Álbum Sobre Biodiversidad Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD VIRTUAL

ECOLOGÍA

ÁLBUM DIGITAL SOBRE BIODIVERSIDAD

FACILITADORA: DRA. DIANA UMANZOR

ELABORADO POR: RICHARDSON ALEJANDRO LAÍNEZ

CÁRCAMO

CUENTA: 11711075

LUGAR: TEGUCIGALPA, M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN,

HONDURAS

29 DE OCTUBRE DE 2017
Universidad Virtual

Contenido
Mamíferos ........................................................................................................................................... 3
Panthera Onca (Jaguar) ................................................................................................................... 3
Aves..................................................................................................................................................... 4
Ara Macao (Guara Roja) ................................................................................................................. 4
Reptiles................................................................................................................................................ 4
Iguana (Iguana Verde)..................................................................................................................... 4
Bothrops Asper (Barba Amarilla) ................................................................................................... 5
Lepidochelys Olivácea (Tortuga Marina Golfina) .......................................................................... 6
Crocodylus Acutus (Cocodrilo Americano) .................................................................................... 7
Anfibios ............................................................................................................................................... 7
Agalychnis Callidryas (Rana Verde Ojos Rojos) ............................................................................ 7
Bolitoglossa Celaque (Salamandra) ................................................................................................ 8
Incilius Ibarrai (Sapos) .................................................................................................................... 9
Peces.................................................................................................................................................... 9
Rhincodon Typus (Tiburón Ballena)............................................................................................... 9
Joturus Pichardi (Pez Bobo) .......................................................................................................... 10
Flora .................................................................................................................................................. 11
Cedrela Odorata L. (Cedro Amargo) ............................................................................................. 11
Especie Endémica de Honduras ........................................................................................................ 12
Amazilia Luciae (Colibrí Esmeralda)............................................................................................ 12
Referencias ........................................................................................................................................ 13
Universidad Virtual

Mamíferos

Panthera Onca (Jaguar)

Nombre Científico: Panthera Onca

Nombre común en Honduras: Jaguar

Descripción: El color de la piel varía de amarillo pálido a café


rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las
extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en
los costados forman rosetas, réplica uhren schweiz y que pueden
presentar una o más manchas pequeñas. El peso de un jaguar
adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie,
pudiendo llegar a pesar 150 kg. Su longitud es de 1.70 a 2.30
m, y tiene una longevidad de 20 años.

Hábitat: El jaguar presenta una alta preferencia por ambientes


húmedos, sin embargo, debido a su alta plasticidad ecológica se
le encuentra desde ambientes desérticos hasta selvas húmedas.

Alimentación: El jaguar es un depredador oportunista que se


alimenta de una gran variedad de presas, principalmente de mamíferos como pecaríes,
venados, tejones y pequeños mamíferos, además consume aves, peces y reptiles.

Distribución: Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas,


desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina
hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares
en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva
Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay
y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución.

Estado de conservación (estatus): Casi amenazado


Fuente: http://www.naturalista.mx
Universidad Virtual

Aves

Ara Macao (Guara Roja)

Nombre Científico: Ara macao

Nombre común en Honduras: Guara Roja

Descripción: es un ave grande, su peso puede llegar a los 1000 g


y su longitud total los 90 cm. Gran parte de su longitud se debe
a su cola, que puede llegar a medir 53 cm, es decir que es más
larga que el cuerpo. Las alas, pueden llegar a alcanzar una
longitud promedio de 41 cm.

Hábitat: es un ave que habita en los bosques, selvas, llanuras


húmedas y sabanas de Honduras, vive aislado de la civilización

Alimentación: se alimentan de insectos y bayas

Distribución: su hábitat se extiende desde el noroeste de México


hasta el centro de Bolivia. En honduras, se encuentra principalmente en el departamento de
Colón y la Mosquitia; pero, en las zonas que más destacan son la Reserva de la biosfera del
Río Plátano, la Reserva de la biosfera Tawahka y el Parque nacional Patuca

Estado de conservación (estatus): Especie de preocupación menor


Fuente: hondurasnatural.net

Reptiles

Iguana (Iguana Verde)

Nombre Científico: Iguana iguana

Nombre común en Honduras: Iguana Verde

Descripción: Pueden medir hasta 2 metros. Son


herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son
colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano
austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de
edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses,
cuando miden 70 cm de largo.

Hábitat: viven en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales,


riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad
Universidad Virtual

ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en


los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga
cola.

Alimentación: Son completamente herbívoros, por lo que se alimentan de hojas, flores y


algunos frutos.

Distribución: Se la encuentra desde México hasta el norte de Argentina, sur de Brasil y de


Paraguay, tanto como en las Islas del Caribe y en Florida. La Iguana Verde se encuentra
localizada principalmente en las zonas costeras Atlántica y Pacifica de Honduras, sobre todo
en los departamentos de Cortes, Yoro, Atlántida, Islas de la Bahía, Colon, Gracias a Dios,
Santa Bárbara, Olancho, Comayagua, Valle, Choluteca y El Paraíso, aunque en algunos de
estos últimos ya casi ha desaparecido

Estado de conservación (estatus): Peligro de extinción


Fuente: hondurasanimalesenextincion.blogspot.com

Bothrops Asper (Barba Amarilla)

Nombre Científico: Bothrops asper

Nombre común en Honduras: Barba Amarilla

Descripción: Se caracteriza por tener en su cuerpo


una serie de triángulos y da la apariencia de que
tienen forma de la letra A, su coloración es café-
negruzca con manchas que recorren el borde
amarillo. Esta serpiente puede llegar a medir los 2.5
mts de longitud. Veneno altamente peligroso, es
hemorrágico, necrótico y hemolítico, en caso de
mordeduras debe aplicarse suero polivalente previa
prueba de sensibilidad.

Hábitat: Habita en las zonas costeras, en Honduras


se encuentra con suma facilidad en la Costa Norte en los bosques húmedos y lluviosos, en
alturas no mayores a os 1,600 m.s.n.m.

Alimentación: Carnívora, se alimenta de ranas, lagartijas, ratones y otras culebras.

Distribución: Esta especie se distribuye México hasta Brasil. En Honduras, la encontramos


en:
Atlántida: Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Parque Nacional Punta Sal, Laguna de
Los Micos.
Colón: Parque Nacional Capiro y Calentura
Gracias a Dios: Kraosirpe, Mocorón y Biosfera del Río Plátano
Cortés: Parque Nacional Cusuco y Merendón.
Universidad Virtual

Santa Bárbara: Cerca del Lago de Yojoa.

Estado de conservación (estatus):


Fuente: ecohonduras.net

Lepidochelys Olivácea (Tortuga Marina Golfina)

Nombre Científico: Lepidochelys olivácea

Nombre común en Honduras: Tortuga Marina Golfina

Descripción: Estas tortugas miden de 60 a 70 cm, con


un peso aproximado de 38 kg.
Son de color verde olivo, y tienen el caparazón en forma
de corazón o redondeado; la cabeza es subtriangular y
mediana. El carapacho se compone de cinco pares, con
un máximo de 6 a 9 divisiones por lado, con los
márgenes lisos; este es verde oscuro con la superficie
inferior de color amarillo.

Hábitat: Se distribuye por la mayor parte de los mares tropicales del mundo. Es en estas
regiones donde cría. También se encuentra en mares de regiones subtropicales que usa para
sus movimientos migratorios.

Alimentación: Son omnívoros, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la


vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados. Se les ha visto
alimentarse también de medusas en aguas poco profundas.

Distribución: Abunda en el Pacífico oriental; predomina una mayor concentración de ellas


en México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, al sur de Panamá y Colombia.
También se encuentra en Ecuador, Perú y el norte de Chile

Estado de conservación (estatus): Vulnerable


Fuente: www.animalesextincion.es
Universidad Virtual

Crocodylus Acutus (Cocodrilo Americano)

Nombre Científico: Crocodylus acutus

Nombre común en Honduras: Cocodrilo americano

Descripción: Los cocodrilos de manera general son


reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada
y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que
poseen dientes muy agudos que se abren con los
maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran
a ambos lados de la cabeza.

Hábitat: Se le puede encontrar en aguas dulces,


ligeramente salobres y saladas. Se encuentran
comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser
profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia.

Alimentación: La alimentación es muy amplia, desde los insectos de los que se alimentan los
más pequeños, a aves, mamíferos, peces, tortugas, ranas, cangrejos, caracoles y
ocasionalmente carroña

Distribución: Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana,


Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú,
Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice.

Estado de conservación (estatus): Vulnerable


Fuente: www.animalesextincion.es

Anfibios

Agalychnis Callidryas (Rana Verde Ojos Rojos)

Nombre Científico: Agalychnis callidryas

Nombre común en Honduras: Rana verde de ojos rojos

Descripción: son conocidos mayormente por sus gigantes y brillantes


ojos rojos los cuales son una adaptación para visión nocturna y una
estrategia defensiva. El área dorsal es normalmente verde, pero puede
variar de tonos amarillos a tonos azules. Los lados tienen coloración
azulada con rayas amarillas. Las patas delanteras son azules y las
traseras son de color naranja
Universidad Virtual

Hábitat: habita los bosques tropicales, en donde pueden ser encontradas en zonas bajas
rodeadas de montañas particularmente cerca de ríos. Prefieren temperaturas entre 23 a 29
grados en el día y de noche de 18 a 25 grados

Alimentación: son carnívoras y comen principalmente en la noche. La coloración verde le


permite esconderse en las hojas a esperar insectos y otros pequeños animales. Comen todo
tipo de insectos que les quepa en la boca, pero la dieta natural está compuesta por grillos,
moscas, saltamontes, y a veces hasta ranas más pequeñas. Los juveniles comen moscas y
termitas.

Distribución: Desde el Sur de México hasta el Sur de Panamá.

Estado de conservación (estatus): Esta especie no está considerada como especie en peligro;
sin embargo, el estado de su hábitat es preocupante.
Fuente: http://www.hondurassilvestre.com

Bolitoglossa Celaque (Salamandra)

Nombre Científico: Bolitoglossa celaque

Nombre común en Honduras: Salamandra

Descripción: es un miembro de tamaño mediano de


Bolitoglossa dunniclado. La longitud promedio del
hocico al respiradero es de 49.6 mm para un adulto
macho y de 50.6 mm para una hembra adulta. La
longitud total promedio para un adulto es 93.3 mm
para un hombre y 91.6 mm para una mujer. Los
adultos tienen extremidades bastante largas y
delgadas y una cola relativamente larga,
comprimida lateralmente con constricción basal.

Hábitat: Esta salamandra habita la franja boscosa montañosa baja en las laderas oriental y
occidental a aproximadamente 1930-2620 m de elevación. B. celaque ha sido recolectado de
esteras de musgo húmedo en el suelo, en los troncos de los árboles, y en las bromelias
terrestres y arbóreas. Por la noche, la salamandra se ha encontrado en hojas y rocas junto a
arroyos.

Alimentación: Sin información

Distribución: B. celaque solo se conoce de las Cordilleras Celaque, Opalaca y Montecillos


en el sur de Honduras.

Estado de conservación (estatus): Peligro de extinción


Fuente: amphibiaweb.org
Universidad Virtual

Incilius Ibarrai (Sapos)

Nombre Científico: Incilius ibarrai

Nombre común en Honduras: Sapos

Descripción: es un miembro grande (machos hasta 82


mm, hembras hasta 94 mm SVL) del grupo Bufo
coccifer que se distingue de todos los demás miembros
del grupo por su gran tamaño, y de la mayoría por sus
crestas craneales masivas y suprapanpático bulboso
cresta. Es sexualmente dimórfico con respecto a la
textura de la piel, con machos con tubérculos laterales
espinosos redondeados y hembras

Hábitat: Su hábitat se compone de bosque de pino-encino y bosque húmedo montano. Su


rango altitudinal oscila entre 1360 y 2020 msnm

Alimentación: Eligen presas compactas que sean fáciles de tragar. En su menú incluyen
arañas, insectos, lombrices, hormigos, larvas, ciempiés, babosas y tijeretas, entre otros.

Distribución: Su área de distribución es fragmentado e incluye el centrosur de Guatemala


(incluso la Sierra de las Minas), y las regiones altas de Intibucá, Lempira y Ocotepeque en
Honduras

Estado de conservación (estatus): En peligro


Fuente: amphibiaweb.org

Peces

Rhincodon Typus (Tiburón Ballena)


Nombre Científico: Rhincodon typus

Nombre común en Honduras: Tiburón ballena


Universidad Virtual

Descripción: Es un pez solitario, aunque de vez en


cuando forman grupos para alimentarse en zonas con
grandes concentraciones de comida. Los machos
pueden encontrarse en lugares más dispares, mientras
que las hembras prefieren permanecer en lugares más
concretos Su vientre es de color blanco, mientras que
su dorso es de color grisáceo más oscuro que en otros
tiburones con una gran cantidad de lunares y líneas
horizontales y verticales de color blanco o amarillento,
de tal forma que se asemeja a un tablero de ajedrez.
Estas manchas representan un patrón único en cada
espécimen, por lo que se utilizan para identificarlos y
para censar su población.

Hábitat: Suele permanecer dentro de los ±30° de latitud, habitando en océanos y mares de
aguas cálidas tropicales y subtropicales (con temperatura de la superficie en torno a 21-30 º
C y con alta productividad primaria (mucho plancton)), principalmente en mar adentro a una
profundidad media de 700 metros, aunque es posible avistarlo cerca de la costa, entrando en
lagunas o atolones de coral, y cerca de las desembocaduras o estuarios de los ríos.

Alimentación: Estos son una de las tres especies de tiburones que se alimentan gracias a un
mecanismo de filtración del agua. Se alimenta principalmente de plancton, fitoplancton,
necton, macro algas, y krill, aunque a veces también lo hace de crustáceos (larvas de cangrejo,
calamares...), y bancos de peces pequeños (anchovetas, sardinas, caballa, y atún).

Distribución: Se le encuentra en aguas del oeste del Atlántico: Nueva York, E.E.U.U. y a
través de todo el Caribe hasta media altura de Brasil. También se le encuentra en el Atlántico
desde Senegal hasta el golfo de Guinea. En el océano Índico aparece por todas partes,
incluido el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. En el Pacífico occidental se le encuentra de Japón a
Australia y Hawái, y en el Pacífico oriental va de California en Estados Unidos a Chile.

Estado de conservación (estatus): En peligro


Fuente: http://www.animalesextincion.es

Joturus Pichardi (Pez Bobo)

Nombre Científico: Joturus pichardi


Universidad Virtual

Nombre común en Honduras: Pez bobo

Descripción: La longitud máxima normalmente es de


unos 25 cm, aunque se ha descrito una captura de 61
cm. [2] Con la forma típica de los mugílidos se
distingue por su hocico redondeado.

Hábitat: Es una especie que vive en el mar cerca de


la superficie del agua en ambiente nerítico-pelágico
y que presenta un comportamiento catádromo,
penetrando en los estuarios de los ríos y en lagunas
costeras para reproducirse desovando allí, pudiendo
subir por los ríos hasta aguas dulces y soportar bien
las aguas salobres

Alimentación: Es herbívoro, alimentándose ramoneando algas de las rocas y del fondo con
sus labios especializados para ello, aunque ocasionalmente come también crustáceos

Distribución: América Central: Bahamas y las Antillas Mayores y las vertientes Atlántico y
Pacífico de América Central y Colombia.

Estado de conservación (estatus): No evaluado


Fuente: http://www.fishbase.org

Flora

Cedrela Odorata L. (Cedro Amargo)

Nombre Científico: Cedrela odorata L.

Nombre común en Honduras: Cedro Amargo

Descripción: Madera moderadamente liviana a


moderadamente pesada, peso específico 0.40 – 0.50
gr/cm³ (Aguilar Cumes, 1992) 0.36 – 0.65 (Aguilar Girón,
1966) 0.43 (Carpio, 1992), su peso verde promedio es de
620 kg/m³ con 74% de humedad. Blanda pero firme,
elástica

Hábitat: Se desarrolla en las zonas de vida del Bosque


seco subtropical, Bosque húmedo subtropical (cálido),
Bosque muy húmedo subtropical (cálido). Con
temperaturas promedio entre 20 a 32ºC
Universidad Virtual

Alimentación: se desarrollan principalmente en climas cálidos húmedos, en donde exista una


estación seca bien definida. El suelo donde crecen debe ser profundo, fresco y bien drenado,
de manera que permita un adecuado desarrollo de sus raíces.

Distribución: Se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas


las islas del Caribe

Estado de conservación (estatus):


Fuente: guardabosqueusb.wordpress.com

Especie Endémica de Honduras


¿Qué es una especie endémica?
Una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país
o región.

Amazilia Luciae (Colibrí Esmeralda)

Nombre Científico: Amazilia luciae

Nombre común en Honduras: Colibrí Esmeralda

Descripción: El colibrí esmeralda hondureño mide


entre 9-10 cm de longitud, desde la punta del pico
hasta la cola. Esta especie de aves es monomórfica,
ósea que ambos tienen una apariencia similar

Hábitat: Su hábitat natural son los bosques secos y


matorrales tropicales o subtropicales

Alimentación: Normalmente se alimenta del néctar


de los euforbios, bromelias, cactus y acacias, aunque
también se alimenta de pequeños insectos que sobrevuelan las cercanías de estas plantas.

Distribución: Habita principalmente en el bosque seco tropical de 3 importantes Valles


hondureños: El Valle de Aguan, en el departamento de Yoro y los Valles de Agalta y Telica
en Olancho, sin embargo, en el año 2007 la especie fue re descubierta en el departamento de
Santa Bárbara.

Estado de conservación (estatus):


Fuente: http://www.xplorhonduras.com
Universidad Virtual

Referencias
(29 de octubre de 2017). Obtenido de https://guardabosqueusb.wordpress.com/conoce-

nuestras-plantas/cedro-amargo-cedrela-odorata/

Animales Extinción. (24 de noviembre de 2008). Obtenido de Tiburón ballena (Rhincodon

typus):

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000187&titulo=Tiburon_

ballena_(Rhincodon_typus)

AnimelesExtincion. (9 de septiembre de 2008). Obtenido de Tortuga Golfina (Lepidochelys

Olivacea):

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=000108&titulo=Tortuga_

Golfina_(Lepidochelys_olivacea)

AnimelesExtincion. (6 de octubre de 2008). Obtenido de Cocodrilo americano (Crocodylus

acutus): http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=138

Animes Extincion. (9 de septiembre de 2008). Obtenido de Jagua (Panthera onca):

http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=60

BioEnciclopedia. (1 de diciembre de 2011). Obtenido de Iguana:

http://www.bioenciclopedia.com/iguana/

EcoHonduras. (4 de marzo de 2015). Obtenido de Barba Amarilla:

http://www.ecohonduras.net/node/44

Honduras Natural. (29 de octubre de 2017). Obtenido de Ara Macao - Ave Nacional de

Honduras: http://www.hondurasnatural.net/ara-macao-ave-nacional-de-honduras/

Honduras Silvestre. (1 de agosto de 2012). Obtenido de Agalychnis callidryas:

http://www.hondurassilvestre.com/profiles/specie.aspx?tsn=208130
Universidad Virtual

Honduras: Animales en Peligro de Extinción. (29 de octubre de 2017). Obtenido de Iguana

Iguana: http://hondurasanimalesenextincion.blogspot.com/p/iguana-verde.html

Koch, R. (29 de octubre de 2017). AmphibiaWeb. Obtenido de Bolitoglossa celaque :

https://amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?where-genus=Bolitoglossa&where-

species=celaque

Luna, S. M. (29 de octubre de 2017). Fish Base. Obtenido de Bobo Mullet:

http://www.fishbase.org/summary/Joturus-pichardi.html

Naturalista. (29 de octubre de 2017). Obtenido de Jaguar (Panthera onca):

http://www.naturalista.mx/taxa/41970-Panthera-onca

NaturaLista. (29 de octubre de 2017). Obtenido de Incilius ibarrai:

http://www.naturalista.mx/taxa/65841-Incilius-ibarrai

Wake, D. (29 de octubre de 2017). AmphibiaWeb. Obtenido de Incilius ibarrai :

https://amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?where-genus=Incilius&where-

species=ibarrai

Wikipedia. (22 de octubre de 2017). Obtenido de Iguana Iguana:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iguana_iguana

Wikipedia. (27 de julio de 2017). Obtenido de Agalychnis callidryas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Agalychnis_callidryas

Wikipedia. (28 de febrero de 2017). Obtenido de Joturus pichardi:

https://es.wikipedia.org/wiki/Joturus_pichardi

Wikipedia. (18 de octubre de 2017). Obtenido de Panthera onca:

https://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca
Universidad Virtual

XPlorHonduras. (29 de octubre de 2017). Obtenido de El Colibri Esmeralda Hondureño

Amazilia Luciae: http://www.xplorhonduras.com/el-colibri-esmeralda-hondureno-

amazilia-luciae/

También podría gustarte