Registros Interoclusales
Registros Interoclusales
Registros Interoclusales
Una vez fijado con precisión el modelo superior al articulador mediante el uso del arco facial, debe
orientarse el modelo inferior respecto al modelo con igual exactitud superior para poder
diagnosticar la oclusión del paciente.
Los registros de relación céntricase emplean para reproducir la relación existente en el articulador
la relación entre las arcadas superior e inferior cuando los cóndilos se encuentran en la posición
más antero-superior en las cavidades glenoideas. Los registros interoclusales laterales se usan
para ajustar la guía condilar del articulador. Así, es posible observar las relaciones dentarias e
identificar los contactos alterados y/o otras discrepancias oclusales de los modelos en el
articulador.
Para montar el modelo inferior en el articulador es necesario registrar la relación que hay entre las
arcadas dentarias. Existen técnicas que se utilizan para localizar la posición de relación céntrica.
Pueden ser:
Una forma sencilla de hacerlo consiste en colocar una torunda de algodón entre los dientes
anteriores y hacer que el paciente cierre con las instrucciones de “muerda con los dientes
posteriores”. Asegurándose de que no se produce contacto de los dientes posteriores, en un
tiempo de 5 minutos. Transcurrido este tiempo puede suceder que no se recuerde la posición en
la cual los dientes intercuspidaban completamente, por lo cual se podrá recolocar la mandíbula
hacia la posición optima con mayor facilidad.
Tan pronto como se quita la torunda de algodón, empieza la manipulación mandibular. No se debe
permitir que el paciente cierre los dientes de nuevo, pues ello permitirá a la musculatura
readaptarse a un cierre guiado por los dientes.
El paciente debe de estar sentado con el respaldo del sillón formando un ángulo de
aproximadamente 45° con el suelo. Esta posición tiende a evitar que el paciente protuya la
mandíbula. El odontólogo ha de situarse detrás del paciente, facilitando la estabilización de su
cabeza en el antebrazo del odontólogo.
La cabeza del paciente no debe moverse mientras se esté manipulando la mandíbula, se debe de
colocar cuatro dedos de cada mano sobre el borde inferior de la mandíbula, asegurándose que las
yemas de los dedos tienen contacto directo con el hueso.
El pulgar se coloca por encima de la sínfisis mandibular, se pide entonces al paciente que relaje la
mandíbula a medida que el odontólogo la cierra y la guía atrás hacia una relación de bisagra
terminal con un movimiento delicado.
Cuando la mandíbula ha “caído atrás”, se aplica una presión firme para situar los cóndilos
anterosuperiormente en las fosas glenoideas (relación céntrica). Se realiza una fuerza de elevación
hacia delante sobre el borde inferior de la mandíbula con cuatro de los dedos de cada mano,
mientras se hace una fuerza hacia abajo sobre la sínfisis con los pulgares.
Con una presión firme, se debe de abrir y cerrar de nuevo la mandíbula con pequeños incrementos
de 2.0 a 5.0mm, mientras cierra gradualmente la mandíbula hasta el primer contacto dentarios.
Esta posición de contacto dentarios inicial con la mandíbula en la posición optima se denomina
posición de contacto en relación céntrica.
Se debe de cortar un trozo de cera rosada dura en forma de arco usando como guía platilla.
Es posible que después de la primera prueba sean necesarias pequeñas modificaciones con el fin
de conseguir la adaptación de la arcada. Se debe de colocar de nuevo contra la arcada maxilar, de
modo que los dientes anteriores queden aproximadamente 6.0 mm (1/4 de pulgada) por dentro
de la periferia de la cera. Se debe de aplicar presión digital, con cuidado, pero firmemente, a lo
largo de la superficie inferior de la cera reblandecida, de forma que se registren cada una de las
cúspides.
Usar un lecron para hacer un corte en la cera que vaya desde el incisivo lateral y el canino superior
en cada lado.
Doble la cera por distal de los cortes hacia las superficies vestibulares de los caninos
Estos pliegues posteriormente ayudaran a recolocar el registro de cera. Se debe de retirar el
registro de cera de la boca mientras todavía está blando. Extienda los cortes iniciales con las tijeras
para eliminar un trozo de cera en forma de cuña.
b. Autoinducidas:
se pueden definir como un procedimiento clínico que borra o suprime la información mecano
sensitivaperiodontal y hay una alteración en la programación de cierre oclusal de la mandíbula.
En este sentido es posible afirmar que los desprogramadores neuromusculares son dispositivos o
materiales que se utilizan clínicamente para borrar o suprimir estos engrames y por ende, la
programación motora que guía la mandíbula muscularmente hacia la posición intercuspal habitual.
Se puede realizar con dispositivos de desprogramación anterior como las láminas de Long o el Jing
de Lucia confeccionado con acrílico de autocurado. Estos deprogramadores separan las piezas
posteriores y permiten cierto grado de relajación muscular para el momento de la toma del
registro de relación céntrica. Otras alternativas utilizar un plano interoclusal que a diferencia de
los anteriores, necesita mayor tiempo de uso y cubre toda la arcada.
1. Laminillas de Long
Son un juego deláminas rectangulares de material plástico o acetato, de 10-12 mm, de ancho,
unos 40-50 mm de largo y espesor de 0.1mm que se coloca entre los incisivos centrales superiores
e inferiores con el objetivo de eliminar los contactos dentarios de en la parte posterior.
El tope anterior actúa como fulcro, permitiendo una acción pivotante de los cóndilos a una
posición más anterosuperior dentro de sus cavidades articulares, merced a la fuerza direccional
elevadora mandibular
Procedimiento:
Forma un tope anterior para el contacto solamente de los ángulos meso incisales de los incisivos
centrales inferiores con desoclusión de las piezas dentarias restantes