Ordenamiento Fiscal de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la


rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas
jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas,
regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho
Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las
relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes.

PARA QUE SIRVE


Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección
de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección
Nacional de Tributación.

COMO FUNCIONA

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye
potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va
ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

INSTITUCION ENCARGADA

Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la


Contraloría General de Cuentas (CGC) de la Republica de Guatemala es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.

COMO APOYARME EN ESTOS AMBITOS PARA MEJORAR GUATEMALA

Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe


contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en
cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los
alquileres

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,


transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es
necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección
de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección
Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según
recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación
de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el
empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación
económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura
de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable
para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo,
traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto
del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es
necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de
aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los
libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión
nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

Marco Legal de Guatemala


Marco Referencial
Marco Legal
La Constitución Política de la República, del 31 de
mayo de 1985 establece, entre otros elementos, el
Derecho a la Educación inicial, preprimaria, primaria
y básica y la Obligación del Estado de proporcionar y
facilitar la Educación de sus habitantes.
La Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91,
establece como principios que la educación es un
derecho inherente a las personas y obligación del
Estado, El respeto a la dignidad de la persona humana, el educando como centro
del proceso educativo y la orientación al desarrollo y perfeccionamiento humano.

Acuerdos y Compromisos
Los Acuerdos de Paz, en particular el de Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas y el de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, impulsan el
proceso de Reforma Educativa, el cual subraya la profesionalización docente, la
transformación curricular, la educación bilingüe, programas de apoyo y cobertura
educativa.
Las Cumbres Presidenciales, los Foros y Acuerdos Internacionales establecen
compromisos en materia educativa, tales como ampliar la cobertura, la calidad y
acceso a los servicios educativos para mujeres, habitantes rurales, personas con
discapacidad, capacitación para el trabajo y mejorar el gasto en educación.

POR UN MARCO LEGAL ACTUALIZADO


El ordenamiento jurídico de un país es el pacto entre el Estado y la sociedad, sus
cuidadanas y ciudadanos. Se establece por medio del debate y con la aprobación
de los Representantes del Pueblo en la Constituyente y el congreso de la
República.
La Constitución de 1985 sentó las bases para edificar en Guatemala un Estado
democrático, cuya finalidad es la protección de las personas, de las familias y la
realización del bien común. Por ello plasmó el compromiso nacional con los
Derechos Humanos y definió un conjunto de instituciones para garantizarlos. Seis
años más tarde, para fortalecer el derecho a la educación, con los mismo anhelos
democráticos se promulgó la Ley de Educación Nacional (Dto.12-91)
En los Acuerdos de Paz Firme y Duradera suscritos en 1996, se reconoce la
importancia de la educación y se destaca la necesidad impostergable de que sea
adecuada a las características multiculturales de nuestro país y que las familias y
comunidades tengan mayor protagonismo en sus procesos. Aportes derivados del
proceso de paz, como el Diseño de Reforma Educativa, los Diálogos y Consensos
para la Reforma Educativa, el Plan Nacional de Educación 2004-2023, y otras
iniciativas, como Visión Educación, expresan valiosos acuerdos sociales para
mejorar la educación nacional.
Para cumplir mandatos constitucionales (promover la superación económica,
social y cultural del magisterio nacional de Guatemala); fortalecer las condiciones
para el cumplimiento de los compromisos de paz existentes (educación
intercultural, impulso al desarrollo del país) y armonizar la legislación educativa
con otras leyes generales (las leyes sociales de descentralización, Consejos de
Desarrollo y Código Municipal); el MINEDUC ha propuesto reformar La Ley de
Educación Nacional. Es fundamental definir con claridad las atribuciones y
funciones de cada actor del sistema educativo para lograr el modelo de gestión
descentralizado y participativo que manda la Constitución de la República.
Es indispensable fomentar e institucionalizar la participación de la comunidad
educativa que demandan los Acuerdos de Paz, para lograr una educación de
calidad, que satisfaga sus necesidades y aspiraciones, mediante la definición de
su propio proyecto escolar para aumentar la cobertura educativa y mejorar la
pertinencia en los estudiantes.
Es necesario que los centros educativos públicos le ofrezcan a toda la población
guatemalteca la oportunidad de completar la educación básica a la que tiene
derecho, mediante procedimientos que permitan ampliar los grados que atiende o
la integración de varios establecimientos como un solo centro educativo hasta
cubrir, por lo menos, el tercer curos de ciclo de educación básica de nivel medio.
Es fundamental introducir en el Sistema Educativo Guatemalteco el eje transversal
de la educación intercultural para todas y todos, al tiempo que se debe fortalecer
la educación bilingüe, para garantizar el respeto a la identidad y los derechos de
todos los pueblos de nuestro país, Artículo 58 del Decreto Legislativo No. 12-91 La
Ley de Educación Nacional dice que “La educación en las lenguas vernáculas de
la zonas de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y
áreas de estudio”.
Por último, es impostergable reconocer la función tan importante que desempeña
el MINEDUC. En cada una de nuestras escuelas debe existir un fuerte liderazgo
para alcanzar con éxito los objetivos del proyecto educativo de la comunidad y
para ello es indispensable que existan profesionales especializados en la gestión
de centros escolares. Deben ser recompensados por las altas responsabilidades
que competen a la dirección de los centros educativos públicos.
La educación permite que todas las personas puedan desempeñarse social,
cultural, política y económicamente y contribuir así al desarrollo de nuestro país
Guatemala.
Una eduación para un país común con futuros.

EDUCACION VIAL

La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y


comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el
factor humano el principal causante.
Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación
imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo
que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de
circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación
de una conciencia vial.
Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una
eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes
positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la
SEGURIDAD VIAL.
Además del tránsito de vehículos y todo el ambiente circulatorio, además de
progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehículo y los
que están en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de
tráfico, siendo el factor humano el principal causante
Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación
imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo
que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales

de circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la


formación de una conciencia vial.

La Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de


actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de
convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

CUAL ES SU OBJETO
La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condición de
conductor, pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés
necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental;
actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes,
reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a
prevenir y evitar accidentes viales.
Otros aspectos
La educación vial no solo es respetar las señales de transito, obedecer semáforos
y como conducir un vehículo, también es parte de la educación vial la forma de
conducirse de los peatones, quienes siempre tienen que ir de su lado derecho en
las aceras o banquetas, cruzar en las esquinas de las cuadras y no donde le
agrade, utilizar las pasarelas donde estas se encuentren, la poca utilización de
estas es el factor primordial por el cual muchos peatones son atropellados.
la poca educación vial que

hay en nuestro país es culpa de cada guatemalteco desde el mas pequeño hasta
el mas grande, iniciando desde nuestras autoridades quienes no velan por el buen
estado de las señales de tránsito, los funcionarios encargados de velar por el
cumplimiento de las leyes de tránsito quienes únicamente multan para conseguir
el dinero ya sea por comisiones o sobornos, hasta cada guatemalteco que
quebranta las leyes de tránsito como pasarse un alto, un rojo del semáforo
retornar en u donde es prohibido y los peatones quines caminan por donde
quieren, se pasan por los centros en lugar de buscar las esquinas, no utilizan las
pasarelas, caminan fuera de las aceras, paran donde sea a los choferes del
transporte público, exigen que los dejen donde sea.
La falta de esta educación vial en Guatemala se debe a la poca o casi nula
penalización de este aspecto, ya que las grandes ciudades lo hacen ya sea por
infracción a la ley peatonal o vehicular, además otro factor muy influyente es que
la educación vial se inculca desde pequeños en las escuelas y no únicamente
cuando se solicita una licencia de conducir, Guatemala tiene muchos aspectos por
corregir en educación vial es por esto que se presentan los siguientes aspectos
para establecer una educación vial.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN VIAL


Los recursos didácticos en la Educación Vial son elementos que forman parte de
la programación educativa e intentan una adecuación de los aprendizajes viales
teóricos a una realidad vial personalizada.

El diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes


(impresos, audiovisuales, informáticos...) permiten ser empleados según las
realidades concretas de los destinatarios.
Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán en cuenta
las capacidades de los grupos de receptores de los programas didácticos en los
que se actúa. Cada grupo de destinatarios puede utilizar unos recursos de
Educación Vial diseñados especialmente para cada grupo, y que formen parte de
programas de Educación Vial dirigidos a colectivos específicos.
Cada Guatemalteco contribuye a la falta de educación vial, a los accidentes de
transito y posteriormente se queja de la poca cultura vial, de la imprudencia de los
conductores, de la irresponsabilidad de los choferes pero no inicia un cambio en si
mismo, lo cual si cada guatemalteco lo hiciera iniciaría un cambio y la circulación
vehicular en Guatemala fuera otra, libre de embotellamientos, conductores ebrios,
peatones imprudentes, accidentes de transito, choferes imprudentes, autoridades
corruptas, colisiones y muertes por atropellos
ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
Y MEDIO AMBIENTE.
El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara
a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con
la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores
utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son
los que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los
que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder
evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su
ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación.

Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad. Es
un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de
contribuir al ornato de nuestra ciudad.
La cancelación del mismo debe efectuarse de enero a febrero, salvo que los
consejos municipales concedan prorrogas y estas no pueden excederse más allá
del último día de marzo.

La limpieza de nuestra ciudad, comprende la realización de las diversas


actividades de saneamiento, disposición de desechos sólidos, limpieza y ornato en
las vías de una

ciudad. Lo cual conlleva desde no tirar la basura en la vía pública hasta la


realización de barrido de calles y avenidas, banquetas, limpieza de tragantes,
limpieza de señales de tránsito, postes y semáforos, evacuación y limpieza de
basureros peatonales y basureros clandestinos, así como lavado a presión en
áreas sumamente contaminadas.
La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su
gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la
conciencia con la conducta de cada persona.

Todos debemos de ser conscientes y no tirar basura en las calles para no


contaminar nuestro medio ambiente.

1) Hacer más publicidad sobre la limpieza en los diferentes medios por ejemplo en
presa libre, al día, y esto nos puede ayudar demasiado en nuestro objetivo que es
que las personas sean ociadas de una forma que el país no se contamine.

2) también podemos enseñar esto atreves de unos programas de limpieza en las


instituciones educativas ya que ahí puede ser un buen punto donde podemos
empezar a instruir a los niños.
3) otro importante punto para que podamos enseñar acerca de la limpieza es
realizando proyectos de limpieza en las comunidades y municipios de nuestro
país.

También podría gustarte