan sus dolores. Neuralgias faciales.
Dolores bruscos en los dientes después de una corriente de aire que mejoran por cerrar fuertemente
las mandíbulas y por el calor. Dolores de dientes en las personas que amamantan, que aparecen
cada vez que el niño toma el pecho. Sabor amargo (Bry., Chel.). Anorexia, todo le disgusta, hasta
el mismo pan. Los alimentos parecen muy amargos o demasiado salados. Sed por grandes
cantidades de agua fría. Intolerancia por la leche.
El paciente se encuentra saciado después de algunos bocados con turgencia y pesantez gástrica.
Eructaciones frecuentes que no mejoran (Arg. nitr.). Estómago extremadamente sensible al menor
contacto. Abdomen muy distendido. Cólicos flatulentos que repiten periódicamente después de
haber comido frutas o durante la noche y que mejoran por doblarse en dos (Coloc., Mag. phos.).
DIARREA SIN DOLOR con muchos gases por la noche o inmediatamente después de las
comidas, seguida de gran debilidad. Evacuaciones abundantes, AMARILLENTAS, obscuras,
conteniendo alimentos sin digerir. Lientería (Ars. y Ferr.). Diarrea de verano después de haber
comido frutas. Hemorragia intestinal (Ipec., Nitric. acid.).
Hígado crecido y sensible. Cólicos hepáticos. Bazo doloroso (Cean.). Hipersensibilidad a la menor
corriente de aire. Estornudos muy violentos. Epistaxis que sobrevienen regularmente en las
personas anémicas que mejoran el dolor de cabeza. Sensación de presión en el pecho como
ocasionada por un aflujo de sangre, palpitaciones violentas, abundantes esputos sanguinolentos,
postración brusca. Tos que se agrava por estar acostado con la cabeza baja, por la menor corriente
de aire (Hep.) y por reírse (Phos., Stram.). HEMORRAGIAS de las mucosas u orificiales con
signos de anemia grave: intensa palidez de la cara, pérdida del conocimiento, enfriamiento
generalizado, a menudo más marcado de un lado; una mano fría y otra caliente; un pie frío y otro
caliente (Lyc.). Tendencia a los edemas: localizado a las extremidades o anasarca generalizada
después de hemorragias. Impotencia con pérdidas seminales habituales. Pérdidas seminales
seguidas de debilidad intensa y postración.
Reglas adelantadas, demasiado abundantes y dolorosas. Antes de las reglas: presión sobre las
ingles y en el ano. Durante el período: pesantez en el bajo vientre con distensión abdominal
considerable. La sangre sale en coágulos voluminosos y negros. Pérdidas blancas continuas
con amenorrea en las jóvenes anémicas, hinchadas y muy débiles. Hemorragias, postparto con
estado sincopal (con náuseas y vómitos: Ipec.). Dolores lancinantes, tirantes y punzantes,
superficiales o profundos que se agravan por el más leve contacto y mejoran por una fuerte
presión, con agotamiento. Dolores periódicos que repiten regularmente a media noche. Debilidad
y temblores de los miembros inferiores: rodillas débiles, sobre todo durante la marcha. Sensación
como si las ligas estuvieran muy apretadas, con entorpecimiento de las piernas. Sensibilidad
intensa de la piel, el menor contacto es doloroso, y la presión fuerte se soporta mejor. En la
fiebre, escalofríos y calor sin sed. Sudores con mucha sed. Sudores nocturnos agotantes.
CLÍNICA: Toda pérdida continua o repetida de líquido orgánico que produce un estado de
debilidad intensa con hipersensibilidad y tendencia a los edemas. Anemia. Angiocolitis. Anorexia.
Bazo (afecciones del). Bulimia. Cefalea. Colecistitis. Cólico hepático. Diarrea. Espermatorrea.
Fiebre intermitente. Flatulencia. Hígado (afecciones del). Hemoptisis. Hemorragias. Ictericia.
Melancolía. Metrorragias. Palpitaciones. Paludismo. Reglas (trastornos de las). Trastornos
periódicos: neuralgias, reumatismos, fiebre.
46
RELACIONES: Carbo veg., Kali carb., Lycopodium (flatulencia). La agravación provocada
algunas veces por Lycopodium es rápidamente mejorada por China. Arsenicum (diarrea,
periodicidad).
Complementarios frecuentes: Carbo veg., Natrum mur. Y Psorinum.
DULCAMARA
Acción sobre la piel, las glándulas y las mucosas, aumentando considerablemente las secreciones.
Malos efectos como resultado del frío húmedo o por permanecer en lugares húmedos.
AGRAVACIÓN: Por el aire y el tiempo húmedo, por un enfriamiento brusco del cuerpo cuando
está transpirando, en la tarde y por la noche, el reposo, la supresión de las reglas, en la luna
menguante y el otoño.
LATERALIDAD: Izquierda.
Cefalalgia reumatismal por el tiempo frío y húmedo. Rigidez de la nuca con sensación de herida.
Cefalea congestiva con estornudos y nariz obstruida que mejora cuando aparece el coriza.
Neuralgias faciales provocadas por la menor exposición al frío húmedo, o después de la
desaparición brusca de herpes de la cara. Inflamación de los párpados con escurrimiento abundante,
amarillo, que se agrava por el tiempo húmedo y frío. Dolores agudos en los oídos, toda la noche,
evitando el sueño, después de una exposición al frío húmedo, desapareciendo bruscamente por la
mañana. Crujidos en la articulación temporomaxilar al abrir la boca (Rhus tox.).
Incontinencia de orina por el tiempo lluvioso. Orina turbia y fétida. Cistitis. Albuminuria. Reglas
retardadas, cortas, poco abundantes, precedidas de urticaria generalizada sin fiebre. Supresión de
las reglas por el frío y la humedad. Dolores articulares agudos, aparecen bruscamente en el
curso de un cambio de tiempo o después de la supresión brutal de una transpiración abundante
que mejora por el movimiento, obligando al enfermo a cambiar constantemente de posición (Rhus
tox.). Lumbago después de un enfriamiento (Bryo.). Parálisis de los miembros. Pies helados.
Reumatismo que se agrava por el frío húmedo y alterna con diarrea (Abrot.). Piel seca, delicada,
sensible al frío. Erupciones por el frío húmedo: urticaria generalizada (Apis, Rhus tox.) sin
fiebre, antes de las reglas o al principio del invierno; herpes eczematoso, húmedo, con pruritos que
47
empeoran por el frío y el rascado, mejorando por el calor. Verrugas largas, grandes, lisas, sobre
la cara y sobre el dorso de las manos. Aumento de volumen de los ganglios cervicales, axilares,
inguinales, provocados por el tiempo húmedo y frío. (Erupción brusca que se efectúa en una
noche.)
CLÍNICA: Adenopatía ganglionar. Asma. Coriza. Dolor vesical. Enteritis. Eczema. Gripe.
Incontinencia de orina. Lumbago. Mielitis. Tortícolis. Tuberculosis. Verrugas.
RELACIONES: Rhus tox. (mismas modalidades: Dulcamara, músculos y ganglios. Rhus tox.,
tendones y tejidos fibrosos). Arsenicum alb. Calcarea carb., Nux mos. (malos efectos del aire frío
y húmedo). Acon, nap., Bryonia (aire seco y frío). Baryta carb. (adenopatía ganglionar).
Abrotanum (reumatismo que aparece cuando cesa una diarrea, sin agravación por el frío húmedo
en los tuberculínicos). Conviene particularmente a los estados hidrogenoides. Complementarios:
Baryta carb., Natrum sulph.
HEPAR SULPHUR
AGRAVACIÓN: Por el frío, el invierno, por la menor corriente de aire frío, por el viento frío y
seco, por beber o por comer cosas frías, por el contacto de las regiones dolorosas y estando
acostado sobre el lado doloroso.
MEJORÍA: Por el tiempo húmedo y bajo, por el calor, por estar abrigado y caliente, sobre todo de
la cabeza y después de las comidas.
Irritación por la menor causa. Siempre triste, fastidiado, arisco y enojado. Irritable fácilmente
sin razón, impulsos de hacer el mal, y a incendiar. Deseo de cambiar de medio, de ambiente y de
lo que le rodea; cada lugar nuevo, cada persona distinta le desagrada y lo irritan. Angustia por la
tarde y por la noche.
Dolores en los oídos, agudos, lancinantes, agravación por la menor corriente de aire o el más ligero
contacto. Escurrimiento sanguinolento y viscoso, fétido, de olor a queso viejo. Costras detrás y
sobre el pabellón de los oídos. Hinchazón del labio superior que sobrepasa fuertemente el labio
inferior (hocico de tapir). Faringe roja con dolores punzantes como por una espina de madera
(Arg. nitr., Ign., Kali carb., Nitric. acid.), con irradiación al oído, agravación al deglutir, bostezar.
Tendencia a la supuración. Deseo de cosas ácidas: vinagre, etc. (Verat. alb.). Aversión por los
alimentos grasos (Puls.). Diarrea infantil: evacuaciones ACIDAS, blancas, como de arcilla, sin
digerir, fétidas. Heces difíciles, aunque suaves (Alum.). Dolores agudos, punzantes en la región
48
del hígado, agravación al caminar, por toser, al respirar y por el menor contacto (Bryo., Merc.).
Ninguna resistencia física al frío. Se resfría fácilmente. Coriza espeso, amarillenta, de olor a
queso viejo con obstrucción de la nariz desde que el enfermo sale al aire frío, mejoría en una
habitación caliente. Tos seca, ronca, como ladrido, como si una pluma de ave hiciera cosquillas
constantemente en la garganta, agravación al inspirar el aire frío y al desabrigarse (Rhus tox.,
Rum.). Tos crupal después de medianoche, con respiración ruidosa y opresión. Tos floja pero
no puede expectorar. Cada acceso de tos se acompaña de sudores abundantes. Asma crónica que
se agrava en el aire frío y seco y mejora en el aire húmedo (lo inverso: Dulc., Nat. sulph.).
Bronquitis crónica con o sin dilatación de los bronquios; expectoración mucopurulenta, viscosa,
de olor a queso viejo. Micción lenta: debe esperar para orinar, orina casi verticalmente. Cistitis
crónica, olor fétido de la orina que está cubierta de una película grasosa. Escurrimiento pegajoso
de la uretra. Herpes muy doloroso. Erupción húmeda entre los muslos y el escroto (Sulph.). Reglas
retardadas de corta duración con prurito vulvar. Leucorrea abundante, muy irritante, de olor
nauseabundo, como de queso descompuesto; olor tan penetrante que impregna toda la ropa
interior. Vegetaciones y verrugas. Piel muy sensible al frío, no puede soportar ser descubierto.
Sabañones, grietas muy dolorosas de las manos y de los pies.
Erupciones secas, algunas veces húmedas, muy sensibles al menor contacto, con prurito y
sangrando fácilmente por el rascado. Ulceraciones de olor nauseabundo (queso viejo) donde los
bordes son rodeados de pequeños puntos supurados y en los cuales el fondo es muy sensible, sangra
fácilmente, con dolores quemantes. Piel enfermiza: TODA PEQUEÑA LESIÓN SUPURA y
cura difícilmente (Sil.). TENDENCIA A LA SUPURACIÓN. Furúnculos y abscesos siempre
intensamente dolorosos y sensibles que se mejoran por el calor. Pus frecuentemente mezclado de
sangre, con olor a queso viejo. Sudores abundantes, agrios, irritantes, se agravan por la noche
y al toser.
CLÍNICA: Abscesos. Anginas. Ántrax. Asma. Atrepsia. Bronquitis. Coqueluche. Crup. Digestivos
(trastornos). Sabañones. Eczema. Hígado (abscesos y congestión). Furúnculos. Grietas. Herpes
genital. Impétigo. Laringitis. Ojos (afecciones de los). Otitis. Panadizos. Piemia. Pielonefritis.
Sífilis.
RELACIONES: Aconitum, Spongia (tos crupal antes de media noche). Apis (tos al desabrigarse).
Argentum nitr., Dolichos. Kali carb., Nitric acid., Silicea (dolores punzantes). Calcarea carb.
Magnesia carb. (evacuaciones agrias). Rheum (olor agrio de las evacuaciones y del cuerpo). Barita
carb., Kali bich., Rhus tox., Rumex crisp. (tos por destaparse). Lachesis (sensibilidad de las
ulceraciones). Mercurius. Silicea (supuración).
Complementarios: Psorinum, Iodum, Silicea.
HYOSCYAMUS
Distensión enorme del abdomen que tiende a estallar con dolores cortantes en el vientre. Diarrea
frecuente, indolora, evacuaciones viscosas, de olor muy fétido y muy irritante. Defecaciones
involuntarias en la cama (Aloe, Ars., Phosph. acid.). Tos seca, espasmódica, violenta que se
agrava POR LA NOCHE, después de media noche, CASI INCESANTE CUANDO EL
ENFERMO ESTA ACOSTADO, impidiendo el sueño y mejora estando sentado. Paresia
vesical con escurrimiento involuntario de orina, sobre todo después del alumbramiento (Op.).
Excitación sexual intensa con agitación y MANÍA ERÓTICA (Buf., Canth.), exhibe sus órganos
genitales. Temblores, calambres en las pantorrillas y los dedos de los pies.
IPECACUAHNA
AGRAVACIÓN: Durante el invierno, por el tiempo seco, por el viento caliente y húmedo, estando
acostado, por el movimiento, por la ingestión de carne de venado o de cerdo.
50
MEJORÍA: Por la presión.
Irritabilidad y enojo. Deseo de gran cantidad de cosas sin saber exactamente cuáles.
Cefalalgia con sensación de contusión y de herida en los huesos de la cabeza, dolor que irradia a
la raíz de la lengua. Hemicrania precedida por náuseas. Pupilas dilatadas, conjuntivas inyectadas.
Neuralgia orbitaria periódica con lagrimeo, dolores vivos, fotofobias y náuseas persistentes.
LENGUA SIEMPRE LIMPIA. Salivación intensa que obliga al enfermo a deglutir
constantemente. Ausencia de sed (Puls.). NAUSEAS CONSTANTES, PERSISTENTES, con
vómitos mucosos y viscosos, muy abundantes, QUE NO APORTAN NINGUNA MEJORÍA.
Amodorramiento después del vómito. Hematemesis de sangre roja brillante. Sensación como
si el estómago estuviera relajado y colgara del abdomen, con agravación por el movimiento y
mejoría por el reposo.
Dolores golpeantes que atraviesan el abdomen de izquierda a derecha y alrededor del ombligo (de
derecha a izquierda: Lyc.). Diarrea: evacuaciones frecuentes, fermentadas, espumosas, verdosas
o viscosas, disentéricas y más o menos sanguinolentas, con estado nauseoso persistente. Diarrea
otoñal, después de haber comido frutas verdes o cuando las noches frías suceden a los días cálidos.
Coriza violento con estornudos continuos. Tos espasmódica incesante, violenta, SOFOCANTE,
a cada inspiración. El niño se pone pálido, cianótico, la cara está violácea y el cuerpo rígido.
Tos que se agrava por el movimiento y al aire libre, mejora por el reposo y por el calor. Tos con
epistaxis, estado nauseoso persistente y vómitos (coqueluche).
DOSIS RECOMENDADA:
6c, 30c y 200c.
51
LACHESIS
AGRAVACIÓN: En la primavera, por los cambios de tiempo, principalmente del frío al calor,
por el calor, el aire, los baños, las bebidas y las aplicaciones calientes, por el sol, después del
sueño, por la mañana, a la izquierda, estando acostado sobre el lado izquierdo, por el contacto y
por la constricción.
MEJORÍA: Al aire libre, por tener las ventanas abiertas, durante las reglas, después de
un escurrimiento.
LATERALIDAD: Izquierda.
Deglución imposible en vacío y por los líquidos, sobre todo por los líquidos calientes que aumenta
el dolor (mejoría por los líquidos calientes: Sabad.). Los alimentos sólidos pasan mejor (Ign.).
Sensación constante de un cuerpo extraño que no puede ser expulsado. Sensibilidad intensa del
52
estómago que está doloroso al tacto. Obliga a desabrochar los vestidos. Abdomen distendido,
sensible y doloroso (Bell.), sobre todo en la región del ciego y del hígado, no puede soportar el
contacto de su camisa o sus vestiduras. Colecistitis. Ictericia. Constipación con deseo urgente
de evacuar y sensación de presión en el recto que se exagera cuando el enfermo intenta ir a defecar.
Sensación como si el ano estuviera cerrado (Nux vom., Lyc.). Hemorragia intestinal con
coágulos de sangre descompuesta que tienen la forma y la apariencia de estiércol quemado
imperfectamente. Hemorroides LÍVIDAS y AZULOSAS con dolores constrictivos y sensación
de batimientos en el ano y el recto, que se produce a cada evacuación y dolor continuo en el
sacro. Coriza acuoso, siempre precedida de olor de cabeza. Cuando el coriza sobreviene, el dolor
de cabeza desaparece. Fiebre de heno con alternancia de estornudos paroxísticos y de coriza
(Sabad.). Sensación de sofocación y de estrangulación que se agrava estando acostado,
obligando al enfermo a salir disparado de la cama y precipitarse a la ventana. NO PUEDE
SOPORTAR LA MENOR CONSTRICCIÓN ALREDEDOR DEL CUELLO. Laringe muy
sensible al tacto, la más ligera presión exterior provoca la tos. Espasmos de la glotis. Tos seca,
agotante, durante el sueño (Cham.), con trastornos cardíacos (Naja) y repercusión dolorosa en
el ano o en las hemorroides (Kali carb.). Malestar respiratorio en el momento en que pone
cualquier cosa ante la boca, como el pañuelo o el vestido. Sofocación brusca que se agrava
después de haber dormido o tan pronto como se duerme (Grind.), el enfermo rechaza
bruscamente todo lejos de él, reclama aire, deseo de estar aereado, pero lentamente y a distancia
(rápidamente: Carbo Veg.). Deseos de hacer frecuentemente respiraciones profundas.
Sensación como si el corazón estuviera suspendido de un hilo (Kali carb.). Desfallecimientos por
debilidad cardíaca (Hydroc. acid., Lauroc.) sobre todo en la menopausia. Constricción cardíaca
con OLEADAS DE CALOR, sofocación inminente y sudores abundantes (Glon.). Tendencia a
la hemoptisis (Phos.), sangre negra descompuesta (Kreos.).
Dolores profundos en la región lumbar. Sensación de bola rodando en la vejiga, como si hubiera
un cuerpo extraño. Hematuria. Excitación intensa de los órganos genitales en el hombre con
impotencia. Reglas regulares, muy cortas, poco abundantes, sangre negra en coágulos. Antes del
período: deseo de aire libre, vértigos, dolores en la región del ovario izquierdo. Durante las reglas:
algunos calambres de izquierda a derecha. SIEMPRE MEJORA DE TODOS SUS
SUFRIMIENTOS DURANTE LAS REGLAS (Mosc., Zinc. — lo contrario: Actaea rac.) Y
DESPUÉS. Trastornos de la menopausia. Dolor en el sacro y el cóccix que se agrava al
levantarse de la posición de sentada. Debilidad en los brazos y las piernas con temblores. Piel seca,
muy sensible, no puede soportar el menor contacto ni la más pequeña presión. EQUIMOSIS
ESPONTANEAS (Arn.). Púrpura. Las pequeñas heridas sangran fácil y abundantemente (Crot.,
Kreos., Phos.). Abscesos, furúnculos, úlceras con dolores intensos (Tar.). Ulceras varicosas, que
sangran fácilmente, con bordes violáceos y lívidos, casi negros (Tar., Anthr.). Tumores
cancerosos con ulceraciones de bordes violáceos y negruzcos, que sangran abundantemente y que
son el asiento de dolores intensos. Fiebre intermitente a cada primavera. Alternancia de escalofríos
y de oleadas de calor. Sudores calientes.
RELACIONES: Glonoinum, Sulphur (menopausia). Zincum (mejoría por las reglas). Phytolacca
(angina). Thuja (cáncer). Complementarios: Lycopodium, Nitric acid.
LYCOPODIUM
AGRAVACIÓN: Lado derecho, de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás, estando acostado
sobre el lado derecho, de las 16c las 20 horas y por aplicaciones calientes.
MEJORÍA: Por el movimiento, después de medianoche, por los alimentos y las bebidas calientes,
por el frío, al aire libre y por descubrirse.
LATERALIDAD: Derecha.
Triste y deprimido se siente de mal humor; ha perdido toda la confianza en sí mismo, siente las
responsabilidades y las exagera. Fácilmente se desespera, frecuentemente ansioso, sobre todo por
la tarde, tiene horror a la gente, no desea hablar y entretanto no quiere a nadie para estar solo (lo
contrario: Sep.). Irritable extremadamente y susceptible, HABLA CON VEHEMENCIA, SE
EXPRESA EN TÉRMINOS VIOLENTOS Y MONTA FRECUENTEMENTE EN
COLERA; explosiones de cólera brutal en el curso de las cuales pierde todo control.
Parece mucho más viejo de lo que es. Arrugas profundas y prematuras. El niño tiene aspecto
de viejo. Cara amarillenta con MANCHAS AMARILLAS EN LA REGIÓN TEMPORAL.
Sobresaltos durante el sueño. Sueños de accidentes. TIENE MUY MAL HUMOR AL
DESPERTAR. Pérdida de la memoria (Anac.). No encuentra la palabra justa para expresarse,
tiene dificultad para comprender, tiene trabajo para seguir una conservación. Confunde las palabras
y las sílabas. Olvida al escribir las letras y las palabras. Cefalalgia con pesantez que se agrava
cuando el sujeto tiene hambre o calor, mejoría al comer o al descubrirse (lo contrario: Sil.). Cefalea
por irregularidades en las comidas. Cabeza muy sensible: dolor vivo por un paso en falso (Bell.);
batimientos en la cabeza después de cada paroxismo de tos (Natr. mur.).
Vértigo por la mañana al levantarse y después de haberse levantado (Bry., Puls.). Resequedad de
los ojos con dolores vivos que se agravan por la noche (Sulph.). Ulceración y enrojecimiento de
los párpados con orzuelos (Puls.). Por la tarde el enfermo no puede ver porque está cegado por la
luz. VE SOLAMENTE LA MITAD IZQUIERDA DE LOS OBJETOS, especialmente con el
ojo derecho (Lith. carb.). Sordera con o sin escurrimiento del oído, amarillo e irritante. Eczema
detrás del pabellón de los oídos (Graph.). Lengua seca, blanquizca, con pequeñas vesículas en la
punta (Natrum c., Sulph.) y sale involuntariamente de la boca, con mandíbula inferior caída, sobre
todo en los estados graves. Encías hinchadas y dolorosas, dientes muy sensibles. Piorrea.
ANGINA AGRAVADA A LA DERECHA, EVOLUCIONANDO DE DERECHA A
IZQUIERDA con sensación de constricción tan aguda que el enfermo no puede deglutir; los
alimentos y los líquidos son regresados por la nariz. Dolor que empeora después del sueño (Lach.)
y por las bebidas frías, mejoría por las bebidas calientes (lo contrario: Lach.).
Sabor ácido. Deseo de cosas azucaradas (Arg. nitr., Kali carb., Sabad., Sulph.). Aversión por el
pan (Chen, gl. aph.) y el café. Siempre enfermo después de la ingestión de ostiones. Hambre voraz
que se satisface después de haber ingerido algunos bocados. Hambre por la noche con
sensación de debilidad (Petr., Psor.). SENSACIÓN DE PLENITUD DESPUÉS DE HABER
COMIDO, aun cuando haya ingerido muy poco. Eructaciones incompletas, quemantes, con
ARDOR INTOLERABLE persistente a nivel de la faringe, durante horas con náuseas y
vómitos por la mañana. DISTENSIÓN ABDOMINAL con ruidos y borborigmos por
54
acumulación extremada de gas mejorando por su expulsión. Distensión inferior (superior: Carbo
veg., total: Chin.), agravación de las 14 a las 20 horas.
Dolor abdominal que comienza en la derecha para terminar en la izquierda en el ángulo esplénico
del colon, que se alivia bruscamente después de la emisión de gas intestinal. Pesantez en el
hipocondrio derecho, no se puede acostar sobre el mismo lado. Hígado sensible y doloroso.
Constipación crónica con deseos ineficaces de evacuar; heces duras, pequeñas, insuficientes,
arenosas, difíciles de expulsar debido a una contracción espasmódica dolorosa del ano.
Hemorroides procidentes, dolorosas al tacto y cuando el enfermo se sienta; mejoría por el baño
caliente. NARIZ OBSTRUIDA, no puede respirar, igualmente la boca abierta. El niño no puede
respirar por la noche, se frota la nariz durante el sueño y al despertar. Carraspea y sorbe
constantemente. BATIMIENTOS DE LAS ALAS DE LA NARIZ (Ant. tart., Phos., Chel). Tos
irritante como de vapores de azufre que se agravan por la noche con repercusión dolorosa en
la cabeza. Expectoración espesa, gris, salada (Mag. c., Sep.). Disnea.
MERCURIUS
AGRAVACIÓN: Por la noche, el tiempo húmedo o lluvioso, estando acostado sobre el lado
derecho, por transpirar, en una habitación caliente y por el calor de la cama, en otoño.
Paresia cerebral: el enfermo es muy lento para responder a las preguntas que se le hacen (Lyc.,
Phosp. acid., Op.). Debilidad de memoria, olvida los nombres de las personas, de las calles, de las
plazas y no puede calcular. Espíritu siempre adormecido. Tendencia incontenible por dormir.
Delirio nocturno con musitación (Stram.). Habla con precipitación (Hyos.), fácilmente monta en
rabia con impulsos a cometer actos de violencia.
Angina o amigdalitis con tendencia a la supuración (Hep. sulph.), dolores agudos al deglutir
con deseo constante de pasar la saliva (hipersalivación). Adenopatía cervical y submaxilar.
Digestiones difíciles con hipo, náuseas, regurgitaciones, vómitos y ardores. Abdomen duro y
distendido. Dolores hepáticos, agudos, frecuentes, impidiendo la respiración, empeoran estando
acostado sobre el lado derecho (Lyc.). Ictericia y constipación con deseos ineficaces de evacuar
y defecaciones muy insuficientes (Nux vom.). Diarrea de primavera y otoño (días calientes, noches
frías). Evacuaciones acuosas, VERDOSAS (Arg. nitr., Gamb., Ipeca), algunas veces
sanguinolentas, se agravan por la noche, CON TENESMO VIOLENTO y sensación de que el
intestino nunca se vacía. Debilidad intensa después de la evacuación. Alas de la nariz irritadas
y ulceradas, coriza aguda, acuosa y abundante, crónica, espesa y amarillenta; ardorosa e
irritante se empeora por el tiempo húmedo y por la noche, de olor a queso viejo (Hepar sulph.).
Ozena con dolor en los huesos de la nariz (Aurum, Kali iod.). Epistaxis por la noche durante el
57
sueño.
Tos seca y espasmódica por la noche, floja durante el día con expectoración mucopurulenta,
amarillo-verdosa y salada (Lyc.). El enfermo se encuentra imposibilitado de acostarse sobre el
lado derecho. Dolores agudos en la base derecha del pulmón (Chel., Kali c.). Deseos frecuentes
de orinar, pero orina poco. Ardores al principio de la micción. Orina turbia, frecuentemente
albuminosa, de olor a ratón. Ulceración extensa y sangrante sobre el pene. Escurrimiento uretral,
verdoso, de mal olor, con ardor al orinar y tenesmo vesical. Espermatorrea. Reglas muy abundantes
con dolores abdominales. Sangre negra en coágulos voluminosos. Antes del período: oleadas de
calor, leucorrea, prurito vulvar. Durante la regla: aliento fétido, evacuaciones viscosas con
tenesmo. Leucorrea continua que empeora por la tarde y por la noche, al orinar; verdosa,
quemante e irritante provocando pruritos intensos que se agravan después de la micción y
mejoran por el lavado de agua fría. Dolores agudos en los ovarios (Apis).
Glándulas mamarias hinchadas, duras, en cada período menstrual (Con., Lac. c.) algunas veces
muy dolorosas. Sensación de laxitud en la espalda con hipersensibilidad de la mitad superior de la
columna vertebral. Dolor agudo en la región sacra que empeora al respirar. Dolores en los
miembros y articulaciones. Dolores tirantes y desgarradores que se agravan por la noche, por el
calor de la cama y por descubrirse (sensibilidad marcada al frío), mejoría por el reposo. Dolores
nocturnos de los huesos (Lyc., Mang., Phyt.). Piel constantemente húmeda. Sudores abundantes,
viscosos, de mal olor y que empeoran por la noche. SUDORES QUE NO APORTAN NINGÚN
ALIVIO. Erupciones vesiculosas y pustulosas con tendencia a la ulceración. Pruritos que se
agravan por el calor de la cama. Hinchazón de las glándulas cada vez que el enfermo se resfría.
Adenopatía ganglionar por el tiempo húmedo (Dulc.). Adenitis inguinal con enrojecimiento
circunscrito. Tendencia a la supuración (Hepar, Sil.),
RELACIONES: Aurum (manía de suicidio, caries óseas). Hepar sulph. (sensación de espina en la
garganta, tendencia a la supuración, hipersensibilidad al contacto). Asafoetida, Aurum, Phytolacca,
Syphilinum (dolores óseos por la noche). Pulsatilla nigr. (coriza crónico no irritante, ausencia de
sed). Nux vomica (disentería con tenesmo que termina después de una evacuación, con Mercurius
el tenesmo es persistente). Phosphorus (sudores abundantes sin mejoría). Natrum mur., Psorinum,
Veratrum alb. (sudores que mejoran). Complementarios: Belladonna, Thuja (antídoto).
Syphilinum.
NUX VOMICA
Loganiáceas: Nuez
vómica, Matacán.
Habita: Las Indias,
Ceilán e Indochina.
AGRAVACIÓN: Por la mañana, tan pronto como se despierta, después de un trabajo mental,
después de haber comido o de haber ingerido estimulantes, especias, narcóticos, por el tiempo frío
y seco y por el contacto.
MEJORÍA: Por la tarde, durante el reposo, después de un corto sueño, por el tiempo húmedo y por
una presión fuerte.
Exageración extraordinaria de la sensibilidad debida tanto a un surmenage nervioso como a
numerosos excitantes: café, té, vino o alcohol, que han sido ingeridos. Los dolores son intolerables
(Cham., Coff.). Impaciente, intolerable, no puede soportar el menor ruido, la música o una
conversación (Bell., Coff.). No puede tolerar una luz viva u olores fuertes (Ign.). No aguanta
la menor contrariedad ni contradicciones. Irascible, impetuoso y peleonero (Anac., Lyc.).
Violento, se deja llevar fácilmente de la ira, grita insultos y pierde todo control. Impulsión por
destruir lo que se le resiste. De mal humor por la mañana (Petr.) y después de las comidas.
Horror a todo trabajo intelectual porque su espíritu está pesado e incapacitado para pensar.
Preocupado, altanero, se afecta por la menor bagatela. Tendencia al suicidio. SOMNOLIENTO
DESPUÉS DE LAS COMIDAS, DUERME MAL POR LAS NOCHES. Permanece sin dormir
por largo tiempo después de la media noche, se duerme para despertar temprano, como a las 3
de la mañana. Se levanta muy fatigado y ansioso e incapaz de trabajar.
SIEMPRE MEJORA POR UN SUEÑO CORTO, que le repone inmediatamente. Vértigos por
la mañana en la cama, continúan al aire libre con ruido en los oídos, flatulencia y constipación.
Convulsiones que se agravan al menor contacto (Stram.), y por la cólera. Cefalalgias por la mañana
en la cama, con vértigos. Sensación de pesantez en la región frontal por la mañana, antes de abrir
los ojos, con vértigos y náuseas. Toda gira a su alrededor y se mejora después de levantarse.
Cefalalgia después de excesos de mesa o masturbación, así como por insolación (Nat. c., Glon.).
Migraña de los bebedores de café. Dolor intermitente como si un clavo estuviera introducido en la
región parietal de un lado (Ign.). Neuralgias supraorbitarias que reaparecen todas las mañanas con
lagrimeo abundante y coriza, en un enfermo intoxicado por el alcohol o el café.
Ojos inflamados e inyectados. Abre y cierra los párpados, espasmos palpebrales con sensación de
resequedad intensa, dolores punzantes y fotofobia que se agrava por la mañana. Otalgia con dolores
intermitentes que empeoran en una habitación caliente o en la cama. Pruritos internos con irritación
de la trompa de Eustaquio, obligando a deglutir constantemente. Lengua con saburra espesa,
blanca amarillenta en la mitad posterior, mitad anterior limpia. Encías hinchadas y dolorosas.
Salivación intensa. Contracción de los músculos masticadores. Mal sabor de la boca con náuseas
por la mañana. Aversión por los alimentos, el tabaco y el café a los que no puede soportar.
Eructaciones amargas por la mañana y después de las comidas. Náuseas por la mañana en la
cama, con escalofrío y desfallecimiento. Náuseas después de haber fumado y comido. Hipo.
Estómago distendido y sensible a la presión. SENSACIÓN DE CARGA PESADA SOBRE
EL ESTOMAGO que se agrava una hora después de haber comido (inmediatamente después:
Kali bich., Nux mosch.), con pirosis, eructaciones y regurgitaciones. Abdomen muy distendido y
el enfermo se ve obligado a desabrochar sus vestidos (Kali carb., Lyc.) mejorando si descansa
tranquilo y sentado.
Dolores agudos y punzantes en el hipocondrio derecho con sensación de constricción. Hígado duro,
hinchado, sensible; ictericia, constipación y hemorroides. HEMORROIDES INTERNAS, muy
dolorosas con dolores punzantes, ardorosos y pruritos, empeoran al caminar o durante la noche,
con escurrimiento abundante de sangre durante la evacuación, mejoría por el agua fría. Estornudos
por la mañana tan pronto como despierta. Coriza brusca y abundante tan pronto como se levanta.
Coriza con nariz obstruida por la noche, fluye durante el día, se agrava en una habitación
caliente y mejora por el aire frío. Tos seca de la media noche a la mañana que impide el sueño
(Puls.) empeora por el movimiento, después de haber comido, con repercusión dolorosa en la
cabeza y en el vientre; expectoración nula o insignificante. Deseos de orinar urgentes e
ineficaces. El enfermo hace esfuerzos violentos y dolorosos por orinar solamente unas gotas.
Hematuria después de la supresión de hemorroides o de las reglas.
Pérdidas seminales por la noche con sueños eróticos y lumbago matinal. Malos efectos de excesos
sexuales y de la masturbación. Reglas adelantadas y poco abundantes, siempre irregulares
durante muy largo tiempo. Sangre negra. Antes de la regla: irritabilidad, escalofríos y náuseas.
Durante el período: dolores en la región uterina al sentarse o al levantarse, con violentos deseos de
orinar y deseos ineficaces de evacuar. Después de la menstruación: leucorrea amarillenta. Durante
el alumbramiento: contracciones espasmódicas irregulares con dolores sin resultados y deseos
ineficaces de orinar y evacuar. Lumbago violento, el enfermo no puede moverse en su cama, se ve
obligado a sentarse para volver a su cama, con agravación por la mañana, después de la
masturbación (Cob., Staph.) con hemorroides (Aloe, Aesc.). Entorpecimiento de las extremidades,
talones entorpecidos e insensibles. Paresia de los miembros inferiores, el enfermo arrastra los pies
al caminar. Piel caliente y ardorosa, sobre todo de la cara. No puede moverse ni descubrirse sin
sentir escalofrío. ESCALOFRÍOS AL MENOR MOVIMIENTO.
RELACIONES: Ignatia, Nux moschata (trastornos nerviosos). Cocculus (insomnio). Carbo veg.,
Lycopodium (trastornos digestivos). Sepia (constipación). Aesculus (hemorroides). Jamás
administrar Pulsatilla y Nux vomica juntos, en razón de la oposición del psiquismo de dos sujetos.
Complementarios: Sepia y Sulphur.
PHOSPHORUS
AGRAVACIÓN: Por la tarde y el crepúsculo, antes de medianoche, estando acostado sobre el lado
izquierdo o sobre el lado doloroso, durante una tempestad, por el cambio de tiempo y por la
temperatura fría.
MEJORÍA: En la obscuridad, estando acostado sobre el lado derecho, por estar friccionado o
magnetizado, por los alimentos fríos y después de haber dormido.
60
Agitación continua, nunca está tranquilo (Iod.; pies agitados: Zinc.) con sensación indefinible de
inquietud que se agrava cuando el enfermo está solo. Ansiedad con opresión, peor por la tarde o
el crepúsculo (Caust.), por la noche si se acuesta sobre el lado izquierdo; durante una tempestad.
En los estados febriles: delirio locuaz, violento, erótico e impúdico (Hyos.) cree ver figuras
horribles y que su cuerpo está en pedazos (Bapt., Petr.). Repulsión por todo trabajo físico o
intelectual. Apático, no habla más que con disgusto, responde lentamente, habla despacio y se
mueve lentamente (Sep.). Incapaz de pensar (Lyc., Op.). Las ideas se presentan lentamente, no
puede fijar su espíritu en un mismo objeto. Somnolencia en el día y antes de la comida. Duerme
mal por la noche, sueño corto y despierta frecuentemente. Insomnio que se agrava antes de media
noche; ansiedad y agitación al acostarse sobre el lado izquierdo. Mejoría siempre después de haber
dormido (agravación después de dormir: Lach.).
Congestión crónica de la cabeza (Iod.) con sensación de pesantez y de ardor, empeora con el
calor, en una habitación caliente, por lavarse con agua caliente y el movimiento; mejoría por el
frío y las aplicaciones frías. Deseo de descansar perfectamente tranquilo con compresas frías sobre
la cabeza. VÉRTIGO al levantarse por la mañana, con desfallecimiento, cabeza pesada y
debilidad cerebral que mejora después de la evacuación. Vértigo de la senectud. Cara pálida, sobre
todo alrededor de la nariz y de la boca (Carb. veg., Cina). Enrojecimiento circunscrito sobre una
mejilla. Necrosis de la mandíbula inferior (Hekla). Edema de los párpados alrededor de los ojos,
edema que se extiende algunas veces a toda la cara. Muy sensible a la luz. Ve mejor los objetos
distantes al abrir los ojos haciéndose sombra con la mano. Distingue mejor por la mañana y por la
tarde que a medio día. Manchas negras, movibles ante los ojos. Halo verdoso alrededor de la luz
de una lámpara (Osm.). Las letras aparecen rojas.
Sensación como si un velo grueso o negro estuviera colocado ante los ojos con agravación a la
derecha (catarata). Disminución de la audición en las personas de edad. Resonancia del eco
(Caust.) de las palabras pronunciadas o entendidas. Encías hinchadas que sangran fácilmente.
Hemorragia persistente después de una extracción dentaria. Dolor en los dientes después de haber
lavado ropa o de haber tenido por largo tiempo las manos en el agua fría (odontalgia de las
lavanderas). Lengua seca y blanca o seca, lisa, roja y obscura en la parte media con bordes rojos
(roja a la mitad: Veratr. vir.). Resequedad de la faringe con ardor en el esófago. Sialorrea. SED
INEXTINGUIBLE POR EL AGUA FRÍA (Bryo.) LA CUAL ES EXPULSADA
INMEDIATAMENTE QUE HA SIDO CALENTADA EN EL ESTOMAGO (Ars. Alb.).
Hambre voraz inmediatamente o poco después de las comidas, quiere comer frecuentemente o
cae en un desfallecimiento. Hambre por la noche (Lyc., Psor.). Deseo anormal por sal, de
manjares salados o muy condimentados con especias.
Eructaciones, pero sobre todo regurgitaciones de agua, bilis o de alimentos. Tiene dolor al
deglutir, el alimento ya ingerido asciende hasta la boca (Alum., Bryo.). Regurgitaciones después
de las comidas y durante la noche. Náuseas que mejoran por beber agua helada. Vómitos en todo
momento: después de haber comido, por la mañana, la noche, postoperatorios; vómitos de
substancias alimenticias y de sangre roja o negra (Ars. alb.). Región gástrica dolorosa al tacto.
Dolores quemantes que mejoran pasajeramente por la ingestión de bebidas heladas (lo contrario:
Ars. alb., Puls.). SENSACIÓN DE VACIO EN EL ESTOMAGO (Ipec., Sep.) SE EXTIENDE
A TODO EL ABDOMEN. Vientre distendido, duro, doloroso, que se mejora por las fricciones
(Pod.). Emisión de gases inodoros sin mejoría. Sensación de frío en el vientre (en el estómago:
Colch.). Dolor en la región hepática que se agrava estando acostado sobre el lado derecho y por el
tacto. Hígado crecido, bazo aumentado de volumen. Ictericia.
Constipación: heces duras, pequeñas, secas, viscosas, blanquizcas, como de perro, difíciles de
expulsar, necesitan de grandes esfuerzos (difíciles y laminadas: Caust.). Diarrea crónica:
evacuaciones abundantes, fétidas, acuosas, brotan como de una llave (Pod.) con partículas
grasosas, blanquizcas, como granos de sagú. Diarrea sin dolor, pero muy debilitante (Chin.,
diarrea no agotante: Phos. acid.). Hemorragia intestinal. Disentería. Deseo urgente de defecar en
cuanto el enfermo se acuesta sobre el lado izquierdo. Evacuaciones involuntarias las
61
evacuaciones se escapan como si el ano estuviera muy abierto (Apis). Nariz hinchada y muy
dolorosa al tacto (Rhus tox.). Batimiento de las alas de la nariz (Lyc.). Resequedad y
obstrucción nasal: el enfermo no puede respirar por la nariz. Al sonarse frecuentemente aparecen
rasgos de sangre en el pañuelo. Epistaxis por la tarde, con sudores; durante la evacuación o
vesicariantes. Se perciben olores imaginarios (Graph., Chel., Sulph.).
Albuminuria y hematuria con dolores agudos en los riñones. Excitación sexual con deseos
irresistibles y sueños lascivos; impulsiones maníacas en el curso de enfermedades graves. Pérdidas
seminales involuntarias. Reglas prematuras, poco abundantes, de muy larga duración, con
palpitaciones que se agravan por la tarde, dolores constrictivos en la espalda y la ingle izquierda
que irradian a la parte interna de la cadera. Amenorrea con leucorrea irritante o hemorragia
vicariante: epistaxis o hemoptisis. Metrorragias que sobrevienen en las personas que crían con
debilidad intensa. Ardor en las dos escápulas (Lyc., Med.) con sensación vaga de calor que
asciende de la parte baja de los riñones hasta la nuca. Sensibilidad a la presión de las apófisis
espinosas de todas las vértebras dorsales (Chin., Sulph.) y del espacio interescapulovertebral
del lado izquierdo.
PULSATILLA
Vértigo por la mañana al despertar que obliga al enfermo a acostarse de nuevo (Bryo., Lyc.),
con náuseas, como si el enfermo estuviera intoxicado, con cefalea y desfallecimiento brusco.
Lagrimeo abundante producido por el viento y el aire frío. Párpados inflamados, aglutinados,
hinchados, con secreciones espesas, amarillentas, no irritantes, sensación de quemadura y prurito.
Tendencia a los sabañones (Staph., Thuja). Trastornos de la vista al entrar en una habitación
caliente. Dolor agudo como si alguna cosa hiciera fuerza para salir del oído. Otalgia que se agrava
por la noche y mejora por las aplicaciones frías. Escurrimiento purulento, amarillento, no irritante.
Disminución de la audición como si el oído estuviera obstruido. Dolores dentarios vivos que el
enfermo siente cada vez que se introduce algo caliente en la boca (Graph.), mejora por el aire y el
agua fríos (Coff., Ferr.). Boca seca con AUSENCIA COMPLETA DE SED. Olor pútrido de la
63
boca, sobre todo por la mañana. Lengua recubierta de saburra amarillenta, adherente, como una
falsa membrana.
Grieta a la mitad del labio inferior (Natr. mur.). Todos los alimentos tienen mal sabor, amargo.
Aversión por el pan, la mantequilla, los alimentos grasosos o calientes y a las bebidas calientes.
Deseo de bebidas y alimentos fríos. Trastornos gástricos después de la ingestión de alimentos
grasos, cerdo o pasteles y merengues. Eructaciones que tienen el sabor de los alimentos (Lyc.,
Phos.) con náuseas y vómitos. Vómitos de alimentos que han sido tomados con anterioridad (Fer.).
Embarazo gástrico con dolores y pesantez una hora después de haber comido, con distensión
abdominal que obliga a desabrochar las ropas (Nux vom.) como si el enfermo hubiera comido
mucho, con regurgitaciones de alimentos en la boca. Cólicos con gorgoteos por la tarde en la parte
superior del vientre. Diarrea acuosa una o dos veces por la noche, precedida de cólicos, con
mucosidades verdosas. Diarrea después de haber comido frutas (China), o tomado bebidas heladas
(Ars., Bryo.). NO HAY DOS EVACUACIONES IGUALES ni en consistencia ni coloración.
Hemorroides con dolores y pruritos que se agravan por la tarde y estando acostado con cólicos y
evacuación de moco sin materias fecales. Pérdidas frecuentes de sangre. Coriza con escalofríos
constantes, pérdida del sabor y el olor; nariz seca y obstruida por la tarde y fluente por la mañana;
siempre hay agravación en una habitación caliente y mejoría al aire frío. Por la mañana:
mucosidades espesas, amarillentas y sanguinolentas, de olor a catarro. Epistaxis por la mañana con
sangre negra y espesa. Enronquecimiento caprichoso, variable, que empeora en una habitación
caliente. Tos seca por la noche o la tarde después de estar acostado, obligando al enfermo a
sentarse para obtener alivio, reapareciendo tan pronto como el enfermo se vuelve a acostar;
agotamiento porque la tos impide el sueño. Tos seca por la noche, floja durante el día (Calc.
carb.) con mucosidades espesas, abundantes y amarillentas. Tos por la noche con incontinencia
de orina (Caust.). Hemoptisis, sangre negra con coágulos y supresión de las reglas.
Palpitaciones rápidas estando acostado sobre el lado izquierdo, con ansiedad y disnea (Phos.).
Deseos frecuentes de orinar, agravación por estar acostado, estos deseos son casi ineficaces, orina
quemante. Dolores vesicales después de haber sufrido un resfrío. Incontinencia de orina por la
noche (Bell.) que se agrava al toser o por expulsar gases. Incontinencia al estar sentado o paseando.
Orinas obscuras con sedimentos rojizos (Lyc.). Escurrimiento uretral espeso y amarillo, no
irritante; dolores restirantes en los cordones espermáticos con hinchazón testicular, no mejorados
por las aplicaciones calientes. REGLAS TARDÍAS Y POCO ABUNDANTES, CORTAS, de
sangre negra. Escurrimiento intermitente, se suspende un día para reaparecer. Escurrimiento
más marcado durante el día (por estar acostada: Kreos.), cesa generalmente por la noche. Antes
de las reglas: escalofríos; durante el período: sensación de presión en el vientre y en la espalda,
tristeza, llanto, hemicrania; después de las reglas: dolores de contracción en la región uterina del
lado izquierdo. Diarrea durante y después de las reglas.
Leucorrea espesa como leche, empeora estando acostada, indolora y no irritante. Amenorrea
después de un resfrío de los pies o por anemia (Kali carb., Senec.). Reglas irregulares con sensación
de frío (Sil.), escalofríos generalizados y temblores de los pies. Hinchazón de las mamas y
desaparición de leche en las personas que amamantan. Escurrimiento de leche ácida en las jóvenes
antes de la pubertad. Dolores en la espalda, como por un esfuerzo, se agrava estando acostada sobre
la espalda y mejora estando acostada sobre un lado. Dolores en los miembros, en las
articulaciones, por la mañana en la cama, obligando al enfermo a estirarse, pasando estos
dolores rápidamente de un punto a otro. Reumatismo errático y cambiable. Dolores musculares,
tirantes, se agravan por la noche, obligando al enfermo a cambiar de lugar, con escalofríos e
insomnio, agravación si el miembro doloroso está colgando (lo contrario: Con.). CONGESTIÓN
VENOSA DE LAS EXTREMIDADES, manos rojas y cianóticas. Varices y flebitis. Ulceras
varicosas que empeoran por el calor. Varicosidades muy aparentes. Acné de la pubertad.
Urticaria después de la ingestión de cerdo o salchichas. Pruritos que se agravan por la tarde y la
noche, por el calor de la cama con insomnio. Fiebre: escalofríos y calor con AUSENCIA DE SED.
64
ESCALOFRÍOS EN UNA HABITACIÓN CALIENTE. Sudores durante el sueño que
desaparecen al despertar, frecuentemente unilaterales.
RELACIONES: Ignatia, Natrum mur. (sensibilidad). Sepia (tristeza). Antimonium crud., Carbo
Veg., Ipeca, Nux vom. (trastornos gástricos). Graphites, Kali carb., Senecio (trastornos
menstruales). Kali bich. (dolores erráticos). Complementarios: Natrum mur., Sepia, Silicea,
Sulphur iod., Tuberculinas.
RHUS TOXICODENDRON
Anacardiáceas.
Habita: América del Norte.
AGRAVACIÓN: Por el tiempo frío y húmedo, por haber permanecido en la humedad, en la noche
cerca de media noche, por el reposo y estando acostado sobre el lado doloroso.
MEJORÍA: Por el tiempo caliente y seco, el movimiento (por moverse constantemente), al cambiar
de posición, estando acostado sobre cualquier cosa dura, por la fricción y por las aplicaciones
calientes.
Tristeza, el enfermo llora sin saber por qué (Lyc., Puls.), con estado ansioso, no puede descansar
en su casa, deseo de andar al aire libre, lo cual le mejora. Aprensión por la noche, no puede
descansar en su cama. Alucinaciones, cree que lo van a envenenar (Hyos.). Delirio tranquilo con
balbuceo. Estado de estupor. Agitación intensa durante el día y la noche. DESEO DE
CAMBIAR CONSTANTEMENTE DE POSICIÓN A FIN DE MEJORAR SUS DOLORES.
Sueño interrumpido por soñar con ejercicios pesados. Se despierta cansado. Insomnio después
de medianoche.
SEPIA
AGRAVACIÓN: Antes de mediodía, por la tarde, por el aire frío, el viento del este, antes de una
tempestad y al lavarse.
MEJORÍA: Por el ejercicio, al caminar rápidamente, por la presión, el calor y por subir y bajar las
extremidades inferiores.
Oleadas de calor (Sulph.) con vértigo por la mañana al levantarse. Cefalalgia con dolor opresivo
y lancinante sobre el ojo izquierdo que irradia al occipucio con aflujo de sangre a la cabeza que
empeora por sacudirla y por el trabajo intelectual, mejoría por el reposo, por la tarde y al aire libre.
Caída de cabellos después de dolores de cabeza crónicos (Sulph., Graph.). Sensibilidad dolorosa
del cuero cabelludo. Dolor bajo el ojo derecho, como de arena (Natr. mur., Zinc.) empeora al
cerrar fuertemente los párpados y al friccionarlos. Sensibilidad dolorosa de los ojos por la tarde,
después de haber caminado al aire frío, agravación a la luz artificial, al pretender leer, con ardor
en los ojos. Lagrimeo por la mañana y por la tarde (Puls.). Deseos de cerrar fuertemente los
párpados. Párpados superiores pesados y caídos (Gels.). Erupción herpética sobre los párpados
superiores con descamación.
Intolerancia a la luz reflejada (reflectores) y a los objetos brillantes. Manchas negras, zigzags
luminosos ante los ojos (Sulph. iod.). Sensibilidad a los ruidos con zumbidos y silbidos en los
oídos. Caries dentaria con dolores agudos que empeoran de las 18 horas a media noche, impidiendo
el sueño, mejoría al aire frío (Puls.). Sensación de que los dientes están muy grandes: piorrea.
Lengua blanca, con aftas, limpia durante las reglas se vuelve sucia inmediatamente después.
Boca seca, labios hinchados por la mañana, sobre todo el labio inferior, con grietas y herpes. Todos
los alimentos le parecen de sabor muy salado (Carb. veg., China). Deseo por los alimentos ácidos,
sobre todo el vinagre; aversión a la comida; no puede soportar la leche (diarrea). Náuseas por la
mañana al despertar y al lavarse la boca, mejorando al comer. SENSACIÓN DE VACIO EN
EL ESTOMAGO (Ign., Pod., Puls.) tan pronto como piensa en los alimentos que desea (Puls.),
no mejora al comer (Carbo an.). Sensación de vacío después de las comidas, en los grandes
fumadores. Dispepsia por abuso del tabaco (por abuso de té: Sel., Thuj.).
Escurrimiento uretral crónico, meato pegado, gota crónica. Sudores fétidos del escroto.
Condilomas alrededor del glande. Reglas retardadas y de duración corta, aparecen solamente
por la mañana, sangre negra. Sensación intensa y continua de PRESIÓN HACIA ABAJO,
COMO SI TODO EL CONTENIDO PÉLVICO FUERA A SALIR POR LA VULVA (Lilium
tigr.) que obliga a la enferma a cruzar las piernas. Prolapso uterino. Leucorrea amarilla, ácida,
ANTES DE LAS REGLAS, después de cada micción, como leche (Calcarea carb., Puls.),
solamente durante el día, con ardores y excoriación entre los muslos. Resequedad de la vagina y
de la vulva después de las reglas, evitando caminar (Natr. mur.). Vagina dolorosa durante el coito.
Dolor vivo, agudo de la vagina hacia la región umbilical. Dolores lumbares de restiramiento y
desgarrantes durante las reglas, evitando el sueño con escalofríos y oleadas de calor. DOLOR EN
LA REGIÓN SACROLUMBAR que se agrava después de medio día y al caminar, con sensación
de intensa fatiga y de debilidad extremada.
Sensación de frío, por regiones (Calc. ph.) sobre el vértice, entre las dos escápulas (Ars.); pies
fríos en la cama (Ars., Calc. carb., Kali carb., Psor., Sil.). Prurito en todo el cuerpo, que se
intensifica en los pliegues de los codos (Rhus tox., Sulph.) que no se mejora por el rascado, pero
determina ardor (Sulph.). Eczema. Herpes anular indurado en el centro, preferentemente en los
codos y en los tobillos (psoriasis). Herpes circinado (Berb.). Urticaria que se agrava al aire libre
y mejora en una habitación caliente. Ictiosis con mal olor de la piel. Manchas amarillentas u
obscuras sobre la espalda, las escápulas y el vientre. MANCHA AMARILLENTA EN SILLA
DE MONTAR SOBRE LA NARIZ. Sudores abundantes, agrios, que se agravan en las axilas y
a nivel del escroto. Todos los dolores, cualquiera que sea su lugar de origen, convergen hacia la
espalda (lo contrario: Sab.) y se acompañan de escalofríos y una debilidad extremada.
RELACIONES: Belladonna, Cimifuga, Helonias, Kali carb., Lilium tigr., Platina (trastornos
68
reflejos de origen uterino). Chelidonium, Nux vomica, Phosphorus (trastornos hepáticos). Benzoic
acid., Nitric acid. (orina fétida). Arsenicum alb., Arsenicum iodatum (psoriasis). Nux vomica
intensifica la acción de Sepia. Complementarios: Natrum mur., Sulphur, Tuberculinas.
SILICEA
Silica, Sílex.
AGRAVACIÓN: Por el frío, al aire libre, al destaparse, en el invierno, estando acostado, durante
las reglas, en la luna nueva y por la mañana.
Tímido, ansioso, miedoso, cuando alguien se le acerca o aproxima y que le habla, llora
fácilmente (Puls.). El adulto no tiene confianza en sí mismo y se descorazona al menor fracaso.
Depresión nerviosa intensa después de un trabajo en un lugar confinado. Agotamiento mental, no
puede hablar más, escribir, ni leer sin sentir una fatiga muy intensa, tiene dificultad para pensar y
está completamente desalentado. Debilidad física con deseo de descansar acostado todo el
tiempo (Mang.). Irritabilidad y mal humor, agitado, inquieto, estremeciéndose al menor ruido.
Niños obstinados y testarudos que gritan aun cuando se les hable dulcemente (Iod.). Hiperestesia
general y reflejos exagerados. Ideas fijas: piensa constantemente que tiene alfileres, les teme,
los busca y los cuenta. Sueño agitado, sueños ansiosos y sobresaltos con aflujo de sangre, cabeza
caliente, se levanta por la noche, se pasea tranquilamente y vuelve a acostarse nuevamente
(Kali brom.).
Vértigo intenso que se agrava por mirar hacia arriba: Puls.; por mirar hacia abajo: Kalm., Spig.
Accesos de epilepsia en la luna nueva. Deseo de ser magnetizado (Phos.). Cefalea crónica, dolor
que empieza en la nuca, irradia a LA REGIÓN OCCIPITAL y al vértice de la cabeza para
fijarse sobre un ojo, generalmente el derecho (izquierdo: Spig.), obligando a tener los ojos
cerrados, agravación a la menor corriente de aire, el ruido, la luz, el estudio, el movimiento, mejoría
POR ENVOLVERSE PARA TENER CALIENTE LA CABEZA (Mag. m.) por presionarse
fuertemente (Arg. n.) por una micción abundante (Gels.). Cuero cabelludo sensible al tacto (Bell.).
Sudores abundantes. Inflamación e hinchazón del conducto lagrimal. Párpados pegados por la
mañana; secreciones blanquizcas en el ángulo externo de los párpados. Trastornos de la vista sobre
todo después de una cefalalgia (antes: Gels.); las letras se desplazan durante la lectura. Aversión
a la luz solar.
Escurrimiento fétido del oído con dolores agudos y sordera. Mastoiditis (Caps.). Dificultad para
entender la voz humana. Hipersensibilidad a los ruidos sordos. Inflamación de las encías con
hinchazón dolorosa y sensibilidad intensa al agua fría (Merc., Hep.). Neuralgias que mejoran por
el agua caliente. Abscesos. Sensación de un cabello sobre la parte anterior de la lengua (Nat.
m., parte posterior: Kali bich.). Anginas de repetición con tendencia a la supuración y al menor
69
enfriamiento. Sensación de picadura como de una aguja sobre la amígdala, sobre todo del lado
izquierdo, con dolores en el cuello y adenopatía cervical. Inflamación de las glándulas
submaxilares y parotídeas. Disgusto marcado por los alimentos calientes; deseo de cosas
heladas. Aversión por la leche materna con vómitos y diarrea (Natr. mur., Aethusa). Náuseas por
la mañana, eructaciones amargas después de las comidas. Sed intensa. Vómitos después de haber
bebido (Arsenicum, Ver. ab.).
Abdomen distendido y duro con dolores que mejoran por el calor y diarrea. Diarrea de olor fétido
en los niños después de la vacuna antivariolosa, durante los grandes calores y después de haberse
acostado sobre la tierra húmeda. Constipación que se agrava antes y después de las reglas
(diarrea que empeora antes y durante: Amm. c., Bov.). Evacuaciones con deseos constantes e
ineficaces de evacuar. Defecaciones duras, difíciles de expulsar, necesitando de grandes
esfuerzos como si el recto estuviera paralizado, heces expulsadas parcialmente, SALIENDO Y
ENTRANDO OTRA VEZ EN EL RECTO (Op., San., Thuj.). Hemorroides
muy dolorosas, húmedas (Carb. veg., Nitr. acid., Sulph.), procidentes durante la evacuación,
vuelven a entrar difícilmente, con constricción espasmódica del ano durante la evacuación
(Nitr. acid.). Fisuras anales. Fístula anal que alterna con síntomas pulmonares (Berb., Calc.
phos.).
Dolores en la columna vertebral que está sensible a la presión. Sensación de lasitud dolorosa por
la noche. Dolores en la cabeza al apoyarse sobre la columna vertebral. Dolores en el cóccix al
levantarse o después de un paseo largo en carruaje. Debilidad de los miembros, con temblores.
Calambres de las manos en los escribientes, manos entorpecidas por la noche. Calambres
dolorosos en los pies y en los dedos de las extremidades inferiores durante la marcha. Reumatismo
crónico que se agrava por el frío y en la luna nueva (agravación por el calor: Led.). Planta de los
pies dolorosa (Ant. c., Med., Ruta). Dolor punzante como si la punta de los dedos fuera a supurar
con sensación de una espina clavada en la carne (Nitr. acid.). Panadizo. Resequedad de las puntas
de los dedos que están como apergaminados. Uñas deformadas y amarillas, frágiles y
quebradizas, con manchas blanquizcas (Ant. crud.). Uñas enterradas.
CLÍNICA: Abscesos. Abscesos dentarios. Abscesos y fístula del canal lagrimal. Adenopatía.
Amigdalitis de repetición. Anemia. Ano (fístulas del). Asma. Atrepsia. Bulimia. Bronquitis
crónica. Cáncer. Cefalalgia. Cólera infantil. Coxalgia. Constipación. Convulsiones. Crecimiento
(trastornos del). Dentición. Dismenorrea. Epilepsia. Escrofulosis. Fisura anal. Furunculosis.
Helmintiasis. Hemicrania derecha. Heredosífilis. Hidrocele. Incontinencia de orina. Mal de Pott.
Mastoiditis. Metritis. Neurastenia. Orzuelo. Osteítis con esquirlas. Otitis aguda y crónica. Ozena.
Panadizo. Periostitis. Pioemia. Piorrea. Raquitismo. Reumatismo crónico. Sinusitis.
Sonambulismo. Supuración (tendencia a la). Sordera. Sífilis. Tabes. Tuberculosis. Tumores
mamarios. Ulcera varicosa. Uretritis crónica. Vacunación (malos efectos de la). Vértigos.
Verrugas.
RELACIONES: Pulsatilla y Chamomilla son los dos remedios más aproximados a Silicea, uno
por sus trastornos circulatorios y sus secreciones, el otro por sus reacciones nerviosas.
Complementario: Thuja. Se recuerda que Thuja está siempre indicada después de una crisis de
agravación producida por la ingestión de aguas que contengan Silicea.
SULPHUR
Azufre.
AGRAVACIÓN: Por el reposo, por sostenerse de pie, a las 11 de la mañana, por la noche, por el
calor de la cama, al lavarse, por bañarse y por todos los estimulantes.
LATERALIDAD: Izquierda.
Labios secos, de color ROJO VIVO, ardorosos. Lengua seca, temblorosa, blanquizca en la parte
media y en los bordes y MUY ENROJECIDA EN LA PUNTA. Sabor amargo al despertar.
Resequedad en la faringe con sensación de ardor que se empeora de izquierda a derecha. Bebe
mucho, pero come poco. Aversión a la leche y a la carne. Deseo violento por tomar alimentos
azucarados (Arg., Lyc.). Eructaciones amargas o pútridas, ardores gástricos y acidez.
SENSACIÓN BRUSCA DE DEBILIDAD A LAS 11 DE LA MAÑANA con hambre canina
que mejora al comer un poco. Abdomen caliente, distendido, pesado, doloroso, sensible, con
borborigmos y eructos. Emisión de gases con olor a huevos podridos que empeora por la tarde y
por la noche. Constipación con deseos frecuentes e ineficaces (Nux vom.). Evacuaciones duras,
fétidas, en pequeños trozos, insuficientes, cada dos o tres días, con dolor rectal. Deseo urgente de
defecar que no puede efectuar a causa del dolor.
Palpitaciones frecuentes que se agravan por la noche (Merc., Puls.). El corazón parece muy lleno
(Glon.). Dolores bajo el pezón izquierdo que irradian a. la espalda con oleadas de calor y
sensación de debilidad. Deseo constante e imperioso de orinar que empeora por la noche. Ardor
durante la micción. Orina rebotada recubierta de una película grasosa. Relajamiento completo del
escroto, los testículos cuelgan (varicocele). Sudores irritantes y prurito que se agrava por el calor
de la cama. Reglas retardadas, generalmente abundantes, se suspenden bruscamente al tercer
día, son de sangre espesa, negra, irritante. Durante el período: abdomen distendido y
constipación. Oleadas de calor y fenómenos congestivos con reglas insuficientes. Leucorrea
abundante, amarillenta, irritante. Pruritos vulvares (Ars., Sep.) que empeoran por el calor de la
cama y estando acostada.
Dolor sacrolumbar con sensación de debilidad y fractura, no puede levantarse sin sostenerse la
región renal con las manos. Dolor a nivel del cóccix al ir a evacuar. Rigidez de las rodillas con
crujidos. Temblor de las manos al escribir con dolor en las puntas de los dedos. Sacudidas bruscas
en los miembros al estar dormido. Calambres en los gemelos, los talones y las plantas de los
pies. ARDOR INTENSO DE LOS PIES POR LA NOCHE CON DESEOS DE BUSCAR UN
LUGAR FRESCO, el enfermo saca los pies de la cama (Sang.). Piel seca, áspera, con
erupciones secas, escamosas y pruriginosas. Comezones que se agravan por el calor y el lavado,
mejoría por el rascado, seguida por un ardor intenso. Piel enfermiza. Toda pequeña herida tiende
a supurar (Hep.). Puntos negros y comezones sobre la frente, la nariz y el mentón. Acné sobre
la frente y en la espalda. Furunculosis persistente. Olor desagradable de la piel. Sudores irritantes.
ALTERNANCIA DE ERUPCIONES CON OTROS PADECIMIENTOS: asma, hemorroides,
etc.
72
CLÍNICA: Sulphur puede encontrar su indicación en todas las enfermedades. A principio de una
enfermedad eruptiva favorece la salida del exantema, evitando toda complicación. Al declinar las
afecciones agudas ayuda a la convalecencia impidiendo todo paso a la cronicidad. En el curso de
enfermedades crónicas y sobre todo al iniciarse un tratamiento Sulphur "adatará el caso" (NASH),
porque su acción eliminatoria puede favorecer los desechos tóxicos y toxínicos mejorando
rápidamente al enfermo, haciendo desaparecer inmediatamente los numerosos síntomas
secundarios de inútil valor. Acné. Albuminuria. Amenorrea. Aneurisma. Arteriosclerosis. Artritis.
Ascárides. Atrepsia. Blenorragia. Blefaritis. Bulimia. Bronquitis. Bronconeumonía. Cáncer.
Cefalalgia. Cólera infantil. Colecistitis. Congestión cerebral. Congestión pulmonar. Constipación.
Convulsiones. Coriza. Diarrea. Disentería. Disnea. Eczema. Embarazo. Endocarditis. Epilepsia.
Fiebre. Fiebre puerperal. Flatulencia. Furúnculos. Gastralgia. Gota. Hemicrania izquierda.
Hemoptisis. Hemorragias. Hemorroides. Herpes zona. Hipertensión. Incontinencia de orina.
Insomnio. Melancolía. Meningitis. Menopausia. Metritis. Neuralgias. Neumonía. Obesidad. Otitis.
Ozena. Palpitaciones. Panadizo. Peritonitis. Pleuresía. Prurito. Psoriasis. Reumatismo. Sarampión.
Sinovitis. Tuberculosis. Varices. Vértigos.
VERATRUM ALBUM
Liliáceas: Eléboro blanco, Veratro blanco, Veratrum album. Habita: Centro y sur de Europa,
Francia (Alpes y Pirineos).
Estado de colapso con enfriamiento intenso, cianosis y postración rápida que se acompaña de
vómitos violentos y abundantes, diarrea agotante y sudores fríos sobre la frente.
AGRAVACIÓN: Por el tiempo húmedo, por la noche, antes y durante las reglas, durante la
evacuación y después de un susto.
Deseo de quejarse y atormentarse sin razón, de ir y venir fuera de su casa como si no pudiera
descansar en un lugar. Extravagancias y escrúpulos de conciencia. No habla con los demás, pero se
habla a sí mismo en voz baja. Delirio de excitación: el paciente gime, grita, se desespera y es
víctima de desdichas imaginarias, se agita, se pone furioso, aúlla, quiere morder y todo rasga,
particularmente sus vestidos (Tar.). Manía sexual, pronuncia palabras obscenas y lascivas, quiere
abrazar a todo el mundo. La enferma cree estar encinta y que va a dar a luz pronto. Manía religiosa,
deja la cabeza colgando por horas y sin pronunciar ni una palabra.
VÓMITOS CON DIARREA. Vómitos VIOLENTOS, abundantes, con náuseas, sudores fríos
sobre la frente y mucha postración, con agravación después de haber bebido (Ars.) o por el
menor movimiento (Tab.). Sensación de frío en el abdomen (Col., Tab.) que está muy sensible.
DIARREA MUY ABUNDANTE que se agrava por la noche. Evacuaciones frecuentes,
dolorosas, expulsadas con violencia, SUDORES FRÍOS, frecuentemente acompañados de
vómitos, precedidos de DOLORES CALAMBROIDEOS y de CÓLICOS VIOLENTOS,
siempre seguidos de una DEBILIDAD INTENSÍSIMA (Ars.). Diarrea después de un susto
(Acon., Gels.). Constipación sin ningún deseo de evacuar. Defecaciones grandes y duras (Bryo.,
Sulph.) o escíbalos redondos y negros (Chel., Op., Plumb.). Heces expulsadas con muchos
esfuerzos, sudores fríos con agotamiento consecutivo. Desfallecimiento durante la
evacuación.
Tos cavernosa, en largas quintas, con eructaciones y repercusión dolorosa en el vientre. Tos que
se agrava en una habitación caliente, después de haber bebido un poco de agua fría (lo contrario:
Caust.). Sofocación al menor movimiento con sensación de constricción del pecho. Palpitaciones
y ansiedad (Acon.). Pulso rápido, muy débil e irregular. Reglas adelantadas, abundantes, agotantes
(Cocc.). Dismenorrea con frío glacial, diarrea y vómitos, sudores fríos y agotamiento (Amm.,
Carb., Bov.). Manía sexual antes de las reglas. Amenorrea con trastornos mentales. Dolores en los
miembros que se agravan por el tiempo húmedo y el calor de la cama, mejora por caminar
continuamente (Fer.). Calambres en los gemelos (Cupr., Rhus tox.). Piel muy pálida y
excesivamente fría. Sudores fríos por todo el cuerpo (Tab.), pero particularmente a nivel de la
frente. Escalofríos con sed y enfriamiento extremado (Camp., Sec.).
RELACIONES: Camphora (colapso que se agrava por el calor, diarrea poco abundante).
Arsenicum alb., Cuprum (cólera). Tarentula (manía de desgarrar). Hyoscyamus, Stramonium
(manías erótica y religiosa). Arsenicum alb., Tabacum (postración después de los vómitos).
Podophyllum (diarrea violenta en chorro, sin dolor). Complementario: Carbo veg.
BIBLIOGRAFÍA