GUIA DOCENTE - Gramática Histórica PDF
GUIA DOCENTE - Gramática Histórica PDF
GUIA DOCENTE - Gramática Histórica PDF
Créditos ECTS 6
1.1 Contextualización
Esta asignatura se centra en: a) el estudio de los principales cambios fonológicos, fonéticos y
gráficos del español, b) el estudio de los principales cambios sufridos por las distintas clases de
palabras del español, c) el estudio evolutivo de la formación de palabras en español, y d) la datación
de textos a partir de rasgos gráfico-fonéticos, morfológicos y sintácticos.
1.3 Prerrequisitos
Ninguno.
Indicar si se trata de requisitos previos que han de cumplirse para poder acceder a dicha asignatura (sólo si éstos están
contemplados en la memoria de verificación en el apartado de planificación de las enseñanzas) o si sencillamente se trata
de recomendaciones.
2. Competencias
Indicar las competencias que se desarrollan, de las descritas en el punto 3.2. de la memoria de verificación de la titulación y
seleccionadas en el módulo, materia o asignatura correspondiente. Es conveniente identificarlas mediante letra y número,
tal y como aparecen en la lista mencionada anteriormente.
2.1 Generales
G1. Poseer y comprender conocimientos lingüísticos generales que les permitan el acceso a niveles
superiores
de estudios.
G.2. Capacidad de aplicar los conocimientos y competencias adquiridos al mundo profesional.
G.3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes del ámbito de la lengua española para emitir
juicios
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G.4. Capacidad de transmitir ideas, problemas y soluciones en el área de estudio y de comunicar los
conocimientos adquiridos.
G. 5. Capacidad de exponer y defender en público el desarrollo de un tema.
G. 6. Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de
especialización o investigación.
G. 7. Aplicar los conocimientos y capacidades en actividades desarrolladas en contextos internacionales
valorando la diversidad y la multiculturalidad.
G. 8. Conocer las tecnologías de la información y la comunicación y adquirir capacidad de gestión de tales
fuentes, sobre todo en el área de los estudios lingüísticos.
G. 9. Desarrollar el compromiso ético mediante la proyección de los conocimientos adquiridos en
aspectos
tales como la igualdad de género y el conocimiento y apreciación de la diversidad social y la
multiculturalidad.
G. 10. Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para la planificación y gestión de proyectos, y
capacidad de trabajo individual y en equipo.
G. 11. Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
G. 12. Demostrar capacidad de análisis, síntesis y crítica.
G. 13. Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de inserción laboral.
G. 15. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en contextos de enseñanza y aprendizaje.
2.2 Específicas
E. 2. Ser capaz de dominar las teorías, perspectivas y conceptos más importantes de las disciplinas
lingüísticas y literarias aplicadas a la lengua y a la literatura españolas.
E. 3. Conocer las propiedades fonéticas, morfológicas, sintácticas, pragmáticas, léxicas, semánticas,
textuales y discursivas de la lengua española.
E. 5. Ser capaz de fechar textos históricos del español y de identificar las principales manifestaciones del
cambio lingüístico de la lengua española.
E. 10. Conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, especialmente
mediante programas y aplicaciones informáticas específicas de la lengua española.
E. 12. Capacidad para localizar, manejar y discriminar fuentes bibliográficas y recursos electrónicos
referidos
a la lengua española.
E. 16. Capacidad para realizar informes técnicos sobre problemas de especialización lingüística.
E. 17. Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia en el ámbito
de la lengua y la literatura españolas.
E. 18. Planificar, estructurar y desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y
prácticos de la lengua y la literatura españolas de manera correcta y eficaz.
E. 30. Conocimiento de las lenguas clásicas y de su cultura como referentes ineludibles de la lengua y la
literatura españolas.
E. 34. Conocimiento de las actuales proyecciones profesionales de los estudios lingüísticos y literarios.
3. Objetivos
Indicar los objetivos o resultados de aprendizaje que se proponen de los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación.
1. Saber identificar las características que distinguen los períodos históricos del español.
2. Conocer los rasgos que identifican el español actual con respecto a las etapas anteriores del
idioma.
3. Conocer el origen y la evolución de los subsistemas (fonológico, fonético, gráfico, morfológico,
sintáctico y léxico) que conforman la identidad del español.
4. Conocer el alcance de los procesos de gramaticalización y lexicalización en la historia del
español.
5. Ser capaz de fechar textos literarios y cualquier otro tipo de documento.
ACTIVI H ACTIVID H
DADES O ADES O
PRESE R NO R
NCIALE A PRESEN A
S S CIALES S
Estudio y
Clases
trabajo
teórico- 3 3
autónom
práctica 0 0
o
s (T/M)
individual
Clases Estudio y
práctica 3 trabajo
s de 0 autónom
aula (A) o grupal
Laborat
orios (L)
Práctica
s
externa
s,
clínicas
o de
campo
Seminar
ios (S)
Tutorías
grupale
s (TG)
Evaluaci
ón
Total 6 Total no 3
presen 0 presenci 0
5. Bloques temáticos
Bloque 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS FONÉTICO Y FONOLÓGICO DEL
ESPAÑOL. CAMBIOS EN LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
a. Contextualización y justificación
Partiendo del latín, se observarán las evoluciones fonológicas y fonéticas, con las correspondientes
variaciones gráficas, que han afectado a los sistemas vocálico y consonántico del español.
b. Objetivos de aprendizaje
Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y
recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla.
c. Contenidos
Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo,
materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
Una vez revisados los conocimientos relativos a los sistemas vocálico y consonántico del latín,
se analizarán los cambios que se han ido produciendo a lo largo de la historia del español, así como
las causas internas y externas que los han propiciado.
d. Métodos docentes
Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
Las clases teóricas se combinan con otros métodos activos (enseñanza basada en problemas,
trabajo cooperativo, estudio de casos, etc.) para favorecer la actividad de los alumnos, su autonomía,
su responsabilidad y su implicación en el propio proceso de aprendizaje
e. Plan de trabajo
Las clases teóricas servirán de introducción al problema, darán cuenta de los avances en la
materia y revisarán las líneas de investigación que se han ocupado de él. Las clases prácticas y los
seminarios se basarán en pruebas textuales, manejo de corpus digitalizados, discusiones en el aula y
elaboración de trabajos eminentemente críticos.
f. Evaluación
Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
- Evaluación escrita que refleje que se sabe aplicar la teoría a textos de la época, que se han
confrontado hipótesis y, si es el caso, que se pueden plantear otras nuevas.
- Evaluación de las presentaciones escritas de los trabajos realizados individual o colectivamente.
- Evaluación de las presentaciones orales de los trabajos.
- Evaluación de la actitud y participación de los alumnos en el proceso formativo.
g. Bibliografía básica
h. Bibliografía complementaria
i. Recursos necesarios
Una vez revisada la situación latina, se analizarán los cambios que se han producido en las
distintas clases de palabras del español, prestando especial atención a los procesos de
gramaticalización experimentados por cada una de las categorías tanto en su formación como en su
desarrollo. Se estudiarán tanto las causas internas como las externas.
b. Objetivos de aprendizaje
Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y
recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla.
1. Saber identificar las características que distinguen estos períodos históricos del español.
2. Conocer los rasgos que identifican la lengua de esos períodos con respecto a las etapas
anteriores y posteriores del idioma.
3. Conocer el origen y la evolución de los subsistemas (fonológico, fonético, gráfico, morfológico,
sintáctico y léxico) que conforman la identidad del español.
4. Conocer el alcance de los procesos de gramaticalización y lexicalización en la historia del
español.
5. Ser capaz de fechar textos literarios y cualquier otro tipo de documento.
c. Contenidos
Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo,
materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
d. Métodos docentes
Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
Las clases teóricas se combinan con otros métodos activos (enseñanza basada en problemas,
trabajo cooperativo, estudio de casos, etc.) para favorecer la actividad de los alumnos, su autonomía,
su responsabilidad y su implicación en el propio proceso de aprendizaje.
e. Plan de trabajo
La clases teóricas servirán de introducción al problema, darán cuenta de los avances en la materia
y repasarán las líneas de investigación que se han ocupado de él. Las clases prácticas y los
seminarios se basarán en pruebas textuales, manejo de corpus digitalizados, discusiones en el aula y
elaboración de trabajos eminentemente críticos.
f. Evaluación
Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
- Evaluación escrita que refleje que se sabe aplicar la teoría a textos de la época, que se han
confrontado hipótesis y, si es el caso, que se pueden plantear otras nuevas.
- Evaluación de las presentaciones escritas de los trabajos realizados individual o colectivamente.
- Evaluación de las presentaciones orales de los trabajos.
- Evaluación de la actitud y participación de los alumnos en el proceso formativo.
g. Bibliografía básica
h. Bibliografía complementaria
Azofra, M. E. (2009), Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid, UNED.
Campbell, L. y R. Janda (2001), “Introduction: conceptions of grammaticalization and their problems”,
Language Sciences, 23, 2-3, pp. 93-112.
Cano Aguilar, R. (1988), El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros.
(1995), “Problemas metodológicos en sintaxis histórica española”, Revista Española de Lingüística,
25, pp. 323-346.
(coord.) (2004), Historia de la Lengua Española, Barcelona, Ariel.
Company, C. (1991), La frase sustantiva en español medieval: cuatro cambios sintácticos, México, UNAM.
(ed.) (1997), Cambios diacrónicos en español, México, UNAM.
(2002), “Grammaticalization and category weakness”, en I. Wischer y D. Diewald (eds.), New
Reflections on Grammaticalization, I, Amsterdam, John Benjamins, pp. 201-217.
(2003), “La gramaticalización en la historia del español”, en Gramaticalización y cambio sintáctico
en la historia del español, Medievalia, 35, pp. 3-61.
Company, C. y J. Cuétara (2008), Manual de gramática histórica, México, Universidad Nacional Autónoma
de México.
Elvira, J. (2009), Evolución lingüística y cambio sintáctico, Bern, Peter Lang.
Espinosa, R. M. (2010), Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”, San
Millán de la Cogolla, Cilengua.
Faingold, E. D. (2003), The development of grammar in Spanish and the Romance languages,
Houndmills, Basingstoke, Pelgrave Macmillan.
Fehling, D. (1980), “The origins of European syntax”, Folia Linguistica Historica, I/2, pp. 353-387.
Giacalone, A. y P. J. Hopper (eds.) (1998), Grammaticalization. The limits of grammaticalization,
Amsterdam, John Benjamins.
Girón Alconchel, J. L. (2002), “Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno”, en M. T.
Echenique y J. Sánchez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua
Española, I, Madrid, Gredos, pp. 104-121.
(2004), “Gramaticalización y estado latente”, Dicenda, 22, pp. 71-88.
Hanssen, F. (1945), Gramática histórica de la lengua castellana, Buenos Aires, El Ateneo.
Harris, A. y L. Campbell, (1995), Historical Syntax in Cross-Linguistic Perspective, Cambridge y Nueva
York, Cambridge University Press.
Heine, B., U. Claudi y F. Hünnemeyer (1991), Grammaticalization. A conceptual framework, Chicago,
Chicago University Press.
Hopper, P. J. y E. C. Traugott (1993), Grammaticalization, Cambridge, Cambridge University Press.
Kabatek, J. (ed.) (2008), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde
las Tradiciones Discursivas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Keniston, H. (1937), The Syntax of Castilian Prose, The Sixteenth Century, Chicago, University Press.
Meyer-Lübke, W. (1894), Grammatik der Romanischen Sprachen, II, Leipzig, Reisland.
Penny, R. (1993), Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.
Ridruejo, E. (1989), Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico, Madrid, Síntesis.
Traugott, E. C. (2003), “Constructions in Grammaticalization”, en B. D. Joseph y R. D. Janda (eds.), A
Handbook of Historical Linguistics, Oxford, Blackwell, pp. 624-647.
Traugott, E . C. y B. Heine (eds.) (1991), Approaches to grammaticalization, I, Amsterdam y Philadelphia,
John Benjamins.
Wisher, I. y G. Diewald (eds.) (2002), New reflections on grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia,
John Benjamins.
i. Recursos necesarios
a. Contextualización y justificación
b. Objetivos de aprendizaje
Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y
recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla.
1. Saber identificar las características que distinguen este período histórico del español.
2. Conocer los rasgos que identifican el español clásico tanto respecto a las etapas anteriores del
idioma como a las posteriores.
3. Conocer la evolución de los subsistemas (fonológico, fonético, gráfico, morfológico, sintáctico y
léxico) que conforman la lengua de la época clásica.
4. Conocer el alcance de los procesos de gramaticalización y lexicalización en esta etapa de la
historia del español.
5. Ser capaz de fechar textos literarios y cualquier otro tipo de documento.
c. Contenidos
Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo,
materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
d. Métodos docentes
Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
Las clases teóricas se combinan con otros métodos activos (enseñanza basada en problemas,
trabajo cooperativo, estudio de casos, etc.) para favorecer la actividad de los alumnos, su autonomía,
su responsabilidad y su implicación en el propio proceso de aprendizaje.
e. Plan de trabajo
La clases teóricas servirán de introducción al problema, darán cuenta de los avances en la materia
y repasarán las líneas de investigación que se han ocupado de él. Las clases prácticas y los
seminarios se basarán en pruebas textuales, manejo de corpus digitalizados, discusiones en el aula y
elaboración de trabajos eminentemente críticos.
f. Evaluación
Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
- Evaluación escrita que refleje que se sabe aplicar la teoría a textos de la época, que se han
confrontado hipótesis y, si es el caso, que se pueden plantear otras nuevas.
- Evaluación de las presentaciones escritas de los trabajos realizados individual o colectivamente.
- Evaluación de las presentaciones orales de los trabajos.
- Evaluación de la actitud y participación de los alumnos en el proceso formativo.
g. Bibliografía básica
Cano Aguilar, R. (2004), “La morfología histórica del español en los últimos cien años”, Revista de
lingüística y literatura, 28, 1-2, pp. 71-104.
García Macho, L. (2006), Gramática histórica de la lengua española: morfología, Madrid, UNED.
Hewson, J. y V. Bubenik (2006), From Case to Adposition. The development of configurational syntax in
Indo-European languages, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
Pharies, D. A. (2004), “Tipología de los orígenes de los sufijos españoles”, Revista de Filología Española,
LXXXIV, 1, pp. 153-167.
Pujol, I. (2006), “La morfología histórica del español: estado de la cuestión”, en E. Felíu (ed.), La
morfología a debate, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 93-118.
h. Bibliografía complementaria
Alemany Bolufer, J. (1920), Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y
la composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra, Madrid, Librería General
de Victoriano Suárez.
Alvar Ezquerra, M. (1992), La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros.
Blanco Rodríguez, L. (1996), “El español actual. Tendencias sufijales”, en M. do C. Henríquez Salido y A.
Rifón Sánchez (eds.), Estudios de morfología, Vigo, Universidade de Vigo, pp. 9-26.
Buenafuentes, C. (2007), Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos
en español, tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2 vols.
Bybee, J. L. (1985), Morphology. A study of the relation between meaning and form,
Amsterdam, John Benjamins.
Dressler, W. U. (2005), “Naturalness and morphological change”, en B. D. Joseph y R. D. Janda (eds.),
The handbook of Historical Linguistics, Oxford, Blackwell, pp. 461-471.
(2006), “Compound Types”, en G. Libben y G. Jarema (eds.), The Representation and Processing of
Compound Words, Oxford, Oxford University Press, pp. 23-44.
Felíu, E. (ed.) (2006), La morfología a debate, Jaén, Universidad de Jaén.
(2009), “Palabras con estructura interna”, en E. de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología,
Barcelona, Ariel, pp. 51-81.
García-Page, M. (2006), Cuestiones de morfología española, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
Givón, T. (1971), “Historical syntax and synchronic morphology: an archaeologist’s field trip”, en
Proceedings of the Annual Meeting of the Chicago Linguistics Society, 7, pp. 394-415.
González Ollé, F. y M. Casado Velarde (1992), “Formación de palabras”, en G. Holtus, M. Metzeltin y C.
Schmitt (eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik, VI.1, Tübingen, Niemeyer, pp. 91-109.
Joseph, B. D. y R. D. Janda (1988), “The How and Why of Diachronic Morphologization and
Demorphologization”, en M. Hammond y M. Noonan (eds.), Theoretical Morphology: Approaches in
Modern Linguistics, San Diego, Academic Press, pp. 193-210.
Karlsson, K. E. (1981), Syntax and affixation. The evolution of MENTE in Latin and Romance,
Tübingen, Max Niemeyer.
Lang, M. F. (1992), Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico
moderno, Madrid, Cátedra.
Malkiel, Y. (1966/1993), “El análisis genético de la formación de palabras”, en S. Varela (ed.), La
formación de las palabras, Madrid, Taurus, pp. 71-115.
Mathews, P. H. (1980), Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Madrid,
Paraninfo.
Montero Curiel, M. L. (1999), La prefijación negativa en español, Cáceres, Universidad de Extremadura.
(2001), Prefijos aminorativos en español, Cáceres, Universidad de Extremadura.
(2002), “Cambio de categoría gramatical mediante prefijos en español”, en A. Bernabé et al.
(eds.), Presente y futuro de la Lingüística en España (Actas del II Congreso de la Sociedad
Española de Lingüística), II, Madrid, SEL, pp. 89-96.
Pattison, D. G. (1975), Early Spanish suffixes. A functional study of the principal suffixes of Spanish up to
1300, Oxford, Blackwell.
Pharies, D. A. (2002), Diccionario etimológico de los sufijos españoles (y de otros elementos finales),
Madrid, Gredos.
(2006), “Consideraciones iniciales sobre el proyecto ‘Diccionario etimológico de
los prefijos españoles’”, en J. J. de Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI
Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Universidad Complutense de
Madrid, Arco/Libros y AHLE, pp. 1011-1017.
Rainer, F. (1993), Spanische Wortbildungslehre, Tübingen, Max Niemeyer.
(2005), “Semantic change in word formation”, Linguistics, 43.2, pp. 415-441.
Rainer, F. y S. Varela (1992), “Compounding in Spanish”, Rivista di Linguistica, 4, 1, pp. 97-116.
Rifón, A. (1997), Pautas semánticas para la formación de verbos en español mediante sufijación, Santiago
de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Sánchez-Miret, F. (2001), “Historia de la formación de palabras”, en F. Sánchez-Miret, Proyecto de
gramática histórica y comparada de las lenguas romances, II, München, Lincom Europa, pp. 705-
747.
Serrano-Dolader, D. (1995), Las formaciones parasintéticas en español, Madrid, Arco/Libros.
Spencer, A. y A. Zwicky (1998), The handbook of morphology, Oxford, Blackwell.
Varela, S. (ed.) (1993), La formación de las palabras, Madrid, Taurus.
(2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos.
i. Recursos necesarios
a. Contextualización y justificación
Una vez revisados los cambios gráfico-fonéticos y morfosintácticos, su estudio conjunto servirá para
justificar la datación de distintos tipos de textos del español, sin olvidar las causas externas
(históricas y culturales).
b. Objetivos de aprendizaje
Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y
recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla.
1. Saber identificar las características que distinguen estos períodos históricos del español.
2. Conocer los rasgos que identifican el español de estas épocas con respecto a las etapas
anteriores del idioma.
3. Conocer el origen y la evolución de los subsistemas (fonológico, fonético, gráfico, morfológico,
sintáctico y léxico) que conforman la identidad del español.
4. Conocer el alcance de los procesos de gramaticalización y lexicalización en la historia del
español.
5. Ser capaz de fechar textos literarios y cualquier otro tipo de documento.
c. Contenidos
Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo,
materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
d. Métodos docentes
Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
Las clases teóricas se combinan con otros métodos activos (enseñanza basada en problemas,
trabajo cooperativo, estudio de casos, etc.) para favorecer la actividad de los alumnos, su autonomía,
su responsabilidad y su implicación en el propio proceso de aprendizaje.
e. Plan de trabajo
Las clases teóricas servirán de introducción al problema, darán cuenta de los avances en la
materia y repasarán las líneas de investigación que se han ocupado de él. Las clases prácticas y los
seminarios se basarán en pruebas textuales, manejo de corpus digitalizados, discusiones en el aula y
elaboración de trabajos eminentemente críticos.
f. Evaluación
Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o
asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.
- Evaluación escrita que refleje que se sabe aplicar la teoría a textos de estas épocas, que se han
confrontado hipótesis y, si es el caso, que se pueden plantear otras nuevas.
- Evaluación de las presentaciones escritas de los trabajos realizados individual o colectivamente.
- Evaluación de las presentaciones orales de los trabajos.
- Evaluación de la actitud y participación de los alumnos en el proceso formativo.
-
g. Bibliografía básica
h. Bibliografía complementaria
8. Consideraciones finales