0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas7 páginas

Termometro de Galileo

El termómetro de Galileo consta de esferas con líquido coloreado que indican la temperatura según su posición. Al variar la temperatura, la densidad del líquido también varía de acuerdo al principio de Arquímedes, haciendo que las esferas suban o bajen. La esfera que marca la temperatura es la que queda en equilibrio, con la misma densidad que el líquido. El termómetro demuestra de forma cualitativa la relación entre temperatura y densidad.

Cargado por

stingraycorvette
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas7 páginas

Termometro de Galileo

El termómetro de Galileo consta de esferas con líquido coloreado que indican la temperatura según su posición. Al variar la temperatura, la densidad del líquido también varía de acuerdo al principio de Arquímedes, haciendo que las esferas suban o bajen. La esfera que marca la temperatura es la que queda en equilibrio, con la misma densidad que el líquido. El termómetro demuestra de forma cualitativa la relación entre temperatura y densidad.

Cargado por

stingraycorvette
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Fenómenos De Transporte

Proyecto Fenómenos de Transporte


“Termómetro de Galileo”
}TERMOMETRO DE GALILEO

El termómetro de galileo consta de un tubo lleno de líquido y cerrado por ambos


extremos, en cuyo interior hay 5 esferas con una cierta cantidad de líquido coloreado
en su interior. De las esferas cuelgan unas placas que indican la temperatura (18ºC,
20ºC, 22ºC, 24ºC y 26ºC). Dependiendo de la temperatura las esferas suben o
bajan, de modo que la temperatura del líquido (y del ambiente) se corresponde con
la más baja de las esferas que flotan en la parte superior. Así pues, cuando la
temperatura es menor de 18ºC todas las esferas están en la parte superior
ordenadas de menor a mayor temperatura, indicando que ésta es igual o inferior a
18ºC. A medida que la temperatura aumenta, se observa cómo las esferas van
hundiéndose, de manera que la temperatura está siempre entre la de la esfera
superior de las hundidas y la inferior de las que flotan. Cuando se sobrepasa la
temperatura de 26ºC, todas las esferas se hunden.

Introducción

El termómetro de Galileo es idóneo para estudiar de forma cualitativa, la influencia


de la temperatura en el empuje de los cuerpos sumergidos en un fluido. Tiene como
principio la mecánica de fluidos la cual esta relacionada con la materia de
fenómenos de transporte.

Su funcionamiento está basado en la contracción y dilatación del líquido contenido


en el tubo, debido a los cambios de temperatura, como consecuencia de ello, la
densidad del líquido varia con la temperatura, produciéndose, así, cambios en el
estado de flotación de las esferas, lo que nos indicara los distintos tipos de
temperatura. Esto demuestra que existe una relación inversa entre la temperatura y
el empuje. Por otra parte el principio de Arquímedes, el empuje en el líquido
contenido en el tubo de vidrio tiene dado por la expresión E= d* v* g donde d es la
densidad del líquido, v el volumen de cada esfera y g la gravedad. Puesto que los
valores de v y g permanecen constantes, solo hay que considerar la densidad del
fluido como único parámetro variable en el empuje; con lo cual, las variaciones del
empujen sobre las esferas son debidas a las variaciones de la densidad del líquido,
de manera directamente proporcional.
Conceptos fundamentales:

La flotación de un sólido dentro de un líquido, determinada por el Principio de


Arquímedes (Mecánica de Fluidos). - La variación de la densidad de un líquido con
la temperatura, a presión contante, determinada por su coeficiente de dilatación
isóbaro (Termodinámica). La esfera que determina la temperatura del líquido es
aquella que queda en equilibrio en el seno del fluido (es decir, ni flota en la superficie
ni se hunde completamente). Esto significa que en su caso el empuje ejercido por
el fluido (E) es igual al peso de la esfera (P):

E=P

Siendo E = ρLVeg (Principio de Arquímedes) y P = ρeVeg, donde ρL es la densidad


del líquido, ρe es la densidad de la esfera, Ve es su volumen y g es la aceleración
de la gravedad. De lo anterior se deduce de inmediato que la esfera que queda en
equilibrio indiferente ha de tener la misma densidad que el líquido. Las esferas se
diseñan de manera que su densidad sea de la del líquido justo a la temperatura de
la placa que cuelga de ella. Para ello se tiene en cuenta la variación de la densidad
de un líquido con la temperatura, que es aproximadamente:

donde ρ y ρ0 son las densidades a las temperaturas T y T0, respectivamente, y α


es el coeficiente de dilatación isobaro que se define como:
Metodología

Para el desarrollo del experimento para el termómetro de galileo se consiguieron 6


bombillas fundidas en buen estado, las cuales se prepararon removiendo el aluminio
de la parte inferior al igual que el poliuretano que se encontraba entre la placa de
aluminio y la bombilla. Después se realizó un pequeño corte en la parte superior de
la bombilla, dicho corte se efectuó con una lima cuidadosamente, y este
procedimiento se realizó para cada una de las cinco esferas restantes. A su vez se
realizaron seis distintas soluciones de diferentes colores en pequeños recipientes
de vidrio para tener una escala e identificar las temperaturas a las que se calibrarían
las bombillas, agregando un mililitro de colorante y veinte mililitros de agua para
agregar a cada esfera de cristal mediante una jeringa de cinco mililitros. Cada esfera
se llenó de la solución con el colorante hasta que esta llegara a hundirse un poco
en el agua, para darle un ajuste un poco más exacto se utilizó alambre de cobre y
una moneda la cual fue perforada con anterioridad, los cuales fueron enrollados en
la parte inferior de la bombilla para otorgarle un poco de peso y mantenerlas en
equilibrio a su temperatura deseada. Por último se cubrió el orificio de la bombilla
con resina epoxi la cual es resistente a los cambios de temperatura y al agua y se
dejó secar a la intemperie por un periodo de tiempo de treinta minutos. Una vez que
se secaron completamente se pusieron a prueba y verificamos la temperatura y que
el ajuste fuera el adecuado.

Resultados y Discusión

Se observa que al cambiar la temperatura del líquido las esferas van descendiendo
al igualarse con la densidad de cada una de ellas quedando como la que indica la
temperatura la esfera que se encuentra mas debajo de todas las que se encuentran
arriba, este instrumento tiene la desventaja que al depender de la densidad este es
impreciso al cambiar la presión atmosférica, otra es que al no contar con una escala
numérica precisa solo podemos saber que la temperatura ronda los 20 o 22 grados
dependiendo de la esfera actual que sea observada. Se los utiliza básicamente
como decoración, y los modelos más comunes solamente tienen 5 o 6 esferas, que
pueden indicar temperaturas comprendidas entre 18 y 26 grados centígrados. Si
hace más frío o más calor, el termómetro de Galileo no podrá indicártelo. Tampoco
podrás saber si hacen 20, 20.2 o 20.5 grados, solo que la temperatura actual “ronda
los 20 grados”. Si a eso le sumamos que su costo es cientos de veces más alto que
el de un termómetro de mercurio, entenderemos la razón de que sean tan poco
frecuentes. Por supuesto, ninguna de sus imperfecciones le quita mérito a Galileo
Galilei, que en una época en que casi todo lo que pasaba era atribuido a la magia o
a los oscuros deseos de algún Dios más o menos poderoso, descubrió un principio
físico y fue capaz de convertirlo en un instrumento útil.
Conclusiones

Podemos llegar a concluir que a pesar de ser un invento que lleva muchas mejoras
y cada vez se ha perfeccionado, es un claro ejemplo de la mecánica de fluidos visto
en la materia de fenómenos de transporte, cuando cada bombilla con colorante, flota
dentro del recipiente demostrando y poniendo en prueba el principio de Arquímedes,
también demostrando en este mismo invento los coeficientes de dilatación del vidrio
de la bombilla, del recipiente de agua y del agua donde flotaban las estas.

Bibliografía

1. Irene Sendiña Nadal y Vicente Pérez 2006 Fundamentos de meteorología Santiago de


Compostela 194p
2. Crombie, A. C., Styles of Scientific Thinking in the European Tradition. 3 Tomos.
Duckworth, Londres, 1994.
3. Fehèr, M. Changing Tools. Case Studies in the History of Scientific Methodology.
Akadémiai Kiadó, Budapest, 1995.
4. WHITE , F. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill ( 2008 )
5. CRESPO , A. “Mecánica de fluidos” Ed. Thomson ( 2006 )

También podría gustarte