Independencia de Chile
Independencia de Chile
Independencia de Chile
2 Independencia de Chile
2Independencia de ChileLa invasión de Napoleón a España y la detención del rey Fernando VII, inició en las posesiones
españolas de América un movimiento juntista fiel al rey cautivo. Luego estos movimientos tomaron un rumbo
independentista.En Chile se enfrentaron dos bandos: los realistas, quienes buscaban gobernar en nombre del Consejo de
Regencia español y los patriotas, quienes querían conseguir la autonomía a través de Juntas de Gobierno, pero manteniendo la
fidelidad al rey.
3 Independencia de Chile
3Independencia de ChilePrimera Junta de Gobiernodel 18 de septiembrede 1810El gobernador de Chile, Mateo de Toro y
Zambrano, presionado por los criollos, convocó a un Cabildo Abierto. En esta asamblea la mayoría de los presentes apoyó la
idea de formar una Junta de Gobierno en nombre del rey Fernando VII.Proceso elitista:Este movimiento fue promovido por la
aristocracia criolla.Se iniciaba laPatria Vieja
4 Independencia de Chile
4Independencia de ChilePrimer Congreso NacionalBuscando crear una nueva institucionalidad, se convocó aun Congreso,
dándole representación popular a todas las provincias de la Gobernación de Chile.Se constituyó el 4 de julio de En su
conformación, los exaltados y aquellos que buscaban reformas profundas y radicales, no obtuvieron la mayoría.Comenzó a
gestarse la idea de un golpe de Estado…
5 Independencia de Chile
5Independencia de ChileJosé Miguel CarreraMiembro de la aristocracia criolla, había combatido a las tropas francesas en
España y al saber lo que ocurría en su patria, decidió participar en el proceso de emancipación.Los exaltados vieron en él a la
figura necesaria para dar el golpe contra el grupo conservador.Apoyado por sus hermanos y la fuerza militar, tomó el poder
luego de dos golpes de Estado el 4 de septiembre y el 15 de noviembre de 1811.
6 Independencia de Chile
6Independencia de ChileDurante el gobierno de José Miguel Carrerase implementaron una serie de reformas, como la Ley de
Libertad de Vientre inspirada por Manuel de Salas y que constituyó un avance en miras de la libertad de los esclavos.Se crearon
los primeros emblemas nacionales, como la primera bandera y escudo de nuestro país.
7 Independencia de Chile
7Independencia de ChileLa Imprenta: se adquirióuna imprenta traída por Mateo Arnaldo Höevel, yasí se comenzó a publicarel
primer periódico,“La Aurora de Chile”, cuya fundación, dirección y redacción estuvo en manos de Fray Camilo Henríquez.Se
fundaron el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.Se establecieron relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica.Se
dictó el Reglamento Constitucional de 1812, el que establecía que “ningún decreto, providencia u orden que emane de
cualquiera autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno.”
8 Independencia de Chile
8Independencia de ChileExpediciones realistas:El virrey del Perú queriendo sofocar estos gestos de rebeldía de la Gobernación
de Chile, envió expediciones militares para reestablecer el antiguo orden y la fidelidad al rey. Se libraron muchos combates
entre los patriotas y los realistas en la zona entre Santiago y Concepción, sin ningún resultado decisivo.
9 Independencia de Chile
9Independencia de ChileSitio de ChillánFue uno de los hechos más desafortunados para el ejército patriota, ya que las tropas de
Carrera debieron soportar el crudo invierno de 1813 en las afueras de Chillán. En esta ciudad se encontraba encerrado el ejército
realista, abrigado y con provisiones.La gran mayoría de los soldados patriotas eran voluntarios improvisados sin preparación
militar
10 Independencia de Chile
10Independencia de ChileEl frío, la lluvia, el barro y las malas condiciones, sumado al poco apoyo prestado por la Junta de
Santiago, mermó a los reclutas de José Miguel Carrera. Así, el ejército patriota sufrió muchas bajas.Ante este primer fracaso,
José Miguel Carrera, en su calidad de comandante en jefe del ejército, decidió abandonar el sitio de Chillán y ocupar
Concepción y sus alrededores.
11 Independencia de Chile
11Independencia de ChileBernardo O`Higgins RiquelmeEn el combate del Roble se destacó la figura del chillanejo.Cuando las
tropas patriotas fueron sorprendidas por guerrillas realistas, O´Higgins tomó el mando y dando el ejemplo decidió resistir el
ataque enemigo. De esta maneracomprometió a los soldados patriotas que ya huían y lograron derrotar a los realistas.“¡O vivir
con honor, o morir con gloria!¡El que sea valiente que me siga!”
12 Independencia de Chile
12Independencia de ChileLa Junta de Santiago decidió poner al mando del ejército a O´Higgins, en reemplazo de Carrera.Sería
el comienzo de los desacuerdos entre carreristas y o´higginistas.Mientras los patriotas se enfrentaban entre ellos, arribó al
territorio una nueva expedición realista,bajo el mando de Mariano Osorio, quien traía tropas venidas desde España y Perú.
13 Independencia de Chile
13Independencia de ChileJosé Miguel Carrera dio un nuevo golpe de Estado y se enfrentó con O´Higgins.Ante la aparición de
la amenaza realista, los dos caudillos chilenos se reconciliaron para hacer frente a la expedición de Mariano Osorio que
avanzaba sin pausa hacia Santiago.El objetivo era salvar a la Patria Vieja…Pero ya era tarde…el tiempo escaseaba y la
preparación para enfrentar al ejército español fue improvisada y sin un plan de defensa claro.
14 Independencia de Chile
14Independencia de ChileLuego de un sinnúmero de errores, comunicaciones poco claras, falta de mando y poca previsión, las
fuerzas de Bernardo O´Higgins fueron encerradas por los realistas en la ciudad de Rancagua.Decididos a resistir sin rendirse,
patriotas combatieron a 5 mil realistas durante los días 1 y 2 de octubre de 1814.
15 Independencia de Chile
15Independencia de ChileTras un intento fallido de rescate por parte de la división de Carrera, O´Higgins se vio obligado a
abandonar la situada y destruida Rancagua. En una carga furiosa, él y 300 jinetes pudieron salir del encierro…El desastre de
Rancagua marcaba el fin de la Patria Vieja…
16 Independencia de Chile
16Independencia de ChileLos patriotas debieron huir rápidamente hacia Argentina.José Miguel Carrera no volvería nunca más a
su patria…Muchos patriotas huyeron con sus familias y unas pocas pertenencias hacia la ciudad de Mendoza.
17 Independencia de Chile
17Independencia de ChileLa Reconquista (1814 – 1817)Se volvió a instalar el gobierno español en Chile. Algunos patriotas
fueron llevados al destierro en la isla de Juan Fernández. Comenzó un periodo de represión, ejecutado por el regimiento español
de los Talaveras. Ante esto hubo ejemplos de valentía y patriotismo como el de Paula Jaraquemada.
18 Independencia de Chile
18Independencia de ChileLos patriotas chilenos que partieron al exilio, fueron recibidos en Mendoza por el gobernador de la
provincia de Cuyo, coronel José de San Martín.El militar trasandino venía planteando hace algún tiempo la estrategia para
liberar a América del Sur de las fuerzas realistas por medio de la invasión de Chile y Perú, pero sabía que debía contar con el
apoyo de las fuerzas chilenas.
19 Independencia de Chile
19Independencia de ChileManuel Rodríguez fue una gran apoyo para estos planes.Organizó guerrillas y montoneras patriotas en
Chile, para dificultar las comunicaciones y abastecimiento de las tropas realistas de ocupación.
20 Independencia de Chile
20Independencia de ChileRodríguez protagonizó una de las grandes gestas de resistencia a La Reconquista. Él y sus guerrillas
atacaban y engañaban a lasfuerzas realistas, al mismo tiempo que le entregaba información a San Martín.Manuel Rodríguez se
convirtió en el símbolo del patriotismo y sus aventuras se hicieron legendarias.
21 Independencia de Chile
21Independencia de ChileEsta ayuda fue fundamental para la organización del Ejército Libertador de los Andes. San Martín y
O`Higgins iniciaron la marcha hacia Chile a comienzos del año 1817.
22 Independencia de Chile
22Independencia de ChileLa Patria Nueva 1817 – 1823Tras una ardua marcha, el 12 de febrero de 1817, Bernardo O`Higgins,
comandando al batallón de libertos, derrotó a las tropas realistas en la cuesta de Chacabuco.El pueblo de Santiago salió eufórico
a recibir al Ejército de los Andes y le entregó el mando de la nación a San Martín. Éste rechazó el ofrecimiento y Bernardo
O´Higgins fue nombrado Director Supremo.
23 Independencia de Chile
23Independencia de ChileUna nueva expedición realista, bajo el mando de Mariano Osorio, fue enviada a derrocar al gobierno
patriota a principios de 1818.Ante esta amenaza y queriendo infundir fuerza, convicción y patriotismo, Bernardo O`Higgins
decidió redactar el Acta de Independencia. Dicha acta se firmó en Talca y luego fue jurada en Santiago el 12 de febrero de
1818.Al mismo tiempo se creó la nueva bandera nacional
24 Independencia de Chile
24Independencia de ChileEl ejército unido de Chile y Argentina fue sorprendido en Cancha Rayada. Ante la incertidumbre,
Manuel Rodríguez preparó la defensa de Santiago y creó el escuadrón Húsares de la Muerte.Las tropas patriotas lograron
reagruparse y el 5 de abril de 1818, en los llanos de Maipú, bajo el mando de Bueras y Freire derrotaron a los realistas.
25 Independencia de Chile
25Independencia de ChileO´Higgins arribó herido al campo de batalla y se fundió en un abrazo con el libertador de Chile José
de San Martín.La batalla de Maipú marcaba la consolidación definitiva de la Independencia de Chile, luego de años de
sacrificios y esfuerzos.
La independencia de
Chile
Podrás encontrar información sobre el proceso de independencia del país y del gobierno de Bernardo O´Higgins.
La independencia de Chile
Chile formaba parte del contexto americano a comienzos del siglo XIX, por lo tanto, experimentó los mismos eventos
históricos. Aquí también los jóvenes criollos lucharon por obtener la libertad y la autonomía política y económica frente a
España. Se podría decir que las causas de la independencia de Chile son bastante similares a las de los demás países
latinoamericanos.
En el caso de nuestro país, la lucha por la autonomía política fue un proceso que duró diez años. Durante esta década
hubo momentos en que los criollos lograron victorias frente a las tropas realistas y otros, en cambio, en que sufrieron
derrotas, como por ejemplo durante la reconquista, en que fueron sobrepasados por la fuerza de los españoles, quienes
se negaban a terminar con la larga tradición monárquica en América.
¿Cómo se desarrolló este proceso? ¿Qué protagonistas hombres y mujeres son los íconos de la independencia de Chile
y qué lugar ocupan dentro de nuestra memoria colectiva?
El ambiente en Chile a comienzos de 1810 podría ser definido como de profunda expectación y desorientación. Nadie
sabía qué hacer exactamente. Habían llegado noticias acerca de un ataque de los ingleses a Buenos Aires, la lógica
indicaba que el próximo ataque podría ser a Valparaíso o Santiago. Los ánimos no eran del todo positivos.
En medio de esta situación el cabildo llamó a los vecinos de más renombre a discutir las futuras acciones frente a las
noticias que llegaban del extranjero.
Es importante que tengamos claridad sobre las ideas que estaban en juego en el proceso independentista. Detrás de
cada acción individual y colectiva, tanto de los criollos como de los españoles (también llamados realistas), había un
objetivo.
Los jóvenes criollos defendían la idea de la autonomía popular. Entendían que los gobiernos debían ser elegidos por la
mayoría de las personas, aunque sus conceptos de mayoría no significan lo mismo que hoy en día. Para ellos solamente
los ciudadanos cultos y preparados debían conducir los destinos del país.
Por otra parte, estaban los que defendieron hasta el final los derechos de la corona española en Chile. La mayoría de
ellos creía en el poder divino de la monarquía, por lo que les parecían impropios y peligrosos los pasos que se estaban
dando en América Latina con respecto a la lucha por la libertad.
La Iglesia Católica, aliada moral y legalmente a la monarquía, estaba a favor de los realistas. De hecho, luego de la
independencia de Chile, las relaciones con el Vaticano estuvieron interrumpidas durante más de 20 años. Solamente en
la década de 1830 se reestablecieron.
En la mayoría de los protagonistas de la Independencia están presentes estas diversas motivaciones. Lo que cambia es
el grado de compromiso y convencimiento que cada uno y cada una tenía. Por ejemplo, los historiadores que han
estudiado el tema definen a ciertos grupos como los “exaltados”, los “moderados”, los realistas, y, seguramente, para
otros estos hechos no tenían mayor importancia.
Otro aspecto importante es el que se refiere a la participación de las mayorías en este proceso. Después de muchas
investigaciones al respecto, se ha concluido que el pueblo común y corriente, o sea, campesinos, mestizos, peones,
labradores y otros, no tuvieron una participación masiva en los sucesos. A ello hay que agregar que la mayor parte del
pueblo era analfabeta y carecía de conciencia política.
Un gran número de historiadores e historiadoras coincide al concluir que la independencia fue un proceso en el cual la
elite participó mayoritariamente, puesto que eran sus intereses los que estaban en juego. Estos intereses eran
económicos (luchaban por la libertad comercial y proponían una autonomía política donde ellos serían los principales
protagonistas que ocuparían el poder). Así, es fácil imaginar el grado de entusiasmo que muchos de estos criollos
miembros de la elite mostraron en dicho proceso histórico.
En este contexto, la junta de gobierno de 1810 es considerada como el primer paso en la lucha por la libertad. Los
historiadores e historiadoras dividen este proceso en cuatro grandes etapas: Patria Vieja, Reconquista, Patria
Nueva y Organización de la República.
Los criollos tomaron colectivamente el poder en nombre del rey, sin una clara intención de independizarse. En nuestro
país, durante esos años, se arraigaron las nuevas ideas liberales, tales como los principios de soberanía popular, el
principio de gobierno representativo, el constitucionalismo y el “laisser faire”.
Mateo de Toro y Zambrano (1725-1811), Gobernador de Chile en 1810.
En 1814, Fernando VII recuperó su trono y se encontró con que los gobiernos provisionales de las colonias españolas
habían realizado una serie de cambios con los cuales no estaba de acuerdo. Ordenó a sus funcionarios que anularan
todos los cambios e intensificó las medidas para recuperar los dominios reales que corrían peligro. A Chile llegaron
tropas desde el Perú, las que lograron una victoria sobre los patriotas en la Batalla de Rancagua (1814) e instauraron
una fuerte represión.
Los patriotas atravesaron la cordillera de los Andes y con la ayuda de José de San Martín comenzaron a preparar el
Ejército Libertador.
Camilo Henríquez González (1769-1825). Sus mayores esfuerzos en beneficio de la causa de la independencia los
realizó a través de la prensa.
Mientras tanto, los realistas se reorganizaban en el Sur. El 12 de febrero de 1818 se proclama formalmente la
Independencia de Chile, en las cercanías de la ciudad de Talca. El documento, firmado entre otros por Miguel Zañartu,
Hipólito de Villegas y Bernardo O’Higgins, era un intento por registrar este hecho de trascendental importancia en el logro
de nuestra identidad autónoma con respecto a España.
Pero no todo estaba logrado: el ejército patriota fue sorprendido en Cancha Rayada (Talca): O´Higgins quedó herido y
San Martín se replegó hacia Santiago.
Finalmente, en el actual Maipú, el 5 de abril de 1818, las fuerzas patriotas derrotan a Mariano Osorio. Las fuerzas
realistas se van hacia el Sur, especialmente a Chiloé, donde años después fueron expulsadas por las tropas al mando de
Ramón Freire.
Gobierno de O´Higgins
Para O’Higgins las cosas no fueron del todo fáciles. Las preocupaciones del llamado “Libertador de Chile” se centraron
en consolidar los logros que había alcanzado. Guiado y asesorado por San Martín, libertador de Argentina, O’Higgins
consolidó la independencia venciendo en la “guerra a muerte” a un militar traidor de los patriotas: Benavides. Este
hombre, junto a los españoles e indígenas, se mantenía en batalla y prácticamente se apoderó de la zona
correspondiente a las actuales séptima y octava regiones.
Se organizó la expedición libertadora del Perú, para lo cual se contrató a Lord Cochrane, un destacado marino inglés. El
objetivo era entorpecer cualquier iniciativa de invadir nuevamente nuestro país, pero, además, se buscaba recuperar
el mercado peruano para los agricultores chilenos.
Entre otras obras de tipo urbano, O’Higgins creó el cementerio de disidentes, con lo que muchos fervientes partidarios de
la Iglesia se molestaron, pues desde ese momento cualquier persona podía ser enterrada en lo que hoy es el Cementerio
General de la ciudad de Santiago.
En sus días de administración, O’Higgins echó a andar una serie de adelantos: proyectó la construcción de la Alameda
de las Delicias, que hoy lleva su nombre; reabrió el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, que habían sido fundados
por José Miguel Carrera durante la Patria Vieja; abrió el actual mercado Central, en reemplazo de uno antiguo que existía
en el barrio Mapocho y continuó con las obras de canalización de dicho río; se preocupó por la educación, abriendo
colegios e implementando una de las primeras reformas educativas de Chile; trajo desde Inglaterra el sistema
Lancasteriano, entre otros.
O’Higgins dirigió los proyectos constitucionales de 1818 y 1822, en los cuales se estableció una particular concentración
del poder en manos del Director Supremo, cargo homólogo al de Presidente de la República (este último cargo lo ocupó
por primera vez Manuel Blanco Encalada).
Seguramente una de las medidas más polémicas fue la abolición de los títulos de nobleza y el intento por terminar con
los mayorazgos, para terminar con el excesivo poder que la aristocracia mantenía desde los tiempos de la Colonia.
En 1823 O’Higgins abdicó, presionado por los sectores relacionados con la aristocracia tradicional presentes
en el Congreso Nacional. Partió al Perú, donde murió en 1842.
La Independencia de Chile
A Nuestro parecer la independencia de Chile tiene grandes factores que influyeron en ellas tales como internas y
externas y también varias personalidades que según nosotros llegamos a la conclusión que fueron las más importantes:
Este periodo comenzó en el año 1808, ya que va a traer un vuelco muy importante en la ruta histórica de Chile y de los pueblos
hispánicos debido a la Invasión napoleónica a España y la aprensión de Fernando 7°, fue unos de los grandes sustentos para que
Chile hiciera un gobierno formado por la primera junta nacional de gobierno el 18 de septiembre de 1810, pero
proclamando a Fernando 7° como el rey absoluto, esto llevo a un gran descontento en los criollos patriotas por eso nació un
gran ideal patriótico y un ideal de independencia muy fuerte, ya que los malos gobernadores de Chile y el mal manejo del poder
en América por parte de las autoridades españolas, muchos criollos sentían un gran malestar hacia ellos.
Pero anterior a la invasión napoleónica a España, la independencia de EE.UU. despertó el sueño de ser países independientes
de España.
ÍNDICE
1 Movimiento independentista
2 José Miguel Carrera
3 Nueva junta de gobierno
4 Fin de la Patria Vieja
5 Ejercito Libertador
6 Consolidación de la Independencia
7 Independencia, sus consecuencias
MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA
En 1810 comenzó el movimiento independentista, este movimiento se hizo incontenible debido a la crisis que afectaba a
España, gracias a eso se produjeron grandes juntas de gobiernos en toda América, siendo la primera de ellas en México, pero la
cual fracaso debido a los peninsulares que eran muy ricos y muy numerosos (más que nada españoles que Vivían en México),
luego se formaron juntas de gobiernos en Quito, La Paz pero fueron disueltas por las tropas realistas del virreinato del Perú el
cual era la autoridad española más poderoso en América. Por último se proclamo la junta de Santiago que fue una de las más
poderosas de América.
En Santiago todas las autoridades españolas fueron depuestas al formarse la primera junta nacional de gobierno, y comenzó a
funcionar el principio de soberanía del pueblo, como ya sabemos este fue el principio del periodo conocido como la Patria Vieja
que abarco un periodo en Chile de 1810 hasta 1814y que empezó con la destitución del último gobernador colonial de Chile
(García Carrasco).
En 1811 en Chile se llama a elecciones para elegir el primer congreso nacional el que más tarde fue derrocado por los exaltados
con la ayuda de carrera, el que más tarde aria un nuevo golpe militar ya que los que el mismo puso en el poder lo trataron de
alejar del gobierno, el mismo asumiría el poder como jefe supremo, gracias a esto Chile por fin pudo tener al mando una
personalidad patriótica y que sobre todo velaría por la independencia de Chile.
EJERCITO LIBERTADOR
Los exiliados chilenos seguían llegando a Mendoza y posteriormente uniéndose al ejercito de San Martín el ejercito llego a ser
de 4.000 hombres bien armados pero lamentablemente para nosotros como chilenos estaban entrenados bajo la bandera de
argentina, San Martín Recibió todo tipo de hombre hasta Negros que con tal que pelearan en su ejército obtendrían su libertad, y
también acepto los soldados de José Miguel Carrera que estuvieran dispuestos a pelear por él y también se junto con las tropas
de OHiggins ya que era un experto oficial y un gran héroe para los chilenos y eso perdura hasta estos tiempos.
La misión de Manuel Rodríguez era mantener el ejercito de Marco del Pont separado, como ya lo nombramos creo grandes
guerrillas para ese fin, y su gran reputación lo hizo merecedor de una fama de héroe popular.
Ahora bien todo perfectamente calculado por San Martín, decidió que ya era hora para cruzar la cordillera e invadir Chile, el
ejercito libertador se dividió en tres partes la Primera de ellas comandada por OHiggins, la segunda comandada por Soler los
cuales atravesaron por el paso Los Patos y el tercero comandado por Las Heras.
Al Mismo tiempo se unían pequeños destacamentos que caían sobre Copiapó y luego se unían a las guerrillas del sector, y otro
al mando de Freire que pasaba por el Planchon.
Los movimientos del ejercito libertador habían sido hecho con tal precisión que los realistas no alcanzaron a reunir todo su
ejército que era muy superior al Chileno argentino solo pudieron reunir 1.600 soldados para contener la invasión bajo el mando
de Rafael Maroto, San Martín temiendo que los realistas alcanzaran a juntar su ejército no les dio tregua y mando a los hombres
de OHiggins tras ellos y los de soler para que cayeran sobre ellos, OHiggins inicio el combate a bayoneta después con la llegada
se soler se consumo la derrota de los realistas mientras Maroto y 600 oficiales, soldados y funcionarios se embarcaban en
Valparaíso trasladándose al Callao, Marco había huido a San Antonio donde supuestamente lo esperaba un barco pero lo
apresaron y le dio la espada del poder a San Martín, y luego fue enviado como prisionero a argentina donde muere.
La victoria de Chacabuco, aunque rápida y poco sangrienta, aseguro la libertad de las provincias de mas importantes, como
Santiago, Copiapó, Pero faltaba la más importante del sur: Concepción.
CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
A nuestro punto de vista gracias a esta victoria pudimos aislar la el ejercito realista del sur, tomando el poder en la zona centro y
gracias a ello, podíamos tomar con calma el avance hacia el sur, planeando cuidadosamente todo ya que el ejército del sur que
dominaba concepción era mucho más poderoso que el que vencimos en Chacabuco.
Gracias a esta gran victoria se llamo a un cabildo abierto donde se le entrego el mando supremo a San Martín pero este, sabia en
el fondo que le iba a trae problemas y no lo pudo aceptar mas tarde se proclamo a Bernardo OHiggins como jefe supremo, como
bien mencionamos la aristocracia nombro a OHiggins como jefe supremo pero todavía no se lograba una consolidación de la
independencia por lo tanto unas de las principales preocupaciones de OHiggins fue organizar un ejército nacional el “Ejército
De Chile” que ascendió a 4.700 hombres superando al ejercito libertador de los andes, pero OHiggins pensó que sin oficiales un
ejército no está completo por eso creo la escuela militar para crear futuros oficiales.
Debido del descuido de OHiggins y San Martín el coronel Español aprovecho la inacción de ambos y reorganizo el ejercito
realista en concepción y en Talcahuano y poco después desembarcaba el general Osorio, enviado del Perú con soldados
españoles especialistas, ante esta crisis OHiggins tubo que replegar en la línea del Maule el ejército Chileno, la cual creemos
que fue una idea muy inteligente, ya que le dio tiempo de pensar y analizar las situaciones, mientras se recolectaban firmas para
saber si la gente quería la independencia luego o no, al final mientras celebraban el primer aniversario de la victoria en
Chacabuco se efectuó la jura de la independencia de Chile.
En esos momentos el ejercito realista contaba con 4.600 hombres y el de OHiggins y san Martín con mas de 6.000 hombre
mientras se acercaban a Talca la victoria del ejército de Chile parecía inminente pero nadie estaba confiado, el error fue
acampar en cancharrayada donde el ejercito realista cayo por sorpresa de noche y en medio de la confusión el ejército de Chile
sufrió grandes bajas y tuvieron que ordenar la retirada, ya organizados y reunidos en San Fernando el ejército de Chile procedió
a avanzar hacia Santiago, Pero los ejércitos habían quedado casi equiparados contando con 5.000 hombres el ejército de Chile y
4.600 el ejercito realista, mas tarde se enfrentaron en los llanos de Maipú donde se definiría todo era una guerra a muerte,
empezando con un ataque patriótico con grandes resultados pero los vigorosos españoles contraatacaban, hacían vacilar las filas
chilenas pero gracias a la artillería y la caballería de Chile se pudo hacer retroceder a los españoles y al fin consiguiendo su
rendición, OHiggins herido desde la batalla de cancharrayada, con una gran valentía partió al campo de batalla con algunas
milicias para terminar con los españoles que aun seguían peleando.
Ampliar imagen
En el presente, para esta fecha la gente también se vuelca en las fondas o ramadas para comer, beber y bailar. Se trata
de puestos de ocasión, levantados durante los días de las fiestas en sitios amplios y ordenados uno al lado del otro.
Originalmente se construían con ramas –de ahí el nombre–, pero es un hecho que hoy día se los arma con varillas de
fierro, latones y providenciales toldos de plástico (dado que por estas fechas suelen dejarse caer indeseadas lluvias). Las
ramadas son verdaderamente concurridas, y en ellas conviven rasgos de las viejas tradiciones fiesteras con
innovaciones populares espontáneas. La cueca, por ejemplo, que antiguamente era por antonomasia el baile popular,
hoy debe convivir en la pista con ritmos adoptados en las últimas décadas, particularmente con la cumbia, de origen
colombiano.
Esa es nuestra realidad, y conocer nuestra historia podría ayudar a cambiarla y acercarnos más a las raíces del
surgimiento de la patria.
En la actualidad, Chile avanza decididamente hacia el futuro, se encuentra en una posición expectante desde el punto de
vista económico, y busca la modernidad con determinación. No podemos olvidar que esta positiva situación tiene su
origen en el pasado, que guarda como uno de sus hitos más importantes el momento en que nos transformamos en una
nación libre.
Por eso el 18 de septiembre resume el proceso que nos dejó como herencia permanente nuestra existencia soberana, y
con ella la posibilidad de evolucionar hasta la situación actual. Ese día, de 1810, los chilenos manifestaron por primera
vez ―de manera clara y mayoritaria― su voluntad de dirigir su propio destino.
Aristocracia y conciencia criolla
La Independencia de Chile no fue un hecho casual. Representó la culminación de una serie de fenómenos que tienen su
origen —en lo fundamental— en el período colonial.
Son los llamados antecedentes de la Independencia Nacional y, entre ellos, la conformación de la conciencia criolla, es
uno de los más trascendentes.
En el último siglo de la Colonia, los criollos chilenos adquirieron madurez y desenvolvimiento. Esto, como consecuencia
de su poder económico-social y su formación cultural. Lo que explica su aspiración de acceder al poder hacia fines del
siglo XVIII.
Querían ser gobierno para llevar adelante reformas que consideraban muy necesarias y, al mismo tiempo, con el fin de
desarrollar políticas destinadas a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Aquellos chilenos favorecieron la consolidación de una mentalidad criolla. Ello se manifestó en el apego y cariño que
sentían y demostraban por su tierra natal, sus habitantes y su historia.
También, en el deseo de promover su crecimiento, las obras histórico-geográficas y literarias que algunos de los jesuitas
—expulsados entonces de Chile— escribieron en Europa. En ellas, ponderaban positivamente las cualidades de los
habitantes y del ambiente físico del territorio de Chile.
Fue la conciencia criolla lo que diferenció a la aristocracia chilena del español, y permitió conducir con seguridad el
proceso de Independencia Nacional.
Son varios los antecedentes fundamentales que llevaron a los criollos americanos a tomar conciencia de su situación,
para luego separarse de España e iniciar una vida autónoma, organizándose como repúblicas.
En lo interno, influyeron en este deseo el desacuerdo con la política económica de la Monarquía, el descontento por los
pesados tributos impuestos a las colonias por la Corona Real, y las constantes querellas entre peninsulares españoles y
criollos.
En lo internacional, había descontento por el abandono cultural en el cual estaba sumida América, y gran admiración por
el pensamiento ilustrado, y los principios básicos del liberalismo político: la separación de poderes y el concepto de
soberanía popular. Asimismo, fueron motivo de admiración criolla la Independencia de Estados Unidos y la Revolución
Francesa .
Camino hacia la Independencia
A comienzos del siglo XIX, la Capitanía General de Chile constituía uno de los rincones más apartados del imperio
español. A partir de 1810, comienza la etapa denominada Patria Vieja , primer período de la lucha por la Independencia
en nuestro país.
Los antecedentes anteriormente expuestos se desencadenaron y actualizaron para favorecer la Independencia de Chile
y de otras colonias españolas, a raíz de la invasión de Napoleón a la Península Ibérica, en 1808.
Este hecho permitió a los franceses tomar el poder en España y llevó a los españoles a levantarse en armas en contra
del poderoso ejército galo.
Para administrar el país durante la obligada ausencia del rey legítimo Fernando VII se organizaron en España las Juntas
de Gobierno locales. Más tarde, se unificaron en un Consejo de Regencia.
El Consejo convocó a una asamblea de representación nacional las Cortes de Cádiz― y llamó a las colonias americanas
a integrarse al movimiento, mediante el envío de un representante.
La invitación fue aceptada por las autoridades americanas. Sin embargo, la mayor parte de los criollos la rechazó, pues
consideró que el Consejo de Regencia sólo representaba al pueblo español y no al Rey, soberano exclusivo de las
colonias.
Por eso, en muchos de los territorios americanos, los criollos decidieron instituir Juntas de Gobierno locales. Fue así
como entre 1808 y 1810 se constituyeron estas instancias en Quito (Ecuador), La Paz (Bolivia), Caracas (Venezuela),
Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile).
Algunas de ellas fueron prematuras y no prosperaron, otras perduraron en el tiempo.
La junta en Chile
El 18 de septiembre de 1810 se constituyó en Chile la primera Junta de Gobierno. Con ella se inició el gobierno patriota
y, por lo tanto, se fortaleció el proceso de Independencia Nacional.
La Junta fue reconocida por todo el país y, desde el primer momento, expresó su lealtad al monarca español y su
propósito de gobernar sólo mientras Fernando VII permaneciera en cautiverio.
La Junta de Gobierno fue encabezada por el criollo Mateo de Toro y Zambrano.
hoy llamado Argentina y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que
garantizaría la Independencia y llevaría el triunfo de los revolucionarios más allá de las Provincias
Unidas.
El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, España se había liberado de los
franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios
americanos que estaban en mano de los revolucionarios. El ejército realista comenzó a avanzar
victoriosamente por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas
americanos.
En este contexto tan difícil, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante la
San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones
estaban deterioradas. El Congreso funcionó en la casa de una importante familia local hoy convertida
en Museo Casa Histórica de la Independencia.
Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. ¿Y cómo llegaban hasta ahí los
congresales? En ese entonces, no había caminos construidos y la gente viajaba en carretas tiradas
por mulas o en diligencias. La travesía hacia Tucumán podía tardar muchas semanas. Por eso, los
viajantes arribaban sucios, con hambre y cansados, pero sabiendo que estaban allí para tomar una
decisión muy importante. Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos
en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 30 días.
El viaje en carreta, esos grandes carros de madera que eran tirados por una o más yuntas de
bueyes, era más largo y podía durar por el mismo trayecto hasta 50 días.
Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de
diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas,
hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fé no
participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces
integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José
Gervasio Artigas. El representante de La Rioja, Pedro Ignacio de Castro Barros, fue uno de los
primeros presidentes del Congreso durante esos meses trascendentales.
Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración
“investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores
y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político
iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de
emancipación. La Proclama es considerada el documento fundacional de nuestro país.
EJE 1
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?
La Independencia aparece asociada a una idea clave de la modernidad: la emancipación, que alude
al momento en que un sujeto es capaz de asumirse como tal ante sí y ante los otros. En el marco de
las filosofías del iluminismo, muchas de ellas inspiradoras de los movimientos independentistas, la
“emancipación” era concebida como la instancia en que un sujeto adquiría la “mayoría de edad”, no
sólo en el ámbito privado sino en la vida social, política e histórica. La Independencia, concebida
como “emancipación”, aparece de este modo, como el deseo social de vivir sin tutela.
algunas, sobre todo aquellas inspiradas en variantes del iluminismo, no hay emancipación sin la
identifican la “emancipación” con el despliegue de los propios saberes y valores que conforman la
cultura popular. En los años de la Independencia no todos accedían a la lectura y la escritura. Para
las mujeres era una práctica vedada. También para los gauchos, los negros y los indígenas. En
Catamarca cuando las autoridades descubrieron que el mulato Ambrosio Millicay sabía leer y escribir
lo azotaron en la plaza pública. Los que sí podían aprender a leer, sobre todo los varones de las
clases acomodadas, se alfabetizaban a través de los llamados silabarios.
En la medida que manifiesta el deseo social de vivir sin tutelajes, la emancipación forma parte
constitutiva del horizonte utópico de las actuales sociedades democráticas. Si en 1816 los
pueblos originarios- en el acto mismo de peticionar por sus derechos, exigen ser reconocidos como
“sujetos”.
EJE 2
¿Qué significa ser independientes?
descendientes de españoles. Este grupo, no sólo por sus convicciones sino porque el escenario de
guerra lo demandaba, convocó a otros sectores a sumarse a sus luchas. Porque, aún con
libertad y la igualdad: posibilitó nuevas oportunidades para las clases populares, creó un
Por ejemplo, en 1812, se prohibió el tráfico de esclavos y la Asamblea del año XIII proclamó la
libertad de vientres. Gran parte de las oportunidades de ascenso social para este grupo y
otros estuvieron ligadas a la incorporación a las milicias. Fueron muchos los esclavos que se
sumaron bajo la promesa de que lograrían su libertad al fin de la guerra. El ejército, a su vez,
generó condiciones de ascenso social para los plebeyos y los pardos, algunos de ellos,
incluso, llegaron a ser oficiales. La vestimenta era sin duda un rasgo importante de distinción
social: la levita, de origen europeo, era usada frecuentemente por la dirigencia. En cambio, el
poncho, de origen indígena, era una prenda típica del bajo pueblo. El carnaval era uno de los lugares
privilegiados donde estas diferencias se lograban confundir.
La libertad no se dijo de igual manera en todas las regiones de las Provincias Unidas. En el litoral,
por ejemplo, hacia 1815 José Gervasio Artigas proclamó la confiscación de bienes de los “malos
europeos y peores americanos” y repartió las tierras entre sus tropas, integradas mayoritariamente
por gauchos. El igualitarismo de esta experiencia quedó expresado en una frase que hizo historia:
“¿Por qué naides más que naides ha de ser más superior?”.
En Salta, bajo la protección de Martín Miguel de Güemes, los pequeños propietarios de tierras que
integraban su ejército reafirmaron su tenencia frente a los grandes propietarios. También los
arrenderos tuvieron la posibilidad de acceder por primera vez a la propiedad de la tierra y los
gauchos tuvieron acceso al ganado y aspiraron a reclamar una propiedad como premio por su lucha.
Es decir que la Revolución tuvo dos caras para las clases populares: por un lado, una promesa de
libertad y, al mismo tiempo, un enorme costo que se tradujo en el desgaste físico, las heridas o,
incluso la muerte en el campo de batalla. Los cielitos de la época, en especial los de Bartolomé
Hidalgo, reflejaron estas dos caras de la Revolución para las clases populares.
Por último, el elenco dirigente buscó interpelar a los pueblos originarios, sobre todo a los que vivían
en el camino hacia el Alto Perú. El objetivo de incorporarlos a los ejércitos con la convicción de que
representaban el grupo social que más había sufrido la violencia por parte de los españoles. En este
sentido es célebre la Proclama de Tihuanaco, en donde Juan José Castelli proclamó la igualdad
entre todos los hombres, indígenas y criollos.
En esa misma línea, inspirado en el libro Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, Manuel
Belgrano propuso a los constituyentes, en la sesión secreta del 6 de julio de 1816, instituir para las
Provincias Unidas una monarquía constitucional incaica. ¿Por qué este régimen de gobierno?
Porque Belgrano percibía que la monarquía estaba recuperando posiciones en Europa, de modo tal
que la adopción de otra forma de gobierno, según su razonamiento, podía afectar el reconocimiento
una monarquía constitucional, es decir, moderada, donde sólo el Ejecutivo fuera decidido por linaje
real. Y lo que es fundamental: el trono de esa monarquía debía ser ocupado por un Inca, Juan Thopa
Amaru, tomado prisionero tras la rebelión indígena contra el dominio español en 1780 dirigida por su
hermano, Tupac Amaru.
De todos modos, la marca más rotunda de la necesidad de incorporar a los pueblos originarios a las
publicada en quechua y aymará para su difusión. Sin embargo, esta presencia se fue eclipsando
durante el siglo XIX. La “narración americana”, esa que construyeron quienes encararon la
Independencia, y que buscaba ampliar las bases de sustentación de ese proyecto, devino en una
“épica criolla”, es decir, en un relato que asignaba a los americanos descendientes de españoles, los
“criollos”, el protagonismo casi exclusivo en las luchas por la emancipación.
La Independencia transformó la vida de las personas porque legitimó los deseos de libertad
Visto retrospectivamente, y como ejercicio de memoria, lo que parece claro es que no hay
la participación popular, como la que tuvieron, con todas sus tensiones, los esclavos, los
negros, los indígenas, los pardos, los gauchos y los americanos descendientes de españoles
durante las luchas por la Independencia.
aspiraciones por lograr mayor libertad e igualdad y reafirman la voluntad popular de dirigir su propio
destino. La música popular –por ejemplo en la voz de Mercedes Sosa cantándole a la provincia de
EJE 3
¿Quiénes eran los que pedían Independencia? ¿Quiénes
componían ese pueblo que quería ser libre?
Diez objetos para pensar
los 200 años de Independencia
La casa histórica
EJE 1
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de
Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las
conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la
puerta principal.
Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la
imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Angel
Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a
En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la
vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La
reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los
mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.
En 1941 fue declarada monumento histórico. En 1947, el presidente Juan Domingo Perón declaró allí
del país. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración
de la Independencia.
La proclama
EJES 1 y 2
Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente
para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que
mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo Tomás Godoy Cruz, escribía:
"¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien
ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al
Soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: " Veamos claro, mi amigo, si no se
hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una
usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América,
entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias
constarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el
litoral estaban quebradas. Las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del
Congreso no estaban exentas de tensiones.
Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura
que representaba al mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del
"alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y
metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de
protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de
declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y "de
toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las
siguientes sesiones del Congreso.
En los inicios del Congreso de Tucumán, los diputados congresales acordaron que la presidencia del
mismo fuese rotativa entre sus miembros y en mayo de 1816 le tocó el turno al representante de La
Rioja, Pedro Ignacio de Castro Barros. Nacido en julio de 1777 en Chuquis, una pequeña población
al norte de la capital provincial, fue sacerdote desde el año 1800. Habiéndose graduado como doctor
Entusiasta partidario de la revolución de mayo, integró también la Asamblea del año XVIII
representando a la provincia de Buenos Aires.
Al frente del Congreso, tomó juramento a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo de las
Provincias Unidas en Sudamérica. En línea con la propuesta de Belgrano por una opción de
gobierno que adoptara la forma de una monarquía constitucional, Castro Barros sostenía así la
necesidad de consolidar la organización interna para enfrentar a los realistas de Chile y Perú. Esta
propuesta buscaba reponer la figura y descendencia de los incas como autoridad central.
Enfrentado a Bernardino Rivadavia en su plan de reforma eclesiástica, funda y dirige el periódico “El
Observador eclesiástico” desde cuyas páginas lo discute y enfrenta cuestionando lo que consideraba
una apropiación de los bienes de la iglesia. Instalado en Chile desde el año 1844, sigue dedicado a
la docencia universitaria hasta su muerte en abril de 1849.
Tarea: enviame dos imágenes de las tres epatas de la nuestra historia chilena