Práctica No. 1 Síntesis Del Ácido Acetilsalicílico
Práctica No. 1 Síntesis Del Ácido Acetilsalicílico
Práctica No. 1 Síntesis Del Ácido Acetilsalicílico
1
SÍNTESIS DE ACIDO ACETILSALICÍLICO
Fundamento:
donde
A es la absorbancia
I0 es la intensidad inicial de la radiación (antes de pasar por la muestra)
Itr es la intensidad transmitida (es decir, después de pasar por la muestra)
l es la longitud del camino óptico dentro de la muestra
ε es el coeficiente de absorción molar o absortividad
La magnitud que cumple las condiciones de aditividad y dependencia lineal con la
concentración es la absorbancia A, definida como el logaritmo decimal del cociente entre las
intensidades antes y después de pasar por la muestra. Si en la reacción únicamente hubiera
una sustancia (reactivo o producto) capaz de absorber, a la frecuencia utilizada, sería
inmediato convertir absorbancia en concentraciones. En el caso en el que más de una especie
química (reactivo o producto) absorba radiación a la frecuencia de trabajo, es necesario tener
en cuenta la contribución de cada una de las especies químicas involucradas.
Tipos de espectroscopias.
Radiografía. Las Radiografías de la suficiente energía se utilizan para excitar los electrones
del shell interno en los átomos de una muestra. Los electrones se trasladan a los orbitarios
exteriores entonces hacia abajo a los shelles internos desocupados y la energía en este proceso
de la desexcitación se emite como radiación. Las energías de la amortiguación o de la emisión
son características del átomo específico y las pequeñas variaciones de la energía pueden
ocurrir que son características de la vinculación química determinada. Las frecuencias de la
Radiografía pueden ser medidas y la amortiguación de la Radiografía y la espectroscopia de
emisión se utiliza para determinar la vinculación elemental de la composición y de la
sustancia química.
Espectroscopia de Emisión Atómica (AE). Este método utiliza los átomos emocionados
del calor de una llama para emitir la luz. El análisis se puede hacer con un polychromator de
alta resolución para producir una intensidad de la emisión comparado con espectro de la
longitud de onda para detectar elementos múltiples simultáneamente.
Tipos de destilación.
Extracción. La extracción es una técnica de separación que se puede aplicar a todo tipo de
mezclas, ya sean éstas sólidas, líquidas o gaseosas. La extracción se basa en la diferencia de
solubilidad de los componentes de una mezcla en un disolvente adecuado. La forma más
simple de realizar una extracción consiste en tratar la mezcla de compuestos con un
disolvente de manera que uno de los componentes se disuelva y los demás no. Sin embargo,
la técnica de extracción más empleada consiste en la disolución de la mezcla a separar en un
disolvente que disuelva a todos los componentes. A continuación, se procede a la adición de
un segundo disolvente, no miscible con el primero, de manera que los componentes de la
mezcla se distribuyan entre los dos disolventes según su coeficiente de reparto, que está
directamente relacionado con la solubilidad de cada compuesto. Si algún componente de la
mezcla es muy soluble en uno de los disolventes y muy poco en el otro quedará prácticamente
todo en el que es soluble, mientras que los otros componentes de la mezcla quedarán en el
otro disolvente. La separación de los dos disolventes y su evaporación suministrará residuos
enriquecidos en los componentes más solubles.
Sublimación. La sublimación es el paso de una sustancia del estado sólido al gaseoso, y
viceversa, sin pasar por el estado líquido. Se puede considerar como un modo especial de
destilación de ciertas sustancias sólidas. El punto de sublimación, o temperatura de
sublimación, es aquella en la cual la presión de vapor sobre el sólido es igual a la presión
externa. La capacidad de una sustancia para sublimar dependerá por tanto de la presión de
vapor a una temperatura determinada y será inversamente proporcional a la presión externa.
Cuanto menor sea la diferencia entre la presión externa y la presión de vapor de una sustancia
más fácilmente sublimará. Generalmente, para que una sustancia sublime debe tener una
elevada presión de vapor es decir, las atracciones intermoleculares en estado sólido deben ser
débiles. Así, los compuestos que subliman fácilmente tienen una forma esférica o cilíndrica,
que no favorece unas fuerzas intermoleculares fuertes La sublimación es un método excelente
para la purificación de sustancias relativamente volátiles en una escala que oscila entre los
pocos miligramos hasta 10 gramos.
Las cromatografías de adsorción y la de gases, son las más usadas en el laboratorio orgánico.
Cromatografía de capa fina (TLC). La cromatografía de capa fina es una técnica que
emplea como fase estacionaria una capa delgada de gel de sílica o alúmina adherida a un
soporte de vidrio o aluminio. Para llevar a cabo esta técnica se disuelve una pequeña cantidad
de la mezcla a separar y, con la ayuda de un capilar, se deposita sobre la parte inferior de la
placa. La cromatoplaca se introduce en un recipiente cerrado que contiene unos mililitros de
disolvente (fase móvil) dejando que el disolvente ascienda por capilaridad, de modo que los
componentes de la mezcla experimentan un proceso de adsorción desorción, lo que provoca
que unos avancen más rápidamente que otros.
Usos del ácido acetilsalicílico.
El ácido acetilsalicílico, conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que
pasó al uso común, es un fármaco de la familia de
los salicilatos. Es un fármaco que pertenece a la familia de
los salicilatos. Su denominación es “acetilsalicílico” y
abreviado se llama “AAS”. Su estructura química es
(C9H8O4) y puede reducir la fiebre, aliviar el dolor y evitar
la coagulación de la sangre. En la actualidad tiene muchos
usos entre las personas así que vamos a ver para el ácido
acetilsalicílico sus propiedades:
Analgésicas.
Antiinflamatorias.
Antipiréticas.
Antiagregante plaquetario.
Como analgésico es capaz de aliviar el dolor y las molestias en todo el cuerpo. Suele tomarse
de forma oral, en forma de comprimidos y la marca más conocida es Aspirina de Bayern, que
es quien sintetizó y registró este ácido en 1897.
También funciona como antipirético, o lo que es lo mismo, como medicamento para bajar la
fiebre. Es muy eficaz y efectivo en este aspecto.
Pero una de las propiedades del ácido acetilsalicílico más utilizadas es como anticoagulante.
Su poder de acción evita que la sangre se estanque e impide la formación trombos sanguíneos.
Es recetado para pacientes de infarto agudo de miocardio y personas con problemas de
circulación.
En su forma tópica puede emplearse para prevenir el acné, las espinillas y granos en la cara.
Asimismo, el ácido acetilsalicílico sirve para enfermedades de la piel, eliminar manchas
cutáneas y aliviar algunos síntomas como descamación o pequeños tumores benignos.
Hay constancia de que tiene efectos beneficios sobre algunos casos de psoriasis, enfermedad
que se caracteriza por producir parches rojos con escamas y sequedad de la piel. En
enfermedades congénitas como ictiosis también funciona debido a que los síntomas aparecen
en el tejido de la epidermis de forma similar a como lo hace la psoriasis y otras patología
cutáneas.
En general, en su formato tópico los beneficios del ácido acetilsalicílico en la piel son para
curar la descamación, manchas en la cara y cuerpo, disminuir callos, durezas y quitar
verrugas por su efecto queratolítico, es decir, que funciona como producto para peeling. Este
elimina la capa córnea de la piel. Algo que hace que el uso a medio y largo plazo reduzca la
formación de imperfecciones sobre la piel. Elimina capa tras capa con la aplicación sobre la
piel a diario. La aspirina disminuye la incidencia de ataques isquémicos, la angina
inestable, trombosis de una arteria coronaria con infarto agudo de miocardio y
la trombosis secundaria a un baipás coronario.
Otros usos
Ciertos estudios epidemiológicos sugieren que el uso a largo plazo de la aspirina a bajas dosis
se asocia con una reducción en la incidencia del cáncer colorrectal, así como el cáncer de
pulmón, posiblemente por su asociación con efectos inhibitorios sobre la COX producida
por adenocarcinomas, efectos supresores de prostaglandinas o incluso efectos directamente
antimutagénicos. También se ha estudiado el papel que juega la aspirina en reducir la
incidencia de otras formas de cáncer. En varios estudios se demostró que la aspirina no
reduce la aparición del cáncer de próstata. Sus efectos en la prevención del cáncer de
páncreas son mixtos, un estudio de 2004 encontró un aumento estadísticamente importante
en el riesgo de contraer cáncer pancreático en mujeres que tomaban aspirina, mientras que
un metaanálisis de varios estudios publicado en 2006 no encontró evidencias concluyentes
de que la aspirina u otros AINE (antiinflamatorios no esteroideos) estuvieran asociados a un
riesgo aumentado de esta forma de cáncer. Es posible que la aspirina también tenga efectos
positivos sobre el cáncer del tracto digestivo superior, pero las evidencias siguen aún siendo
inconclusas.
Se ha hipotetizado que la aspirina es capaz de reducir la formación de cataratas en
pacientes diabéticos, aunque en al menos un estudio se demostró que no es eficaz en esa
acción.
Según científicos del Instituto de Neurociencia y Fisiología de la Universidad de Goteborg,
en Suecia, una dosis diaria de aspirina puede ayudar a reducir el deterioro cerebral en
personas de edad avanzada. No obstante Los expertos subrayan que “debido a los efectos
secundarios peligrosos que puede tener la 'Aspirina', no se puede recomendar su uso masivo
a fin de proteger la memoria”.
Diagrama de flujo de la técnica:
Anotar la
temperatura inicial Medir el
Disponer 3 tubos de ensayo y
del tubo 1, agregar tiempo en
colocar 0.5 g de ácido
2 gotas de ácido que tarda en
salicílico (C7H6O3) y 1 mL de
sulfúrico
anhídrido acético (C4H6O3). subir 4°C.
concentrado
(H2SO4).
Agregar 2 gotas de
piridina (C5H5N). Repetir el procedimiento pero
Lavar el termómetro y Medir el tiempo en ahora con el tubo 3, midiendo la
enfríar a temperatura que tarda en subir temperatura inicial. Agregar 0.1
ambiente. Y medir la de acetato de sodio anhidro
temperatura de la 4°C. Sacar el
termómetro y (C2H3NaO2). Anotar el timepo
mezcla del tubo 2.
enfriarlo para en que tarda subir 4°C.
poder lavarlo.
Pesar y entregar
el producto
obtenido.
Consideraciones:
Usar mascarilla y perilla. Servir los reactivos en la campana de extracción.
Evitar el contacto directo del termómetro con las manos.
Al filtrar usar papel delgado para facilitar la separación de las impurezas.
Cualquier exceso de solvente se eliminar por evaporación, para conseguir una
solución sobresaturada, antes de enfriar y filtrar.
Incluir en el reporte una gráfica que muestre las diferencias en el tiempo invertido por
cada catalizador para elevar 4 grados las temperaturas iniciales.
Cálculos:
Mecanismo de reacción:
Investigación:
La utilización del ácido sulfúrico, es para evitar que se pierda el protón (H+) del
ácido salicílico, y evitar que la reacción se produzca en ese punto, pues deseamos
que se de en el grupo hidroxilo.
Hacer que el acetato que se forma como subproducto de la reacción, del anhídrido
acético, forme ácido acético y no intervenga en la reacción.
Reacción de Schotten-Baumann
Reacción.
Reactivos.
Fenol 1 g
Cloruro de benzoilo 2 ml
Sol. de NaOH al 10 % 7.5 ml
Etanol 5 ml
Técnica.
Disuelva 0.5 g de fenol en 7.5 ml de solución de sosa al 10% en un matraz
Erlenmeyer de 125 ml. Adicione 1 ml de cloruro de benzoilo, agite la mezcla de
reacción por 15 minutos mediante un agitador magnético, el matráz deberá estar
tapado por un tapón de corcho que se quitará de vez en cuando para evitar que la
presión lo levante. Al final de este periodo la reacción debe haberse llevado a cabo
y separado un producto sólido, filtre el sólido al vacío, lave con agua y seque por
succión. Recristalice el producto crudo de etanol y seque. Calcule el rendimiento
y determine el punto de fusión.
Consideraciones.
La adición del cloruro de benzoilo debe hacerse en la campana.
Neutralizar el filtrado con HCl conc. hasta pH=1. Enfriar y filtrar al vacío para
recuperar el ácido benzoico que pudiera haberse formado.
El punto de fusión del producto puro es de 70o C.
Espectro IR del benzoato de fenilo
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, la cual indica que la muestra debe
contener no menos de 99.5 % y no más de 100.5 % de ácido acetilsalicílico,
calculado con referencia a la sustancia seca.
El dato de punto de fusión nos revela el grado de pureza de una muestra purificada
“en general un sólido puro funde a un intervalo muy pequeño de temperaturas y
con límite superior muy próximo al punto de fusión verdadero. Un sólido impuro
presenta un intervalo de fusión amplio y una temperatura límite superior, bastante
inferior al punto de fusión verdadero”.
6. Precauciones que se deben tener en el manejo de los siguientes reactivos:
ácido Salicílico, anhídrido acético, ácido sulfúrico concentrado, acetato de
sodio, piridina.
Reactivo
Ácido salicílico.
Exposición.
Inhalación. Aire fresco.
Piel. Aclarar con abundante
agua, eliminar la ropa contaminada.
Ojos. Aclarar con abundante agua manteniendo los párpados abiertos.
Ingestión. No beber agua ni provocar el vómito.
Anhídrido acético.
Exposición.
Inhalación. Aire limpio, reposo, asistencia médica.
Piel. Quitar las ropas contaminadas, aclarar con agua abundante o
ducharse.
Ojos. Enjuagar con agua abundante durante varios minutos.
Ingestión. Enjuagar la boca, no provocar el vómito,
Protección personal. Respirador de filtro para gases ácidos. Traje de protección química.
Utilizar pantalla facial. Consultar a un experto. Ventilar. Recoger, en la medida de lo
posible, el líquido que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos. Absorber el
líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro.
Acetato de Sodio.
Apariencia. Cristales blancos o polvo
Olor. Con olor ligero a ácido acético.
Punto de ebullición: No aplicable.
Punto de fusión. Pierde agua a 120°C. Se descompone
a 324°C
Solubilidad. 76 g/100 ml. de agua.
Ligeramente soluble en alcohol, soluble en éter.
Exposición.
Inhalación. Remuévalo al aire fresco.
Ingestión. Beber varios vasos de agua para diluir.
Piel. Lave con agua en abundancia por un mínimo de 15 minutos.
Ojos. Lave los ojos con agua por un mínimo de 15 minutos.
Protección de los ojos /cara. Utilice gafas protectoras contra productos químicos.
Mantenga una fuente de lavado de ojos y regaderas de emergencia en el área de trabajo.
Protección de piel. Usar la ropa protectora impermeable, incluyendo cargadores, los
guantes, la capa del laboratorio, el delantal o las batas, como apropiado, para prevenir el
contacto de la piel.
Protección respiratoria. Si se excede el límite de la exposición y los controles de la
ingeniería no es factible, una eficacia alta de la mitad‐cara que el respirador de partículas
(tipo filtro de NIOSH de N100) se puede usar por hasta diez veces el límite de la exposición.
Manejo. Mantener en un recipiente cerrado herméticamente.
Almacenamiento. Seguro almacene en un lugar fresco, seco y ventilado. Proteger contra
daño físico. Aislar de cualquier fuente de calor o ignición. Los envases de este material
pueden ser peligrosos cuando están vacíos ya que retienen residuos del producto (polvo,
sólidos); observar todas las advertencias y precauciones indicadas para el producto.
Ácido Sulfúrico.
Exposición.
Inhalación. Trasladar la persona al aire libre.
Contacto con la piel. Lavar abundantemente con agua, extraer
el producto con un algodón impregnado en polietilenglicol 400.
Ojos. Lavar con agua abundante.
Ingestión. Beber agua abundante. Evitar el vómito.
NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con combustibles.
Usar guantes de protección, traje de protección. Pantalla facial o protección ocular
combinada con protección respiratoria.
Almacenamiento. Separado de sustancias combustibles y reductoras, oxidantes fuertes,
bases fuertes, alimentos y piensos, materiales incompatibles. Puede ser almacenado en
contenedores de acero inoxidable. Almacenar en un área con suelo de hormigón resistente
a la corrosión.
Manejo. Envase irrompible; colocar el envase frágil dentro de un recipiente irrompible
cerrado. No transportar con alimentos y piensos.
Piridina.
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 8ª Ed. Secretaría de Salud: México; 2004.
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_II/files/assets/basic-
html/page116.html
http://www3.uji.es/~rajadell/index_files/IA14/tema13.pdf
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/practicas-1/PR-F-006.pdf
http://organica1.org/1407/1407_11b.pdf
35
30
Tiempo (segundos)
25
25
20 17
15
10
5
0
Ácido sulfúrico Piridina Acetato de sodio
catalizadores