Concejos Municipales Plurales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES

MARCO HISTORICO

Es importante destacar que las primeras ideas para hacer esta reforma se escucharon
a mediados de los años 90, pero fue en el año 2008 cuando se formó el Grupo Gestor
de Consejos Municipales Plurales, integrado por la Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas”, la Iniciativa Social para la Democracia y la Fundación
Nacional para el Desarrollo, con la ayuda de cooperación internacional, aunque
luego se fueron sumando más organizaciones de la sociedad civil. Es así como en
2011 ganaron una demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 264 del
Código Electoral y en la que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia declaró inconstitucional dicho el artículo del Código Electoral por
considerar que vulneraba los principios relativos al gobierno representativo y
pluralismo ideológico, contemplados en los artículos 78, 85 y 202 de la Constitución
de la República.

Como consecuencia, en marzo de 2013 la Asamblea Legislativa reformó varios


artículos del Código Electoral para dar vida a los consejos plurales en el país. A pesar
de haberse hecho las reformas legales necesarias, algunos alcaldes, sobre todo de la
derecha política representada en el partido Alianza Republicana Nacionalista
(ARENA), expresaron el año pasado su inconformidad con las reformas municipales,
y aunque manifestaban estar a favor de consejos multipartidistas, pidieron que ese
cambio se aplazara hasta 2018. Pero el nuevo sistema se mantuvo. En este sentido,
el uno de mayo de 2015, todos los municipios del país amanecieron con regidores de
diferentes partidos en sus consejos municipales. Fue algo inédito. Ese día, cuando se
sentaron en una misma mesa municipal representantes de distintos partidos,
quienes durante la campaña se trataron no solo como contendientes sino como
enemigos, vivieron una lección de tolerancia política muy relevante. Este
acontecimiento recuerda a aquella Asamblea Legislativa de 1994 cuando la ex
guerrilla del Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional (FMLN) participó
por primera vez como partido político, y se sentó en el pleno legislativo junto a sus
anteriores enemigos militares quienes ahora pasaron a ser solamente contendientes
políticos. Esta reciente reforma municipal no solamente fue una lección de
tolerancia, con esta modalidad se generará más transparencia en el uso de recursos
públicos, cambiarán las actitudes y dinámicas de los concejos municipales,
implicarán el diálogo, la negociación, y la generación de consensos, con la
consecuente y necesaria disminución de la polarización política de la sociedad
salvadoreña.

En este orden de ideas, es así, como en la sesión plenaria, el 7 de marzo de


2013 la Asamblea Legislativa, con 73 votos de 84 se aprobó las reformas al Código
Electoral para la implementación de Concejos Municipales Plurales a partir de las
elecciones legislativas del año 2015. Esta reforma, que estuvo por 19 años en el
debate público, se logró a través de un proceso sistemático de incidencia con los
partidos políticos, fracciones legislativas, Consejos Departamentales de Alcaldes,
COMURES y la ciudadanía. La reforma aprobada constituye un paso importante en
el proceso de modernización y democratización del sistema electoral, pero su éxito
depende de la voluntad de los partidos políticos y la exigencia ciudadana por
construir Gobiernos Municipales estables, transparentes y democráticos, donde
predomine el diálogo, la concertación y el debate como mecanismos para la toma de
decisiones.

Según se establece en la reforma aprobada al Artículo 264 del Código Electoral, al


partido político que obtenga la mayoría simple se le asignarán los cargos de alcalde
y Síndico Municipal, así como los regidores propietarios en proporción a los votos
obtenidos. Si el partido político no obtiene mayoría simple, se le asignará el número
de regidores propietarios, que, junto con el alcalde y Síndico Municipal, hagan
mayoría simple. El resto de regidores propietarios se distribuirá proporcionalmente
entre los otros partidos contendientes, según la fórmula de cocientes y residuos que
ya se utiliza para el caso de los diputados de la Asamblea Legislativa. Por tanto, en
cualquiera de los escenarios, el partido político que obtenga mayor cantidad de votos
tendrá mayoría simple en el Concejo.
En este proceso ha jugado un papel importante el Grupo Gestor por los Concejos
Plurales, que desde el año 2007 ha acompañado esta iniciativa con la realización de
estudios, campañas de sensibilización ciudadana y de incidencia política. Dicho
grupo conformado actualmente por la Subsecretaría de Gobernabilidad y
Modernización del Estado, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y
Descentralización (CONADES), Iniciativa Social para la Democracia (ISD), la
Fundación para el Desarrollo (FUNDE) y la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas y ha contado con el acompañamiento técnico y financiero de la Red
de Cooperantes para el Desarrollo Local (RECODEL), entre los que se encuentran la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), la Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento
Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe
(FUNDEMUCA), el Fondo Valenciano para la Solidaridad y las Cortes Valencianas
(Fons Valencia Per la Solidaritat/Cort Valencianes) y la Agencia Alemana de
Cooperación al Desarrollo (GIZ). Finalmente, de lo anterior se deduce que con esta
reforma se espera lograr un incremento de la representatividad de los funcionarios
electos, la consolidación del vínculo entre representante-representado, una mejora
e incremento de la participación ciudadana, mayor transparencia en la gestión local,
mayor estabilidad laboral y una planificación a más largo plazo, entre otros.

QUÉ ES UN CONCEJO MUNICIPAL

El gobierno municipal son aquellos órganos elegidos por la ciudadanía que tiene
competencia para ejercer las funciones ejecutivas y administrativas de gobierno,
estos podrán definir la forma de dar cumplimiento a los cometidos y funciones que
el gobierno departamental le asigne, el gobierno municipal o gobierno local es la
organización que a nivel del municipio ejerce el poder público y por lo tanto manda
y se hace obedecer en el municipio, es decir es que el conjunto de instituciones y
cargos desde el que se define el modo en que se abordaran los asuntos que importan
a todos sus habitantes del respectivo municipio.
El Concejo Municipal es un organismo de carácter normativo, resolutivo y
fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de
ejercer las atribuciones que le señala la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades y otros cuerpos normativos vigentes. El Concejo está integrado por
nueve concejales más el alcalde, elegidos en votación directa mediante un sistema de
representación proporcional, en conformidad a la ley. Será presidido por el alcalde,
y en su ausencia, por el concejal presente que haya obtenido individualmente, mayor
votación ciudadana en la elección respectiva, según lo establezca el Tribunal
Electoral Regional, se desempeñará como secretario del Concejo el Secretario
Municipal o quien lo subrogue. El Concejo Municipal determinará las normas
necesarias para su funcionamiento interno.

Según Horacio Rosatti el concejo municipal es un órgano pluripersonal ya que está


compuesto por varias personas que reciben el nombre de concejales o de regidores.
Para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios, que estarán
regidos por Concejos formados de un alcalde, un Síndico y dos o más Regidores cuyo
número será proporcional a la población. El Gobierno Municipal (Código Art. 24)
estará ejercido por un CONCEJO que tiene carácter deliberante y normativo, está
integrado por:

1) Un alcalde: Representa legal y administrativamente al Municipio; es el


titular del Gobierno y de la Administración Municipal.

Entre las funciones que le competen se encuentran:

 Presidir las sesiones del Concejo y representarlo legalmente


 Llevar las relaciones entre la municipalidad que representa y los organismos
públicos y privados.
 Hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos por el
Concejo entre otras.
2) Un Síndico: Representa y defiende judicial y extrajudicialmente los
intereses del Municipio, velando por que los contratos que se celebren se
ajusten a las disposiciones legales y asesorando al Concejo y al alcalde.

3) Número de Regidores o concejales: Establecidos según número de


habitantes del municipio Les compete concurrir con voz y voto a las sesiones
del Concejo, e integrar y desempeñar las Comisiones para las que fueron
designadas.

4) Secretario: Su función es de llevar las actas de las Sesiones del Concejo y


autorizar los acuerdos. Lleva además un registro de los libros, expedientes y
documentos del Concejo y auxilia a las comisiones.

Requisitos para ser miembro del consejo Municipal Art. 164 Código
Electoral y 26 del Código Municipal.
Código Municipal Código Electoral. Constitución.
Ser Salvadoreño Ser Salvadoreño Ser salvadoreño.
Ser de estado seglar. Ser de estado Seglar. Del estado seglar.
Estar en el ejercicio de los Estar en el ejercicio de los Estar en el ejercicio de
derechos de ciudadano o derechos de ciudadano o los derechos de
ciudadana y no haberlos ciudadana y no haberlos ciudadano y haberlo
perdido en los tres años perdido en los tres años estado en los tres años
anteriores a la fecha de la anteriores a la fecha de la anteriores al
elección elección nombramiento
Haber cumplido veintiún Haber cumplido veintiún Mayor de veinticinco
años de edad. años de edad. años de edad
Saber leer y escribir. Saber leer y escribir.
Ser de moralidad e Ser de moralidad e De moralidad e
instrucción notoria. instrucción notoria. instrucción notorias
Ser originario o Ser originario o domiciliado ser originario o vecino
domiciliado del Municipio del Municipio por lo menos del respectivo
por lo menos un año antes un año antes de la elección departamento, en este
de la elección de que se de que se trate, lo cual se último caso, serán
trate, lo cual se probará probará con el documento necesarios dos años de
con el documento único de único de identidad vigente. residencia inmediata
identidad vigente. En defecto el referido anterior al
documento, o en caso de que nombramiento.
el candidato o candidata
tenga en su documento
único de identidad,
domicilio de otro municipio,
distinto al que está
domiciliado, y no hubiese
hecho la modificación
respectiva y solamente para
efectos electorales, el
domicilio se podrá
comprobar con la
declaración de dos testigos
ante el alcalde municipal
correspondiente o por
medio de acta notarial. Los
testigos deben ser
domiciliados del Municipio
del candidato postulado.

CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES

El derecho electoral define al concepto de magnitud de la circunscripción como la


cantidad de cargos públicos que han de elegirse mediante el voto en un territorio en
específico, esto es, en una circunscripción electoral dada. La magnitud de una
circunscripción puede ser uninominal, es decir, solo es un cargo político el que ha de
elegirse, o en cambio puede ser plurinominal, o sea que han de escogerse más de un
funcionario en la circunscripción electoral en cuestión. Ya que los Consejos
Municipales están formados por múltiples personas puede decirse que se trata de
elecciones en circunscripciones cuya magnitud es plurinominal, y esto posibilita,
pues, la existencia de un Consejo Municipal compuesto por integrantes de diversos
institutos políticos, concejos municipales plurales (CMP) los cuales representan, en
teoría, a la mirada de ideologías intereses de un territorio dado.

Nuestro país se rige como el único país en democracia de la región latinoamericana


cuyo sistema electoral impide la conformación de los Consejos Municipales Plurales
se dice que el sistema electoral es mayoritario puesto que premia, sobre todo, a
aquella fracción política que gana los comicios, o, dicho de otra manera, y aplicado
al caso salvadoreño a nivel municipal, “quien gana se lleva todo”, ya que el partido
que resulta vencedor no solo obtienen la alcaldía y la síndica, sino que también se
hace con todas las vacantes a regidores (concejales). La fórmula electoral es de
mayoría simple, puesto que se declara como ganador a quien obtenga más votos que
sus contrincantes; esta diferencia bien puede ser por mil votos, o bien puede ser por
uno solo, el tipo de candidatura es de lista cerrada y bloqueada, esto es, los electores
votan por las banderas de los partidos políticos, y con esto por la lista de candidatos
que estos han de ante mano preseleccionado, sin capacidad de incidir, el votante, en
la selección de los candidatos con las cuales estas planillas están compuestas, ni por
el orden en que estos son propuestos. Sin embargo, lo que imposibilita los Consejos
Municipales Plurales en El Salvador, no es el tipo de lista, sino más bien el sistema
electoral, ya que, como ya se dijo, premia solamente a quien gana la elección, y deja
fuera de los cargos públicos, en este caso a los de concejales, a los demás partidos
políticos que resultan perdedores en los comicios.

En este orden de ideas, es fundamental iniciar el presente trabajo señalando el


artículo 85 de la Constitución de nuestro país, en la que indica que “el sistema
político es democrático, representativo y pluralista”. Lo que trae como
consecuencia el reconocimiento de los derechos de las minorías, aparejado con su
adecuada representación dentro de los órganos de gobierno nacional y municipal,
estableciendo lo siguiente:

Los Concejos Municipales pluripartidarios son entes colegiados que se encargan de


definir las políticas municipales y tomar las decisiones estratégicas de los gobiernos
locales. Lo anterior, consiste en lograr que las diferentes fuerzas políticas conciban
la posibilidad de compartir la dirección y la conducción político-administrativa de
un municipio y que a su vez su interrelación permita la funcionalidad del mismo.

Además, se considera que su función consiste en que representantes de diferentes


partidos políticos conformen un Concejo Municipal tomando acuerdos e
implementándolos a partir de la negociación y búsqueda de consenso, en aras del
Principio de Representación y Pluralidad Democrática en los Gobiernos Locales.

Características

a) Máxima Autoridad dentro del Municipio: según lo que indica el artículo


202 de nuestra Constitución establece lo siguiente: "Para el Gobierno Local, los
departamentos se dividen en Municipios, que estarán regidos por Concejos
formados de un alcalde, un Síndico y dos o más Regidores cuyo número será
proporcional a la población. Los miembros de los Concejos Municipales deberán
ser mayores de veintiún años y originarios o vecinos del municipio; serán elegidos
para un período de tres años, podrán ser reelegidos y sus demás requisitos serán
determinados por la ley."

Por su parte, el Código Municipal, al regular detalladamente la forma de su


organización, establece que “el Gobierno Municipal estará regido por un Concejo,
el que ha de integrarse por un alcalde, un Síndico y un número determinado de
Regidores”.

En este sentido, según lo que indica el artículo 24 del Código Municipal, el número
de Regidores o concejales de acuerdo al número de habitantes será distribuido de la
siguiente manera:
 Dos concejales o Regidores en los municipios que tengan hasta diez mil
habitantes;
 Cuatro concejales o Regidores en los municipios que tengan de diez mil hasta
veinte mil habitantes;
 Seis concejales o Regidores en los municipios que tengan más de veinte mil
hasta cincuenta mil habitantes;
 Ocho concejales o Regidores en los municipios que tengan más de cincuenta
mil hasta cien mil habitantes,
 Diez concejales o Regidores en los municipios que tengan más de cien mil
habitantes.

El gobierno municipal es entonces, un instrumento de servicio para la comunidad;


se justifica el poder local en la medida que las autoridades del municipio vayan
cumpliendo las metas que se proponen los vecinos para mejorar su comunidad.

Esta meta puede decirse que se refieren al bien común local, que en términos
concretos significa lograr una mejor calidad de vida para los habitantes del
Municipio a través de programas de carácter social, económico y educativo en
coordinación con las oficinas del gobierno central

b) Cargo Público de Elección Popular: Los cargos públicos representativos del


Gobierno local vienen elegidos por sufragio universal, están sometidos a mandatos
de representación y ejercen potestades de dirección política. Este principio
democrático representativo estructura una gestión pública de los intereses locales
que se legitima en la voluntad popular de los habitantes del municipio. Esto supone,
por un lado, cierto ámbito de decisión, y por otro, la asignación de competencias
sobre la base de la participación o intervención del Municipio en cuantos asuntos les
afecten

En el caso de los Concejos Municipales, existe la peculiaridad de tratarse de un cargo


público de elección popular, con período de funciones estipulado a nivel
constitucional tal con supra lo indicamos anteriormente en el artículo 202, el cual se
fija en virtud del interés público y no del funcionario que ocupará el cargo, por lo que
una destitución arbitraria del funcionario significa un rechazo al carácter normativo
de la Constitución, sugiriendo que el período en el cargo carece de sentido y
volviendo inoperante el sistema jurídico en ese aspecto

c) Autoridad Pluripersonal sujeta al Interés Público: La existencia del


elemento humano en la conformación de los concejos municipales, está constituido
por personas -entiéndase servidores públicos- que físicamente actúan en
cumplimiento de las funciones públicas y están al servicio del Estado y no de
intereses particulares o político-partidaristas. La estructura orgánica del Estado no
responde a intereses particulares, sino que debe considerarse portadora de un
interés público, por lo que el elemento garantizador de la situación del servidor
público es en puridad, garantía de la realización del interés público.

En virtud de lo anterior, para garantizar que tal servidor del Estado ajuste su
actuación a los límites y fines que establece la ley, e impedir así que favorezca
intereses partidarios o ceda ante presiones de intereses de grupos privados, es
indispensable que al funcionario se le dote de un ámbito de seguridad jurídica. Ese
ámbito de seguridad se refleja, desde una perspectiva subjetiva, en el mencionado
derecho a la estabilidad en el cargo.

Si partimos de la idea que el interés público está presente en la estructura orgánica


del Estado, la protección al servidor público obedece a dos razones concretas:

1) político, en el sentido que deben neutralizar las denominadas políticas de


despojo, esto es, que a través de ella se obligue al servidor público a servir a
intereses partidarios por el temor a la destitución, cesación o despido;
2) la segunda, de tipo técnico, en el sentido que la estabilidad en el cargo es
exigida por la especialización de las funciones a través de la experiencia en el
mismo, aun cuando estos tengan plazo señalado en la ley

d) Cuerpo Colegiado compuesto por concejales o Regidores: el alcalde del


municipio y el Concejo Municipal, están íntimamente relacionadas, no puede
entendérseles como sinónimos, ya que el primero se refiere a un funcionario como
persona natural, y el segundo, a una autoridad pluripersonal compuesta como
órgano colegiado, a los cuales la ley respectiva les asigna facultades distintas. Por
consiguiente, no se trata de una misma autoridad, pues el Alcalde es uno de los
miembros integrantes del Concejo Municipal y actúa de manera individual; mientras
que el Concejo, como órgano colegiado, expresa su voluntad a través de la mayoría o
unanimidad de sus miembros, y su voluntad no necesariamente debe coincidir con
la del Alcalde.

e) Órgano Pluralista con capacidad de Consenso: La democracia pluralista


vive de la tensión entre lo controvertido y el consenso, entre el ámbito de la política
donde existen y deben existir diferencias en torno a las soluciones de los problemas
sociales y el terreno de las reglas del juego o normas previamente establecidas.

En ese orden de ideas, ese consenso no es algo absoluto, sino una idea general del
bien común, que varía según los tiempos y la evolución social y tecnológica;
precisamente, el consenso surge cuando hay una multiplicidad de alternativas,
doctrinas e intereses, es decir, cuando en el proceso decisorio se toman en cuenta esa
diversidad de pareceres. En ese sentido, una parte esencial del consenso reside en el
respeto inviolable a las reglas del juego: las formas y procedimientos institucionales
deben ser observados estrictamente en las luchas políticas y en los debates
ideológicos.

Por el contrario, el peligro del totalitarismo empieza cuando emerge el menosprecio


oficial a las opiniones disidentes, cuando se descalifica a los pareceres divergentes
como elemento central de la legitimidad democrática, el pluralismo no es sólo
político, sino además ideológico, pues expresa una libertad de participación en la que
el poder es una idea incompatible con posiciones ideológicas dogmáticas; así, el
pluralismo político es condición sine qua non de la democracia misma y del respeto
a la autonomía individual y su expresión primera son los partidos políticos, pero
también las demás manifestaciones básicas de la participación ciudadana.

f) Configurado mediante Representación Proporcional: En los casos de la


fórmula de representación proporcional, el hecho de ganar o no un escaño depende
generalmente de la proporción de votos que obtengan los diversos candidatos o
partidos políticos.

Los candidatos que hayan sido capaces de conseguir la cantidad o proporción


necesaria de votos serán elegidos. La cantidad de votos y la de escaños de los partidos
deben corresponderse de modo aproximado. Es decir, según la fórmula de
representación proporcional, la cantidad de escaños obtenidos por un partido será
igual a la proporción de votos que haya conseguido.

En contraste con la fórmula mayoritaria, la proporcional produce resultados


electorales que otorgan a cada partido una importancia ponderada según el número
de votos obtenidos. De manera que los partidos, aun sin registrar a su favor la
mayoría de votos, obtienen escaños de participación institucional, es decir, la
proporción de votos se transforma a su vez en proporción del resultado participativo,
por ejemplo, en la configuración de la Asamblea Legislativa, los escaños se
distribuyen de forma proporcional a los votos obtenidos por cada partido, de manera
que el partido que obtenga mayor cantidad de votos, será el que obtenga mayor
cantidad de escaños dentro de la Asamblea Legislativa.

Este sistema de elección pretende generar una aproximación porcentual de la


representación social, hacia la representación orgánico-funcional en las
instituciones estatales, de manera que mientras más sectores se vean representados,
mayor legitimidad adquiere la decisión de los órganos de conformación compuesta

Principios Constitucionales

a) Principio Democrático: En el sistema constitucional salvadoreño expresamente se


dispone en el artículo 85 que el gobierno es democrático, noción que tiene como
consecuencia obligada el reconocimiento no sólo de derechos de libertad que
garanticen una esfera de autonomía del individuo frente al Estado, sino también el
derecho de participar en la formación de la voluntad estatal.

Además, supone que los poderes estatales emanan del pueblo, que aparece como el
autor último de la voluntad del Estado y como titular de la soberanía, lo cual se
traduce en el reconocimiento a los ciudadanos de derechos específicamente
encaminados a la formación de esa voluntad. Parte de todo ello es una forma de
participación política, de la cual resultan diversos tipos de derechos, provistos de
diferentes tipos de garantías, que requieren una consideración especial.
b) Principio de Pluralismo: El pluralismo se contrapone al monismo, término con el
cual se hace referencia a “todas aquellas construcciones teóricas que sostienen que
la realidad está conformada por un conjunto de leyes objetivas e inmutables, válidas
para toda persona, tiempo y lugar, a las que el ser humano puede acceder utilizando
el método adecuado, y que ofrecen la explicación omnicomprensiva y coherente de
la misma realidad.” A estas teorías se les denomina "monistas", precisamente porque
consideran que existe una única explicación de la realidad, la cual es incontrovertible
y excluyente de las demás.

A las teorías monistas se contraponen las pluralistas, las cuales consideran que
existen una serie de valores, los cuales son irreductibles e incompatibles, es decir que
en caso de conflicto no pueden armonizarse en virtud de un valor único superior, por
lo que existen distintas explicaciones igualmente válidas de la realidad.

Ahora bien, el término "pluralismo" no es unívoco, ya que puede emplearse en un


sentido descriptivo cuando se identifican situaciones reales de pluralismo, en un
sentido valorativo cuando el mismo se postula como un valor positivo a alcanzar, y
como paradigma como modelo teórico cognoscitivo que sirve para resolver una
problemática real.

Por otro lado, se habla de pluralismo cultural, para referirse a la convivencia de


cosmovisiones éticas y estéticas de la humanidad, de pluralismo jurídico aludiendo
a la coexistencia simultánea de sistemas jurídicos, de pluralismo epistemológico
refiriéndose a la relatividad cognitiva, el pluralismo ideológico implica favorecer la
expresión y difusión de diversidad de opiniones, creencias o concepciones, y de
pluralismo político sobre el cual se va a profundizar a continuación.

En este sentido, el principio constitucional establecido en el artículo 85 inc. 2° Cn.


de que el sistema político es pluralista, significa integrándolo con el inc. 1° del mismo
artículo que el gobierno democrático representativo, está constituido por el
constituyente salvadoreño, no es una forma de gobierno en la que únicamente
deciden las mayorías, sino que deben tener representación todos los sectores aun los
disidentes y éstos deben tener asegurada su participación. En ese sentido, el
pluralismo es un principio legitimador de la democracia representativa.
El pluralismo político se caracteriza por la concurrencia libre de opiniones mediante
el antagonismo de intereses y por mantener la concepción de una racionalidad
política derivada de procesos contendientes entre sí.

Desde otro ángulo, puede decirse que el pluralismo es el marco mismo de la


convivencia social entendida ésta como el espacio en que se encuentran y confrontan
diferentes visiones del mundo. A su vez, en el ámbito de la política, el principio del
pluralismo enriquece la diversidad de propuestas, exigiendo la necesidad de
conocerlas y comprenderlas, lo cual aumenta la propia autonomía y capacidad de
elección de los individuos. En otras palabras, el principio en comento prohíbe la
consideración de una única opinión o visión del mundo para la construcción del
orden jurídico y político.

Asimismo, el pluralismo consiste, entonces, en la relativización de la propia forma


de existencia al tomar en cuenta las pretensiones, formas de vida e idiosincrasia de
los demás y en la consecuente prohibición de universalizar la propia identidad, de
excluir y condenar todo cuanto sea distinto a ella, haciendo el ámbito de tolerancia
mucho más amplio. En ese sentido, el pluralismo desempeña una función
integradora en los sistemas políticos, ya que los procedimientos y formalidades que
pretenden recoger cierto grado de consenso, se legitiman mediante la interrelación
de distintas concepciones.

Con relación a lo anterior, es válido afirmar que el carácter democrático de las


decisiones no descansa en el simple hecho de que determinadas posiciones u
opiniones sean dominantes o mayoritarias, sino que en la participación libre e
igualitaria de los individuos y grupos en el proceso de adopción de las mismas incluso
de aquellos que no las comparten. El régimen democrático pluralista se caracteriza,
entonces, por respetar el derecho de las minorías a la participación y representación
en la vida pública.

El objetivo es que la diversidad no sea ignorada, sino que, por el contrario, la


participación política se amplíe a favor de la diversidad misma, pues la
representación de distintas corrientes ideológicas hace que el sistema político sea
más sensible a las demandas de las minorías. No se trata, desde luego, de implantar
un sistema en el que cada individuo tenga necesariamente que estar presente en las
instituciones políticas representando sus características peculiares, sino que el
objetivo es acabar con la exclusión de las minorías.

c) Principio de Representación: La noción de gobierno representativo incorpora


siempre la idea abstracta que el pueblo de una nación está presente de algún modo
en las acciones de su gobierno. En ese sentido, un sistema que se precia de ser
democrático, obtiene su legitimidad mediante la elección de unos representantes que
son los destinados a realizar las actividades de gobierno.

La existencia de un procedimiento electivo institucionalizado resulta indispensable


para poder predicar que la representación es democrática. Es decir, para calificar a
un sistema electoral como representativo, es necesario que la elección no sea una
mera ficción, sino que es necesario que el proceso electivo se desarrolle en un
ambiente de competencia y pluralismo.

El proceso electoral tiene que desarrollarse dentro de la garantía de unos niveles de


competitividad y libertad de elección. La representación electiva, bajo estas
circunstancias, presenta así una faceta peculiar: solo esta estructuración
competencial y pluralista de las elecciones es capaz de producir una representación
democrática.

Asimismo, se habla de representación por mayoría y representación proporcional;


en la primera el candidato es elegido por haber alcanzado la mayoría de votos a su
favor, mientras que, en la segunda, pretende que la representación política se refleje
lo más exactamente posible en la distribución de los votos entre los partidos. A pesar
que las definiciones expresadas se mueven en diversos planos la primera es una regla
o principio decisorio, y la segunda atiende a un resultado electoral, como modelo de
representación, hacen más plausible la distinción entre uno y otro sistema de
elección.

Efectivamente, los sistemas de representación por mayoría y representación


proporcional están pensados para alcanzar determinados objetivos, sin embargo, se
consideran principios antitéticos de representación política. Por ejemplo, el sistema
de representación proporcional impide la formación de mayorías absolutas, y el
sistema de representación por mayoría no produce una representación que incluya
a más de un partido político contendiente, en cada circunscripción electoral.

Este sistema de elección es el mecanismo por el que se ha optado para la elección de


Presidente de la República en El Salvador, pues solamente puede adjudicarse la
administración del gobierno desde el Órgano Ejecutivo a un solo ganador, y no se
genera una participación proporcionada en el ejercicio de la jefatura de Estado y de
Gobierno, entre las diversas fuerzas contendientes -salvo en el caso que se participe
en el proceso electoral en coalición con otros partidos políticos, situación que en todo
caso necesita la mayoría de votos a favor.

Forma de Elección y Distribución

a) El Sistema Tradicional: El sistema electoral en las elecciones municipales de El


Salvador es de mayoría simple, puesto que se declara como ganador a quien obtenga
más votos que sus contrincantes, no importa la diferencia de votos puede ser de un
voto o mil votos.

Esta diferencia bien puede ser por mil votos, o bien puede ser por un solo voto. El
tipo de candidatura es de lista cerrada y bloqueada, esto es, los electores votan por
las banderas de los partidos políticos, y con esto por la lista de candidatos que estos
han de antemano preseleccionado, sin capacidad de incidir, el votante, en la
selección de los candidatos con las cuales estas planillas están compuestas, ni por el
orden en que estos son propuestos

En tal orden, el Código Electoral salvadoreño derogado, en el Art. 264 estipulaba


únicamente lo siguiente: “Cuando se refiere a Concejos Municipales, el Tribunal en
el acta de escrutinio final declarará electos a los miembros que hubieren obtenido
la mayoría de votos en su respectivo Municipio”

El principio de representación mayoritaria que da vida al sistema de mayoría simple


funciona en los doscientos sesenta y dos municipios y son considerados por algunos
autores como “gobiernos minoritarios” en tanto no representan a la mayoría de los
electores, situación que constituye un problema representatividad, principalmente
en los municipios medianos y grandes en la composición de sus regidores.

b) El Sistema Actual: Visto de manera política y partidaria, se podría sugerir en


consecuencia que la propuesta de representación proporcional de los concejos
municipales, está dirigida a aquellos Concejos Municipales de amplia conformación
de regidores, y que en el caso particular de San Salvador, por ejemplo, se podría tener
Concejos Municipales donde se vean representados distintos Partidos Políticos que
actualmente consiguen altas cuotas de preferencia electoral en este tipo de elección,
pero que dichos votantes se ven ignorados por el sistema electoral al negarles a los
Partidos de su preferencia una cuota de participación correspondiente al caudal de
votos acumulado.

En alguna medida, se señala que la participación de varios partidos políticos en el


gobierno local tendría un efecto positivo al equilibrio gobernabilidad representación.
Los beneficios probables consecuentes a la proporcionalidad de los Concejos
Municipales son la mejor en la representatividad del sistema y su sensibilidad a
demandas divergentes entre la población, obligaría a los Partidos a buscar mayores
y mejores acuerdos con la oposición, les generaría mayor experiencia de gobierno y
negociación, así como mejorarían los niveles de implantación territorial de los
Partidos.

En el Código Electoral promulgado el 3 de julio de 2013, se establece en el Artículo


219 que: En relación a los Concejos Municipales, el Tribunal Supremo Electoral
declarará electo e integrado el Concejo una vez practicado el escrutinio, de
conformidad a las siguientes reglas:

a. Al partido político o coalición que obtenga la mayoría simple de votos válidos, le


corresponde los cargos de alcalde o alcaldesa y síndico o síndica.

b. Si el porcentaje de votos obtenido por el partido político o coalición, fuere mayor


al cincuenta por ciento de los votos válidos en el municipio, se le asignará la cantidad
de regidores o regidoras propietarios del mismo partido o coalición, en proporción
al número de votos obtenidos.
c. Si el porcentaje de votos obtenido fuere menor al cincuenta por ciento, al partido
o coalición se le asignará el número de regidores o regidoras propietarios del mismo
partido o coalición que, junto al alcalde o alcaldesa y síndico o síndica, constituyan
mayoría simple en el Concejo.

d. El resto de regidores o regidores propietarios se distribuirá proporcionalmente


entre los partidos o coaliciones contendientes, para lo cual se establece el cociente
electoral municipal, que será aquel que resulte de dividir el total de votos válidos en
el municipio, entre el número de regidores o regidoras propietarios a elegir.
Obtenido éste, cada partido político o coalición logrará tantos regidores o regidoras
como veces esté contenido el cociente electoral municipal, en el número de votos
alcanzados en el municipio. En esta distribución, no participará el partido político o
coalición al que, conforme a los literales anteriores, ya se le asignó la mayoría del
Concejo.

e. Si un partido o coalición no alcanzaren el cociente electoral municipal, se tomarán


sus votos como residuo, adjudicándose el cargo de regidor o regidora al partido o
coalición por el orden de mayoría de votos. Así, si faltare un regidor o regidora por
asignar, lo ganará el partido o coalición que hubiere obtenido el mayor residuo; si
faltaren dos, el segundo lo ganará el partido o coalición que siga con mayor residuo
y así sucesivamente hasta completar el número de regidores o regidoras que
corresponda al municipio.

f. Para asignar los cuatro regidores o regidoras suplentes, el total de votos válidos
emitidos en el municipio se dividirá entre cuatro, y los partidos políticos o
coaliciones obtendrán tantos regidores o regidoras suplentes como veces esté
contenido el cociente electoral en el número de votos obtenidos, aplicándose las
reglas contenida en los literales d) y e) de este artículo, si fuere necesario. En esta
asignación de suplentes, participarán todos los partidos políticos o coaliciones
contendientes en el municipio”.

Ventajas de la conformación pluripartidaria de los Concejos


Municipales
En un primer momento se considera que la conformación de los gobiernos
municipales plurales contribuiría en gran medida a profundizar la democracia
salvadoreña; principalmente en los siguientes ámbitos:

a) El fortalecimiento de la representatividad de los gobiernos locales: Actualmente


los gobiernos municipales no constituyen una expresión de pluralismo en su
interior, ya que la mayoría de los Concejos Municipales son ganados con menos
del cincuenta por ciento de los votos válidos, lo que viene a configurar un
escenario caracterizado por:
 Un gobierno que representa únicamente los intereses de una minoría
de la población.
 Una mayoría de ciudadanos que, durante el periodo de gestión del
Concejo Municipal, muy probablemente no se sientan representados.
 La dificultad de que las diferentes ideas y opiniones opositoras al
partido ganador se presenten y sean escuchadas dentro del Concejo.

Tal situación genera desconfianza hacia los partidos y el sentimiento de no sentirse


representado es un fenómeno que atañe directamente a los partidos y que repercute
en cualquier nivel de elección y por tanto no es exclusivo del ámbito local.

Sin embargo, el gobierno local, es el percibido como más cercano a la ciudadanía, no


solo por cuestiones geográficas, sino porque son la instancia de gobierno creada para
dar solución a los problemas de la comunidad. Por esta razón se considera que en los
gobiernos municipales existe una gran posibilidad de contribuir a la consolidación
de la función representativa de la democracia, mediante la reducción del fenómeno
del voto inútil, debido a que la cantidad de votos válidos que reciba cada partido se
corresponderán con una cantidad semejante de escaños o concejales dentro del
gobierno local.

Cuando los votos válidos se traducen en semejante proporción a los escaños, el


vínculo representante- representado se fortalece porque el gobierno ya no solo
representaría las aspiraciones de unos cuantos, sino que en el estarían
representantes de las demás opciones partidarias.
En este escenario se configura una situación, ganar- ganar, tanto para la población
como para los partidos políticos, pues estos tendrían más oportunidad de estar
presentes y gobernar para sus simpatizantes en casi la totalidad de los municipios.
La presencia de las distintas fuerzas políticas al interior del Concejo Municipal
permitiría que la mayoría de la población de las municipalidades sintiera
representados sus intereses.

b) El fortalecimiento de la legitimidad de los gobiernos locales: Cuando un gobierno


es electo bajo las reglas establecidas democráticamente, el mismo
indiscutiblemente goza de legitimidad. Sin embargo, hay sistemas que producen
mayor o menor legitimidad. Los gobiernos municipales pluripartidarios
fortalecerán la legitimidad del gobierno, en tanto reflejarán de mejor manera la
voluntad de los y las electoras, expresada a través del voto popular. Un gobierno
que logra alcanzar acuerdos, producto del consenso de las distintas fuerzas
políticas que lo componen, logrará generar un gran apoyo ciudadano hacia su
gestión y por tanto, un acatamiento ciudadano de las reglas, normas y proyectos
que quiera implementar. Es más factible que gobiernos que gocen de un respaldo
electoral amplio puedan llevar a cabo sus planes de gobierno.
c) La generación de condiciones favorables para la despolarización de la sociedad:
Un sistema electoral competitivo tiene como base dos condiciones: la libertad,
entendida como la “ausencia de presiones sobre los ciudadanos” y, la pluralidad,
entendida como la “existencia de dos o más partidos en contienda”. A partir de
la firma de los acuerdos de paz, el sistema electoral salvadoreño ha tenido como
reto garantizar ambas condiciones. La pluralidad fue uno de los grandes logros
de la postguerra, pues permitió la competencia libre al incluir en la contienda
política a los partidos de izquierda anteriormente excluidos.

Si bien el pluralismo se expresa a este nivel, es importante destacar que la cantidad


de partidos que han competido de manera constante en elecciones municipales son
básicamente cuatro (ARENA, FMLN, PDC y PCN), debido a que los partidos
minoritarios no han podido sobrevivir a las elecciones y por tanto ha ido
disminuyendo en cada elección. En concordancia con ello, los municipios con un
sistema de partidos bipartidista han aumentado; por lo que la contienda se centra en
dos partidos de tendencia ideológica opuesta y por ende contribuye en gran medida
a la polarización ya existente. Situación que se ve reflejada a través de la
concentración del voto.

Resulta entonces un desafío encontrar la forma de despolarizar al país


principalmente de manera política, ya que esta constituye un obstáculo para llevar
adelante políticas públicas que disminuyan los niveles de polarización económica y
social. Para algunos analistas políticos, la polarización en El Salvador es en gran
medida “responsable de la parálisis del Estado para dar 128 solución a muchos de
los problemas y del desencanto de la ciudadanía para ayudar en la construcción de
un verdadero proyecto de nación”.

La conformación pluripartidaria de los Concejos Municipales contribuiría a la


despolarización de la sociedad gracias a que se modificaría la lógica del reparto del
poder, ya que implica pasar de una situación de “todo o nada”, a un escenario donde
se alcanzan “cuotas de poder” mayores o menores según sea el caudal de votos de
cada partido.

Esta situación de reparto de poder. Lleva a la necesaria activación de dinámicas


políticas en las que prevalece la negociación y búsqueda de consensos.

En este sentido la conformación de los Concejos Municipales pluralistas tendría una


importante y positiva incidencia en la consolidación democrática y en la
introducción de una cultura política de negociación, diálogo y consenso, que desde
el ámbito municipal permitiría aportar al proceso de despolarización del sistema
político.

d) El fortalecimiento de la participación ciudadana: La participación ciudadana y su


contribución a la democratización del país constituyen una de las principales tareas
de los Concejos Municipales. Además de ser una responsabilidad de los gobiernos,
la promoción de la participación ciudadana permite legitimar con mayor fuerza el
trabajo y la solución de los problemas de las comunidades.

Cabe agregar al respecto que la participación ciudadana está íntimamente


relacionada con la representatividad, en tanto que una población que no se siente
representada difícilmente estará incentivada a participar de las decisiones que le
afecten, por considerar que no será tomada en cuenta, por lo que se considera que es
posible sostener que el establecimiento de Concejos pluripartidarios incentivaría
tanto la participación ciudadana como la efectiva implementación de los
mecanismos legalmente establecidos.

Al compartir el poder político varios partidos, los mecanismos de participación


podrían tener un carácter más permanente y de mayor legitimidad, en virtud de que
el vínculo representante- representado sería más amplio y sólido. Con ello se lograría
un involucramiento más efectivo y representativo de la sociedad civil en la toma de
decisiones a nivel municipal, se mejoraría la transparencia en el manejo de la
información y se estimularía la voluntad política de las partes, vale decir de los
líderes y gobierno local para trabajar en conjunto.

e) Mejor asignación de recursos: Los gobiernos locales gozan de autonomía


económica disponiendo de recursos financieros generados tanto por fondos propios
como centrales. Sus principales fuentes generadoras de fondos propios provienen de
las tasas, impuestos, sanciones o multas, transferencias o donaciones, etc. Sin
embargo, la mayoría de los municipios cuenta con recursos que están muy por debajo
de sus requerimientos para solucionar sus problemas y necesidades prioritarias.

La conformación de Gobiernos Pluralistas a nivel municipal, en los cuales


confluyeran más de un interés político, abonaría positivamente no solo a la eficacia
del gobierno en la prestación de servicios, sino que permitiría que la búsqueda de
mayores recursos provenientes del gobierno nacional gozara de mayor legitimidad y
apoyo por parte de las poblaciones locales. Incluso, permitiría que las fuerzas
políticas, al conocer los problemas de cada una de las municipalidades, gestionaran
y forzaran desde sus propias trincheras y mecanismos de negociación el traslado de
mayores recursos hacia los gobiernos locales. Ya no sería únicamente una
municipalidad gobernada por un partido la que buscaría ese traslado de recursos,
sino que serían diversos concejales (de una Municipalidad) representantes de
diversos partidos los que gestionarían dichos fondos. La búsqueda de mayores
recursos ya no sería solo una cuestión partidaria, sino una de carácter social.
Al estar conformados los gobiernos locales por diferentes fuerzas políticas, facilitaría
la gestión de recursos al gobierno central, ya sea por la vía legislativa o por otra vía
directa, mejorando la capacidad de gestión y de ejecución de los gobiernos locales,
impulsando el desarrollo local y aumentando el nivel de autonomía en las decisiones
de los gobiernos municipales.

f) La cualificación y fortalecimiento de la transparencia y eficiencia de la gestión


municipal: Antes que nada, es necesario advertir que la falta de transparencia
vulnera a las instituciones democráticas, cuando violenta las reglas del juego y
cuando los sistemas corruptos crean y mantienen redes de funcionamiento dentro
de las instituciones del Estado, así como fuera de ellas. Por ello un sistema de
información para la transparencia y la rendición de cuentas es uno de los pilares
esenciales sobre el que se asienta un buen gobierno.

Los gobiernos no solo están obligados a informar y rendir cuentas a la opinión


pública, sino también a “demostrar que están manejando bien los recursos que le
Ahora bien, la actual conformación de gobiernos locales propicia, en cierta medida,
la reproducción de algunas de estas prácticas, ya que al estar conformados por
militantes de un solo partido, muchas de las acciones se piensan en función y
beneficio exclusivo para el partido. La falta de legislación explicita y de una cultura
poblacional de rendición de cuentas actúa a favor de esto. Por lo que se considera
que los gobiernos plurales 131 disminuirían las posibilidades de transgresión de las
reglas. Ello en virtud de que la función fiscalizadora que estos asumirían entre sí,
impediría que los partidos individualmente se adjudicaran beneficios por medio de
acciones ilícitas. fueron conferidos, en consecuencia, ser merecedores de la confianza
por parte de los ciudadanos.

Se ha considerado que el escenario pluralista favorecería la transparencia, al menos


en tres aspectos clave:

1) En la designación de los cargos públicos, ya que las contrataciones de personal


municipal serian regidas más por atributos profesionales que por motivaciones
partidarias, llámese apadrinamiento, clientelismo o contando familiares. En otras
palabras, se contrataría personal calificado.
2) En el manejo de los recursos y la rendición de cuentas, pues el factor discrecional
con el que actualmente se manejan las finanzas públicas seria disminuido o incluso
eliminado.

3) En la inclusión de la participación ciudadana como ente contralor. Los diversos


partidos buscaran exponer ante la población el manejo que haga el alcalde de los
recursos, y en caso de coincidir los intereses entre los partidos representados, se
buscara en la población el apoyo hacia tal o cual iniciativa.

g) El fortalecimiento de la gobernabilidad: No obstante, el tema de la gobernabilidad


será abordado posteriormente, se hace necesario aquí brindar una pequeña
definición; en tal sentido la gobernabilidad se concibe como “la capacidad de las
instituciones y movimientos de avanzar hacia objetivos definidos de acuerdo a su
propia actividad”. Ahora bien, independientemente del concepto que se ocupe al
hablar de gobernabilidad, hablamos de la relación existente entre el Estado y la
sociedad.

Los componentes básicos de la gobernabilidad en distintos conceptos los constituyen


la eficacia, la legitimidad y la estabilidad en el ejercicio del poder 132 político. La
capacidad que tenga el Estado para satisfacer las demandas va estar vinculada a la
legitimidad de la que goce la autoridad para formular políticas, al grado de
cumplimiento de las demandas ciudadanas (eficacia) y la estabilidad que muestre el
sistema.

Como se ha mencionado antes la conformación de gobiernos municipales plurales


contribuiría a mejorar el grado de representatividad de los ciudadanos en el Concejo.

Dicho mejoramiento en la representatividad también favorecería a la generación de


condiciones de gobernabilidad a través de sus tres componentes: Legitimidad,
Estabilidad y Eficacia.

Dentro de las desventajas se puede mencionar:

a) Falta de consenso, es decir la dificultad para lograr el acuerdo en las decisiones


por la presencia de diferentes partidos políticos en la integración de un gobierno
colegiado.
b) Multiplicación de las divergencias y discusiones como consecuencia de
enfrentamiento de ideas.

c) Debilitamiento del vínculo entre representantes y representados, ya que entre más


representantes tenga una población, más difícil será exigirles cuentas.

En este sentido, se recomienda que todas las municipalidades cuenten con un


reglamento de organización y funcionamiento para su concejo municipal. Este
instrumento de procedimientos apoyaría a la fluidez de la cotidianidad y normaría
la convivencia para evitar controversias que primen sobre el bien común del
municipio.

En todos los países centroamericanos se delega en el concejo municipal la


elaboración de su propio reglamento de organización y funcionamiento. En el caso
de Nicaragua y Honduras, existe un reglamento a la ley municipal que establece
directrices más específicas sobre la gestión del concejo.

Actividades sugeridas para el concejo

1. Revisar la lista de instrumentos jurídicos en el acta de traspaso e identificar si


existe o no un reglamento interno del concejo municipal.
2. Aprobar la conformación de una comisión transitoria para los casos siguientes:

a. Si existe el reglamento, la comisión es la encargada de revisar y proponer al


concejo las reformas pertinentes para su aprobación.

b. En caso de que no lo hubiere, la comisión tendrá la facultad de redactar un


borrador y proponerlo al concejo municipal para su aprobación.

3. Revisar los reglamentos de Nicaragua 1 y Honduras2 ; no para hacer un


documento tan extenso y profundo, pero sí para formular el reglamento propio
sobre una base funcional.

4. Tener en cuenta la opción de elaborar manuales en aspectos puntuales de los que


regula el reglamento y que se considere la ampliación para su efectiva aplicación,
cuando se requiera. Un ejemplo de manual puede ser el de mecanismos y forma de
convocatoria o un manual de comisiones en los que se definan las comisiones a
mantener o crear, así como su funcionamiento interno específico. 5. Al tener un
reglamento, este debe ser aprobado mediante acuerdo

de concejo y entrará en vigencia ocho días después de haber sido decretado (art. 33.
Código Municipal).

El reglamento interno del concejo, en general, debe considerar:

1. Contener la mayor cantidad de detalles respecto de los asuntos que regula. Así
como definirse sobre un principio de equidad donde la diversidad entre partidos y
por género no marque diferencias.

2. Determinar de obligatorio cumplimiento lo dispuesto en el reglamento de


organización y funcionamiento, no pudiendo omitirse su observancia.

3. Contener sanciones específicas o acciones concretas en el caso de no


cumplimiento.

4. Considerar la definición de objetivos institucionales, normado según el art. 14 de


las Normas Técnicas de Control Interno.

5. Normar la fijación de remuneraciones y dietas, los actos de preparación del


concejo (definición de fechas de reunión ordinarias y extraordinarias, agenda del
día, regulación de intervenciones, entre otros) y el funcionamiento de las comisiones
municipales.

ACCIONES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACION CON EQUIDAD.

- Fomentar el respeto hacia las intervenciones ajenas, sin importar el partido


político al que representen.

- Incluir en el reglamento un principio de respeto y atención a las opiniones,


especialmente de las mujeres que forman parte del concejo municipal o aquellas que
participen en las sesiones.

- Sancionar conductas violentas y situaciones de acoso hacia las concejalas. Para


cumplir con todo ello, a continuación se detallan sugerencias relacionadas con los
posibles apartados del reglamento
FIJACION DE REMUNERACIONES Y DIETAS.

Con excepción de Costa Rica y Nicaragua, cada concejo municipal fija el valor de las
remuneraciones y dietas para el alcalde/sa, regidores/as propietarios/as y
suplentes, atendiendo la capacidad económica del municipio; o como en Nicaragua,
basándose en la Ley de Régimen Presupuestario Municipal.

Para el caso de El Salvador, El Código Municipal faculta a cada concejo para definir
las dietas:

Art. 46. Las y los regidores, propietarias/os y suplentes, devengarán una


remuneración por cada una de las sesiones previamente convocadas a las que
asistan, las cuales no podrán exceder de cuatro al mes y cuyo valor será fijado por el
concejo de acuerdo a la capacidad económica del municipio.

La interpretación auténtica de este artículo, que se dio mediante el Decreto


Legislativo No. 371, menciona: “…en el sentido que, los Regidores suplentes que
asisten a las sesiones del Concejo, también podrán devengar la dieta que se fije por
este, estuviere o no sustituyendo a un propietario.”

RECOMENDACIONES EN EL TEMA DE DIETAS

-Revisar el presupuesto municipal vigente y ajustar al alza o a la baja el monto de la


dieta. Para ello, se debe tener en cuenta la tabla salarial de la municipalidad, la carga
laboral, la participación en comisiones, referencias de otros municipios, etc. Lo que
se pretende es tener parámetros objetivos para fijar las dietas y remuneraciones y
que no quede al arbitrio de cada concejo.

- Definir el caso de las y los concejales suplentes, por la interpretación auténtica que
da el Decreto Legislativo 371 al art. 46 del Código Municipal, ellas/os también
podrían devengar dieta al participar en las sesiones estuvieren o no sustituyendo a
un/a propietario/a.

- Prevenir irregularidades en la estimación del monto de las dietas, con el apoyo del
personal técnico municipal de finanzas.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS DIETAS DEL CONCEJO MUNICIPAL.


-Establecer como límite el pago de dietas para cuatro sesiones de concejo en el mes.

-Ser específicos y definir un rango de porcentaje racional del presupuesto para que
futuras modificaciones no impliquen cambio en el reglamento.

- Considerar la dieta como tal y no como un salario fijo del que automáticamente
gozan las y los miembros del concejo, pues esto tiene impacto en la asistencia a las
sesiones de trabajo del mismo y en su desempeño. Un aspecto excepcional en este
punto es tratado únicamente en función de la incorporación al régimen del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). El art. 46 del Código Municipal fue
modificado a fin de otorgar al concejo municipal completo (propietarias/os y
suplentes) derecho de inscripción, según la remuneración devengada de forma
mensual.

ACTOS DE PREPARACION DE LAS SESIONES DEL CONCEJO

En casi todos los países de la región, corresponde al alcalde o alcaldesa realizar las
convocatorias a las sesiones de concejo, ya sea por mandato de ley o por petición de
regidores/as. La excepción es El Salvador, con el decreto 935 4 que modifica el
código para hacer más fluida la transición al multipartidismo. Para este apartado del
reglamento se revisarán específicamente dos aspectos:

1. Mecanismo y forma de convocatoria a sesiones del concejo.

2. Agenda de sesiones.

Para el caso de El Salvador, El Código Municipal faculta a cada concejo para definir
las dietas:

Art. 31, numeral 10 (modificado DL 9355 ). Sesionar ordinariamente una vez cada
quince días y extraordinariamente cuantas veces sea necesario y previa convocatoria
del Alcalde o Alcaldesa, o a solicitud del Síndico o Síndica o al menos por la mitad
más uno de las y los Concejales.

Art. 40 No podrá celebrarse sesión extraordinaria sin que preceda la citación


personal de los miembros del Concejo, hecha en forma personal y escrita por lo
menos con 24 horas de anticipación. La convocatoria debe mencionar el asunto a
tratar.

Art . 55, numeral 1. Es deber de el o la secretaria municipal comunicar a las y los


Concejales las convocatorias para que concurran a las sesiones.

Recomendaciones para el reglamento en el tema de convocatorias

1. Definir los mecanismos de convocatoria. Si esta será llevada por escrito al


domicilio de las y los concejales o si cada concejal/a debe acercarse a la Secretaría
Municipal a retirar la agenda y los documentos a revisar en un día determinado,
ambas propuestas no son excluyentes.

2. Garantizar que el día de cierre de agenda la Secretaría Municipal cuente con los
documentos técnicos y material informativo suficiente para el análisis previo y que
aporte para la toma de decisión.

3. Analizar la posibilidad de hacer públicas todas las sesiones del concejo. Esto
apoyará a llevar a la población un mensaje de transparencia en la gestión.

4. Tener siempre en cuenta que el art. 37 del Código Municipal limita a la


jurisdicción del municipio los lugares donde pueden realizarse las reuniones.

El Concejo debe tener en cuenta que el decreto 935 da la pauta a que concejalas y
concejales de distintos partidos se unan para solicitar una reunión de concejo, la
mitad más uno de estos podría ser resultado de una unión multipartidaria.

El apartado sobre convocatorias en el reglamento debe considerar:

1. Precisar las formalidades de las convocatorias y los mecanismos válidos para ellas.

2. Entregar las convocatorias por escrito y de forma personal a cada regidor/a, con
el suficiente tiempo de antelación para asegurar la asistencia de las y los miembros;
además, deberá adjuntar la agenda correspondiente a la sesión y toda la
documentación técnica requerida para el análisis de los puntos establecidos en la
agenda.
3. Considerar, si el concejo decide hacer públicas las sesiones, que la convocatoria
sea colocada en un tablero público con el orden del día; esto para garantizar que la
población sepa la hora y fecha de la próxima sesión y pueda asistir si tiene interés
en algún tema. Si el concejo tiene un medio de comunicación propio, puede también
publicitarse ahí la información.

4. Recalcarse la facultad que tienen regidoras y regidores de cualquier partido para


hacer la petición al alcalde o alcaldesa para que convoque la sesión del concejo.

Acciones sugeridas para facilitar la participación equitativa:

1. Consensuar el horario y día de las reuniones desde el inicio de la gestión, así se


garantiza que toda persona con problemas de horario pueda participar.

2. Contratar de manera temporal y por horas, en la medida de las posibilidades


económicas de la municipalidad, a una persona para cuidar a las hijas y los hijos de
las y los concejales durante las sesiones del concejo. Esto beneficiaría a madres y
padres que tengan problemas de horario.

En el Código Municipal, de manera expresa, no determina quién o quiénes elaboran


la agenda.

En la cotidianidad municipal es el alcalde/sa junto al secretario/a municipal quienes


la elaboran. Algunas nociones las dan los artículos 48 y 55 del Código Municipal.
Art. 48, numeral 1: Corresponden al alcalde o alcaldesa presidir las sesiones del
concejo.

Art. 55, numeral 1: Asistir a las sesiones del concejo y elaborar las correspondientes
actas. Art. 55, numeral 7: Dar cuenta en las sesiones de todos los asuntos que le
ordenen al alcalde o quien presida el concejo. Art. 55, numeral 9: Auxiliar a las
comisiones designadas por el concejo y facilitar el trabajo que se les encomiende.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

1-SARMIENTO, Sixto Mauricio “Constitución 2010 con sus Reformas”, Editorial


Abril Uno, San Salvador, Diciembre de 2009. P. 39.
2-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia 1317-
2002, de fecha 1 de marzo de 2004, Considerando III, 2-b.

3-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia 142-98,


de fecha 27 de agosto de 1999, Considerando 4.1.

4-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucional, con referencia


35-2002, de fecha 23 de octubre de 2007, Considerando IV, 1-A

5-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia 720-


2001, de fecha 16 de diciembre de 2002, Considerando III, 2-a.

6-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia 820-99,


de fecha 9 de febrero de 2001, Considerando II, a

7-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia 564-


2003, de fecha 4 de diciembre de 2004, Considerando III.

8-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 47- 2003, de fecha 19 de abril de 2005, Considerando III, 1.

9-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 47- 2003, de fecha 19 de abril de 2005, Considerando III, 2.

10-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 11- 2004, de fecha 25 de abril de 2006, Considerando V, 5-B.

11-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Amparo, con referencia 44-C-96,


de fecha 4 de noviembre de 1997, Considerando III, 2.

12-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 9- 2006, de fecha 25 de noviembre de 2008, Considerando III 3-A.

13-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 9- 2006, de fecha 25 de noviembre de 2008, Considerando III 3-B.

14-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con


referencia 9- 2006, de fecha 25 de noviembre de 2008, Considerando III 3-C.
15-SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Inconstitucionalidad, con
referencia 11- 2004, de fecha 25 de abril de 2006, Considerando V, 2.

16-RUIZ NAVARRO-PINAR, JOSÉ LUIS. Diccionario Electoral, Tomo I, Instituto


Interamericano de Derechos Humanos, 2000.

17-PANIAGUA, MIGUEL ARMANDO. Concejos Municipales Plurales en El


Salvador: Una Necesidad Hacia el Avance Democrático, s.Ed., San Salvador, enero
de 2011.

18-CÓDIGO ELECTORAL 2012, Decreto Legislativo N° 104, de fecha 24 de Agosto


de 2012; publicado en el Diario Oficial N° 162, Tomo 396, de fecha 3 de Septiembre
de 2012.

19-ARTIGA GONZÁLEZ, ÁLVARO. Elitismo Competitivo. Dos décadas de


elecciones en El Salvador, 1982 – 2003, UCA Editores 2004. P. 185.

20-UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, ESPAÑA (Área de Ciencias Políticas,


encabezada por el Dr. Manuel Alcántara Sáez). Informe de consideraciones teóricas
sobre la reforma institucional de El Salvador, página 41.

21-Los Concejos Municipales-Funcionamiento interno, DEMUCA FUNDACION.

22- CODIGO MUNICIPAL SALVADOREÑO , Edit Lis, 2017

También podría gustarte