ANALISIS Del Cuento Dos Palabras
ANALISIS Del Cuento Dos Palabras
ANALISIS Del Cuento Dos Palabras
2. Realice un análisis profundo de los personajes principales del cuento, organizando la información en
el cuadro de doble entrada.
Personajes Procedimiento de Caracterización de los Personajes
Análisis de su
Belisa Crepusculario Narrador Personaje Mismo Otros Personajes
Conducta
Firmes piernas de
Características
aspecaminante,
Físicas
senos virginales.
Olor de animal
montuno, calor de
Mujer pobre,
Características Mujer que vivía incendio de sus
inteligente y
No Físicas en la desdicha caderas, aliento de
trabajadora.
yerbabuena.
(Coronel)
IDENTIDAD
Miedo del poder
Vender las de sus palabras y
Aprender a leer y
palabras fue su rabia. (Mulato)
escribir para asi
Pensamiento único interés en Alboroto de los
superarse y poder
toda su vida desde sentidos al pensar
mantenerse viva.
que las descubrió. en las palabras de
Belisa. (Coronel)
Deseo por ayudar Amor hacia las
Sentimientos
al coronel. palabras.
Búsqueda de Efecto positivo en
Conducta propio nombre la vida de los
para identificarse. demás.
Lo había Compasión y
Relación con Impulso por
Ansiedad al ver al hechizado y lo solidaridad por un
otros Coronel ayudarlo y deseo
Coronel. dejo alelado. hombre
personajes por tocarlo. desdichado.
(Mulato)
Personaje Análisis de su
El Coronel Narrador Otros Personajes
Mismo Conducta
Sombra de
muchos años
Características Piel oscura y fieros
viviendo como
Físicas ojos pumas. (Belisa)
bandido en su
rostro.
Expresión perdularia
y la sombra de vivir
Abatido por ver
Características Sembraba terror mucho años como
como los demás le
No Físicas en los ojos ajenos. bandido. Hombre
temían.
más solo del mundo.
(Belisa)
Deslumbrados por la
IDENTIDAD
claridad de sus
proposiciones y la No deseaba
Pensamiento lucidez poética en su parecer un tirano
discurso. (Habitante ante los demás.
de la región o país)
Personaje Análisis de su
Mulato Narrador Otros Personajes
Mismo Conducta
Características Apariencia
Gigante
Físicas grotesca.
Estropea y
Características Humilde con el Leal al Coronel
desarma todo a su
No Físicas Coronel. (Pueblo)
alrededor.
IDENTIDAD
Pensaba que
Prefería No entiende el
Belisa le había
imponerse sobre cambio que
Pensamiento arrebatado la
los demás. ocurrió con el
hombría al
(Coronel) Coronel.
Coronel.
Preocupado por
Deseo hacia ver como el
Sentimientos
Belisa. Coronel se
deterioraba.
Todo tenía que
ser a su manera,
es decir, por
Conducta
imposición y de la
forma más ruda
posible.
Lealtad y apoyo
Coronel incondicional
hacia el Coronel.
Relación con Rabia hacia Belisa
otros por dejar Alelado
personajes a su Coronel.
Belisa
Deseaba hacerle
daño por cambiar
al Coronel.
3. Analice el ámbito.
Se ven influidos en el momento en el que Belisa empieza a ser reconocida por todos en la región en donde
vive y trabaja por el arte de saber cómo emplear las palabras para un fin de lucro, debido a que así fue como
el Coronel llego a saber de ella y solicito su ayuda para poder llegar a ser presidente, aunque ciertamente el
no contaba con el hecho de que llegaría a enamorarse de ella.
La ideología del autor es mostrar el poder que puede tener una persona al descubrir recursos que la
sociedad aun desconoce y el saber cómo utilizarlos para sacar provecho de estos; y el amor que una mujer
demuestra cuando se apasiona a algo (el amor de Belisa hacia las palabras) o alguien (el amor de Belisa
hacia el Coronel).
El ámbito influye en Belisa de manera que al ella descubrir el poder de las palabras, empieza a notar como
esta puede dominar o influir en el pueblo ignorante que la rodea y que incluso puede llegar a hacer
sucumbir hasta la persona que más fuerte o más dura se muestre, en este caso, el Coronel y sus súbditos.
d) ¿Cómo se adaptan o no los personajes en los ámbitos que les toca actuar?
Al principio se nota claramente que Belisa no se adapta a vivir en la miseria por lo que lucha y persevera
por sobrevivir en el lugar en donde nació, consiguiéndolo de la manera menos convencional que existe en la
época en la cual se desarrolla la historia. Por otro lado, el Coronel es un hombre conocido por el pueblo,
debido al miedo que este ha provocado en ellos, sin embargo este desea cambiar este hecho mediante a su
elección presidencial lo que lo conlleva a adaptarse a una nueva realidad en donde el pueblo lo aclama y
aplaude sus actos.
Espacios Abiertos: Plazas o mercados que simbolizan la clase trabajadora del pueblo en donde cada uno de los
habitantes sacaban provecho de los recursos que poseían y a la vez la pobreza económica que conllevaba a los
habitantes al comercio de sus bienes ya sean tangibles o intangibles.
El campamento del Coronel que simboliza la extensión del poder que el Coronel tenía sobre sus hombres.
6. ¿Cuál es el tiempo que utiliza el autor en el cuento? (Orden, duración, frecuencia, consignación,
evaluación)
El autor no se preocupa por el tiempo, se extiende lo suficiente para que el lector pueda entender y captar los
acontecimientos importantes en el cuento; usa retrospección externa dado que involucra hechos que van del
presente al pasado y del pasado al presente de nuevo.
La duración temporal por otro lado lo hace mediante telling, debido a concentra la mayor parte de la historia de
Belisa en un solo párrafo. La frecuencia temporal se da en relato repetitivo, debido a que el Coronel recuerda
ciertas características no físicas de Belisa. El relato se da en una consignación precisa debido a que los
personajes y el narrador menciona los meses que transcurren desde agosto en cuando Belisa fue llevada hacia el
Coronel hasta que ella regresa después de la campaña electoral que es en Diciembre.
Existe la repetición de una construcción lingüística con respecto al recuerdo del Coronel sobre las
características no físicas de Belisa, la repetición de estos recuerdos es un indicio de cómo el Coronel se va
enamorando de ella sin darse cuenta, es decir, estas repeticiones del recuerdo tienen un motivo.
Evolución global de la
Tipo de Narrador Punto de vista del narrador
focalización
Se enfoca en presentar al lector la
Se centra en describir exactamente
forma de actuar de Belisa con el
todos los factores que influyen en
Coronel y con Mulato, debido a que
Omnisciente las decisiones de los personajes,
a ambos les da distintos niveles de
incluyendo acciones, pensamientos
importancia en cuanto al deseo que
y actitudes.
sienten por ella.
Se aprecia unidades narrativas que se expresan a través del resumen de los acontecimientos en el relato,
aunque a la vez escenas puntuales en las que se da un dialogo entre el Coronel y Mulato, el Corone y Belisa o el
Belisa y Mulato. Se realiza la reproducción de pensamientos, el cual lo hace de forma psico-narrativa para poder
expresar completamente cada pensamiento o actitud que Belisa o el Coronel tiene antes de realizar una acción.
Utiliza la descripción como elemento auxiliar, al momento de ir describiendo como fue la vida de Belisa desde
pequeña, o cómo fue que el Coronel y Mulato se ganaron esa reputación en la región.
La obra internamente se divide en 5 partes, la primera en la que presentan al primer personaje del cuento, en
este caso Belisa; la segunda trata sobre la historia de Belisa, es decir sus antecedentes; la tercera se remonta al
momento en el que el Coronel solicita los servicios de Belisa, la cuarta al momento en que el Coronel está en la
campaña para ser presidente y se enamora de Belisa y la quinta en la cual los demás personajes notan que el
Coronel está enamorado de Belisa.
12. Realice el análisis morfológico y semántico del cuento, tomando en cuenta las 4 partes.
- “…quien no apartaba los ojos de sus firmes piernas de s aspecaminante y sus senos virginales.”
- “…deslumbrados por la claridad de sus proposiciones y la lucidez poética de sus argumentos…”
En el aspecto sintáctico existen oraciones largas o cortas y con diversas formas en su estructuración.
- “El Mulato acompañó a Belisa hasta el borde del camino, sin dejar de mirarla con ojos suplicantes de perro
perdido, pero cuando estiró la mano para tocarla, ella lo detuvo con un chorro de palabras inventadas que
tuvieron la virtud de espantarle el deseo, porque creyó que se trataba de alguna maldición irrevocable.”
- “Puedes emplearlas cuanto quieras.”
- “-Te traje a esta bruja para que le devuelvas sus palabras, Coronel, y para que ella te devuelva la
hombría…”
NIÑA PERVERSA
1. Complete el cuadro de doble entrada con la siguiente información.
2. Realice un análisis profundo de los personajes principales del cuento, organizando la información en
el cuadro de doble entrada.
Personajes Procedimiento de Caracterización de los Personajes
Análisis de su
Elena Mejías Narrador Personaje Mismo Otros Personajes
Conducta
Desnutrida, piel
sin brillo, boca con Esqueleto de
Características
huecos, pelo color pájaro. (Juan José
Físicas
ratón, esqueleto Bernal)
visible.
Silenciosa, tímida, Encerrada en su
criatura propio mundo
Características
apasionada, llegando a lo
No Físicas
entretenida en autista hasta que
IDENTIDAD
cosas misteriosas. conoce a Bernal.
Creía que podía
Poco interés en arrebatarle el
Pensamiento relacionarse con amante a su madre
otros niños. si solo tuviese la
oportunidad.
Odio, impaciencia, Ardor en la piel, Celos, lujuria,
Sentimientos tranquilidad, confusión en el pasión,
rechazo. alma. precocidad, amor.
Tímida a la
presencia de
Se sintió
No soportaba la Bernal debido a
rechazada al
C o n d u c t a inmovilidad del que se había
demostrar su
tiempo lejos de él. enamorado de él.
amor por Bernal.
Se dejo llevar por
la lujuria.
Hablaban muy Su relación nunca
Su madre
Relación poco. fue buena.
con otros Primero sentía
personajes Bernal odio pero luego se
enamoro de él.
Personaje Otros Análisis de su
Madre de Elena Narrador
Mismo Personajes Conducta
Tiempo atrás era
Características
una mujer bonita.
Físicas
Joven.
Frescura del Mujer correcta que
Características espíritu y gusto se preocupaba de su
No Físicas por la vida apariencia ante los
totalmente secos. demás.
Tenía que cuidar
su reputación y
IDENTIDAD
hacerse respetar
Pensamiento por los inquilinos
de la pensión y la
gente a su
alrededor.
Seducida por la Solía ser muy alegre
modulación pero poco a poco esa
Sentimientos
pretenciosa del alegría fue
Ruiseñor. desapareciendo.
Se dieron cuenta
de que ella había Cambio su forma de
C o n d u c t a cambiado. pensar luego de
(Huéspedes y conocer a Bernal.
Elena)
Le daba poca
Elena Mejías
Relación atención a su hija.
con otros Seducida y
personajes. Juan José
enamorada de
Bernal
Bernal.
Personaje Análisis de su
Juan José Bernal Narrador Otros Personajes
Mismo Conducta
- Cuello ancho y fuerte,
Pelo
curva sensual de sus
brillante,
Características labios, dientes
uñas
Físicas perfectos, manos largas
barnizada
y finas, pecho moreno.
s.
(Elena)
De cierto modo
- Aventurero de poca
llegaba a ser
monta, rufián. (Sr. Sofía)
Características Vegetariano y morboso y abusivo
IDENTIDAD - Olía a seco y penetrante
No Físicas muy higiénico. en cuanto a los
como de cuero curtido y
beneficios de la
tabaco. (Elena)
pensión.
En su mente quedo
Pensamiento siempre la imagen
de Elena sobre él.
Traicionado
Sentimientos cuando volvió a
ver Elena.
Era un hombre que
perseguía sus
sueños y que creía
C o n d u c t a
tener el poder de
convencer a todos
con su arte.
Abusaba de ella
Madre de Elena porque sabía que la
había cautivado.
La veía como una
Relación
niña más hasta que
con otros
sucedió lo de
personajes
Elena habitación y desde
entonces se dio
cuenta de que la
deseaba.
3. Analice el ámbito.
Comúnmente, la clase trabajadora siempre deja a un lado a sus hijos, debido a que están muy ocupados, sobre
todo las madres solteras. Allende mediante este cuento quiere dar a conocer la realidad de las mujeres que han
fracasado en el amor las cuales tratan de conseguir el respeto de la sociedad que las rodea y que como
consecuencia de este suceso sus niños pasan a ser ignorados acarreando así problemas psicológicos.
La ideología del autor es mostrar una realidad social mediante el realismo mágico del cuento, es decir, trata de
combinar el lugar, la época y el ambiente socio económico para mostrar al lector el estilo de vida de los
latinoamericanos en tiempos remotos.
El ámbito en este cuento no influye debido a que las acciones que los personajes realizan se pueden o podrían
dar en cualquier época, clase socio-económica y lugar.
d) ¿Cómo se adaptan o no los personajes en los ámbitos que les toca actuar?
Los personajes del cuento le toman poca importancia al ámbito en el que se desenvuelven, sin embargo si el
ámbito cambia estos se adaptan a él, debido a que si no lo hacen se ven criticados por los demás.
5. Explique los espacios del cuento, según la secuencia de la narración.
El cuento se desarrolla en espacios cerrados, por ejemplo la pensión, que simboliza los distintos secretos
guardado de cada uno de los personajes incluyendo los huéspedes. O el patio que simboliza la libertad de cuerpo
y espíritu en los huéspedes, Elena y su madre al momento en que todos se acoplan a una misma felicidad.
6. ¿Cuál es el tiempo que utiliza el autor en el cuento? (Orden, duración, frecuencia, consignación,
evolución)
En el orden temporal se da una prolepsis externa, debido a que el autor ficticio, en este caso Eva Luna,
introduce un relato base del motivo por el que Elena fue enviada a internados lejos de su casa para luego
terminar contando lo que paso luego de este.
Por otro lado, existe una mezcla de elipsis y telling debido a que luego del acontecimiento entre Elena y Bernal,
el autor continuo narrando la historia eliminando hechos para que el lector pueda deducir lo que paso y a la vez
contando el resto rápidamente en muy pocos párrafos.
Se escribe en relato iterativo debido a que en el cuento en el cuento el autor relata por única vez los hábitos de
Elena cuando conoce a Bernal, o los de su madre antes de conocer a Bernal y después de conocerlo.
La obra se desarrolla durante 16 años aunque los eventos principales solo acontecen en meses, por lo que es
una consignación de tiempo precisa.
En el cuento no existen repeticiones, debido a que el relato del autor es preciso y concreto.
Evolución global de la
Tipo de Narrador Punto de vista del narrador
focalización
Desde el punto de vista de Elena,
enamorarse del amante de su madre
era normal porque él le dio motivos
y ella solo respondió a ellos.
Concentra su enfoque en presentar
Desde el punto de vista de la madre
al lector una realidad sudamericana
de Elena, lo que su hija hizo fue la
entre individuos sin relación alguna
peor cosa que puede suceder en una
pero que viven juntos. Su punto de
Omnisciente familia aunque de cierto modo fue
vista se basa en que cada personaje
su culpa desde un principio por no
tuvo un nivel de culpabilidad con el
ponerle atención a su hija.
acontecimiento de Elena metiendo
Desde el punto de vista de Bernal, al
en la cama de Bernal.
comienzo fue una locura pero luego
de pensarlo bien él fue el culpable y
de cierta forma se arrepiente no
haber seguido con aquello.
El relato es un resumen debido a que en el cuento se cuenta todo pero de manera corta y precisa.
Utiliza la descripción al momento de referirse a los personajes, a sus acciones y a también al lugar en donde se
desarrolla la historia y solo en una ocasión la reproducción de voces.
11. Realice la composición interna.
La obra se divide en dos partes, antes de que Elena se meta en la cama de Bernal y luego de que lo haga.
12. Realice el análisis morfológico y semántico del cuento, tomando en cuenta las 4 partes.
Adjetivaciones:
- “…había sido una niña silenciosa y tímida, entretenida siempre en juegos misteriosos…”
- “…con el sol de la siesta, cuando el día languidecía bajo una terrible luz blanca…”
CLARISA
1. Complete el cuadro de doble entrada con la siguiente información.
2. Realice un análisis profundo de los personajes principales del cuento, organizando la información en
el cuadro de doble entrada.
Personajes Procedimiento de Caracterización de los Personajes
Personaje Otros
Clarisa Narrador Análisis de su Conducta
Mismo Personajes
Hombros alzados
como jorobas,
Características
cabeza como huevo
Físicas
de paloma, cabellos
blancos.
Perseverante dado que nunca
Anciana
Características se echo atrás ante el hecho de
estrafalaria, mirada
No Físicas hacer cambiar de actitud a los
IDENTIDAD traviesa y profunda.
pecadores.
Mujer luchadora que hacia lo
que estaba a su alcance y
Pensamiento
muchas veces fuera de este
para ayudar a los demás.
Solidaridad y
Sentimientos enamorada de
Diego Cienfuegos.
Mujer pacifica, que buscaba
que todos a su alrededor
C o n d u c t a
dejen de pecar y puedan
llegar al cielo.
Fiel seguidora que estuvo con
Eva
ella hasta el final.
Se caso con él solo porque fue
Relación Juez Esposo de Clarisa. el candidato más honorable
con otros para sus padres.
personajes No quería cumplir deber
Pecado viviente de marital con su esposo así que
Diego Cienfuegos
Clarisa. lo hico con él para tener una
mejor familia.
Personaje Análisis de su
Eva Narrador Otros Personajes
Mismo Conducta
Características Mujer adulta de
Físicas unos 35 a 40 años.
Nunca se describe
a sí misma más
Características
que como una fiel
No Físicas
seguidora de
Clarisa.
Tenía a Clarisa en
un pedestal
debido a que la
IDENTIDAD Pensamiento
consideraba
prácticamente una
santa.
Poseía una
admiración hacia
Clarisa, quien le
Sentimientos había inculcado
tanta moral y ética
desde que la
conoció.
Trataba de
complacer a
C o n d u c t a
Clarisa en sus
últimos años.
Relación con
La conoció en su Mujer a la cual
otros Clarisa
adolescencia. admiraba mucho.
personajes.
3. Analice el ámbito.
Se ven influidos de tal manera que Clarisa se tiene que casar con un hombre al que no quiere pero solo por
disposición de sus padres, ayuda a los demás en nombre de Dios debido a que en aquella época la sociedad era
muy religiosa.
b) ¿Cuál es la ideología que expresa el autor a través del ámbito?
Influye de tal manera que deben dejarse regir por las leyes, costumbres y tradiciones de la época, fuera de la
clase social en la cual los personajes se desenvuelven.
d) ¿Cómo se adaptan o no los personajes en los ámbitos que les toca actuar?
Clarisa es una mujer que no se adapta a la sociedad, época y lugar en la que crece y vive por lo que trata de
cambiarla aunque no siempre con éxito. Mientras que Eva que es su fiel seguidora solo acompaña y se adapta a
la forma de pensar y actuar de Clarisa.
Espacios abiertos: el pueblo que simboliza la costumbre, tradición y época en la cual se desenvuelven los
personajes.
Espacios cerrados: la casa de Clarisa, que simboliza el suplicio que tuvo que vivir ella durante tantos años con
sus hijos y esposo.
6. ¿Cuál es el tiempo que utiliza el autor en el cuento? (Orden, duración, frecuencia, consignación,
evolución)
La historia se desenvuelve a lo largo de unos 80 años debido a que cuenta la historia de Clarisa y es la edad a la
que ella muere. Se relata acrónicamente en forma de telling de manera singulativa con una consignación
imprecisa.
Se realizan repeticiones de hechos similares, como cada vez que Clarisa influía en una persona para que cambie
de forma de ser o de trabajo (indignos).
Evolución global de la
Tipo de Narrador Punto de vista del narrador
focalización
Desde el punto de vista de Clarisa, el
ayudar al prójimo era lo que Dios
Se enfoca principalmente en el había designado para ella desde
Testigo poder de convicción que tiene una siempre. Mientras que desde el
mujer en los demás si se lo propone. punto de vista de Eva Clarisa era lo
más cerca a estar de un ángel o una
santa.
Se desarrolla en resúmenes y escenas según como el narrador decida contar aquella parte de la obra.
Se divide en tres partes, la primera antes de que Clarisa se case con el juez, la segunda después de que se case y
la tercera luego de que lo engaña con Diego Cienfuegos.
12. Realice el análisis morfológico y semántico del cuento, tomando en cuenta las 4 partes.
En cuanto al análisis del nivel morfológico, en su mayoría, los verbos están en pasado,
- “La conocí en mi adolescencia, cuando yo trabajaba como sirvienta en casa de La Señora, una dama de la
noche, como llamaba Clarisa a las de ese oficio.”
- “Clarisa poseía una ¡limitada comprensión por las debilidades humanas. Una noche, cuando ya era una
anciana de pelo blanco, se encontraba cosiendo en su cuarto cuando escuchó ruidos desusados en la casa.”
- "Vivía en un destartalado caserón de tres pisos, con algunos cuartos vacíos y otros alquilados como
depósito a una licorería, de manera que una ácida pestilencia de borracho contaminaba el ambiente."
Recursos literarios:
Hipérbole: “-Pobre hombre, ojalá Dios lo llame a Su lado cuanto antes y lo ponga a cantar en un coro de ángeles -
suspiraba Clarisa sin asombro de ironía”
Descripción: “Veinte minutos más tarde se abrió la puerta y don Diego Cienfuegos salió arrastrando los pies, con
los ojos aguados, maltrecho y tullido, pero sonriendo.”
Antítesis:
2. Realice un análisis profundo de los personajes principales del cuento, organizando la información en
el cuadro de doble entrada.
Personajes Procedimiento de Caracterización de los Personajes
Personaje Otros Análisis de su
Hermelinda Narrador
Mismo Personajes Conducta
Piel firme sin mácula,
Características piernas de jinete, senos
Físicas invulnerables al uso,
opulenta, jovial.
Precisa, reía con gusto y
Características Disposición para
con muchas agallas.
No Físicas festejar.
Entusiasta y traviesa.
IDENTIDAD Hacer divertir y darles
un buen tiempo a los
Pensamiento
trabajadores a
cualquier costa.
Preocupada siempre
por los trabajadores,
Sentimientos
tanto así que los veía
como madre a sus hijos.
Mujer de carácter fuerte
C o n d u c t a que no dejaba que nadie
abuse de ella.
Se enamoro de él en
Relación Pablo
solo una noche.
con otros
Los Se preocupaba por su
personajes
trabajadores. bienestar.
Análisis de su
Pablo Narrador Personaje Mismo
Conducta
Características Huesos de pollo, manos de
Físicas infante.
Enjuto, mequetrefe
Características
IDENTIDAD enfurruñado, expresión
No Físicas
decidida y fúnebre.
Sabía que tenía una
Pensamiento solo oportunidad
para conquistarla.
Sentimientos Amor por Hermelinda.
3. Analice el ámbito.
Se ven influidos de tal manera que los trabajadores son explotados sin beneficio alguno más que la paga lo que
provoca que Hermelinda cree toda esa secuencia de juegos solo para hacerlos sentir mejor.
La ideología que expresa se basa en el abuso de las personas de una posición social alta con las de clase baja.
Influye de tal manera que provoca que Hermelinda se vaya a vivir a esas tierras lejanas solo para divertir un
poco a esos hombres, fuera de eso a que los trabajadores gasten su dinero en actividades como esas.
d) ¿Cómo se adaptan o no los personajes en los ámbitos que les toca actuar?
Se adaptan al momento del arribo de Hermelinda en el lugar debido a que comienzan a ver la vida de una
manera divertida.
Se desarrolla en espacios abierto debido a que el relato se da en un paramo el cual simboliza la libertad de
Hermelinda a hacer actividades con los trabajadores por pura vocación.
6. ¿Cuál es el tiempo que utiliza el autor en el cuento? (Orden, duración, frecuencia, consignación,
evolución)
Es una anacronía retrospectiva externa, con duración corta debido a que es un telling, relatada iterativamente
con una consignación precisa.
No posee repeticiones.
8. ¿Cuál es la focalización del cuento?
Evolución global de la
Tipo de Narrador Punto de vista del narrador
focalización
Desde el punto de vista de
Demostrar como lo seres humanos Hermelinda, el hacer divertir a las
Omnisciente pueden encontrar diversión hasta demás personas acosta de ella era
en el lugar menos pensado. algo de lo que había de sentirse
orgullosa.
Utiliza la descripción y la reproducción de voces indirecta debido a que se apodera de ciertos pensamientos de
los personajes contándolos en forma de resumen.
La obra se divide en dos partes, antes de que Hermelinda se vaya con Pablo y luego de que lo haga.
12. Realice el análisis morfológico y semántico del cuento, tomando en cuenta las 4 partes.
Adjetivaciones:
- “Amaba en ellos el olor del trabajo y del deseo, la voz ronca, la barba de dos días, el cuerpo vigoroso y al
mismo tiempo tan vulnerable en sus manos, la índole combativa y el corazón ingenuo.”
- “El primero que le ponía la mano encima a Hermelinda lanzaba un cacareo exultante y bendecía su
buena suerte, mientras la aprisionaba en sus brazos.”
EL ORO DE TOMÁS VARGAS
1. Complete el cuadro de doble entrada con la siguiente información.
2. Realice un análisis profundo de los personajes principales del cuento, organizando la información en
el cuadro de doble entrada.
Personajes Procedimiento de Caracterización de los Personajes
Análisis de su
Tomás Vargas Narrador Personaje Mismo Otros Personajes
Conducta
Características
Viejo
Físicas
Avaro,
Características pendenciero, Machista y muy
No Físicas bebedor y orgulloso de serlo.
IDENTIDAD mujeriego.
Maltratador de
mujer y
Pensamiento Semental.
descuidado con sus
hijos.
Sentimientos Parrandero.
Le gustaba
alardear que su
Hábitos de propia lengua
C o n d u c t a
vagabundo. conducía y
condenaba a la
muerte.
No tenía una
Relación
buena relación con
con otros Esposa e hijos.
ellos debido a que
personajes
solía golpearlos.
3. Analice el ámbito.
Se ven influidos de manera a que en el ambiente que viven nadie se entromete en la vida de los demás por lo
que Tomás puede hacer lo que él quiera.
La ideología del autor es expresar el machismo y como la sociedad nunca ha hecho nada para terminar
completamente con él.
El ámbito en este cuento influye de tal manera que como el pueblo es muy pequeño todos conocen a Tomás y
saben cómo es su manera de proceder para hablar a sus espaldas.
d) ¿Cómo se adaptan o no los personajes en los ámbitos que les toca actuar?
Los personajes se adaptan solo para poder sacar provecho. Concha Díaz llego al pueblo donde tuvo que
adaptarse para poder conocer y ver con sus propios ojos al hijo ilegitimo de Tomas Vargas.
El cuento se desarrolla en espacios abiertos, el lugar del tesoro que representa la avaricia y a la vez el lugar de
muerte de Tomás debido a que se comprometió en una apuesta que jamás podría cumplir. Y la plaza y el pueblo
de agua santa que simboliza el lugar donde Tomás se ridiculizaba a si mismo cada vez que bebía de más.
6. ¿Cuál es el tiempo que utiliza el autor en el cuento? (Orden, duración, frecuencia, consignación,
evolución)
En el cuento existen repeticiones, específicamente la parte en donde dice que el turco Raid es el único que puede
calmar a Tomás Vargas.
Evolución global de la
Tipo de Narrador Punto de vista del narrador
focalización
El narrador cuenta la historia en un
punto de vista tranquilidad, ya que Se presenta a Tomas Vargas como
Omnisciente al final la mujer de Tomas Vargas y un avaro que al final murió por su
su amante quedaron juntas con sus misma avaricia.
hijos y prosperarían juntas.
Utiliza la descripción al momento de referirse a los personajes, a sus acciones y a también al lugar en donde se
desarrolla la historia y solo en una ocasión la reproducción de voces.
11. Realice la composición interna.
La composición interna se da en cuatro partes, la primera parte se da al narrar la personalidad de Tomas Vargas
y el abuso que sufre Antonia Sierra, la segunda se da al llegar Concha Díaz al pueblo hasta que ella llega a la casa
de Tomas Vargas donde no es bien recibida, la tercera parte se define por el cambio que tiene Antonia Sierra al
comenzar a apoyar a Concha Díaz y la cuarta parte se da en la muerte de Tomas Vargas y la union entre Antonia
Sierra y Concha Díaz.
12. Realice el análisis morfológico y semántico del cuento, tomando en cuenta las 4 partes.
En el aspecto sintáctico hay oraciones largas y con estructura variada y en el aspecto semántico el léxico es un
poco coloquial ya se narra con palabras informales:
- “Los policías se lo llevaron varias veces y el Teniente en persona le propinó unos cuantos planazos en las
nalgas, para ver si se le regeneraba el carácter, pero eso no dio más resultados que las amonestaciones del
cura.”
- “El aire se detuvo en el almacén, se hizo un silencio muy largo, sólo se oían los ventiladores en el techo y el
moquilleo de la mujer, sin que nadie se atreviera a decirle que el viejo era casado y tenía seis chiquillos.”
SI ME TOCARAS EL CORAZÓN.
1. Complete el cuadro de doble entrada con la siguiente información.
2. Realice un análisis profundo de los personajes principales del cuento, organizando la información en
el cuadro de doble entrada.
Personajes Procedimiento de Caracterización de los Personajes
Análisis de su
Amadeo Peralta Narrador Personaje Mismo Otros Personajes
Conducta
Características
Físicas
No poseía
Características
Corrupto Conquistador remordimiento de
No Físicas
conciencia.
Muy arraigado al
Rico y temido,
IDENTIDAD hábito de seducir Conquista a las
extendía por toda
Pensamiento muchachas para chicas y luego las
la región la red de
luego abandona.
su poder.
abandonarlas.
No demostraba
Sentimientos ningún afecto ni
muestra de amor.
No daba
Conducta Carácter duro
explicaciones
Se le pegaba en la
Relación con
conciencia como
otros Hortensia
una persistente
personajes
pesadilla.
Análisis de su
Hortensia Narrador Personaje Mismo Otros Personajes
Conducta
Características Majestuosa
Físicas belleza.
Características Apta para ser
Inocente
IDENTIDAD No Físicas seducida.
Amaba a Amadeo Conquista de
Pensamiento
y el a ella. Amadeo
Sentimientos Amor por Amadeo Satisfacer el placer.
Dejo su libertad
Conducta por ir con
Amadeo.
Relación con
Enamorada de
otros Amadeo
Amadeo.
personajes
3. Analice el ámbito.
Influyen dado que se desarrolla en un pueblo donde las apariencias es lo que cuenta en la sociedad.
Realizar actos para satisfacer a la sociedad mientras que en la privacidad ser completamente distintos.
d) ¿Cómo se adaptan o no los personajes en los ámbitos que les toca actuar?
Amadeo tuvo que amoldarse al estilo de vida de su padre, es decir, convertirse en un pillo machista astuto,
al cual Hortensia también se acostumbro tiempo después.
6. ¿Cuál es el tiempo que utiliza el autor en el cuento? (Orden, duración, frecuencia, consignación,
evaluación)
Ausente.
Evolución global de la
Tipo de Narrador Punto de vista del narrador
focalización
Melancólica dado que la historia que Amadeo con crianza basada en el
Omnisciente Hortensia conto al pueblo los machismo que años después
conmovió mucho. tendrás sus repercusiones.
9. Identifique los elementos de la trama del cuento.
La composición interna de este cuento se da en cuatro partes, la primera parte narra cómo se criaba a Amadeo
en un ambiente machista y el matrimonio arreglado, la segunda parte conoce a Hortensia y la seduce, la tercera
parte luego de un tiempo cuando Amadeo se va a casar aparece Hortensia y decide ocultarla en el sótano y la
cuarta parte Amadeo va a la cárcel por el trato que le dio a Hortensia en el sótano.
12. Realice el análisis morfológico y semántico del cuento, tomando en cuenta las 4 partes.
En el aspecto semántico hay un léxico coloquial al utilizar palabras como “sino cojones” para expresar la rudeza
del personaje, el recurso literario predominante es la hipérbole ya que el pueblo exagera toda información dada.