Industria 4.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

INVESTIGACION FORMATIVA

INDUSTRIA 4.0 Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CUSCO

ASIGNATURA: Calidad Aplicada a los Sistemas

DOCENTE: Ing. Chávez Espinoza, William Alberto

ESTUDIANTE: Marocho Capa, Karen Madeleine

CUSCO – PERÚ
2018
Contenido

Introducción ...................................................................................................................... 3
1. Marco Conceptual ..................................................................................................... 4
1.1. Industria 4.0 ....................................................................................................... 4
1.2. Desarrollos de la Industria ................................................................................. 4
1.3.1. Industria 1.0 ................................................................................................ 4
1.3.2. Industria 2.0 ................................................................................................ 5
1.3.3. Industria 3.0 ................................................................................................ 6
1.3.4. Industria 4.0 ................................................................................................ 6
1.4. Avances Tecnológicos basados en la Industria 4.0 ............................................ 8
1.4.1. Robots autónomos ...................................................................................... 8
1.4.2. La nube ....................................................................................................... 8
1.4.3. Internet de las Cosas ................................................................................... 8
1.4.4. Datos masivos (Big data) ............................................................................ 8
1.4.5. Ciberseguridad ............................................................................................ 8
1.4.6. Simulación .................................................................................................. 8
1.4.7. Fabricación por adición .............................................................................. 9
1.4.8. Integración de sistemas horizontales y verticales ....................................... 9
1.4.9. Realidad aumentada .................................................................................... 9
2. Plan de Actividades ................................................................................................... 9
2.1. Diagnostico Situacional ..................................................................................... 9
2.1.1. Empresas del Cusco en Relación a las tecnologías .................................... 9
2.1.2. La industria 4.0 y emprendimiento en el Cusco ....................................... 10
2.2. Propuesta de Actividades ................................................................................. 10
2.2.1. Realizar un análisis de la competitividad de las empresas. ...................... 10
2.2.2. Realizar un Análisis DOFA ...................................................................... 11
2.2.3. Describir los factores críticos de éxito ..................................................... 12
2.2.4. Identificar Problemas................................................................................ 12
3. Conclusiones ........................................................................................................... 13
4. Referencias .............................................................................................................. 13

2
Introducción
La industria 4.0 o cuarta revolución industrial va de la mano con las tecnologías de
información y comunicación, el mundo está cambiando constantemente, y las industrias
están adquiriendo nuevas formas de crecer continuamente buscando como aprovechar la
industria 4.0 para realizar diferentes actividades como la mejora de eficiencia en equipos
industriales. De esta forma las maquinarias y las personas que componen una
organización o empresa pueden alcanzar sus objetivos con el manejo adecuado de
recursos.
En la primera parte del presente documento se detallara sobre la industria 4.0, como se
desarrolló la industria en el tiempo desde la 1.0 y las diversas etapas por las que paso,
definiendo los aspectos más importantes de cada una de estas en el tiempo, también se
hará mención a los avances en la actualidad basados en esta industria (4.0), como son los
robots automáticos, la realidad aumentada, el internet de las cosas la nube, etc. En la
segunda parte se describirá la situación empresarial en la ciudad de Cusco con respecto a
las tecnologías que se manejan y el progreso que podrían tener con la industria 4.0.
Finalmente se adjuntan las conclusiones sobre esta industria y las referencias consultadas
en el desarrollo del trabajo.

3
1. Marco Conceptual

1.1.Industria 4.0

El término “Industria 4.0” describe la digitalización esperada de las cadenas de


valor industriales con la idea de utilizar las tecnologías emergentes para
implementar el Internet de las cosas y los servicios con el objeto de integrar
diferentes procesos de ingeniería y negocio, permitiendo que la producción opere
de una manera eficiente y flexible con bajos costos y alta calidad.

Los principales aspectos abordados en la Industria 4.0 son los siguientes:

 La personalización masiva posibilitada por las Tecnologías de Información en


la fabricación de productos, lo que significa que la producción debe adaptarse
a las necesidades de los individuos.
 La adaptación de la cadena de producción de una manera flexible y automática
a las exigencias del entorno que cambia rápidamente.
 El seguimiento y la auto-conciencia de diferentes componentes y productos y
su comunicación mutua con otros productos y máquinas.
 Avanzados paradigmas de interacción hombre-máquina, que incluye nuevas
formas radicales de interactuar y operar en las fábricas.
 Optimización de la producción gracias a la comunicación posibilitada por el
Internet de las Cosas en las Fábricas Inteligentes.
 La aparición de nuevos modelos de negocio lo que contribuirá a nuevas y
radicales formas de interacción en la cadena de valor.

1.2. Desarrollos de la Industria

La primera revolución industrial alrededor de 1750 con la máquina de vapor y los


motores de combustión. La segunda revolución industrial caracterizada por la
división del trabajo y la producción en serie con ayuda de la energía eléctrica y la
tercera revolución industrial a inicios de los 60´s con el desarrollo de la electrónica
y las TIC´S, en esta última plantean la importancia de la industria en la economía
en términos de productividad, innovación y exportación, adicional a lo propuesto
en los factores de producción (energía, materiales, conocimiento y capital).

1.3. De la Industria 1.0 a la 4.0

1.3.1. Industria 1.0

También conocida como la primera revolución industrial, empezó a mediados


del siglo XVIII en Gran Bretaña, poco después se extendió por Europa
Occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840.
Fue una revolución tecnológica, pero también social y económica, que duró
unos ochenta años. Anteriormente a este gran suceso, los países se sostenían
principalmente por el sector primario y todo lo que rodea el ámbito rural. La

4
sociedad estaba dividida en dos clases sociales, ricos y pobres. La gran
mayoría del sector rural se dedicaba a la producción para autoconsumo, por
este motivo no había comercio y la producción general era limitada. Los
principales factores que caracterizaron la revolución industrial fueron:

 Los avances en la medicina, higiene y alimentación ocasionan una


reducción de la mortalidad y aumento de la natalidad, lo cual produce
un incremento considerable de la población, esto como consecuencia
lleva a una mayor demanda y producción de productos.
 Avances en las herramientas y técnicas agrícolas, permite un aumento
más eficiente de la productividad de las tierras.
 Desarrollo de la industria textil.
 Nacimiento del proletariado y burguesía industrial.
 Desarrollo del capitalismo y aparición de grandes empresas.
 Revolución en los transportes, aparición de la máquina de vapor.

1.3.2. Industria 2.0

La segunda revolución industrial vino poco después de la primera,


aproximadamente en 1850 hasta 1870 y la primera guerra mundial 1914. Los
sectores económicos varían bastante, el sector primario disminuye
considerablemente, y cobra fuerza el sector secundario que como sabemos
está enfocado a la industria, esto se debe a una fuerte migración del campo a
la ciudad.

Aumenta la oferta de mano de obra, esto incluía niños y mujeres, había una
fuerte explotación a los trabajadores. Esta segunda revolución se caracteriza
por una serie de avances y descubrimientos tecnológicos:

 Se reemplaza el vapor por la electricidad como nueva fuente de


energía; también hubo varias aportaciones en la investigación de la
electricidad por parte de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George
Westinghouse.
 El uso y desarrollo del petróleo para los motores de combustión
interna como el Diésel.
 Las líneas de montaje de automóviles de Henry Ford.
 La aparición de nuevos materiales metálicos, como el Zinc. Aluminio,
Níquel, Cobre, esto conllevó la sustitución del hierro por el acero.
Avances en la industria química, muy importantes y con repercusión
en el sector agrario, debido a creación de fertilizantes. También fue
importante estos avances químicos en el sector de la minería, ya que
se desarrolló el tema de los explosivos.
 Innovación en los transportes, como el ferrocarril eléctrico y barcos
enfocados al transporte de mercancías, y así promoviendo el
comercio. El aeroplano inventado por los hermanos Wright.

5
1.3.3. Industria 3.0

Se le puede llamar la tercera revolución industrial, pero esta no viene acotada


en un margen de tiempo concreto o con una serie de sucesos característicos
que marquen una diferencia entre el antes y el después, así como pasaba con
las anteriores revoluciones que tenían un fuerte impacto.

Es común escuchar que la tercera revolución industrial se produce a partir de


los años 70, ya que es lo que afirman muchos autores, aunque algunos
discrepan sobre esto.

Esta revolución embarca una transformación de la industria convencional,


mejorándola, con la introducción de electrónica más avanzada, máquinas de
control numérico y automatización de los procesos productivos. El asesor
político de la Unión Europea, Jeremy Rifkin, habló de la tercera revolución
industrial en su obra El fin del trabajo (1995), centrando en ese momento su
atención en la automatización y el postfordismo. En 2011, en una nueva obra
titulada La tercera revolución industrial, habla de otros conceptos, como por
ejemplo los 5 pilares de naturaleza energética:

 100% energía renovable.


 Edificios productores de energía.
 Baterías recargables, hidrógeno y almacenamiento de energía.
 Tecnología smart grid.
 Vehículo eléctrico.

Jeremy Rifkin dice que la primera revolución vino de la mano del carbón, la
segunda de la mano del petróleo, y el agotamiento del petróleo fue lo que nos
llevó a la tercera revolución. El Parlamento Europeo avaló el concepto de
Rifkin, sin embargo, llevados por el impulso de la Industria 4.0, la historia de
la industria ha empezado a consolidarse considerando que la industria 3.0 fue
iniciada entre los años 70 y 80 de la mano de la automatización.

1.3.4. Industria 4.0


Se puede decir que actualmente estamos viviendo esta cuarta revolución
industrial. No tenemos hasta el momento ningún suceso clave que pueda
definir y englobar la definición de Industria 4.0, ya que son muchos los
factores y cambios tecnológicos que engloban esta nueva era digital de la
información.
El origen del término Industria 4.0 está en un proyecto de estrategias de alta
tecnología del gobierno de Alemania.

6
El objetivo es la creación de la fábrica inteligente o también conocida como
Ciberfábrica, la cual reúne una serie de cualidades: gran interconexión entre
máquinas automatizadas, redes de comunicaciones, integración de tecnologías
avanzadas de procesamientos de datos, robótica avanzada, capacidad de
autodiagnóstico de situaciones, mejor intercambio de información y una
mayor eficiencia en la gestión de recursos naturales y humanos.
De esta manera, se busca una flexibilidad y personalización del proceso
productivo de manera inteligente, la gran adaptabilidad a situaciones fortuitas,
esto permite llevar una producción a gran escala, pero de forma controlada,
sin generar demasiado stock.
Este nuevo concepto de Industria 4.0, fue manejado por primera vez en la Feria
de tecnología industrial de Hanover en el año 2011. Actualmente muchas
empresas y sociedades en todo el mundo están trabajando en proyectos de
desarrollo enfocados en la tecnología punta de la Industria 4.0. Futuramente
podríamos enfrentarnos al proceso de descentralización de la industria,
ocasionada entre otros motivos por el avance tecnológico de la impresión en
3D; se llegaría a un nuevo modelo de producción, en el que las grandes
empresas perderían la exclusividad de la fabricación de muchos productos, ya
que estos productos, utensilios, o piezas de repuesto, se podrían fabricar en
nuestros hogares o en la propia empresa que lo necesite.

Ilustración 1. Evolución de la Industria fuente:www.larazon.es

7
1.4.Avances Tecnológicos basados en la Industria 4.0
Los avances tecnológicos en los que se basa la Industria 4.0 se pueden resumir en
nueve conceptos: los robots autónomos, la nube, el Internet de las Cosas, los datos
masivos (big data), la ciberseguridad, la simulación, la fabricación por adición, la
integración de sistemas horizontales y verticales y la realidad aumentada.
1.4.1. Robots autónomos
A pesar de que los fabricantes han estado utilizando robots para tareas
complejas durante mucho tiempo, los robots y sus capacidades están
evolucionando de manera espectacular. Se están volviendo más flexibles y
autónomos y, finalmente, van a interactuar unos con otros y trabajar codo a
codo con los humanos.
1.4.2. La nube
Dentro de la Industria 4.0, más organizaciones comienzan a utilizar software
basado en la nube que les permite almacenar y compartir datos más allá de
los límites organizacionales.
1.4.3. Internet de las Cosas
El Internet de las cosas consiste en enriquecer diferentes dispositivos con
informática integrada y conectándolos usando tecnologías estándar. Esto
permite que diferentes dispositivos se comuniquen e interactúen tanto entre
ellos como con controladores más centralizados.
1.4.4. Datos masivos (Big data)
En un entorno dominado por el Internet de las Cosas y de los Servicios, las
nuevas tecnologías generan un gran volumen de datos. El Internet de los datos
permite la transferencia y almacenamiento masivos de datos, así como
proporcionar nuevos e innovadores métodos de análisis para la interpretación
de datos en masa en el contexto de la aplicación objetivo.
1.4.5. Ciberseguridad
Los sistemas ciberfísicos que utilizan Internet requieren conceptos y
tecnologías fiables para asegurarse de que la seguridad, la privacidad y la
protección del conocimiento se están llevando a cabo. Por lo tanto, son
cruciales unas comunicaciones fiables y seguras, junto con una identidad
sofisticada y una gestión de acceso de las máquinas.
1.4.6. Simulación
A pesar de que las simulaciones en 3-D se utilizan en las fases de ingeniería
de hoy en día, su uso se extenderá ampliamente en operaciones en planta en
el futuro. Se utilizarán datos en tiempo real para reflejar el mundo físico en
un modelo virtual, incluyendo productos, máquinas y seres humanos. Como
consecuencia, la calidad de los productos aumentará dramáticamente.

8
1.4.7. Fabricación por adición
La llegada de la industria 4.0 va a provocar el que los métodos de fabricación
por adición (por ejemplo, la impresión 3-D) sean ampliamente utilizados para
producir pequeños lotes de productos personalizados que ofrecerán diferentes
ventajas en la construcción de aquellos diseños que sean ligeros y complejos.
Tales sistemas simplificarán los costes logísticos, disminuyendo el circulante
de existencias y reduciendo las distancias de transporte.
1.4.8. Integración de sistemas horizontales y verticales
La integración horizontal significa el entrecruzamiento inteligente y la
digitalización de toda la organización y de la organización interna a lo largo
de la cadena de valor del ciclo de vida del producto y entre las cadenas de
valor de los ciclos de vida de productos colindantes. La integración vertical
se ve cómo el entrecruzamiento inteligente y la digitalización de los diferentes
niveles jerárquicos del módulo de creación de valor.
1.4.9. Realidad aumentada
Las organizaciones del futuro ampliamente utilizarán la realidad aumentada
para proporcionar a los empleados información en tiempo real que les permita
una mejor toma de decisiones y una mejora de los procedimientos de trabajo.
En resumen, la Industria 4.0 intenta afrontar las necesidades personalizadas y
los desafíos globales con el fin de lograr la fuerza competitiva en los mercados
globalizados. También tiene un gran impacto en todo el mundo que se
concentra mayormente en 4 áreas: crecimiento de los ingresos, productividad,
inversión y empleo. En general, la Industria 4.0 se cree que tendrá un gran
impacto que no se limita a la industria en sí, sino a la forma en que la
humanidad trabaja y descansa.

2. Plan de Actividades

2.1.Diagnostico Situacional

2.1.1. Empresas del Cusco en Relación a las tecnologías

El 2 de Agosto del 2017, se dio un alcance sobre la situación de las empresas


en la región del Cusco, donde se menciona que de las 100 empresas que se
crean en la región, 50 fracasan en tan solo un año. El centro de desarrollo
empresarial menciono que esto se debía a la falta de tecnologías y
capacitaciones.
Se identificó que existía un bajo nivel de aplicación de tecnologías en los
emprendimientos empresariales, así como la falta de mecanismos de
formalización, capacitación e inserción en los mercados.
Los emprendimientos que se ven más afectados por esto son los de turismo,
servicios, comercio, restaurantes, agro y otros. Quienes promueven las
empresas desaparecen muchas veces y no vuelven a emprender otro negocio.

9
2.1.2. La industria 4.0 y emprendimiento en el Cusco
En vista al problema de manejo de tecnologías en las empresas cusqueñas, se
han planteado diversas soluciones por diferentes organizaciones como la
Cámara de comercio de Cusco que en cooperación estratégica con Beam32,
creo la primera oficina de Innovación, Emprendimiento y Tecnología en
Cusco. Esta oficina tiene como finalidad asesorar a los socios en temas de
Innovación y tecnologías, que pueda acompañar a nuevas empresas y
emprendedores en su desarrollo para futuros ejes de innovación y fuentes de
empleo.
Por su parte, Jaime Yáñez, gerente general de Beam23, recalcó que esta
unidad funcionará también como un área de producción de tecnología web y
móvil para toda la región del Cusco, esto con el fin de potenciar
tecnológicamente aquellas empresas, emprendedores e ideas que busquen
crecer rápidamente en la región.
El primer proyecto que se trabaja en la mencionada oficina, es la incubadora
de negocios "Ayni", una organización diseñada para incubar y acelerar el
crecimiento de los emprendimientos a través de diversos recursos y servicios
que ofrecerá dicha oficina. A la fecha son tres proyectos alojados en la
incubadora: "Cusco Deals", la primera plataforma de ofertas y descuentos en
la ciudad; "Warito", un sistema digital de pago usando el carnet universitario
y "Nixden", una aplicación web y móvil de remesas.
El objetivo de (Gestion, 2016)la Cámara de Comercio y Beam23 es convocar
más proyectos y vincular la inversión público- privada para fomentar la
cultura de innovación y el emprendimiento en la región del Cusco.
2.2.Propuesta de Actividades
En vista de la situación actual en la ciudad, son pocas las empresas que están
adoptando sistemas tecnológicos como parte fundamental de su desarrollo, es
por el desconocimiento que se tiene aún y las inseguridades al momento de
adquirir estos.
En todo caso las actividades para que las empresas se adapten a la industria
4.0 requerirán de diversas actividades como por ejemplo:

2.2.1. Realizar un análisis de la competitividad de las empresas.


En este punto deben plantearse cuestiones sobre las estrategias en relación a
las fuerzas competitivas como.

En relación a los clientes:

- ¿Por qué nos prefieren?


- ¿Por qué no nos prefieren?
- ¿Qué debemos hacer en cada caso?
- ¿Cómo influyen los clientes internos en la organización?

10
En relación a los competidores
- ¿Quiénes son nuestros competidores actuales?
- ¿Por qué los consideramos nuestros competidores?
- ¿Quiénes son nuestros competidores potenciales?
- ¿Por Qué los consideramos nuestros competidores potenciales?

En relación con nuestros proveedores:


- ¿Quiénes son?
- ¿En qué afecta a nuestra Institución o establecimiento su capacidad de
negociación?

2.2.2. Realizar un Análisis DOFA

El análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)


consiste en reunir información tanto del entorno como de la propia empresa,
siendo su objetivo encontrar la mejor relación entre las tendencias que se
perciben del entorno y el potencial propio de la empresa.

Respecto al entorno externo de su institución:

Evaluar las oportunidades, en el plano económico, social, cultural, geográfico,


demográfico, político y legal, que afecten a su institución o establecimiento.

¿Nuestra organización se encuentra favorecida por su entorno para su


desarrollo futuro?

Evaluar las amenazas, en el plano económico, social, cultural, geográfico,


demográfico, político y legal, que afecten a su Institución o Establecimiento.
¿Nuestra organización se encuentra amenazada por su entorno para su
desarrollo futuro?

Cualquier organización debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan


beneficios de las fortalezas internas, que aprovechen las oportunidades
externas, que mitiguen las debilidades internas y eviten o aminoren el impacto
de las amenazas externas.

Respecto al entorno interno de su institución, evalúe:

Fortalezas
Recursos: económicos y financieros, humanos, equipos.
Tecnología implementada últimamente.
¿Por qué productos nos buscan nuestros clientes?
Estructura organizacional.

11
Debilidades
¿Es clara la estructura organizacional de su Institución?
¿La estructura organizacional afecta el logro de sus objetivos?
¿Son claros los procesos organizacionales?
¿Posee un adecuado sistema de información?
¿La institución maneja un sistema de control de gestión?

2.2.3. Describir los factores críticos de éxito

Son aquellos aspectos que deben ir bien para que el «negocio» sea exitoso, y
que si fallan pueden provocar el fracaso de la actividad institucional. Estos
aspectos o factores pueden ser controlados por la Institución, y tiene que
sobresalir en ellos para lograr una ventaja competitiva sostenible a largo plazo
y un nivel de rentabilidad por sobre los estándares del Sector.

2.2.4. Identificar Problemas

Los problemas son aquellos aspectos que dificultan el logro de nuestros


objetivos, que entorpecen el desenvolvimiento de las acciones u operaciones
de una institución y que al ser identificados deben ser orientados a situaciones
del ámbito general y que no correspondan solamente a un área, servicio,
departamento o programa en particular.

Se manifiestan cuando existe una diferencia entre un «debe ser» y el «es»,


entre un ideal y una situación actual.
Las razones del porqué existen o se producen problemas en la empresa, estas
se dan por el método del: ¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué?.

Los problemas deben ser resueltos progresivamente, se debe concentrar


esfuerzos en los problemas más importantes y vulnerables. Cómo es que
identificamos problemas en la empresa?

12
3. Conclusiones
Los conceptos sobre la industria 4.0 refieren a la evolución de los sistemas,
maquinarias, tecnologías que aplican a sectores industriales. Aplican a industrias de
producción, y la digitalización de procesos en fábricas mediante sensores y sistemas
informáticos que permitan hacer más eficientes los procesos productivos.
Es necesario la aplicación de esta nueva industria para resolver distintos problemas
en cuando al ahorro y gestión de recursos, ambientales, humanos, energéticos. El
hombre y la maquina deben trabajar en conjunto para un mejor resultado y lograr
tomar decisiones correctas, al mismo tiempo manejar en orden la información que
servirá para las mejoras continuas la ganancia y productividad en economía.

4. Referencias

Bondar, K. (9 de 11 de 2017). ¿Que es realmente la Industria 4.0? . Obtenido de


Innova Cima: http://innovacima.com/blog/2017/11/09/que-es-realmente-la-
industria-4-0/

Fernandez L., J. (2017). La industria 4.0: Una revision de la literatura. Obtenido de


Actas de Ingenieria : http://fundacioniai.org/actas/Actas3/Actas3.25.pdf
Gestion. (4 de Febrero de 2016). Cusco ya tiene su primera oficina de Innovacion.
Obtenido de Gestion: https://gestion.pe/economia/cusco-primera-oficina-
innovacion-emprendimiento-tecnologia-110853
Huthoefer, A. (3 de Mayo de 2017). De la Industria 1.0 a la 4.0. Obtenido de Grupo
Franja: http://www.grupofranja.com/index.php/oftalmica/item/1763-de-la-industria-
1-0-a-la-4-0

13

También podría gustarte