Centro de Idiomas Diseño 3
Centro de Idiomas Diseño 3
Centro de Idiomas Diseño 3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II.- CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS
A.- DEFINICIÓN.
B.- LOCALIZACIÓN.
C.- NECESIDADES Y ESPACIOS SOLICITADOS.
D.- DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN
E.- RECURSOS ECONÓMICOS CON QUE SE CUENTA.-
F.- ANÁLISIS DE ELEMENTOS SIMILARES.-
III. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO
A. ÁREA DE REFERENCIA
B.- ÁREA DE INFLUENCIA
C.-ÁREA ESPECÍFICA
VI.- CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
A.- SUBSISTEMA NATURAL
B.- SUBSISTEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO
C.- SUBSISTEMA PRODUCTIVO
D.- SUBSISTEMA CONSTRUIDO
E.- MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL
F.- MARCO POLÍTICO CULTURAL.-
V.- DESCRIPCIÓN.-
A.- CON RESPECTO AL USUARIO.-
B.- CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES Y VIVENCIAS A DESARROLLARSE.-
C.- CON RESPECTO AL CONTEXTO Y AL MEDIO.-
D.- CON REPECTO A LA TENDENCIA FORMAL TEÓRICA A EMPLEAR.-
VI.- INTEGRACIÓN DEL MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL.-
Juchitán Oaxaca
INTRODUCCIÓN
“centro de idiomas”.
La Corporación del centro de idiomas que se planteara en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, formara
seres humanos competentes e integrales, mediante procesos académicos, fomentara el desarrollo
humano a través de programa de enseñanza de una segunda lengua así mismo Aplicara nuevas
estrategias educativas, resumidas en la flexibilidad, movilidad, competencias, créditos académicos y
ciclos pueden contribuir en la construcción de un nuevo país incluyente, equitativo y con verdadera
justicia social. Con este propósito, se realiza un estudio que permite concretar la creación de la
Corporación del centro de idiomas que se llevara a cabo en la cuidad de Juchitán, como una nueva
alternativa de Educación Superior para facilitar el acceso a jóvenes de todo el país.
Al realizar la ejecución de La Institución se piensa en la sociedad del futuro, por ello no sólo enseñara,
educara, formara individuos con ética, profesionales con compromiso, con responsabilidad, cerrando
así la brecha que alejaba la Educación Superior de la realidad del país. Por lo tanto en este presente
trabajo se encuentra toda la información que se tomara en cuenta para la realización del centro de
idiomas. Y lograr así todos los propósitos que se tiene.
Juchitán Oaxaca
DIAGNÓSTICO
c) Género de edificio cultivo a la personalidad (educación): el centro de idiomas contara con espacios
recreativos que tendrán como función principal la alimentación de la cultura como la enseñanza:
Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los
tiene
A.- DEFINICIÓN.
El Centro de Idiomas ofrecerá a la comunidad cursos en inglés, francés, italiano, alemán, japonés,
ruso, chino, portugués y español
El Centro de Idiomas será el área encargada de la enseñanza de idiomas, a través de elementos que nos
permitan ofrecer un servicio de calidad, contara con instalaciones adecuadas, de acuerdo a las
necesidades de este tipo de enseñanza, con profesores altamente calificados y un material diseñado por
especialistas.
El principal objetivo del centro de idiomas es contribuir en el desarrollo profesional y social de los
alumnos, proporcionándoles herramientas que les permita desenvolverse en este mundo globalizado.
Juchitán Oaxaca
B.- LOCALIZACIÓN.
LOCALIZACIÓN MUNDIAL
LOCALIZACIÓN CONTINENTAL
LOCALIZACIÓN ESTATAL
LOCALIZACIÓN REGIONAL
LOCALIZACIÓN MUNICIPAL
LA CIUDAD:
Juchitán de Zaragoza, Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza es una pequeña ciudad mexicana,
ubicada al sureste del estado de Oaxaca. Su población (en 2010) según el INEGI es de 93,038
colocándose como la tercera ciudad más poblada del estado y siendo la conexión de los demás
localidades conurbadas, convirtiéndose en la actual poseedora de las grandes actividades de tipo
comercial e industrial de toda la región del Istmo de Tehuantepec.
Juchitán es heredera de la rica tradición cultural zapoteca. Son típicos las fiestas conocidas como
"Velas" y los sones como la Sandunga.
Juchitán Oaxaca
PLANO
DE LA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX.
A ESPINAL
A LA VENTA
A UNION
HIDALGO
A TEHUANTEPEC
Y MÉXICO
RELACION DE COLONIAS
COL. SAN VICENTE
Juchitán Oaxaca
LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA
El conocimiento de lenguas es una pieza clave en la formación del individuo, pues le ayuda a formarse
como persona al permitirle conocer y comunicarse con otras culturas que cada vez están más cerca y
cuentan más en un mundo globalizado.
Para ello se proyectara el centro de Idiomas, ya que Cada vez más el conocimiento de una sola lengua
extranjera no es suficiente para desenvolverse en un entorno competitivo en el que la comunicación y la
información son las claves del éxito.
Para ello hemos definido las siguientes necesidades comunicativas que se pretenden abordar y la cual
es un problema que tenemos como sociedad:
Estacionamiento
Patio
Sanitarios (hombres y mujeres)
Sala de clases
Área administrativa
Sala de computación
Biblioteca
Cocina
Sala de juntas
Recepción
Bodega
Cuarto de servicio
Juchitán Oaxaca
Sala de espera
Ubicación: Ciudad Universitaria, C.P. 66450 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.
Ubicación: Costa Rica, estamos localizados en San Pedro, Montes de Oca, 400m sur, 125m este del
Banco Nacional de San Pedro. Edificio ILISA
Juchitán Oaxaca
A. ÁREA DE REFERENCIA
Se localiza:
Entre los paralelos 16°12’ y 16°38’ de latitud norte; los meridianos 94°44’ y 95°08’ de Longitud oeste;
altitud entre 0 y 500 m.
Colinda al norte con los municipios de El Espinal, Asunción Ixtaltepec, San Miguel Chimalapa y Santo
Domingo Ingenio; al este con los municipios de Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo, Santiago
Niltepec y San Dionisio del Mar; al sur con los Municipios de San Dionisio del Mar, el Golfo de
Tehuantepec y San Mateo del Mar; al Oeste con los municipios de San Pedro Huilotepec, San Blas
Atempa, Santa María Xadani y El Espinal.
Una población de 93,038 en su casco municipal y una población conurbada de 121,000 habitantes
(Juchitán, El Espinal, Ixtaltepec y Sta. Ma. Xhadani)., después de Oaxaca de Juárez (263,357
habitantes) y San Juan Bautista Tuxtepec (155,756 habitantes). La edad promedio de la población del
municipio es de 24 años, la edad media de los hombres es de 23 años y de las mujeres es de 25 años.
LA CIUDAD:
PLANO
DE LA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX.
A ESPINAL
A LA VENTA
A UNION
HIDALGO
A TEHUANTEPEC
Y MÉXICO
RELACION DE COLONIAS
COL. SAN VICENTE
Juchitán Oaxaca
C.-ÁREA ESPECÍFICA
Se localiza en el tramo carretero Juchitán – El Espinal a un costado de la unidad deportiva
“BINNIZAA”.
Juchitán Oaxaca
1.- CLIMA:
El clima que presenta la localidad de Juchitán de Zaragoza, es un clima cálido sub-húmedo, con dos
estaciones de lluvias separadas por dos periodos de secas, es porcentaje de lluvia invernal es menor a 5
% anual, con una oscilación térmica mayor de 5 c. y la marcha de temperatura de tipo “Ganguees”, lo
que significa que el mes más caliente es antes de junio conociendo con la canícula (Baja de
precipitaciones durante la temporada de lluvias).
TEMPERATURA
La temperatura de Juchitán (27° C) es una de las más elevadas en el estado de Oaxaca, caracterizando a
Juchitán como una localidad con clima extremadamente cálido y representativo del Istmo de
Tehuantepec. La temperatura máxima promedio extrema llega a ser hasta 31.9° C mínima promedio es
22.9° C. y se presenta una oscilación térmica de 9.8° C.
29
28
27
26
25
24
23
22
TEMPERATURA ANUAL
Juchitán Oaxaca
2. ASOLEAMIENTO:
El asoleamiento es en casi todo el año, pero en el mes de enero se tiene 9.64 horas de luz diarias, y
2804 horas de luz mensual en septiembre y octubre 5.77 horas de luz diaria y 163 horas de luz mensual.
Anualmente se obtiene 2933 horas de luz los cuales ubica a esta región como un lugar cálido. DIAS
CLAROS: 201 días claros aproximadamente.
NUBLADOS: 123 Días nublados aproximadamente.
Asoleamiento
40
30
20
10
0
Temperatura en °C
Temperatura en °C
Juchitán Oaxaca
3. ORIENTACIÓN:
Aquí podría tomarse en cuenta el hecho de que el viento dominante corre de norte a sur (norte-noreste),
además de que debido al asoleamiento la zona poniente es la más caliente de una edificación.
Vientos dominantes
60
50
40
30
20
10
v. km/hr.
0
v. km/hr.
Juchitán Oaxaca
Precipitación pluvial mm
300
250
200
150
100
50
precipitación pluvial mm
En relación a las máximas precipitaciones mensuales los datos indican que es posible que se registren
lluvias durante todos los meses del año, esta situación es por la ocurrencia de fenómenos
meteorológicos extraordinarios como son la presencia de los huracanes extemporáneos o bien por el
avance de frentes fríos fuera de sus límites normales de influencia. En cuanto a las precipitaciones
máximas en 24horas, los registros del SMN indican que es posible que durante los meses de junio a
septiembre se presenten lluvias torrenciales en donde en un lapso muy corto puede precipitarse hasta un
25% de la precipitación anual. Y debido a que las aguas del río los perros viene de la montaña llamada
cerro colorado, en el municipio de santa maría “guienagati”; en el distrito de Tehuantepec, Oaxaca.
Este rebasa su capacidad principalmente en los meses de junio-julio con las lluvias prolongadas,
ocasionando grandes inundaciones en las partes bajas del municipio.
Juchitán Oaxaca
4. SUELO:
El tipo de suelo que hay en este lugar es de una resistencia de 1.0 kg.cm, esto nos indica que el suelo
que pisamos es de tipo medio. El suelo existente en esta ciudad de Juchitán es el vertisol crómico,
propio para la agricultura.
Se tiene una humedad del 40% al 60%, este promedio se encuentra a los costados de la ciudad, de la
superficie de la región que es de 1, 997, 557 hectáreas de la superficie de la región se destina a la
agricultura, el 39.2% a la ganadería, el 21.8% a la actividad forestal y el 27% a otros usos (áreas
urbanas, caminos, lagos, ríos, e improvistas).
5. FLORA Y FAUNA:
FLORA.-
FAUNA.-
Los pericos, loros, búhos, pájaros carpinteros, urraca, golondrinas, palomas, zanate, cenzontle,
chachalaca, pato, garzas, alcatraz y gaviotas.
Juchitán Oaxaca
Es importante mencionar que se reportan la existencia anteriormente de nutrias en el rio, de este hecho
es que toma nombre, "El rio de los perros".
Animales domésticos: Ganado porcino, avícola, vacuno, caprino, caballar, perros, gatos, cucarachas,
ratones, etc.
La iguana verde, iguana negra, serpientes (víbora de cascabel, sorda), tortuga golfita.
Juchitán Oaxaca
El nivel educativo es un indicador notable para observar la situación actual de Juchitán. En el nivel
superior se tiene el Instituto Tecnológico del Istmo, Instituto de Estudios Superiores del Istmo de
Tehuantepec (Particular), La UNID (Particular), Universidad IMECA (Particular), entre otras.
En el nivel primaria y secundaria cuenta con escuelas de alto nivel (particulares) como: "Escuela
Primaria Privada Incorporada “Vicente Ferrer" y "Secundaria Técnica Particular Yermo y Parres",
lamentablemente solo las familias con economía alta pueden acceder a esta educación.
En el nivel de pobreza extrema que se vive en esa zona de Oaxaca, no están contabilizadas todas las
unidades de los centros indígenas, dada la dispersión que existe en el estado, ya que hay algunas en
donde los niños asisten un lunes por la mañana y el viernes al mediodía se retiran a sus comunidades.
Son datos tomados de los censos, lo que es claro también es que la mayoría no termina la escuela por
necesidad de ayudar en el gasto familiar y se insertan a un mercado laboral en donde es mínimo lo que
se les paga, pero ayuda en el gasto familiar, quedando de esa manera truncada sus aspiraciones y por
ende su progreso, desafortunadamente esto no se da únicamente en el Istmo de Tehuantepec sino que es
en prácticamente todo el país.
Juchitán Oaxaca
16 Jardines de Niños
49 Primarias
6 Telesecundarias
7 Secundarias
17 Centros de Capacitación
3 Medio superior
1 Instituto Tecnológico del Istmo
1 Escuela normal superior del istmo
Juchitán Oaxaca
JARDINES DE NIÑOS
Juchitán Oaxaca
ESCUELAS PRIMARIAS
Juchitán Oaxaca
ESCUELAS SECUNDARIAS
Juchitán Oaxaca
PLANO DE HOSPITALES
Juchitán Oaxaca
DEMOGRAFÍA
Juchitán es la tercera concentración poblacional del estado de Oaxaca con una población de 93,038 en su
casco municipal y una población conurbada de 121,000 habitantes (Juchitán, El Espinal, Ixtaltepec y Sta. Ma.
Xadani), después de Oaxaca de Juárez (263,357 habitantes) y San Juan Bautista Tuxtepec (155,756 habitantes).
La edad promedio de la población del municipio es de 24 años, la edad media de los hombres es de 23 años y
de las mujeres es de 25 años.
Perfil sociodemográfico
Grupos Étnicos
El grupo étnico existente es el zapoteco.
Religión
Las religiones que predominan son la Católica y Evangélica.
Evolución Demográfica
Cuenta con una población de 78,493 habitantes de las cuales 37,936 son hombres y 40,557 son
mujeres.
POBLACIÓN
de 15 a 24 años,
15763
de 15 a 17
años, 5503
fem. de 15 a 49
de 12 años y años, 214498
mas, 57278
Other,
de 0 a 306740
14
años,
16664
de 5 años y de 18 años y
mas , mas, 46121
70095
poblacion de
años, 8038 fem.de 18 años y
mas, 24264 mas. de 18
años y mas,
21857
Juchitán Oaxaca
60000
33327
40000
20000 9609
0 232
CON EDUCACION
3 Y MAS AÑOS CON PRESCOLAR 5 Y MAS AÑOS CON PRIMARA
18 AÑOS Y MAS CON NIVEL PROFESIONAL 18 Y MAS AÑOS CON POSGRADO
EGRESADOS
H.C.DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA.
464
82 BACHILLERATO2
TÉCNICO PROFESIONAL
EGRESADOS 1278
SECUNDARIA
1793 PRIMARIA
1742 PREESCOLAR
0
500
1000
1500
2000
Juchitán Oaxaca
NATALIDAD
H.C. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA.
2000
NIÑAS
1000
NIÑOS
0
NACIMIENTO
NACIMIENTO
NIÑOS 1133
NIÑAS 1688
MORTALIDAD
H.C. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA
300
250
200
150
100
50
0
DEFUNCIONES
HOMBRES 282
MUJERES 212
Juchitán Oaxaca
0
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR
MATRIZ DE ORGANIZACIONES
Estas organizaciones generalmente se contribuye solo para obtener algún apoyo, posteriormente se
desintegran, por la falta de objetivos y un reglamento. Entre los más relevantes podemos destacar:
ORGANIZACIONES ARTESANALES
ORGANIZACIONES AGRÍCOLAS
SINDICATOS.
Sindicato de trabajadores carretoneros.
Sindicato de maestros.
Sindicato de taxistas CTM, SITIO JUCHITAN. SITIO SAN VICENTE, F. GOMEZ, 11 DE ENERO
Juchitán Oaxaca
GRUPOS SOCIALES.
Centros religiosos
TEQUIOS.
Es una forma de organizar un trabajo en beneficio colectivo, consiste en que los integrantes de una
comunidad deben aportar materiales o su fuerza de trabajo para realizar o construir una obra
comunitaria, por ejemplo una casa, una escuela, un pozo, una barda, un camino, etc.
AGRICULTURA
Se cultiva sandía, maíz, sorgo, frijol, ajonjolí, calabaza, cacahuate, jitomate y chile. En el municipio, la
población campesina se dedica a la agricultura a los cultivos básicos como son: Maíz, sorgo y ajonjolín
principalmente, en el primero la mayor producción se obtiene para autoconsumo y transformación en
totopos y un 40% se destina para la comercialización, los últimos se consideran cultivos alternativos,
asimismo se cultivan sandía, melón, calabaza, intercalados con el maíz, cacahuate, jitomate y chile son
sembrados en pequeñas superficies. En el municipio de Juchitán se siembra una superficie total de
9,781.00 hectáreas sembradas del maíz grano, se obtiene una producción de 9,934.6 toneladas lo cual
refleja un porcentaje de 36.78% en siembra de este cultivo en el distrito. La producción resulta ser para
el consumo humano solamente y si existe algún precedente en el municipio se vende, también cabe
mencionar que el municipio de mayor producción es Juchitán de Zaragoza.
Juchitán Oaxaca
GANADERÍA
Se cría ganado bovino, porcino, caprino y aves de corral. Durante los últimos años se ha destacado la
importancia para la región del Istmo con relación a los sistemas de producción de ganadería de mayor y
ganadería de menor, así como el arraigo de usos y sus costumbres en la alimentación de los habitantes
de esta región, existe gran demanda de carne de bovino, porcino, y aves principalmente.
PESCA
INDUSTRIA
Juchitán es un centro comercial de comunicaciones más que una zona industrial, cuanta también con
una comercializadora de mole y chocolate. Actualmente se está construyendo varios parques de
Energía Eólica en las agencias de “La Ventosa y La Venta”. Asimismo las mujeres campesinas de la
zona llevan a cabo la industrialización y transformación del maíz de manera artesanal, misma que
consiste en la elaboración de totopos, atoles, tamales y entre otros. Por otro lado existen productores de
ganado que cuentan con pequeñas industrias de carácter familiar para procesar los derribados de la
leche (quesillo, queso y crema).
TURISMO
Es el factor económico importante, los visitantes son atraídos por lo pintoresco de la región, el atractivo
de las playas, por las festividades regionales conocidas como las velas en las que la mujeres lucen sus
trajes típicos, se celebran bailes de gala y se reparten frutas y cultivos de la temporada, esto se celebra
en los meses de mayo y septiembre. En el área turística, cuenta con playas importantes dentro del
municipio que se le ha dado poco impulso como son Playa Vicente, Punta de Agua, Santa María del
Mar y el Estero de Chicapa de Castro.
Juchitán Oaxaca
Pemex
CFE
Nissan
Bodega Aurrera
Telmex
Coppel
Soriana
ADO
Se puede considerar de comunicación los aparatos de sonidos establecidos en las secciones, colonias y
agencias municipales, y a falta de un reglamento están ocasionando contaminación auditiva para las
familias cercanas a estos aparatos, así como distracción a los educandos de las distintas escuelas ya que
estos equipos no respetan el horario de clases.
CAMINOS Y CARRETERAS.
Los caminos y carreteras dentro del municipio presentan deterioro en la carpeta asfáltica en muy malas
condiciones, esto puede ocasionar accidentes, los caminos y accesos que están en mal estado son los
siguientes: Emiliano Zapata, Álvaro Obregón y el camino que conduce a Santa María Del Mar es de
terracería revestido con material cementante, desde hace más de 15 años no se le ha rehabilitado el
camino de acceso, con una distancia de 60 kilómetros a la cabecera municipal de los cuales 30
kilómetros son de terracería. Haciéndose urgente la atención a esta comunidad.
Juchitán Oaxaca
CENTROS COMERCIALES.
Respecto al Mercado Soriana y Bodega Aurrera, los problemas son muy pocos al parecer, estas tiendas
tienen un problema con los comerciantes del centro de la ciudad debido a la inconformidad de esta
gente hacia el establecimiento de estas tiendas en la ciudad, lo que resulta en un problema para la
población, temiendo que estos comercios decidan irse en algún momento de la ciudad debido a la
inseguridad en la misma y al constante ataque público de los políticos juchitecos.
CFE.
Llegan a arriesgar la vida del pasajero por negligencias de los operadores de los autobuses.
El servicio brindado por la paquetería es muy malo ya que se presentan robos con frecuencia.
Juchitán Oaxaca
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Este municipio cuenta con infraestructura de carretera pavimentada, que lo comunica con sus
localidades, la carretera transístmica y la carretera federal que comunica con la capital del estado, la
ciudad de México y además actualmente está en funcionamiento el ferrocarril.
VÍAS MARÍTIMAS
A 12 Km. se localiza Playa Unión, donde transitan lanchas que concentran carga al puerto de
Salina Cruz, el cual está a 50 Km. y al 150 Km. se localiza Puerto Arista Chiapas. Puerto donde anclan
o atracan cargueros, en relación a lo anterior es de tomarse en cuenta que en un momento dado se
pueden utilizar estos medios para transportar productos relacionados con la agricultura.
TELECOMUNICACIONES
El municipio recibe los periódicos nacionales, de la región y del estado de Oaxaca, recibe las
señales de estaciones de radio de la localidad, los canales de televisión, cuentan también con antenas
parabólicas, tienen los servicios de correos, telégrafos, paquetería, cobertura de servicios telefónicos
para cada vivienda y servicio de telefonía celular.
LA FORMA:
La gran mayoría de Las edificaciones que hay en esta región, tienen una similitud en cuanto a la forma,
cuadradas y rectangulares, de dos niveles, vemos que la gran mayoría, utiliza las tejas, que es un
material cerámico, esto es utilizado en los techos como decoración.
EL VOLÚMEN.-
Con respecto a los volúmenes de las casas, varían mucho por lo mismo que son de uno o dos niveles.
Juchitán Oaxaca
ALINEACIÓN.-
LA ALTURA.-
El tipo de suelo existente es el vertisol crómico, propio para la agricultura puesto que es una zona
cercana al río. Siendo el suelo de Juchitán de Zaragoza, de una zona de alta sismicidad puesto que se
encuentra ubicada en la placa tectónica de los cocos la cual pertenece a la zona sísmica conocida como
el cinturón de fuego del pacífico.
Adobe
Lodo
Tejas
Losetas
Adoquines
Planchas (trabes)
Ladrillo
Block
Proyecto: centro de idiomas
MATERIALES DE LA REGIÓN
Ladrillos tejas
los azulejos
las losetas,
azulejos antiderrapantes,
mármol, etc.
Proyecto: centro de idiomas
AGUA POTABLE:
ALUMBRADO PÚBLICO:
EL DRENAJE:
Con respecto al drenaje su calidad es buena ya que todas las calles cuentan con este
servicio, en la calle en donde se ubica el predio cuenta con este servicio.
PAVIMENTACIÓN:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Los medios de comunicación son las estaciones de radio, señal de los canales de
televisión. Se reciben los diarios estatales y locales, cuenta con 4 líneas de autobuses,
servicio de telefonía, oficina de correos y telégrafos.
VÍAS DE COMUNICACIÓN:
COMERCIO:
Cuenta con locales comerciales, en los que se encuentran artículos de primera y segunda
necesidad, como son alimentos, calzado, prendas de vestir, muebles para el hogar e
industrias pequeñas, aparatos electrónicos, material de ferretería, artículos de
papelería, restaurantes y cafés, etc.
Croquis de localización.
El plano para ver la ubicación de la edificación a los que les dará el servicio.
Presentación de los planos de instalación subterránea.
Proyecto: centro de idiomas
Telmex:
CTM:
Aplicar a la Asistencia Pública los fondos que le proporcionen la Lotería Nacional y los
Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública; y administrar el patrimonio de la
Beneficencia Pública en el Distrito Federal, en los términos de las disposiciones legales
aplicables, a fin de apoyar los programas de servicios de salud.
Siguiendo las normas, patrones o reglamentos que se deben seguir o a la que se debe
ajustar el proyecto para proteger los intereses del hombre y del medio, se tomaran en
cuenta los siguientes:
DISPOSICIONES GENERALES.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO E
INSTALACIONES
CAPITULO 1.
L E G A L I D A D E S.
Artículo 1º.- las disposiciones de este reglamento son de orden público e interés social
y regirán en todo el estado de Oaxaca, de acuerdo a lo establecido en la ley de desarrollo
urbano para el mismo estado, sin perjuicio de las que expresamente se encuentren
establecidas en leyes federales sobre la materia y tienen como objeto.
CAPÍTULO IV.
i. todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que
conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras.
ii.el ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público, será de un
metro, veinte centímetros, excepto en interiores de viviendas unifamiliares y de
oficinas, en donde podrá ser de noventa centímetros.
iii. los pasillos y los corredores no deberán tener salientes o tropezones que disminuyan
su anchura, a una altura inferior a 2.50 m.
iv. la altura mínima de los barandales, cuando se requieran, será de noventa centímetros
y se construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos.
V. cuando los pasillos tengan escalones, deberán cumplir con las disposiciones sobre
escaleras, establecidas en el artículo 83º de este reglamento.
Proyecto: centro de idiomas
83º.- escaleras.
i. los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun cuando
existan elevadores.
ii. las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta se
encuentre a una distancia mayor de veinticinco metros de alguna de ellas.
En cualquier otro tipo de edificio, la anchura mínima será de 1.20 m. en los centros de
reunión y salas de espectáculos, las escaleras tendrán una anchura mínima igual a la
suma de las anchuras de las circulaciones a las que den servicio.
Iv .el ancho de los descansos deberá ser, cuando menos, igual a la anchura
reglamentaria de la escalera.
vi. la huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de veinticinco centímetros y sus
peraltes un máximo de dieciocho centímetros.
61 cm. 2p + h) 65 cm.
En donde
vii. las escaleras contarán con un máximo de trece peraltes entre dos descansos, excepto
las compensadas y las de caracol.
viii. en cada tramo de escalera las huellas serán todas iguales; la misma condición
deberán cumplir los peraltes.
ix. la altura mínima de los barandales, cuando sean necesarios, será de noventa
centímetros, medidos a partir de la nariz del escalón y se construirán de manera que
impidan el paso de niños a través de ellos; en los casos de edificios para habitación
colectiva y escuelas de primera y segunda enseñanza, los barandales que sean calados
deberán ser solamente de elementos verticales, con excepción del pasamanos.
Proyecto: centro de idiomas
CAPÍTULO V.
ACCESOS Y SALIDAS.
la anchura de los accesos, salidas, salidas de emergencia y puertas que comuniquen con
la vía pública, será siempre múltiplo de sesenta, siendo la mínima de ciento veinte
centímetros; para la determinación de la anchura necesaria, se considerará que cada
persona puede pasar por un espacio de 0.60 m. en un segundo. Se exceptúan de las
disposiciones anteriores las puertas de acceso a casas habitación unifamiliares,
departamentos y oficinas ubicadas en el interior de edificios y las aulas en edificios
destinados a la educación, las que podrán tener una anchura libre mínima de 0.90 m.
asimismo, en estos edificios, las puertas interiores de comunicación o de áreas de
servicio podrán tener una anchura libre mínima de 0.60 m.
los accesos que en condiciones normales sirvan también de salida, o las salidas aparte
de las consideradas como de emergencia a que se refiere el art. 88º de este reglamento,
deberán permitir el desalojo del local en un máximo de tres minutos, considerando las
dimensiones indicadas en el artículo 86º de este propio ordenamiento. En caso de
instalarse barreras en los accesos para el control de los asistentes, estos deberán contar
con dispositivos adecuados que permitan su abatimiento o eliminen de inmediato su
oposición con el simple empuje de los espectadores, ejercido de adentro hacia afuera.
i. serán en número y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso normal,
permitan el desalojo del local en un máximo de tres minutos.
ii. estarán libres de toda obscuridad y en ningún caso tendrán acceso o cruzarán a través
de locales de servicio, tales como cocinas, bodegas y otros similares.
Proyecto: centro de idiomas
Artículo 89º.- puertas.
i. siempre serán abatibles al exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o escaleras.
ii. el claro que dejen las puertas al abrirse no será en ningún caso menor que la anchura
mínima que fija el artículo 86º de este reglamento.
iii. contarán con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los
concurrentes.
iv. cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el peralte inmediato, deberá
haber un descanso con una longitud mínima de 1.20 m.; y
Los edificios destinados a primera y segunda enseñanza deberán contar con las
superficies mínimas siguientes:
i. la superficie total del predio será a razón de 2.50 m²., por alumno.
iii. la superficie de esparcimiento será de 0.60 m²., por alumno en jardines de niños y de
1.25 m²., por alumno en primarias y secundarias, la cual deberá tener jardines o pisos
nivelados y drenados adecuadamente.
Todas las escuelas deberán tener aulas de forma y características tales que permitan a
todos los alumnos tener una buena visibilidad del área donde se imparta la enseñanza.
las puertas de las aulas deberán tener las dimensiones que fija el artículo 86º de este
reglamento; los salones de reunión tendrán dos puertas de 0.90 m., de anchura mínima
cada una, y los que tengan capacidad de más de trescientas personas, se sujetarán a lo
dispuesto por los artículos 87º y 88º del propio ordenamiento.
Las escaleras de los edificios para la educación, satisfarán los requisitos que fija el
artículo 83º de este reglamento; su anchura mínima será de 1.20 m., cuando den servicio
hasta a 360 alumnos, debiendo incrementar este ancho a razón de 0.60 m., por cada
ciento ochenta alumnos o fracción adicionales, pero en ningún caso podrán tener una
anchura mayor de 2.40 m. cuando deba dar servicio a mayor número de personas,
deberá aumentarse el número de escaleras, según la proporción antes descrita.
El número de alumnos se considerará en función del número de aulas a las que den
servicio las escaleras.
Proyecto: centro de idiomas
Artículo 130º.- ventilación.
En edificios escolares, la dimensión mínima de los patios que sirvan para dar
ventilación e iluminación a las aulas, será igual a un medio de la altura de los
paramentos que los limiten, pero no menor a tres metros.
Las escuelas contarán con servicios sanitarios separados para hombres y mujeres;
deberán proveerse dos tipos de unidades sanitarias (muebles), adecuados a las edades
preescolares y primeros años y los de edades mayores, de medidas normales.
Estos servicios se calcularán de tal manera que en escuelas primarias, como mínimo,
exista un excusado y un mingitorio por cada 30 alumnos y un excusado por cada 20
alumnas; en ambos servicios, un lavabo por cada sesenta educandos.
Las escuelas tendrán un bebedero por cada cien alumnos, con alimentación de la red
pública, previo paso a través de filtros.
La concentración máxima de los muebles para los servicios sanitarios deberá estar en la
planta baja.
Cada escuela deberá tener un local destinado para servicio médico de emergencia,
dotado del equipo e instrumental necesario.
Los edificios que se proyectan para dos o más usos que regule este ordenamiento,
deberán sujetarse, para cada uno de ellos, a lo que al respecto señalan los capítulos
correspondientes.
Proyecto: centro de idiomas
Toponimia:
Su nombre original era Xihitlán que significa “lugar de las flores” más tarde cambio su
nombre a Xhavizende que significa “lugar de San Vicente”. Significa en mexicano lugar
de flores blancas, literalmente jardín de florezca, etimológicamente Xóchitl–“flor”;
Tlan, “lugar”. Pero su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir “lugar de
flores blancas”, Ixta-“blanco”, Xochitl–“flor”, Tlan, “lugar”.
Se funda en 1480 por soldados del monarca zapoteco Cosijopí y el Congreso Local lo
declara municipio el 15 de marzo de 1825 por el decreto número 47.
La historia de Juchitán se pierde en la oscuridad de los tiempos, pues solo consta que en
1484 era conocido por los mexicanos con el nombre Ixta-Cuachititlán, que fue
conquistado por axayacat rey de México, después de Cosijoeza, Rey de Zaachila, quien
lo mandó a poblar como una colonia de Zaachila; se pobló por los zaachileños en 1502.
Fue declarada municipio por el Congreso del Estado el 15 de marzo de 1825. En esta
ciudad fue asesinado Felipe Díaz, hermano del general Porfirio Díaz. Felipe Díaz robó
la imagen del santo patrono de la ciudad, San Vicente Ferrer. Al devolverla, la entregó
mutilada de los pies. En 1834, "Che Gorio Melindre", dirigió una revuelta en contra del
gobierno de Oaxaca.
Desde 1975, en Juchitán han ocurrido importantes movilizaciones políticas por parte de
la oposición al régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En la década de
los 80 y los 90 hubo diversos gobiernos municipales de oposición identificados bajo las
siglas de la organización llamada Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo
(COCEI), fundada primordialmente por Leopoldo De Gyves de la Cruz, César Pineda]],
Héctor Sánchez López y Daniel López Nelio, lo que situó a Juchitán como uno de los
primeros municipios en México en ser gobernado por un partido de oposición. La
COCEI fue un movimiento político integrado por estudiantes, campesinos, obreros y la
población en general juchiteca, así como de otros pueblos aledaños. En sus primeras
décadas la COCEI recibió el apoyo de importantes figuras intelectuales de la izquierda
mexicana como: Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Rosario Ibarra de Piedra y el
pintor Francisco Toledo.
Pero para el 2007 la COCEI decide dejar al PRD y conformar una alianza con el Partido
del Trabajo, PT y así mantener el gobierno municipal con Mariano Santana López
Santiago.
Juchitán es también un bastión de la izquierda radical mexicana: fue uno de los primeros
municipios en todo el país en ser gobernado por un partido que no fuera el histórico
PRI. También fue una de las principales zonas de la insurrección magisterial oaxaqueña
del año 2006. Uno de los grupos más influyentes en esta ciudad es el Movimiento al
Socialismo-Partido Obrero Socialista, de filiación trotskista.
En la jornada electoral del 4 de julio de 2010 gana el Dr. Daniel Gurrión Matías,
candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia Municipal,
cargo que ocupará de 2011 a 2013.
Proyecto: centro de idiomas
TRADICIONES CULTURALES
Si bien la homosexualidad en esta región es tan estigmatizada como en otras partes del
país, en muchas poblaciones Zapotecas de Oaxaca aún se pueden encontrar vestigios de
la tolerancia y aceptación que los muxes disfrutaban antes de la conquista.
Cada año durante las fiestas de mayo se realiza el festival del RIO y aunque este festival
se inició con la COCEI en la presidencia, se dice que este grupo fue el creador de dicho
evento pero existen opiniones que dicen lo contrario "No es cierto que el Festival del
Río fue creado por la COCEI, fue Julio Bustillo Cacho, un ecologista de corazón que
con ayuda de fundaciones internacionales pudo lograr que el Río se limpiara y entonces
lograr una hermanada de música cada año con varios artistas sobre todo cubanos.",
aunque este era un proyecto del Sr. Raymundo Lucero Vázquez, el impulsador y el que
logro que se realizara fue el Sr. Julio Bustillo. Se le invita a participar en este evento ya
que se presentan artistas de talla, local, estatal, nacional e internacional. DOMINGO DE
RAMOS EN JUCHITÁN Este día inicia la Semana Santa con el fin de celebrar la
muerte, resurrección y vida de Jesucristo, con un recorrido y bendición de las palmas;
pero resulta muy peculiar esta costumbre en Juchitán pues el panteón lleva el nombre
Domingo de Ramos, y ese día las personas van a sus tumbas a limpiarlas y decorarlas
con flores de la región como el Guie chachi (flor de mayo), coros, guie xhuba, guie
danna, entre otras, las calles se llenan de puestos con antojitos regionales como el bupu,
la garnacha, tamales de iguana y una gran variedad de dulces regionales, la fiesta dura
toda la noche la gente bebe y escucha a los tríos recordando a sus difuntos, pero resulta
ser un día de fiesta pues se conviven con sus muertos.
Proyecto: centro de idiomas
LAS TRADICIONES
LA BODA JUCHITECA
LA NOVIA PEDIDA
EL RAPTO
El rapto, considerado por algunos como un acto bárbaro, en Juchitán es otra de las
formas de lo más natural para comprometerse en matrimonio. Se dice que este proceder
se puso en práctica en el periodo de la decadencia cultural de los zapotecas que
sobrevino a la conquista, debido a que algunos malos españoles sintiéndose amos y
señores de las comarcas que se apropiaban, abusaban de todas las doncellas indígenas
que tenían a su alcance, por lo que los naturales del lugar decidieron raptar a su pareja,
para evitar este estupro en ellas; en otros casos se dice que era la manera de comprobar
la virginidad de ella antes de desposarla.
DÍA DE MUERTOS
Siempre que muere un ser querido de nosotros, nos preguntamos que hay después de la
muerte, hasta el día de hoy hemos tenido que reconocer nuestra incapacidad de ver al
otro lado del velo de la muerte, indudablemente el conocimiento humano no ha sido
suficiente para despejar este enigma, por lo que solo nos ha quedado el consuelo
espiritual de que algún día todos volveremos a estar juntos nuevamente. En la mayoría
de las religiones se predica la existencia de un mundo espiritual, lugar donde moran y
descansan las almas de los difuntos. En nuestro país la costumbre de honrar a los
muertos tiene su origen en las culturas mesoamericanas, que consideraron la presencia
de la muerte como un proceso natural que conduce a una existencia en el más allá,
colmada de cosas buenas. Para los zapotecas antiguos, el culto a sus muertos, no
terminaba en el sepulcro, para ellos era la continuidad del ciclo cósmico; dentro de sus
rituales, tenían una fecha especial para recordarlos, ya que según sus creencias, sus seres
queridos fallecidos gozaban del permiso de los dioses para retornar en forma espiritual
al mundo terrenal, en esos días.
FIESTAS POPULARES.
LA VELA
La vela principal de Juchitán se realiza en honor a San Vicente Ferrer, santo patrón de
la iglesia católica de la localidad, y se denomina grandiosa vela San Vicente Goola
(grande) que se festeja en dos partes: lados norte y sur de la población. Asimismo, se
celebra la vela San Vicente Huiini' (chico) en honor al mismo santo.
FOLKLORE
ARTESANÍAS
EL TOTOPO
INDUSTRIA TEXTIL.
ORFEBRERÍA
TALABARTERÍA.
ALFARERÍA
“Tangu yu”, conocida como la deidad o diosa del amanecer de los antiguos zapotecas
que era representada en forma de mujer sosteniendo en su cabeza el sol y la luna y en
sus manos el bastón de ambos astros; era la encargada de decidir el amanecer del
próximo día. a través del tiempo y mediante las distintas etapas de la conformación de la
vestimenta de la mujer indígena de la región zapoteca del istmo de Tehuantepec,
Oaxaca, su representación ha evolucionado hasta adquirir la vestimenta actual. Hoy su
representación refleja las distintas vivencias y costumbres del istmo de Tehuantepec,
Oaxaca; de tal modo que podemos encontrar al “tangu yu” (muñeca de barro) en forma
de mujeres luciendo el típico traje regional; vendiendo totopos o iguanas; mujeres
totoperas; parejas de novios; y diferentes modelos emanados de la creatividad y de las
manos mágicas de los artesanos y artesanas de esta singular región. Originalmente los
colores que se usaban eran tintes naturales y hoy, por la influencia de la modernidad, se
emplean pinturas industrializadas. En este proceso, el talento y la habilidad son las
únicas herramientas empleadas. Estas muñecas de barro sirvieron de juguete a las niñas
zapotecas; y a partir de la colonia española los nativos llegaron a elaborar muñecos en
forma de caballo con su jinete destinado a los niños.
Proyecto: centro de idiomas
CESTERÍA
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
A menos de una hora por carretera se encuentran los manantiales del balneario de Lao
llaga y el manantial de la comunidad de Santiago Tlacotepec conocido como Ojo de
Agua. A una distancia similar está Playa Cangrejo (en el municipio de Santo Domingo
Tehuantepec), playa semi-poblada famosa por las dunas naturales que han cubierto a
varios pueblos próximos. También están algunas playas vírgenes como Playa Conejo,
Playa Brasil, entre otras. Cerca de la comunidad de La Ventosa esta una gruta llamada
Tolistoque, que puede ser explorada.
Proyecto: centro de idiomas
CASA DE LA CULTURA
ANTECEDENTES:
LIBRERÍA DE ARTE
MUSEO ARQUEOLÓGICO
Proyecto: centro de idiomas
SALA DE DANZA CLÁSICA
SALA DE MÚSICA
CORREDOR DE ARTE
FISIOLÓGICO
La fisiología es el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los
seres vivos durante la realización de sus funciones vitales.
Las necesidades fisiológicas son el de orinar, defecar, comer, el sentirse bien, respirar
etc., a base de un buen diseño, que proporcione funcionalidad y confort, estas
necesidades se podrán sentir de forma placentera y se obtendrá una comodidad dentro y
fuera de la edificación:
PSICOLÓGICO
En cuanto a este punto de la psicología, muchas personas pasan la mayor parte en las
instalaciones según el proyecto por lo tanto se hará un buen diseño arquitectónico claro,
teniendo una buena distribución de los locales, teniendo en ellos un buen confort y un
ambiente agradable. Que la persona al entrar al centro de idiomas, sienta un gran
impacto al ver la comodidad que hay dentro de ella, y que la mayoría del tiempo la
persona esté dentro de la edificación sin la necesidad de estar a fuera y encontrar más
comodidad. Un papel muy importante que entra en esta acción es la de los colores, la
pintura que la debe tener, esto para darle el ambiente agradable y confortable.
Entrando en este punto, sabemos que la construcción será de un estilo moderno, este
tipo de construcciones la podemos apreciar aquí en esta ciudad de Juchitán de Zaragoza
estos similares se encentran ubicados en el fraccionamiento “La Riviera”.
CONTEXTO: alrededor del predio tenemos algunas casas habitaciones así como un campo
deportivo.
Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón
armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que
cambió la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la
actividad humana.
En este punto se realiza una previa revisión de los datos obtenidos con anterioridad, es
decir, un listado de los datos fundamentales o rectores que haya arrojado la
investigación.
DIAGNÓSTICO:
En este punto podemos decir que debemos cubrir las necesidades de las personas
que habitaren dentro de ella, darles una buena comodidad, seguridad y un ambiente
agradable y así tener una mejor calidad de vida.
CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS:
En este punto podemos decir que debemos de tener en claro en qué lugar se
localizara el inmueble, las necesidades y espacios solicitados del cliente, el estilo de
construcción que se nos pide diseñar, no olvidar también de los recursos económicos
con que el cliente cuenta para poder llevar a cabo esta obra.
CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS:
En este punto podemos decir que se toman en cuenta detalles como lo natural
(clima, asoleamiento, orientación, suelo, flora y fauna). También se toman
precauciones con respecto a la ciudadanía, es decir de cómo es su vida social,
organizativa, etc.
El ultimo pero importante punto es saber y conocer cuáles son los reglamentos, las
leyes, normas y organismos públicos como privados que regulen el objeto
arquitectónico a diseña.
Proyecto: centro de idiomas
ÍNDICE
ANÁLISIS
I.- EXPLICACIÓN.-
A.- OBJETIVOS.-
B.- FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS CONCEPTUAL.
C.-EVALUACIÓN DE LA HIPOTESIS.-
II.- APLICACIÓN
A.- PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA. DISEÑO DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.
B.- ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO
C.- GENERACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
Proyecto: centro de idiomas
ANÁLISIS
I.- EXPLICACIÓN.-
A.- OBJETIVOS.-
El centro se idiomas Se proyectara en base a las necesidades que se nos presentan en
nuestra sociedad , los objetivos a emplear dentro del mismo, serán de privacidad y
comodidad, tomando ciertos principios estéticos, proporcionalidad y en base al
reglamento de construcción.
Además el edificio en sí, cumplirá con otros puntos muy importantes como lo son, la
seguridad, durabilidad y confort.
SEGURIDAD:
Primeramente el centro de idiomas cumplirá con las normas de seguridad, planteadas por
el reglamento del estado. Será seguro a la intemperie, contando con una buena estructura,
capaces de soportar la construcción y de los factores que puedan afectar a dicha
construcción, hablamos del mal clima, y situaciones que pongan en peligro la seguridad del
cliente.
DURABILIDAD:
La edificación tendrá un buen diseño estructural para que tenga durabilidad , esto va
desde la cimentación, como base para una buena construcción, la calidad de los materiales
a emplear y la elaboración de la misma, seguida de un buen amarre que proporcionan las
trabes de liga, las cadenas, etc., el correcto levantamiento de los muros, desde la selección
de los materiales como el tabique o blocks, la proporción a utilizar para él, junto como la
calidad, y un buen uso de las diversas resistencias.
CONFORT:
Sera cómoda para los usuario del mismo, ya que en este proyecto se desenvolverá una
comunidad estudiantil. Para obtener una buena comodidad se deben tener factores como:
buena iluminación, ventilación adecuada, buena área de circulación etc.
Proyecto: centro de idiomas
B.- FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS CONCEPTUAL.-
1.- Aquí es en donde se propone una idea, de la manera en que se resolverán los
problemas del usuario.
2.- La hipótesis nos permitirá hacerle saber al cliente las características del diseño, hacerle
imaginarse como se pretende diseñar el centro de idiomas.
4.- La jerarquía es una herramienta que nos ayudara a ordenar y a priorizar aspectos de
diseño o del usuario, identificar los puntos claves que nos marcaran pasos a seguir.
El estilo del centro de idiomas será moderno, los colores que se utilizaran en la decoración será
crema y verde claro, para los muros de afuera y adentro el color blanco, para las letras del
nombre del centro de idiomas será de color plata, será una edificación con los espacios
necesarios para poder satisfacer cada una de las necesidades del usuario con una muy buena
circulación y distribución de los espacios.
a).- FUNCIONAL.-
Cada espacio arquitectónico estará bien distribuido dentro del centro de idiomas ,
aprovecharemos bien los espacios para darles una buena comodidad a la comunidad
estudiantil , se cubrirá las necesidades que ya han sido analizadas previamente para cubrir
ciertas actividades que se pretenda realizar en el transcurso de su desenvolvimiento.
Las salas de clases, serán los locales de mayor importancia ya que son los locales donde la
comunidad estudiantil pasa la mayor parte del tiempo, es por eso que deben de ser
confortables y muy cómodos. Tendrán una buena vista hacia el exterior, en lo que es el
jardín.
b).- FORMAL.-
Con respecto a la forma, se tiene muchas ideas de lo que será la forma del centro de idiomas
(la fachada), se proyectará conforme al estilo pedido por el cliente, el estilo moderno. Se hará
todo lo posible para satisfacer los gustos del cliente con respecto a esto.
- Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color, superficie y formato
- Orden.
- Reducción y Síntesis.
- Máxima sencillez.
- Concentración.
Así mismo Las formas que tendrá la planta arquitectónica del proyecto serán de forma
rectangular y cuadrada con algunos aspectos sobresalientes´
Esta forma es planteada de acuerdo a las características de las edificaciones que se encuentran
en esta comunidad la cual marcara la diferencia ya que se planea que sea algo muy diferente a
las edificaciones que existen ahí. Así mismo que caracterice a la comunidad significa de un
cierto modo basarnos de la comunidad y que los clientes lo vinculen de acuerdo al lugar en el
que se encuentren.
Significado: pureza, bondad, elegancia, paz satisfacción seguridad, ya que eso es lo que
significa la edificación y que se pretende generar. Y transmitir a los clientes.
Proyecto: centro de idiomas
C.- ESPACIAL.-
Dado que el proyecto será un centro de idiomas, nos ajustaremos a las medidas correctas
en cuanto a la antropometría, y de igual manera al reglamento de construcción del estado.
La agencia automotriz contara con tres zonas, zona administrativa, zona de aprendizaje, zona
de servicio.
Se toma la decisión de apegarse a las normas de construcción que rigen en esta ciudad.
Conforme al estado topográfico de los lotes y la bajada de cargas, se propondrá la
cimentación, a lo que conocemos como zapata corrida, la más viable, utilizando concreto
armado y tabique para los muros.
Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo columnas, y se define como la que
recibe las cargas lineales, en general a través de un muro, que es de hormigón armado.
f).- INSTALACIONES.-
Eléctrica.-
Acometida:
La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea que une la red general de
electrificación con la instalación propia de la edificación.
Clases:
o Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una
altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.
o Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde
la red de distribución pública hasta la unidad funcional de protección o caja, instalada
en la edificación.
Proyecto: centro de idiomas
Medidor:
Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se emplea en las
instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con el receptor
Clasificación de conductores:
o Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único alambre macizo.
o Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos eléctricamente arrollados
helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales.
o Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o cordones aislado
eléctricamente entre sí.
Según el número de conductores aislados que lleva un cable se denomina unipolar, si lleva uno
solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripular, tres; tetra polar, pentapolar, multipolar...
Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para protegerlos de agentes
externos como los golpes, la humedad, la corrosión, etc.
Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.
Interruptores, apagadores o suich.
Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar o interrumpir una corriente que
circula por un circuito. Se accionan manualmente.
Conmutadores:
Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer contactos con
otra parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone de dos posiciones: conexión
y desconexión.
Cajas de empalmes y derivación:
Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes conexiones entre los
conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías
laterales para unirlas entre sí.
Proyecto: centro de idiomas
HIDRÁULICA.-
a) tubería de cobre
La tubería de cobre que coloca con soldadura y la de fierro galvanizado se atornilla. Los
materiales usuales para la instalación sanitaria pueden ser de plástico rígido PVC, fierro
galvanizado y fierro fundido. La tubería de plástico rígido ofrece las ventajas de que
todas las conexiones se pegan con adhesivo especial.
SANITARIA.-
h).- MANTENIMEINTO.-
Se diseñar el edificio con materiales de calidad para que no haya problemas con la caída de
un muro o columnas agrietadas, o por el simple color, o algún mueble que quieran colocar
en algún espacio y no cuente con las medidas necesarias para que el mueble sea
introducido dentro de dicho espacio y no tomar medidas extremas como la destrucción de
algún muro.
De igual manera, se creara un acceso a la parte de la azotea, esto para tener acceso al
tinaco y darle mantenimiento cada que sea necesario o para cualquier otro trabajo que se
requiera; la impermeabilización es muy importante en la parte de la azotea.
En las instalaciones sanitarias se dejaran registros para que si en algún momento dado de
llegaran a tapar las tuberías, se desazolvara por medio de ellos y evitar así romper o
remover los pisos ya realizados.
Nuestra política de calidad se manifiesta mediante nuestro firme compromiso con los
clientes de satisfacer plenamente sus requerimientos y expectativas. Para ello
garantizamos impulsar una cultura de calidad basada en los principios de seguridad en
nuestros servicios.
H: habilidades
E: enseñanza
C: conocimientos
I: ideas
Proyecto: centro de idiomas
C.-EVALUACIÓN DE LA HIPOTESIS.-
RESTRICTIVAS.-
Cumpliremos con las leyes de reglamento de construcción al pie de la letra, para así evitar
cualquier tipo de problemas.
CONFLICTIVAS.-
Durante la etapa del diseño, se presentaran los avances al cliente, para así, el poder dar su
punto de vista o poder modificar algún defecto o desagrado en el diseño, esto para
evitarnos de problemas, cuando ya el proyecto está por ejecutarse.
Se buscara la manera en que todos los trabajadores cuenten con un seguro ante el
I.M.S.S., esto por si se presenta accidentes durante la construcción. Se colocara una cerca
provisional para evitar que entre gente ajena a la construcción.
Todo trabajo que se realice, como la elaboración de mezcla para la cimentación, para la
pegadura del block, e repello etc., se hará dentro del terreno en un espacio donde no
afecte la construcción y donde quede cercano a ella para poder transportarla de manera
rápida. Se trabajará de una manera en que no se apresure a los trabajadores, pero que se
haga entrega del proyecto en el tiempo dicho por el cliente.
Correspondiente a esta fase inicial, no habrá dificultades mayores debido a que por
consideración del contratante se respetaran todos los planteamientos o requerimientos que
determine a su preferencia. Inclusive se presentaran resultados preliminares para verificar a
manera de corrección el proceso, y mantener así un acuerdo estable para la autorización y
consentimiento del proyecto.
POTENCIALIDADES.-
Uno de los factores favorables para la ejecución de este proyecto, es que el terreno juega a
nuestro favor, presenta un solo nivel en el suelo, con esto se podrá trabajar sin ningún
problema en la construcción.
II.- APLICACIÓN
Estacionamiento
Patio
Sanitarios (hombres y mujeres)
Sala de clases
Sala de computación
Biblioteca
Área administrativa
Biblioteca
Sala de computación
Área administrativa
Sala de clases
Sanitarios (hombres y mujeres)
Patio
Estacionamiento
Casilleros individuales
Bodega
Cuarto de servicio
Comedor
Vestíbulo o recibidor
Recepción
Jardín
Proyecto: centro de idiomas
Biblioteca
Sala de computación (2)
Sala de clases (8)
Sanitarios (hombres y mujeres)
Estacionamiento
Bodega
Cuarto de servicio
Vestíbulo o recibidor
Jardín
Local para servicio medico
área secretarial
Dirección general
Sala de espera
Medio baño
Sala de juntas
Proyecto: centro de idiomas
Jardín Recibidor
ZONA DE
APRENDIZAJE
ZONA DE ZONA
SERVICIO ADMINISTRATIVA
ACCESO PRINCIPAL
ESTACIONAMIENTO
AREA SECRETARIAL
RECIBIDOR
BODEGA
SALA DE ESPERA
SALA DE JUNTAS
SANITARIOS
SALON 10
SALON 1
SALON 2
SALON 9
VESTIBULO
SALON 3
SALON 8
SALON 4
SALON 7
RUTA DE USUARIO
Directora
Trabaja
Sale a comer Regresa Se va a casa
Alumnos
Trabaja Se va a casa
Sale a comer Regresa
Docentes
Sale de clases Imparte clases Entra al salón Sube las escaleras Se sienta un
momento
Baja las escaleras Entra al área de Sale a comer Regresa Entra al área de
docentes docentes
Se va a casa
Proyecto: centro de idiomas
Intendente.-
JARDINERO.-
Controla plagas y
Se cambia Se va
enfermedades
Proyecto: centro de idiomas
2.- ANÁLISIS DEL EQUIPO Y MOBILIARIO A EMPLEAR.-
Patio(jardín) Bancas
mesas
Estacionamiento Automóviles
W.C.
Lavabo
Espejo
Mingitorio
Baño Bidet
Cesto de basura
Mesa
silla de profesor.
Salas de clases Mesa personal
Escritorios
Pizarrón
Anaquel
Sillas
Mesas
Sillas
Biblioteca Estantería
mesa especial
estantería
Sala de computación
Proyecto: centro de idiomas
escritorio
estantería
Local para servicios médicos camilla
Anaqueles
archiveros
Bodega
Escritorio
Estantería
Dirección general silla
W.C.
Lavabo
Espejo
Mingitorio
Bidet
Cesto de basura
Medio baño
ESTUDIO DE AREAS
CUARTO DE SERVICIO
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 2.03x2m
VOLUMEN 13.8m3
DIRECCION GENERAL
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 5X3.52m
VOLUMEN 52.8m3
CASETA
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 2X2.35m
VOLUMEN 14.1m3
SALA DE ESPERA
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 4X3.21m
VOLUMEN 38.52m3
SERVICIO MEDICO
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 3.27x3.49m
VOLUMEN 34.23m3
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 7.50X3.48m
VOLUMEN 78.3m3
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 7X6.97m
VOLUMEN 146.37m3
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 9.60X8.82m
VOLUMEN 254.01m3
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 1.19X2m
VOLUMEN 7.14m3
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 4.03X5.60m
VOLUMEN 78.3m3
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 3X2.30m
VOLUMEN 20.7m3
0.30%
DIMENCIONAMIENTO 2.75X2.50m
VOLUMEN 6.875m3
ÍNDICE
SÍNTESIS
I.- EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
A.- COMPONENTES ESTÉTICOS.-
B.- COMPONENTES DEL DISEÑO.-
C.- EDUCACIÓN DE ESPACIOS.-
D.- PRINCIPIOS ORDENADORES.-
E.- COMPONENTES TECNÓLOGICOS.-
II.- PARTIDO ARQUITECTÓNICO
Proyecto: centro de idiomas
SÍNTESIS
Arte moderno es un término propio de distintos ámbitos del mundo del arte (la historiografía
del arte, la estética y teoría del arte y el mercado de arte), que pretende diferenciar una parte
de la producción artística, que se identificaría con un determinado concepto
de modernidad por oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición;
mientras que el arte moderno representaría la experimentación.Las expresiones "arte
moderno" y "arte contemporáneo" se utilizan muy a menudo de forma totalmente
intercambiable, incluso en la bibliografía especializada y el entorno institucional (museos y
universidades); mientras que en otras ocasiones, en los mismos ámbitos, se utilizan en
oposición, reservando para el "arte moderno" un periodo indefinido, que puede ir desde
distintos momentos del siglo XIX hasta distintos momentos del siglo XX.
En el diseño moderno interior se intenta romper con lo monótono y los espacios tradicionales.
En los espacios tradicionales se busca que esté lleno de elementos. En los espacios modernos,
abrazan la simplicidad en los adornos y en la decoración así como en el diseño de interiores.
Los interiores modernos están limpios y se sienten frescos. En muchas ocasiones se añade un
toque de color como un toque de acento.
En cuanto a los muebles en el estilo moderno, el mobiliario moderno suele estar levantado del
suelo a poca altura dando una sensación de ligereza y espacio visual. Las líneas de los muebles
en el diseño moderno son limpias y simples con pocos adornos o embellecimientos. Los
materiales naturales son los más destacados.
Proyecto: centro de idiomas
B.- COMPONENTES DEL DISEÑO.-
VENTANAS.-
Proyecto: centro de idiomas
Proyecto: centro de idiomas
Proyecto: centro de idiomas
PUERTAS.-
Proyecto: centro de idiomas
Proyecto: centro de idiomas
Proyecto: centro de idiomas
Pisos:
Proyecto: centro de idiomas
Proyecto: centro de idiomas
Proyecto: centro de idiomas
Proyecto: centro de idiomas
MUEBLES DEL CENTRO DE IDIOMAS
.
Proyecto: centro de idiomas
LEMENTOS SELECCIONADOS A UTILIZAR EN EL PYOYECTO
Muro
Ventanas
Proyecto: centro de idiomas
Puertas
Proyecto: centro de idiomas
Pisos
MUEBLES
Proyecto: centro de idiomas
1.- GRAFICAR.-
ORIENTACIÓN
O E
S
Proyecto: centro de idiomas
ELEMENTOS FIJOS EN EL ESPACIO
El espacio es un terreno baldío no existen muchos elementos, los únicos elementos que
existen en ella son arboles de espina y dos árboles grandes la cual se piensa utilizar para la
elaboración del proyecto. Así mismo hay una edificación de colindancia.
Proyecto: centro de idiomas
PENDIENTE DEL PREDIO
ASOLEAMIENTO
Proyecto: centro de idiomas
VISTA INTERIOR
Vistas interiores.
Las vistas que se pueden apreciar desde el interior del predio son puros arboles de
espina.
Proyecto: centro de idiomas
VISTA EXTERIOR
Vistas exteriores.
Al igual que el interior solo se puede apreciar los arboles de espina. Y junto a ella la
carretera federal
Proyecto: centro de idiomas
EJES PERCEPTUALES
Proyecto: centro de idiomas
FUNCIÓN
Como solución para el diseño y función del proyecto, se tomaron en cuenta las actividades que
se realiza en los espacios, por lo que no existe una forma específica, sino una serie de
volúmenes y modulaciones, las funciones de los espacios estarán dadas por medio de
vestíbulos que relacionan los espacios.
SIGNIFICADO
Centro de idiomas que busca formar seres humanos competentes e integrales, mediante
procesos académicos, fomenta el desarrollo humano a través de programa de enseñanza de
una segunda lengua así mismo Aplica nuevas estrategias educativas, edificación que contara
con los servicios y espacios necesarios para satisfacer cada una de sus necesidades
fundamentales, los espacios serán funcionales, cómodos, atractiva y moderno.
Significado que tendrá el centro de idiomas: pureza, bondad, elegancia, paz, satisfacción
seguridad, sabiduría, antigüedad ya que eso es lo que significa la edificación y que se pretende
generar Y transmitir.
ESPACIO
Los espacios que tendrán el proyecto, se delimitará por medio de muros, la cual será la
envolvente de los espacios, el espacio se tomará a partir de la cara interior de los muros, a
partir de ahí se desarrollará de manera correcta las distintas actividades que realiza cada
usuario y los distintos visitantes, los espacios serán cómodas, considerando las medidas de las
Normas de Construcción del Estado.
Proyecto: centro de idiomas
2.- ORGANIZACIÓN DE LA FORMA
Con el esquema de solución se concluyó que se organizará de tal manera que se utilizaran
formas estilizadas como las superficies cuadradas y rectangulares de tal manera que se jugará
con volúmenes hasta determinar la altura de los espacios.
Con respecto a la forma que se le dará al conjunto, es en base a las actividades que se
realizan. La mayoría de los espacios contarán con formas cuadradas que cambian de posición,
esto reflejara el movimiento en la planta y por consiguiente también en la fachada.
Son los cambios formales que se producen en los límites del propio elemento al sufrir cambios
para ajustarlas al entorno y conforme al área determinada. Es semejante a la transformación,
pero el carácter implicara en la forma bi o tridimensional.
De tal manera que el proyecto realizará varias transformaciones, para no perder la forma
específica, ya que todas las necesidades se realizarán funcionalmente, de acuerdo al espacio
determinado.
Las conexiones entre cada local se da por medio de puertas, vestíbulos, patios y jardines.
Articulación de la significación de una forma o un espacio en integridad de su dimensión,
forma o situación relativa a otras formas y espacios de la organización.
Los espacios conectores y conectados son elementos fundamentales para organizar, formas y
espacios arquitectónicos. Es una línea que puede ser imaginaria e invisible, que implica
simetría, pero exige proporción. Al eje se le puede colocar límites para reforzar el
conocimiento y estos límites pueden ser alineación de una planta o planos verticales que
ayuden a definir un espacio lineal que coincida con el eje.
Proyecto: centro de idiomas
6.- DEFINIR LA TRAMA GENERATRIZ
Para determinar la generatriz de este centro de idiomas se utilizaron las medidas de los muebles
y espacios de circulación. Todo esto para tener un buen local amplio y cómodo como se
requiere, para que pueda contar con una buena seguridad y confort para los usuarios. Se sustrajo
del estudio de áreas, una vez definido el estudio de áreas solamente es cuestión de acomodarlos
en el predio y así lograr un buen diseño.
La proporción es la correspondencia debida entre las cosas y tamaños. Las formas que
emplearemos al centro de idiomas serán de forma balanceada ya que utilizaremos
La pauta que se seguirá en cuanto a las ventanas en la fachada es que tendrán alturas
diferentes, aunque no el mismo tamaño, en los volúmenes se agrupará modelos de volúmenes
organizados a lo largo de su perímetro, se procurará que exista ritmo en las fachadas.
El ritmo se determinará por una sucesión o repetición de elementos (líneas, contornos, formas
y colores), los cuales pueden ser constantes o alternos, logrando una composición grata,
armoniosa en la orden de los elementos. Su presencia hace valorizar la composición ya que la
da dinamismo.
Proyecto: centro de idiomas
La arquitectura también se debe de ocupar del equipamiento interno de los edificios y de sus
instalaciones, en el transcurso de los años se han inventado complejos sistemas de
acondicionamiento, instalaciones eléctricas y sanitarias, hidráulicas, prevención de incendios,
iluminación artificial, elementos de circulación (pasillos, escaleras mecánicas o ascensores
hidráulicos).
1.- INSTALACIONES
Primordialmente las instalaciones que sustentará al centro de idiomas son: la hidráulica, la
sanitaria y la eléctrica, derivándose así otras más de tipo especial. En primer término se
verificaran los servicios que abastecen al predio (suministro agua potable, alcantarillado
público, toma de energía eléctrica), para conocer su localización y proponer una solución a
cada uno de las instalaciones.
INSTALACIÓN HIDRÁULICA
Con respectó a la instalación hidráulica estará prevista para los sanitarios, jardines y cuartos de
aseos. se ocuparan algunos elementos de conexión y distribución por ejemplo: toma de la red
municipal, registro de banqueta, cisterna, tinacos, tubos de cobres y galvanizados en
diferentes diámetros, codos de 90° y 45°, “t”, llaves de paso, válvulas de compuerta, tuercas
unión, llaves tipo globo, tapones etc.
Sistema de abastecimiento directo (de la red municipal con muebles a poca altura y suficiente
presión de la red municipal. presión mínima de 0.2 kg/cm² en el punto más alto de la
instalación).Sistema de abastecimiento a presión inducido por gravedad (distribución a partir
de tinacos localizados en las azoteas de las edificaciones).
El tinaco contara con tapas de cierre hermético, se lavará y desinfectara cuando menos cada
seis meses, antes del codo de bajada deberán tener un dispositivo para el desalojo del agua
Proyecto: centro de idiomas
para lavado y mantenimiento, contara con una válvula de control, con un jarro de aire con una
altura mayor que el máximo nivel de agua en el tinaco se colocara por lo menos dos metros
arriba del mueble sanitario más alto, la tubería de distribución deberá ir a una altura paralela
al piso de 30 centímetros para colocar un recipiente colector del agua de lavado del tinaco.
TUBERIA DE 45°,90°, T
INSTALACIÓN SANITARIA:
Estará instalada en todos los baños, servirá para desalojar de forma segura y rápida los
desechos de las aguas residuales que se produzcan dentro de la edificación, además se
ocuparan diferentes accesorios y materiales como son:
Tubos pvc de diferentes diámetros, codos de 45° y 90° grados, “t”, trampas de diferentes tipos,
cespol, registros para aguas residuales, y no afectara la construcción o en lo estético. Y tienen
por objeto retirar en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y
pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y
malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan
por donde se usan los muebles sanitarios.
Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete,
provocando presiones o depresiones tan grandes dentro de las tuberías, que pueden en
un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos,
perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores
producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales
o negras, penetren a las
Teniendo en cuenta que la edificio será iluminado de forma artificial en las tardes/noches.
Esta instalación estará dispuesta en todos los locales, su función consiste en controlar,
distribuir y alimentar a todos los accesorios eléctricos como aparatos de sonido, la
computadora, sistemas de alarma, entre otros.
En la instalación eléctrica del centro de idiomas se tomaran en cuenta los siguientes elementos
para poder tener luz eléctrica en el centro de idiomas de la manera correcta y darle un buen
funcionamiento.
ACOMETIDA:
MEDIDOR:
CONMUTADORES:
2.-ESTRUCTURAL
Todo el sistema estructural está constituido por trabes, muros, columnas, losas, castillos, etc.,
todos trabajaran en un sistema a flexo-compresión del concreto y el acero. La infraestructura
será de concreto armado, utilizando zapatas corridas y/o aisladas como refuerzo para la
cimentación del edificio; la parte de la estructura será construida de tabique de barro cocido o
block, y reforzada como trabes, castillos, y trabes de concreto y madera; por último la
superestructura consistirá en un porcentaje de losas planas e inclinadas. Todos los muros
serán revestidos con una tiroteada en paredes específicas.
Proyecto: centro de idiomas
3.- MATERIALES
Los materiales utilizados en la construcción serán: Ladrillo tolete, bloques de cemento, ladrillo
de perforación horizontal, cemento, cal hidratada, arena de pega, acero de refuerzo
corrugado, acero liso, alambre, vigas de acero, láminas de aluminio, entre otros materiales
Ladrillo: Es una pieza cerámica, generalmente obtenida por moldeo, secado y cocción a altas
temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Se
empleará en albañilería para la ejecución de la escuela de natación.
Arena: Es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. Esto será útil para la construcción
del edificio.
Cemento portland: Es de color gris obscuro y es conocido como "CP". Son cementos
hidráulicos compuestos principalmente de silicato de calcio hidráulicos, esto se fragua y
endurecen al reaccionar químicamente con el agua.
Varillas: se empleará como miembros a tensión en sistemas de contra viento, o bien como
miembros principales en estructuras muy ligeras. Cuando se usan barras, es recomendable
colocarlas con su dimensión mayor en el plano vertical, con objeto de reducir su flecha por
peso propio.
Palustre, regla, escuadra, nivel, hilo, ranuradores, plomada, escantillones, cincel, hachuela,
maceta, paleta, llana, fluxómetro, pala.
Propuesta
Proyecto: centro de idiomas