Taller La Programación Curricular - Directores
Taller La Programación Curricular - Directores
Taller La Programación Curricular - Directores
PERÚ
de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
Herramientas pedagógicas
Área de Comunicación
Programación Anual
Unidad didáctica
Sesión de aprendizaje
1
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
Las competencias son un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa
naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para
lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos específicos.
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en
contextos variados, cuyas características le resultan
desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes
diversos. En ese sentido, una competencia se
demuestra en la acción. Una competencia es, entonces,
un saber actuar complejo en la medida que exige
movilizar y combinar capacidades humanas de distinta
naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y
socioemocionales, disposiciones afectivas, principios
éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir
una respuesta pertinente y efectiva a un desafío
determinado. Por ello, para que una persona sea
competente necesita dominar ciertos conocimientos,
habilidades y una amplia variedad de saberes o
recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos
del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en
función de un determinado objetivo. (Orientaciones para la planificación. MINEDU).
2
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
PROBLEMATIZACIÓN
PROPÓSITO
EVALUACIÓN Y
ORGANIZACIÓN
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
GESTIÓN Y MOTIVACIÓN
ACOMPAÑAMIENTO /INTERÉS
DEL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS
/INCENTIVO
SABERES
PREVIOS
3
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
Precisiones de la situación
significativa
¿CÓMO LA FORMULAMOS?
Para formular una situación significativa, en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a
partir de las cuales se generará el reto o desafío. Un segundo elemento es redactar claramente el
reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de pregunta o no. Por ejemplo:
Entonces a los estudiantes de la IE. Manuel Gonzales Prada 0055 se les propone el
RETO O reto de investigar sobre las casusas y consecuencias de este fenómeno y elaborar
DESAFÍO trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general
sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención.
4
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
Para generar las situaciones significativas en la programación anual, los profesores debemos revisar los campos de
conocimiento de nuestras áreas curriculares, conocer las potencialidades e intereses de nuestros estudiantes, así
como explorar el contexto local, regional, nacional e internacional. Asimismo, es necesario examinar las
competencias, capacidades e indicadores de cada aprendizaje fundamental a movilizar. Por último, también exige un
análisis de los mapas de progreso del ciclo en el que se ha de trabajar.
En cuanto a los errores más comunes encontramos, por ejemplo, aquellos en los que describimos las
condiciones o el contexto, pero no se explicita el reto para los estudiantes. (Por ejemplo, expresar que en el
centro poblado de Carapongo se nota bastante contaminación del río, quema de desperdicios y arrojo de
aguas residuales. Hasta aquí, como se habrá notado, no se aclara qué reto será asumido por los estudiantes
a partir de ese contexto).
Otro error muy común se da cuando proponemos el reto como desafío para el docente y no para los
estudiantes. (Por ejemplo: En la localidad se nota la falta de compromiso de los estudiantes con sus valores
culturales como la música; por lo tanto, el reto será que los docentes promuevan la identidad cultural de
los jóvenes y señoritas del colegio). En negrita aparece el reto pero para el docente.
El otro error está referido a proponer actividades demasiado complejas para las capacidades de nuestros
estudiantes.
Otro error es, por el contrario, proponer actividades que los estudiantes encuentran demasiado accesibles y
que, por eso, las realizan rápidamente y caen en el aburrimiento.
En el marco del enfoque por competencias, la planificación didáctica parte de situaciones significativas. Para resolver,
reflexionar o dar cuenta de esas situaciones significativas es que el estudiante deberá poner en acción sus
competencias en las distintas áreas curriculares. Por ello cada unidad didáctica propone un (o unos) producto
importante vinculado a la situación significativa.
N° ITEM SI NO
1 La situación significativa presenta la descripción del contexto y el reto o desafío movilizador de X
aprendizajes.
2 El reto o desafío moviliza competencias y capacidades de uno o varios aprendizajes fundamentales. X
3 La situación significativa guarda relación con los campos temáticos y conocimientos a trabajar en el ciclo.
4 La situación significativa propone retos o desafíos de actuación compleja para los estudiantes. X
5 La situación significativa propone retos que permiten reafirmar los elementos culturales propios.
6 Existe coherencia entre la situación significativa, el producto y el título de la unidad. X
7 El reto o desafío está formulado con claridad. X
8 El reto o desafío planteado es pertinente a las características de los estudiantes. X
No es necesario que una situación significativa cumpla con todos los ítems señalados.
5
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
La programación curricular
¿Cómo elaborar la programación anual?
6
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
PROGRAMACIÓN ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. DESCRIPCIÓN
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA POR GRADOS (Prueba de entrada en función a los mapas de progreso del nivel; acta de evaluación, libreta de notas).
CGE 1. (1 cuadro por cada sección del grado).
ESCALA DE 2016 METAS AL 2017
LOGRO DE APRENDIZAJE
CALIFICACIÓN CANTIDAD % CANTIDAD %
Destacado
Previsto
En proceso
En inicio
TOTAL
DESCRIPCIÓN
COMPETENCIAS
DURACIÓN
TOTAL DE VECES
QUE SE
TRABAJARÁ
CADA
CAPACIDAD
3. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDADES
NOMBRE DE LA UNIDAD
(Situación significativa por unidad) DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
4. PRODUCTO ANUAL
6. CALENDARIZACIÓN
7. RECURSOS Y MATERIALES
Del estudiante:
Del docente
7
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
8
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
1. DATOS GENERALES
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
3. APRENDIZAJES ESPERADOS
N° Y NOMBRE DE LA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES SESIÓN
4. CAMPO TEMÁTICO
5. PRODUCTO IMPORTANTE
7. EVALUACIÓN
8. RECURSOS Y MATERIALES
9
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
Programación de la sesión de
aprendizaje
Es la organización secuencial y temporal de las actividades que se
realizarán para el logro de los aprendizajes esperados. Es importante
numerarlas en función del número total de sesiones que conforman la
unidad didáctica. Por ejemplo: sesión número 2 de 10.
Título de la sesión:____________________________________________
I. DATOS INFORMATIVOS:
IV. EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO INSTRUMENTO
BIBLIOGRAFÍA
10
11
Ministerio Unidad de Gestión Área de Gestión
PERÚ
de Educación Educativa Local Nº 06 Pedagógica
Herramientas pedagógicas
Área de Comunicación
Programación Anual
Unidad didáctica
Sesión de aprendizaje
12
Enfoque por competencias
Las competencias son un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa
naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o
para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos
específicos.
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en
contextos variados, cuyas características le resultan
desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes
diversos. En ese sentido, una competencia se
demuestra en la acción. Una competencia es, entonces,
un saber actuar complejo en la medida que exige
movilizar y combinar capacidades humanas de distinta
naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y
socioemocionales, disposiciones afectivas, principios
éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir
una respuesta pertinente y efectiva a un desafío
determinado. Por ello, para que una persona sea
competente necesita dominar ciertos conocimientos,
habilidades y una amplia variedad de saberes o
recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos
del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en
función de un determinado objetivo. (Orientaciones para la planificación. MINEDU).
13
Los procesos pedagógicos
PROBLEMATIZACIÓN
PROPÓSITO
EVALUACIÓN Y
ORGANIZACIÓN
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
GESTIÓN Y MOTIVACIÓN
ACOMPAÑAMIENTO /INTERÉS
DEL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS
/INCENTIVO
SABERES
PREVIOS
14
Precisiones de la situación
significativa
¿CÓMO LA FORMULAMOS?
Para formular una situación significativa, en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a
partir de las cuales se generará el reto o desafío. Un segundo elemento es redactar claramente el
reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de pregunta o no. Por ejemplo:
Entonces a los estudiantes de la IE. Manuel Gonzales Prada 0055 se les propone el
RETO O reto de investigar sobre las casusas y consecuencias de este fenómeno y elaborar
DESAFÍO trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general
sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención.
15
¿QUÉ ASPECTOS NOS SIRVEN COMO REFERENTES?
Para generar las situaciones significativas en la programación anual, los profesores debemos revisar los campos de
conocimiento de nuestras áreas curriculares, conocer las potencialidades e intereses de nuestros estudiantes, así
como explorar el contexto local, regional, nacional e internacional. Asimismo, es necesario examinar las
competencias, capacidades e indicadores de cada aprendizaje fundamental a movilizar. Por último, también exige un
análisis de los mapas de progreso del ciclo en el que se ha de trabajar.
En cuanto a los errores más comunes encontramos, por ejemplo, aquellos en los que describimos las
condiciones o el contexto, pero no se explicita el reto para los estudiantes. (Por ejemplo, expresar que en el
centro poblado de Carapongo se nota bastante contaminación del río, quema de desperdicios y arrojo de
aguas residuales. Hasta aquí, como se habrá notado, no se aclara qué reto será asumido por los estudiantes
a partir de ese contexto).
Otro error muy común se da cuando proponemos el reto como desafío para el docente y no para los
estudiantes. (Por ejemplo: En la localidad se nota la falta de compromiso de los estudiantes con sus valores
culturales como la música; por lo tanto, el reto será que los docentes promuevan la identidad cultural de
los jóvenes y señoritas del colegio). En negrita aparece el reto pero para el docente.
El otro error está referido a proponer actividades demasiado complejas para las capacidades de nuestros
estudiantes.
Otro error es, por el contrario, proponer actividades que los estudiantes encuentran demasiado accesibles y
que, por eso, las realizan rápidamente y caen en el aburrimiento.
En el marco del enfoque por competencias, la planificación didáctica parte de situaciones significativas. Para resolver,
reflexionar o dar cuenta de esas situaciones significativas es que el estudiante deberá poner en acción sus
competencias en las distintas áreas curriculares. Por ello cada unidad didáctica propone un (o unos) producto
importante vinculado a la situación significativa.
No es necesario que una situación significativa cumpla con todos los ítems señalados.
16
Desarrollo de los elementos de la
programación anual
El docente puede El cuadro muestra de
consignar los datos manera cuantitativa los
1. INFORMACIÓN GENERAL : necesarios para la resultados de los logros
IE. de aprendizaje del año
anterior y las metas a
lograr en el presente año
y realizar la descripción
2. DESCRIPCIÓN correspondiente.
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA POR GRADOS (Prueba de entrada en función a los mapas de
progreso del nivel; acta de evaluación, libreta de notas). CGE 1. ( 1 cuadro por cada sección
del grado).
La descripción consiste en especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta
los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa
de progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarán los grandes campos de conocimiento
a ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias.
DESCRIPCIÓN
Los resultados de evaluación del año anterior evidencian que, en el área de Comunicación, las competencias
de comprensión y expresión oral son las menos desarrolladas en los estudiantes del 2do. grado de
secundaria. Por ello, programaremos procesos pedagógicos que enfaticen la mejora de los aprendizajes en
las competencias relacionadas con la oralidad. Así pues, nos planteamos lograr que los estudiantes
comprendan textos orales sobre temas, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita
que transmite el emisor relacionados con sus necesidades personales y de estudio, para interpretar la
intención del autor, lo que permitirá producir textos orales, a partir de sus conocimientos previos para
interactuar con uno o más interlocutores en situaciones comunicativas determinadas. (…).
17
En la duración se consigna el
número de sesiones y las horas que
4. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDADES comprende el desarrollo de la
unidad.
DURACIÓN
LITERARIAS
UNIDAD
Capacidades
Unidad I
El título de la unidad se debe 20 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
formular en términos de Participamos de un
desempeño. Deber ser conversatorio sobre
motivador y sintetiza el prevención de desastres Se selecciona las
resultado o producto de la naturales. competencias y
unidad. capacidades a trabajar
Unidad II X X X X X X X X X X X X X X en la unidad.
Elaboramos folletos para 30
promover una cultura de Se señala con una X las
alimentación saludable. capacidades que
priorizamos para la
Unidad III unidad.
Unidad VI
La programación anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de progreso y los AF)
que se espera alcanzar a través de situaciones significativas.
18
Siguiendo la lógica de la organización de la Programación Curricular Anual, el El campo temático
siguiente cuadro forma parte de la organización de las unidades. Se consigna corresponde a los
el número de la Unidad, el título de la unidad, la situación significativa conocimientos que se
constituyen en medios para
descrita, duración, campo temático y productos. desarrollar competencias. Se
considera para cada unidad.
N° de la
NOMBRE DE LA UNIDAD DURACIÓN CAMPOS PRODUCTOS
unidad
(Situación significativa ) TEMÁTICOS
Unidad I
Los productos más importantes
12 de la unidad y corresponde a la
PARTICIPAMOS DE UN CONVERSATORIO
SOBRE PREVENCIÓN DE DESASTRES situación significativa. Pueden
Nombre de la NATURALES. SESIONES ser tangibles o intangibles.
Unidad.
En el distrito de Lurigancho-Chosica las fuertes
(24 horas) Conversatorio
lluvias trajeron como consecuencia el embalse sobre la
del río Rímac y el deslizamiento del cerro La conversación:
prevención de
características.
afectó a las viviendas que están ubicadas en desastres.
las faldas y la carretera central la que Las ideas
La situación
significativa de comunica a los pueblos aledaños. Por lo que el principales y
la cual parte la distrito fue declarado en emergencia. Este secundarias.
unidad, se hecho hizo imposible la comunicación vial
caracteriza por hacia Lima. Por lo que a los estudiantes de la Recursos
ser retadora o IE. Nicolás de Piérola se les propone verbales.
desafiante para
investigar sobre las causas, las consecuencias
los estudiantes. El tríptico: partes
de este fenómeno natural y formular
alternativas de prevención a través de charlas, El mapa mental
conversaciones, trípticos informativos con la
intención de concientizar a la población sobre
los efectos de los desastres naturales.
Unidad II
El folleto: partes
ELABORAMOS FOLLETOS PARA PROMOVER 10 Folletos
UNA CULTURA DE ALIMENTACIÓN La receta: promoviendo
SALUDABLE. partes. una cultura
SESIONES de
Los estudiantes de la IE. 2025 consumen El texto alimentación
alimentos con bajo nivel nutricional como (20 horas) expositivo saludables
fideos, galleta, chizitos, etc.; dejando de lado
los alimentos nutritivos y otros que se El subrayado
producen en la comunidad como la papa,
olluco, maíz, leche queso, lo que se hace El sumillado
necesario desarrollar en los estudiantes una
conciencia nutricional a través de la lectura de
textos, expositivos-argumentativos, y la
elaboración de recetas de alimentos con valor
nutricional.
19
El producto anual es el producto más importante para todo el grado. Puede ser el resultado de un trabajo
significativo o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por ejemplo puede ser una monografía, una
revista literaria, una antología de relatos, un concurso de argumentación, etc.
7. CALENDARIZACIÓN
N° DE
Bimestre Nº UNIDAD DURACIÓN SEMANAS Nº DE HORAS
1
I 2
3 La calendarización es un
II 4 elemento adicional que
5 permite distribuir el año
III 6 lectivo en periodos,
7 según las horas
IV 8 efectivas.
TOTAL
8. RECURSOS Y MATERIALES
Se debe específica los textos,
materiales y/o los recursos
Del estudiante:
educativos, estructurados o no
Libro de Comunicación 2 estructurados, que se requieren para
Módulo de Comprensión lectora 2 el desarrollo de la unidad.
Del docente: La selección de los recursos y
Manual de Comunicación 2 materiales debe en función del
Fascículos de Rutas de Aprendizaje. estudiante y docente.
20
Esquema de la programación anual
PROGRAMACIÓN ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. DESCRIPCIÓN
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA POR GRADOS (Prueba de entrada en función a los mapas de progreso del nivel; acta de evaluación, libreta de notas).
CGE 1. (1 cuadro por cada sección del grado).
ESCALA DE 2016 METAS AL 2017
LOGRO DE APRENDIZAJE
CALIFICACIÓN CANTIDAD % CANTIDAD %
Destacado
Previsto
En proceso
En inicio
TOTAL
DESCRIPCIÓN
3. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDADES
COMPETENCIAS
DURACIÓN
TOTAL DE VECES
QUE SE
TRABAJARÁ
CADA
CAPACIDAD
4. NOMBRE DE LA UNIDAD
(Situación significativa por unidad) DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
5. PRODUCTO ANUAL
7. CALENDARIZACIÓN
8. RECURSOS Y MATERIALES
Del estudiante:
Del docente
21
Programación de la unidad didáctica
En la unidad didáctica está organizada de manera secuencial y cronológica
las sesiones de aprendizaje que permite el desarrollo de las competencias y
capacidades previstas en la unidad.
22
Elementos de la unidad didáctica
Debe ser motivador y sintetizar el resultado o
producto de la unidad y tiene relación con la
situación significativa. Se debe formular en
términos de desempeño.
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
3. APRENDIZAJES ESPERADOS
N° Y NOMBRE DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES LA SESIÓN
Escucha activamente Practica modos y normas culturales de
diversos tipos de convivencia que permiten la
textos orales comunicación oral. (Al observar y oír
el video sobre los huaicos en Chosica) Comprendemos
Recupera y organiza Clasifica información explícita ubicada información oral
información de en distintas partes de un texto oral. mediante la
diversos textos (video sobre huaicos en Chosica). escucha y la toma
orales de notas.
Comprende Infiere el significado Deduce palabras desconocidas,
textos orales de los textos orales detalles, relaciones de causa-efecto de
implicación y presuposición a partir de
información explicita e implícita en los El título de la sesión se
textos que escucha. (video sobre formula en términos de
huaicos en Chosica) desempeño y sintetiza a
Deduce el tema, idea central, los indicadores.
conclusiones y la intención del emisor
en los textos que escucha. (video
23
sobre huaicos en Chosica).
Reflexiona sobre la Opina con fundamentos acerca de las
forma, contenido y ideas, las acciones y postura del texto
contexto de los escuchado. (Video sobre huaicos en
textos orales.
Chosica).
Adecúa sus textos Adapta, según normas culturales, el Nos preparamos
orales a la situación contenido y registro de su texto oral al para participar en
comunicativa. oyente, de acuerdo con su propósito, (el el conversatorio
conversatorio sobre prevención de
sobre prevención
desastres naturales) el tema y, en
Se expresa de desastres
situaciones planificadas, con el tiempo
oralmente
previsto.
Ajusta recursos concretos, visuales,
auditivos o audiovisuales en soportes
variados para apoyar su texto oral (el
conversatorio) según su propósito.
4. CAMPO TEMÁTICO
5. PRODUCTO IMPORTANTE
24
La evaluación que se realiza para verificar el logro de los
aprendizajes esperados previstos en la unidad.
Se señalan las distintas situaciones de evaluación y los
instrumentos que se utilizarán para evaluar las competencias
7. EVALUACIÓN y capacidades.
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
Escucha Practica modos y normas culturales de
activamente convivencia que permiten la comunicación oral.
diversos tipos de (Al observar y oír el video sobre los huaicos
textos orales en Chosica).
Audición, Recupera y organiza Clasifica información explícita ubicada en
comprensión de información de distintas partes de un texto oral. (Video sobre Cuestionario
textos orales y diversos textos huaicos en Chosica.
toma de notas. orales
Infiere el significado Deduce palabras desconocidas, detalles,
Comprende de los textos orales relaciones de causa-efecto de implicación y
textos orales presuposición a partir de información explicita
e implícita en los textos que escucha. (video
sobre huaicos en Chosica).
Deduce el tema, idea central, conclusiones y la
intención del emisor en los textos que escucha.
(video sobre huaicos en Chosica).
Reflexiona sobre la Opina con fundamentos acerca de las ideas,
forma, contenido y las acciones y postura del texto escuchado.
contexto de los
textos orales.
9. RECURSOS Y MATERIALES
1. DATOS GENERALES
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
25
3. APRENDIZAJES ESPERADOS
N° Y NOMBRE DE LA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES SESIÓN
Comprende textos orales
Se expresa oralmente
Comprende textos escritos
4.CAMPO TEMÁTICO
5.PRODUCTO IMPORTANTE
7. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS
8. RECURSOS Y MATERIALES
26
Programación de la sesión de
aprendizaje
Es la organización secuencial y temporal de las actividades
que se realizarán para el logro de los aprendizajes
esperados. Es importante numerarlas en función del
número total de sesiones que conforman la unidad
didáctica. Por ejemplo: sesión número 2 de 10.
TÍTULO DE LA SESIÓN: Comprendemos textos sobre desastres naturales y elaboramos un mapa semántico.
COMPETENCIA
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura,
mediante procesos de interpretación y reflexión.
CAPACIDAD INDICADORES
a. Recupera información de diversos 1. Localiza información relevante en textos (expositivo: “Yungay, una realidad que
textos escrito nos conmueve”) de textos de estructura compleja y vocabulario variado.
b. Reorganiza la información de 2. Construye organizadores gráficos (mapa semántico) y resume el contenido del
diversos tipos de textos. texto (expositivo: “Yungay, una realidad que nos conmueve) de estructura
c. Reflexiona sobre la forma, contenido compleja.
y contexto de los textos escritos. 3. Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos
(expositivo: “Yungay, una realidad que nos conmueve”) con estructura
compleja.
27
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MATERIALES Y/O
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
-El docente ingresa al aula y saluda afectuosamente a los
estudiantes; les pregunta cómo se sienten el día de hoy. Imágenes
Video
-Luego se forma grupos a través de rompecabezas relacionados 15 min
con los diferentes desastres naturales. papelote plumones
Inicio. Es el momento dedicado a plantear
textos
-Se les muestra un video “Terremoto en Yungay 1970”, los propósitos de la sesión, proponer un
preguntamos: ¿qué tema aborda el video observado? ¿Qué reto o conflicto cognitivo, despertar el
aspectos sobresalen? ¿Qué más saben acerca de los desastres interés del grupo, dar a conocer los
naturales? ¿Qué tipos de organizadores visuales para organizar aprendizajes que se espera lograr al final del
INICIO
Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen los
Tarea o trabajo en estudiantes en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posiblidades y el
casa tiempo de trabajo en casa.
IV. EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una unidad)
EVALUACIÓN
SUMATIVA hay que realizar una evaluación de resultados, con instrumentos variados,
que nos permita ver hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron
sus avances y dificultades.
29
Esquema de la sesión de aprendizaje
Título de la sesión:____________________________________________
I. DATOS INFORMATIVOS:
MATERIALES Y/O
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
IV. EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
30
31
32