Mercado Electrico y Regulacion
Mercado Electrico y Regulacion
Mercado Electrico y Regulacion
Julio de 2013
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Néstor Luna
2013
Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Cooperación Canadiense, en el marco del
Proyecto Energía Sostenible para América Latina y el Caribe 2012-2017, como parte del programa:
Mejora en el Acceso a La Electricidad por la Red: “Modelos de Mercado, Regulación Económica y
Tarifas del Sector Eléctrico en América Latina y el Caribe”.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y las
mismas no necesariamente refleja las opiniones ni la posición oficial de OLADE y los que
apoyaron el proyecto.
Se permite la reproducción parcial o total de éste documento siempre y cuando no se alteren los
contenidos, ni los créditos de autoría.
2
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
RESUMEN EJECUTIVO
3
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
1.2.1 Estructura
4
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
5
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
regulados).
Las tarifas de transmisión y distribución son reguladas por el OSINERGMIN
6
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Están previstos tres tipos de Licitaciones con el fin de que los distribuidores
obtengan contratos con los generadores, que brindan flexibilidad al
distribuidor para garantizar la cobertura de la demanda. En la tabla siguiente
se presenta un resumen sobre los plazos de contratación previstos en la ley
N° 28832.
7
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
8
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Fig.5 Costo Marginal y Precios Regulados de Energía (Ctm. S/. por KWh), 2004 – I Semestre 2012
9
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
10
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Luego:
(1)
(2)
Dónde:
aVNR= Anualidad de la inversión
OyM= Costos anuales de operación y mantenimiento
IT= Ingreso tarifario
La Ley 28832 considera lo siguiente para las instalaciones de transmisión
existentes:
Base Tarifaria = Inversión + O&M.
Inversión se recupera en 30 años.
Se reconoce los valores actuales de las instalaciones de transmisión
considerándose los contratos BOOT y RAG.
11
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
12
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
(3)
Dónde:
I1 = longitud de redes aéreas de MT/demanda máxima (en Km/MW).
I2 = longitud de redes de servicio público aéreas de BT/demanda
máxima (en Km/MW).
I3 = Usuarios/consumo de energía (en Km/MW).
Si I ≤ 145, la concesión es clasificada como SDT 2.
Si 145 ≤ I ≤ 230, la concesión es clasificada como SDT 3
Si 230 ≤ I ≤ 315, la concesión es clasificada como SDT 4, urbano – rural.
Si I > 315, la concesión es clasificada como SDT 5, rural.
13
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Pérdidas de Distribución
En este rubro se han logrado grandes avances al disminuirse continuamente las
perdidas físicas y comerciales desde 22% a 8%.
14
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Sobre la distribución se resalta que ha sufrido menos cambios desde el 1993, tal
que dichos cambios se orientan a mejorar la regulación en la determinación de
sectores típicos para extender y hacer más accesible el servicio a poblaciones de
menores ingresos, una notoria diferencia dentro de este sector es el manejar por
parte de empresas privadas que manejan más del 40% de clientes debido a lo
céntrico que es Lima y los nacionales que manejan fuera de Lima, dichas privadas
realizan financiamiento de ampliación de sus instalaciones en tal sentido dichas
privadas pueden llegar a negociar con el regulador cada 4 años, todo lo contrario es
con el manejo estatal mencionando que es muchas veces cuestiones políticas
regionales las que no permiten una gestión eficiente.
15
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Población 25,983 26,366 26,739 27,103 27,460 27,810 28,151 28,481 28,807 29,132 29,461 29,797 30,136
Tasa de
Crecimiento 1,54 1,47 1,41 1,36 1,32 1,28 1,23 1,17 1,14 1,13 1,13 1,14 1,13
Medio (%)
Fuente: INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples,
1950 – 2050 Boletín Especial Nº 17 Setiembre 2009
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PBI 132,545 139,141 148,640 160,145 174,407 191,505 193,155 210,143 224,669
Variación
Porcentual 5% 6,8% 7,7% 8,9% 9,8% 0,9% 8,8% 6,9%*
Real
Fuente: INEI y BCR http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
Tabla 4 PBI per Cápita 2000-2009 (Valores a Precios Constantes Nuevos Soles de 1994)
16
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
PBI per Cápita 4,659 4,601 4,765 4,890 5,067 5,345 5,689 6,123 6,644 6,630
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
17
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Para posibilitar el acceso al servicio eléctrico de las poblaciones más pobres del
país se han desarrollado diversos programas de electrificación y de subsidios al
consumo. En el siguiente cuadro se muestra los avances en electrificación rural en el
periodo 2006 – 2012, en que se ejecutaron 1510 obras de electrificación,
beneficiando a un total de 3 495 511 pobladores, con una inversión de 2 504,131
millones de soles
18
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Coeficiente de
Electrificación Rural 63,0 69,0 74,0 79,0 82,0 85,0 87,0 89,0 91,0 93,0 95,0
(%)
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2012 – 2021 DGER
Fuente: Acceso Universal a la Energía en el Perú - Reto y Realidad Julio Salvador Jácome
Fig.13 Coeficiente de Electrificación, Glpizacion y Gnizacion
19
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
Las tarifas de generación en los sistemas aislados resultan mayores, que los
correspondientes al SEIN. Para compensar parcialmente esta diferencia de tarifas y
favorecer el acceso y utilización de la energía eléctrica a los usuarios regulados
atendidos por los sistemas aislados, la ley N° 28832 establece un mecanismo de
compensación para sistemas aislados.
Al mes de octubre del 2011 los usuarios beneficiados con el FOSE son alrededor
de 3.1 millones y representa el 58% del total de usuarios que cuentan con servicio
eléctrico, es decir una ayuda social para alrededor de 15.7 millones de peruanos. En
este sentido, un mecanismo como el FOSE se puede considerar conceptualmente
20
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector
Eléctrico en América Latina y el Caribe – Perú
como más equitativo ya que tiene un mayor impacto en los usuarios de menor
consumo y no beneficia de forma indiscriminada a todos los consumidores.
21
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector Eléctrico en América Latina y el
Caribe – Perú
22
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector Eléctrico en América Latina y el
Caribe – Perú
23
Modelos de Mercado, Regulación Económica y Tarifas del Sector Eléctrico en América Latina y el
Caribe – Perú
24
PERÚ: MODELO DEL
MERCADO, REGULACIÓN
ECONÓMICA Y TARIFA DEL OLADE
SECTOR ELÉCTRICO
25
OLADE
TITULO
Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
Primer Informe
SERING SAC
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 2
ÍNDICE
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 3
1 MODELO DE MERCADO Y MARCO
REGULATORIO VIGENTE DEL SECTOR
ELÉCTRICO
1.1 Antecedentes
1.1.1 Desarrollo del Sector Eléctrico 1950-1992
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 4
El 5 de setiembre de 1972 el régimen de facto militar del presidente Juan
Velasco promulgo la ley normativa de electricidad mediante el decreto ley N° 19521
y el 12 de setiembre de 1972 se creó ELECTROPERU mediante el decreto ley
N°19522. El nuevo marco establecía los lineamientos de una nueva política de
desarrollo de la electricidad en el país basada en la creación de ELECTROPERU así
como en la nacionalización y estatización de las empresas privadas que prestaban
servicio público de electricidad. A ELECTROPERU se le encargo la gestión
empresarial del estado en el sector electricidad y se constituyó fusionando todas las
entidades estatales que prestaban servicio público de electricidad, dándole la
responsabilidad a nivel nacional y encargándole la construcción de las centrales
mayores del país. A pesar de los aspectos positivos de centralizar los recursos del
sector en una única empresa, luego de algunos años mostro las limitaciones del
centralismo y su escasa eficiencia de gestión.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 5
Cuarto Período (Ley 23406 General de
Electricidad del 28 de mayo de 1982)
Estrategia:
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 6
nuevas instalaciones
Reformar la estructura corporativa de las empresas estatales mientras
estas se privaticen.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 7
1.2 Marco Regulatorio, Estructura y Mecanismos
1.2.1 Evolución
En los 20 años de vida de la actual Ley se han presentado diversas etapas que
se describen:
Cambios estructurales
Decreto legislativo Nº 1002.- Introduce las fuentes renovables en el
sector.
Decreto legislativo Nº 1041.- Modifica el despacho por restricción del
suministro de gas natural.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 8
Normas de emergencia por coyuntura
Decreto de urgencia Nº 035-2006.- Asignación de retiros sin
respaldo contractual.
Decreto de urgencia Nº 046-2007.- Congestión de la transmisión.
Decreto de urgencia Nº 037-2008.- Restricciones temporales de
generación y compra de energía de plantas de emergencia.
Decreto de urgencia Nº 049-2008.- Costos marginales idealizados y
retiros sin contratos.
Concesiones y Autorizaciones.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 9
Precios máximos de distribución.
Prestación de servicio público de electricidad,
La ley para asegurar el desarrollo eficiente de las generación tiene los capítulos
siguientes:
Primero: Disposiciones generales.
Segundo: Contratos, licitaciones e Incentivos para el abastecimiento
oportuno de energía eléctrica.
Tercero: El mercado de corto plazo
Cuarto: Comité de Operación Económica del Sistema (COES)
Quinto: Adecuación del marco legal de la transmisión.
Sexto: Formación de precios a nivel de generación.
Séptimo: Mecanismo de compensación y licitaciones para los
sistemas aislados.
Octavo: Disposiciones complementarias.
1.2.3 Estructura
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 10
Fija las tarifas de generación, transmisión de electricidad a través de su
Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART). Este organismo
anteriormente fue la Comisión de Tarifas Eléctricas.
Fiscaliza la adecuada prestación del servicio público.
Fiscaliza el cumplimiento de las funciones del Comité de
Operación
Económica del Sistema Interconectado Nacional COES) Supervisa la
calidad y el suministro de energía.
Los agentes:
Los generadores son los productores de electricidad encargados
de comercializar su energía a clientes libres y regulados.
Los transmisores son los encargados del transporte de la electricidad por
el cual cobran un peaje.
Los distribuidores son los encargados de las labores de distribución
en tensiones menores a 30 kV tanto a clientes libres como regulados.
1.2.4 Mecanismos
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 11
1.3 Mercado Mayorista
1.3.1 COES
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 12
El siguiente esquema muestra el modelo del mercado peruano:
Este diseño establece dos mercados para los generadores: uno el mercado de
corto plazo donde se transa a costo marginal y otro mercado de contratos
financieros de largo plazo de los generadores de suministro con los clientes.
El diseño del mercado peruano se puede considerar que es una bolsa donde
todos los generadores le venden su energía a esta bolsa y todos los generadores
compran a la bolsa para satisfacer a sus clientes. Para permitir la competencia y la
libertad de contratación por los clientes es claro que se requiere que no exista
relación directa, indirecta o derivada entre generadores (como se puede deducir de
la LCE y su reglamento), ya que al existir estas relaciones impediría la libertada de
elegir a su proveedor que tiene los clientes en cualquier parte de las red.
1.3.3 Integrantes
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 13
los integrantes voluntarios que hayan optado por registrarse en el COES.
Los integrantes obligatorios del COES son todos los agentes del SEIN que
cumplen las siguientes condiciones, según corresponda:
d) Los usuarios libres cuya máxima demanda contratada en el SEIN sea mayor
o igual a 10 MW.
1.3.4 Procedimientos
Las funciones del COES en las valorizaciones de las transacciones son las
siguientes:
Valorización por transferencias de energía:
o Por diferencia entre entregas y retiros /a costos marginales
o Período de cálculo: mensual.
Valorización de las transferencias de potencia
Valorización por transferencias de energía reactiva.
Valorización de compensación por servicios complementarios.
Compensaciones al Sistema Principal de Transmisión
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 14
En el siguiente diagrama se muestra las relaciones entre el COES y los
generadores para las transacciones:
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
COMPRAS VENTAS A
A OTRO
OTRO
GENERADOR
VENTAS
PRODUCCIÓ GENERADOR
POR PRODUCCIÓN
N REAL VENTAS POR
CONTRATO CONTRATO
REAL
Es importante dejar claro que el COES hace el balance del total del mercado,
es decir suma las inyecciones y retiros en todas las barras. Lo que define con la
valorización de los generadores aportantes que deben recibir el pago de los
generadores excedentarios. Como se ha explicado anteriormente este cálculo se
hace para cada hora y por lo tanto es variable de acuerdo al lugar y al tiempo.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 16
Cuando se introduce la competencia en los sistemas eléctricos se hace
necesario desde el punto económico introducir los puntos donde se realice las
transacciones económicas de entrega y retiro de electricidad.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 17
Otro aspecto importante es que las transferencias que realiza el COES se
deben hacer en la tensión más alta de la instalación (art 114 del reglamento). Es
una realidad que tanto las entregas y retiros no se dan en esta tensión mayor, razón
que obliga a los generadores involucrados a acordar factores de pérdidas para
llevarlo a la tensión superior de la barra.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 18
1.5 Planificación, Expansión, Ingreso de Nuevos Proyectos
La planificación del sector eléctrico mediante la formulación del Plan Maestro de
electricidad por parte de ELECTROPERU fue establecido en la ley general de
electricidad N° 23406 de 1982. Durante 10 años se elaboraron planes del sector que
no logro su concreción en nuevos proyectos debido a las limitaciones para invertir
del sistema empresarial del estado para enfrentar el crecimiento de la demanda.
A partir del año 2001 con la ejecución del proyecto gasífero de Camisea del
Lote 88 para operar en el 2004 se dio preferencia al desarrollo de nuevos proyectos
de generación térmica que aprovechara mediante ciclos simples y ciclos
combinados el gas para fines eléctricos. El precio preferencial del gas de Camisea
en boca de pozo (aproximadamente 1 US$/MM BTU) al cual se agregaba el
transporte a la costa (1 US$/MM BTU) hizo que el desarrollo de la generación se
concentrara en Lima (Chilca). A la fecha el copamiento del gasoducto actual y el
retraso de las ampliaciones han llevado a una situación de contar con plantas de
generación instaladas que no cuentan con suministro de gas. Desde el 2008 se
viene promocionando el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos y térmicos
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 19
de reserva a través de licitaciones que lleva a cabo PROINVERSION por encargo
del MINEM. La crisis de rompimiento de la cadena de pagos en el 2004 al
existir distribuidoras y clientes libres que retiraban energía sin contrato aunada a una
sequía, obligo a establecer cambios en el marco regulatorio. Con la ley de
aseguramiento de la generación eficiente se estableció licitaciones de
suministro de generación a precio firme a fin de permitir el desarrollo de nuevos
proyectos de plantas de generación.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 20
1.6 Sumario del Análisis del Modelo de Mercado
1996
El modelo aplicado a la reforma del sector eléctrico del Perú tiene bases sólidas
pero requiere modificaciones para las condiciones del país.
La falta de inversión en el sector es parcialmente debido a factores que mejoraran
en el tiempo y la experiencia si los problemas son adecuadamente enfocados.
Algunos aspectos de la estructura, regulación y operación del sector eléctrico
pueden crear riesgos y barreras a la inversión, particularmente a los
extranjeros considerando nuevas plantas.
1999
A fines del años 90’s ya era evidente los problemas con el pago de la potencia y
la regulación de la transmisión y se realizaron modificaciones parciales.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 21
2004
Solución parcial a la crisis, pero sigue siendo una tarifa fijada administrativamente
que no basta.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 22
Se distingue entre instalaciones que conforman el sistema principal y los
sistemas secundarios (e.g. necesarios sólo para una de las redes de distribución),
con consecuencias sobre quienes asumen el costo de las redes y su posible
recuperación
2006
Aunque las modificaciones del año 2006 fortaleció el marco regulatorio, las
medidas de emergencia de corte coyuntural han vulnerado la eficiencia del
sistema.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 23
Las principales han sido:
En resumen es necesario volver alinear todos los cambios del marco regulatorio
para un desarrollo adecuado del sector eléctrico.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 24
2 SISTEMA VIGENTE PARA DETERMINACIÓN DE
COSTOS Y TARIFAS
2.1 Marco Legal
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 25
También modifica los límites de máxima demanda, para contratar bajo el
régimen del mercado libre o del mercado regulado y dispone la formulación
de un Plan de Transmisión, el mismo que comprende proyectos de
transmisión vinculantes (de realización obligatoria), mediante un sistema de
licitaciones.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 26
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 27
2008, en que los costos marginales, en el estiaje, fueron más del doble de los
precios en barra regulados.
Las Licitaciones son convocadas por los Distribuidores con una anticipación
de 3 años. De acuerdo a lo establecido por la Ley N° 28832 las ventas de
electricidad de Generador a Distribuidor, destinadas al Servicio Público de
Electricidad, se efectúan mediante contratos sin licitación, cuyos precios no podrán
ser superiores a los Precios en Barra; o mediante los contratos resultantes de
Licitaciones.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 28
El OSINERGMIN es responsable de aprobar las bases de licitación, modelos
de contrato, términos y condiciones del proceso de licitación, fórmulas de
actualización de precios firmes y supervisar su ejecución, además de cautelar que
durante todo el proceso de la Licitación no se afecte la libre competencia o haya
riesgo de abuso de posición de dominio de mercado entre empresas vinculadas.”
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 29
respecto de la demanda a licitar.
Año Licitación Potencia Requerida (MW) Potencia Adjudicada (MW) Cubierto (%)
2009 ED-01-2009-LP : 2014- 1 011 202 1 213 1 011 202 1 213 100%
2021
2009 552 110 662 552 110 662 100%
ED-02-2009-LP : 2014-
2009 2023 542 108 650 542 108 650 100%
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 30
Algunas inversiones comprometidas mediante las licitaciones se muestran en la
siguiente tabla:
Tabla 8 Inversiones Comprometidas Mediante las Licitaciones
Inversiones
Inicio de Estimadas
Proyecto Tecnología MW
operación (MM US$)
Machu Picchu II Hidroeléctrica 2013 102 170
Huanza Hidroeléctrica 2013 90 120
Quitaracsa Hidroeléctrica 2014 112 250
Kallpa IV Conversión CC 2012 292 402
Termochilca Ciclo combinado 2012 196 118
Chilca 1 (Enersur) Conversión CC 2013 303 395
Fénix Ciclo combinado 2013 596 656
Total 1 691 2 111
Fuente: MINEM
A la fecha se han efectuado dos subastas por energías renovables (las mismas
que deberán realizarse con una periodicidad no menor a 2 años). En la siguiente
tabla se muestran las inversiones comprometidas en nuevas fuentes como resultado
de la primera subasta por energías renovables realizadas el 2009.
Tabla 9 Subasta por Energía Renovables - 2009
Inversiones
En
Proyecto Tecnología MW Estimadas
operación
(MM US$)
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 31
En la siguiente tabla se muestran las inversiones comprometidas en nuevas
fuentes como resultado de la segunda subasta por energías renovables realizadas
el 2011.
Tabla 10 Inversiones Comprometidas en Nuevas Fuentes - 2011
Inversione
En
Proyecto Tecnología MW s
operació
Estimadas
Tres Hermanas Eólica n 2014 90 270
(MM US$)
Moquegua Solar FV 2014 16 68
La Gringa V Biomasa con R.U. 2014 2 4,2
7 centrales Hidroeléctrica 2014 102 120,8
Total 210 461
Las tarifas y precios al cliente final se estructuran como la suma de los precios a
nivel de generación, los cargos por el servicio de transmisión y las tarifas por
distribución (o valor agregado de distribución). Los precios de venta a los clientes
consideran los cargos hasta los puntos de suministro, que puede ser en muy alta,
alta, media o baja tensión.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 32
La forma como se estructuran los precios se muestra en la siguiente figura:
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 33
Las ventas de energía de generadores a concesionarios de distribución
destinadas al Servicio Público de Electricidad (SPE) (clientes regulados).
2 Antes de la Ley Nº28832, el COES estaba conformado por representantes de los generadores y transmisores
presentes en el mercado, y contaba con la participación de representantes de las empresas distribuidoras, quienes no
participaban de las decisiones del mismo.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 34
Los precios básicos de energía de generación corresponden al promedio de los
costos marginales esperados, obtenidos mediante la simulación de la
operación del sistema de generación considerando la demanda y la oferta prevista
para los siguientes 2 años, así como la demanda y oferta del año corriente. Los
precios en Barra se establecen en mayo de cada año y se actualizan ante
variaciones del índice de precios al por mayor, la tasa de cambio soles/dólares
americanos (S/./US$), los precios de los combustibles para generación eléctrica
(diesel 2, residual 5, gas natural, carbón) y los aranceles de importación.
La simulación de la operación se efectúa empleando un programa de despacho
de energía (programa Perseo), que simula un sistema unimodal o multimodal con
representación de líneas de transmisión, desarrollado en base a un modelo en
programación lineal. El programa permite obtener los despachos de energía, así
como los consumos de combustible y costos marginales para los diferentes bloques
en que se divide la curva de duración de la carga (base, media y punta)
Los precios en barra deben situarse dentro de una banda de variación de no
más del 10% del promedio de los precios resultantes de las licitaciones que
efectúen las empresas distribuidoras, en cumplimiento de lo dispuesto por la ley
N° 28832. De no ser así, el OSINERGMIN ajusta los precios en barra para situarlos
en dichos límites.
3
Hasta antes de la Ley 28832, los precios regulados a nivel generación eran determinados solo a partir de los
costos marginales calculados mediante la simulación de la operación eficiente del sistema de generación, considerando
la demanda y oferta del año anterior a la fijación tarifaría y las proyecciones de demanda y oferta comprometida
para los siguientes dos años. Lo que correspondía a los Precios en Barra
4
Las empresas distribuidoras están permitidas de firmar contratos de suministro con empresas generadoras, pactando
como máximo el precio de barra.
5 En las licitaciones solo se concursa el precio de la energía; el precio de la potencia es establecido por el
OSINERGMIN y corresponde al precio de la unidad de generación más económica para suministro de capacidad en
horas de punta. Los precios de energía se sujetan a las actualizaciones establecidas en las bases de Licitación de los
suministros.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 35
Los clientes libres pactan libremente sus precios con sus suministradores, los
cuales pueden ser empresas distribuidoras o empresas generadoras.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 36
Sistema de Transmisión Garantizado (SGT): la Ley N° 28832
modifico la manera de establecer y remunerar el SPT encargando al
COES la elaboración, cada cuatro años, de un Plan de Transmisión, para
definir las instalaciones necesarias para asegurar el servicio de
transmisión, las mismas que tendrían carácter vinculante. El estado (a
través de PROINVERSIÓN) se encarga de efectuar licitaciones para la
construcción de las instalaciones contenidas en el Plan de Transmisión,
considerándose los costos de inversión y de Operación y Mantenimiento
(O&M), resultantes de las licitaciones involucradas, para establecer los
cargos regulados por el servicio de transmisión con dichas instalaciones.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 37
Para la remuneración de los sistemas de transmisión se toman en cuenta los
siguientes criterios:
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 38
El Costo Total se paga como un Peaje más un Ingreso Tarifario. Así se tiene:
Luego:
(1)
(2)
Dónde:
Contratos BOOT.
Contratos tipo remuneración anual garantizada.
En merito a estos contratos las tarifas para estas instalaciones tienen un trato
diferente.
El titular del SPT tiene la garantía de recuperar montos fijos anuales, mientras
que la recuperación de la inversión del titular del SST depende de la demanda
esperada de largo plazo, por lo que hay más incentivos para invertir en instalaciones
del SPT.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 40
respectiva cobranza del servicio.
6
El equipo de acometida, incluyendo el medidor, son propiedad de los clientes, estando la empresa en la
obligación de mantener y reponer el medidor al fin de su vida útil, para lo cual el cliente paga un cargo
mensual regulado.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 41
Los últimos años el OSINERGMIN habría definido sectores típicos para los
Sistemas Eléctricos Rurales aislados (SER) y para los Sistemas Abastecidos
con módulos Fotovoltaicos (SFV).
(3)
Dónde:
Para los clientes finales del servicio público (regulados) se establece diversas
opciones de contratación, a elección de los clientes, y que dependen del
sistema de medición. Así se tiene las siguientes tarifas para MT y BT en la siguiente
tabla:
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 42
Tabla 11 Opciones Tarifarias para MT Y BT
OPCIONES TARIFARIAS EN MT Y BT
Opción Mediciones de Mediciones de
Comentarios
Tarifaria Energía Potencia
MT2 En HP y en HFP En HP y en HFP 2 mediciones de energía y 2 de potencia
MT3 En HP y en HFP En HP o en HFP 2 mediciones de energía y 1 de potencia
MT4 En HP o en HFP En HP o en HFP 1 mediciones de energía y 1 de potencia
BT2 En HP y en HFP En HP y en HFP 2 mediciones de energía y 2 de potencia
BT3 En HP y en HFP En HP o en HFP 2 mediciones de energía y 1 de potencia
BT4 En HP o en HFP En HP o en HFP 1 medición de energía y 1 de potencia
BT5A En HP o en HFP 1 medición de energía en HP o en HFP
BT5B Sin distinguir 1 medición de energía
En BT existen otras opciones para: Alumbrado Público y para contratación solo de potencia
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 43
Así, inicialmente los sistemas se discriminan en dos grandes categorías:
Por otro lado, los sistemas aislados se clasifican en: sistemas aislados
mayores, como Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado, que usualmente
contaban con grupos Diesel que utilizan petróleo residual como combustible, con
excepción de Puerto Maldonado; y Sistemas Aislados menores con potencias
mayores a 50 KW y menores a 3,000 KW, cuyos sistemas cuentan con unidades
que utilizan como combustible el petróleo Diesel.
8 Para fines regulatorios, los sistemas aislados menores se subdividen en predominantemente termoeléctricos
(Típico A) e hidroeléctricos (Típico B), estableciendo un subconjunto en los termoeléctricos por su ubicación en
Selva (Típicos I y F), para tomar en cuenta la diferencia en los costos de combustible y tributación.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 44
Estos módulos se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 12 Modulo Caracterización Geográfica y Densidad de Carga
En la actualidad, sólo se tiene a Iquitos como sistema aislado mayor, dado que
los sistemas aislados de Pucallpa, San Martín, Jaén-Bagua y Puerto
Maldonado fueron interconectados al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN). Asimismo, muchos sistemas aislados menores fueron
interconectados al SEIN, sin embargo aún se cuenta con 41 sistemas aislados,
entre hidráulicos y térmicos, operados por empresas concesionarías de electricidad.
No se incluye a sistemas aislados operados por municipalidades.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 45
Para compensar parcialmente esta diferencia de tarifas y favorecer el acceso y
utilización de la energía eléctrica a los usuarios regulados atendidos por los
sistemas aislados, la Ley 28832 establece un Mecanismo de Compensación para
Sistemas Aislados.
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 46
se determinan los factores de distribución para calcular las compensaciones
anuales a asignar a cada una de las empresas receptoras, según la siguiente
expresión:
∑ (4)
Dónde:
CAi es la Compensación Anual para la empresa i
Di es el monto calculado según d) para la empresa i
ME es el Monto Específico
g) Los precios en barra efectivos que aplicará cada empresa receptora a sus
usuarios regulados, será determinado descontando de los precios en barra
fijados según ( a), la compensación anual determinada según (e).
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 47
PERÚ: MODELO DEL
MERCADO, REGULACIÓN
ECONÓMICA Y TARIFA DEL OLADE
SECTOR ELÉCTRICO
TÍTULO
Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
Segundo Informe
SERING SAC
INFORME N° 1 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 2
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 3
1 INTRODUCCIÓN
El presente documento desarrolla el análisis de los costos de las etapas de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y su influencia en las
tarifas aplicadas al consumidor final. Para este fin se ha desarrollado en las
partes siguientes:
Costos de generación
Costos de transmisión
Costos de distribución
Influencia en las tarifas
El informe corresponde a la segunda entrega y se enmarca en el
contrato de prestación de servicios de consultoría que viene desarrollando
SERING S.A.C para OLADE (CPSC 087/2012 CIDA10/2012) firmado el 10 de
octubre del 2012
2 COSTOS DE GENERACIÓN
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 4
vigentes a la fecha.
Este diseño establece dos mercados para los generadores: uno el mercado
de corto plazo donde se transa a costo marginal y otro mercado de contratos
financieros de largo plazo de los generadores de suministro con los clientes libres
y regulados.
La LDEG establece que ningún generador puede contratar con los usuarios
libres y distribuidores más potencia y energía firme que las propias y las que
tenga contratadas con terceros. La energía firme es la máxima producción
esperada de energía eléctrica, determinada para una probabilidad de excedencia
de noventa y cinco por ciento (95%) para las unidades de generación
hidroeléctrica, y la que resulta de la indisponibilidad programada y fortuita, para
las unidades de generación térmica. La potencia firme se determina con criterios
semejantes.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 5
otra basada en licitaciones.
La Ley N° 28832 de 2006, establece que las ventas de los generadores a los
distribuidores, destinadas al servicio público de electricidad, se efectúan mediante:
a) Contratos sin licitación: cuyos precios no pueden ser superiores a los precios
de barra a que se refiere el artículo 47° de la LCE (precios regulados).
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 6
b) Contratos resultantes de licitaciones: contratos derivados de licitaciones
convocadas por los distribuidores las cuales se realizan de acuerdo a lo
establecido en la Ley N° 28832.
Están previstos tres tipos de Licitaciones con el fin de que los distribuidores
obtengan contratos con los generadores, que brindan flexibilidad al distribuidor
para garantizar la cobertura de la demanda. En la tabla siguiente se presenta
un resumen sobre los plazos de contratación previstos en la ley N° 28832.
La máxima demanda para el periodo 2001 al 2011 ha crecido a una tasa del
6%, La máxima demanda de diciembre del 2012 de 5 291 MW es superior
en 6.6% a diciembre del 2011.
Al primer semestre del 2012 se tiene 269 clientes libres y 5.6 millones de
clientes regulados. La ventas en el 2011 fueron de 31 775 GWh, de los cuales el
44% correspondió al mercado libre y 56% al mercado regulado. La facturación al
2011 alcanzó la cifra de 7 858 millones de soles. Es relevante el gran
porcentaje de consumo minero en los clientes libres.
Tabla 15 Producto Bruto Interno 2003-2011 (Millones de Nuevos Soles De 1994)
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PBI 132,545 139,141 148,640 160,145 174,407 191,505 193,155 210,143 224,669
Variación
Porcentual 5% 6.8% 7.7% 8.9% 9.8% 0.9% 8.8% 6.9%*
Real
* Proyección
Fuente: INEI y BCR
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales- historicos.html
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 8
Fig.20 Producción Anual (Miles De Gwh)
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 9
Fig.22 Potencia Efectiva (Gw) 2011 – I Sem 2012
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 10
Fig.24 Margen de Reserva Efectivo (%) 2001 – I SEM 2012
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 11
Fig.26 Ventas Electricidad por Tipo de Cliente (Miles GWh) 2001 - I Trimestre 2012
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 12
Fig.28 Ventas a Usuarios Libres por Actividad (%)
Los precios del mercado libre muestran una tendencia estable explicable por
la introducción del gas de Camisea a un precio promocional para la generación.
Las subastas de corto y largo plazo introducidas en la Ley del 2006 han
permitido resolver en gran parte el problema de la falta de contrato de las
distribuidoras. Se obtuvieron precios de la energía entre 39 y 44 US$ por
MWh, los cuales son superiores al precio de barra.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 13
Las licitaciones de renovables realizadas han mostrado precios por debajo de
los estimados por el regulador.
Fig.30 Costo Marginal y Precios Regulados de Energía (Ctm. S/. por KWh), 2004 – I Semestre 2012
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 14
Fig.31 Tarifa en Barra Lima, 220 kV (Ctm. S/. por KWh), 2001 – I Semestre 2012
Fig.32 Precio Medio Usuario Libres (Ctm. S/. por KWh), 2003 – Mayo 2012
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 15
Fuente: OSINERGMIN – Julio 2012
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 16
2.2.2 Precios de Licitaciones
Primera Convocatoria
Tabla 17 Energía Requerida
Hidroeléctricas
Potencia Requerida (MW) 500
Potencia Adjudicada 161.71
(MW)
% Adjudicado 32%
Fuente: OSINERGMIN - Setiembre 2011
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 17
Tabla 19 Resultado en Precios
Segunda Convocatoria
Tabla 20 Energía Requerida
Hidroeléctricas
Potencia Requerida (MW) 338.29
Potencia Adjudicada 19
(MW)
% Adjudicado 6%
Fuente: OSINERGMIN - Setiembre 2011
Precio Precio N° de N°
Base fijado Promedi Proyectos Proyecto
por o Propuesto s
Biomasa (Ctv US$/KWh) OSINERGMI
5.50 Ofrecid
0.12 s
5.00 Adjudicad
1.00
Solar (Ctv US$/KWh) 21.10 N o
0.00 3.00 os
0.00
Hidroeléctrica (Ctv 6.40 5.92 17.00 2.00
US$/KWh)
Fuente: OSINERGMIN - Setiembre 2011
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 18
2.2.4 Precios Pro Inversión
Potencia Potencia
PEHP PEHFP POP Fecha de
N° Postor Proyecto Ofrecida Acumulada
(US$/MWh) (US$/MWh) (US$/MWh) Inicio
(MW) (MW)
Consorcio
1 Generación Pucará Pucará 5 53 43 45.15 01/01/2016 5
– Oferta 1
Emp. De Gener.
2 Huallaga S.A – Chaglla 284 54.11
Oferta 1 43.64 45.89 01/10/2016 289
Consorcio
3 Generación Pucará Pucará 55 58 47 49.37 01/01/2016 344
– Oferta 2
Cerro del águila Del 160 63.66 51.34 53.99 01/01/2016 751
6
S.A - Oferta 2 Águila
Electricidad Andina Santa 165 67.50 54 56.90 01/11/2017 916
7
S.A - Oferta 1 Rita
Consorcio San San 51 66 58 59.72 01/01/2016 967
8
Gabán I - Oferta 1 Gabán
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 19
Se adjudicó la buena Pro de la licitación a los siguientes postores:
Potenci Potencia
PEHP PEHFP POP Fecha de
N° Postor Proyecto a Acumulada
(US$/MWh) (US$/MWh) (US$/MWh) Inicio
Ofrecida (MW)
(MW)
Consorcio
1 Generación Pucará Pucará 5 53 43 45.15 01/01/2016 5
– Oferta 1
Emp. De Gener.
2 Huallaga S.A – Chaglla 284 54.11 43.64 45.89 01/10/2016 289
Oferta 1
Consorcio
3 Generación Pucará Pucará 55 58 47 49.37 01/01/2016 344
– Oferta 2
2.3 Análisis
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 20
inicialmente y luego mediante ciclos combinados. Esta expansión se viene
frenando debido al retraso de la expansión del ducto.
Desde el ingreso del gas natural de Camisea el año 2004, la expansión del
sistema eléctrico se está realizando principalmente en base a la instalación de
centrales de generación a gas natural. En una primera etapa ingresaron
fundamentalmente ciclos simples y actualmente se viene completando los ciclos
combinados. El incentivo de un precio promocional del gas natural en boca de
pozo (1 US$ /MMBTU en el contrato original) hizo que la inversión privada se
dirigiera al desarrollo del gas en desmedro de las otras tecnologías que no
pueden competir con el precio del gas. Es evidente que los proyectos
hidroeléctricos no fueran competitivos. Esta expansión de generación térmica
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 21
ha tenido la limitación del retraso de la expansión del ducto de gas, lo cual
mantiene desde 2008 en situación de emergencia el sistema.
Otro problema presentado ha sido los retiros sin contrato de parte de las
distribuidoras y clientes libres desde el año 2004. Dados los altos costos variables
de las centrales marginales y de reserva en el sistema, y la volatilidad de los
precios de los combustibles, las señales de precio de los generadores no
permitían traspasar a los clientes. El precio spot se mantuvo por encima del precio
regulado, con una diferencia importante, lo que condujo a que las empresas
distribuidoras y clientes libres no recibieran ofertas de los generadores para
contratar. Estos problemas obligaron revisar la normativa.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 22
La Ley Nº 28832 tiene por objeto perfeccionar las reglas establecidas en la LCE
con la finalidad de:
Asegurar la suficiencia de generación eficiente.
Reducir la intervención administrativa para la determinación de los
precios de generación.
Adoptar las medidas necesarias para propiciar la competencia en el
mercado de generación.
Introducir un mecanismo de compensación entre el SEIN y los sistemas
aislados para que los precios en barra de último incorporen los
beneficios del gas natural y reduzcan su exposición a la volatilidad de los
combustibles.
Decretos de Urgencia
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 23
marginal.
Los retiros físicos de potencia y energía del SEIN, que efectúen las empresas
distribuidoras de electricidad, para atender la demanda de sus usuarios regulados
sin contar con respaldo contractual, serán asignados a las empresas generadoras
de electricidad, valorizados a precios en barra de mercado regulado, en
proporción a la energía firme eficiente anual de cada generador menos sus
ventas de energía por contratos. El Decreto de Urgencia Nº 049-2008 se
mantendrá en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2013.
Precio de la Potencia
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 24
significado un ingreso adicional para los agentes debido a que no existe ninguna
contraprestación al pago. En forma ideal se estaría remunerando el costo
unitario de una unidad turbogas y por lo tanto asegurando la reserva. La realidad
ha mostrado que no existe ninguna posibilidad de asegurar la reserva y al no
existir ninguna señal económica los agentes no se sienten obligados a mantener
una reserva adecuada.
2.4 Sumario
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 25
El marco regulatorio reformado en el 2006 ha sido un gran avance para
lograr un mayor competencia en la generación a pesar de sus limitaciones. Los
cambios coyunturales introducidos desde el 2007 por el gobierno han perforado la
solidez del marco regulatorio y hace muy difícil afrontar la actual situación de
emergencia del sector eléctrico y su futuro crecimiento.
3 COSTOS DE TRANSMISIÓN
3.1 Funcionamiento y Resultados Funcionamiento
Ley de 1992
La clasificación de los sistemas transmisión establecida fueron:
Sistema Principal
Deberá comprender instalaciones de alta o muy alta tensión.
Deberá permitir el flujo bidireccional de energía.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 26
Cuando el régimen de uso de los sistemas no permite identificar
responsables individuales por el flujo de las mismas.
Sistemas Secundarios
Es posible establecer dirección predominante del flujo mayor al 90%.
Es posible establecer responsabilidades específicas.
Pueden ser atribuibles a la generación, a la demanda o a ambos.
Contrato de Concesión
Contratos BOOT.
Contratos tipo remuneración anual garantizada.
En mérito a estos contratos las tarifas para estas instalaciones tienen un trato
diferente.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 27
Plan de carácter vinculante.
- Ejecución
Proceso de licitación de nuevas líneas conducido por el Ministerio.
Sistemas ejecutados fuera del plan serán asumidos por titulares o
mientras no fuera necesario.
3.2 Resultados
De la información recopilada de OSINERGMIN y el MINEM se señala lo siguiente:
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 28
transmisión y por lo tanto a costos marginales locales elevados. Ante la
perspectiva de volatilidad de los costos marginales el gobierno introdujo cambios
coyunturales en el funcionamiento del mercado al plantear líneas con capacidad
infinita introducidas como costos marginales ideales.
Las definiciones del SPT, SST y SEA de la LCE han limitado la expansión de
la transmisión debido a que su aplicación tarifaria ha sido compleja, no
previsible y discrecional. Ante la falta de inversión el gobierno introdujo el BOOT y
la RAG por fuera de la LCE.
Los cambios introducidos en el 2006 mediante el planeamiento de
la transmisión centralizada del COES y las licitaciones para definir los SGT y
los SCT no han logrado resolver los problemas existentes del sistema de
transmisión.
El año 2009 se establecieron por primera vez los peajes de los SST y SCT
por regiones. Aunque se fijaron un plan de inversiones vinculantes. Estos
compromisos requieren de una rápida decisión de inversiones lo que no es
posible en las empresas estatales.
En el año 2010 se aplicaron los nuevos peajes del SPT y SGT para el precio en
barra de la generación.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 29
Conceptos de la Ley del 2006
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 30
Tabla 26 CMA SST Y CMA SCT Pre-Publicado
(Continúa)
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 31
Tabla 14 (Continuación)
Área de Titular Acumulado en MAT Acumulado en AT Acumulado enMT
Demanda Ctm. S/./kW.h Ctm. S/./kW.h Ctm. S/./kW.h
5 ADINELSA 0,0107 0,0406 0,0521
CEMENTO ANDINO 0,0058 0,0087 0,0087
CONENHUA - 0,0066 0,0105
ELECTROANDES 0,0333 0,5648 0,7249
ELECTROCENTRO 0,0875 0,7274 1,1784
ELECTROPERÚ 0,0068 0,0068 0,0068
REPI11 00074 00082 o 0124
TOTAL AREA 0,1515 1,3631 1,9938
6 ADINELSA - 0,0008 0,0012
CAHUA 0,0041 0,0041 0,0105
EDELNOR 0,0648 0,6651 1,1117
HIDRANDINA - 0,0024 0,0029
REP [1] 00080 00089 o 0211
TOTAL AREA 0,0769 0,6813 1,1474
7 EDECANETE 0,0050 0,0178 0,0264
EDEGEL 0,0041 0,0041 0,0041
LUZDEL SUR 0,0576 0,8497 1,2530
REP [1] - 00125 00125
TOTAL AREA 0,0667 0,8841 1,2960
8 ADINELSA - 0,0023 0,0028
COELVISAC - 0,0458 0,1092
ELECTRO SUR MEDIO - 0,5996 1,0490
ISA 0,1880 0,2080 0,2080
REP [1] - 0,4665 0,4840
SEAL - 00058 o 0092
TOTAL AREA 0,1880 1,3280 1,8622
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 32
Tabla 28 Compensaciones por el Sistema G/D de REP
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
33
Se estableció el peaje de SGT para TRANSMANTARO, cuyo cargo se
adicionará al peaje de SPT cuando las instalaciones entren en operación
comercial.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
34
3 900 000.00
3 400 000.00
2 900 000.00
900 000.00
400 000.00
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
2011 2012
2009 2010 2011 (A) (B) 2011 (C) 2011 (D) (A) 2012 (B)
TOTAL
TOTAL TOTAL
TOTAL TOTAL TOTAL COSTO
COSTO COSTO TOTAL TOTAL COSTO
COSTO COSTO COSTO MODULO
MODULO MODULO COSTO MODULO
MODULO MODULO MODULO Re-
Pre- Reestructuració MODULO Reconsideración
Publicación Publicación Publicación estructuración
publicación n Publicación Publicación S/.
S/. S/. S/. Pre-publicación
S/. S/. S/.
S/.
3.3 Análisis
Problemática 1993-2005
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
35
de transmisión destinado a transferir electricidad hacia un distribuidor o
consumidor final, desde una barra del sistema principal. Son parte de este
sistema, las instalaciones necesarias para entregar electricidad desde una
central de generación hasta una barra del Sistema Principal de Transmisión.
Desde punto físico no existe ninguna diferencia entre SPT y el SST, pero
desde el punto de vista económico la ley señala su diferencia en quien lo
remunera. Así se tiene que el Sistema Principal de Transmisión es pagado por
toda la demanda del sistema dado a que no se puede definir el flujo de
potencia a quien pertenece. El sistema secundario es remunerado de acuerdo
a quien lo usa y que se define la pertenencia del flujo de potencia. A lo anterior se
agrega que el regulador para definir las remuneraciones anual tiene previamente
que definir el SEA para una línea, lo cual lleva a constantes cambios en la
remuneración.
El diagnostico de los problemas del primer periodo llevo a las conclusiones
siguientes:
La determinación de los precios de transmisión y su asignación a los agentes
no están adecuadamente definidos en el marco legal, lo cual lleva al regulador a
aplicar criterios discrecionales variando en el tiempo tanto los montos como las
clasificaciones de SPT y SST.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
36
Explicación
Cambios 2006
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
37
retribuidas de acuerdo a contrato de partes. Si un tercero lo utiliza la línea su tarifa
sería por los mismos principios de uso de los SST.
Problemática Actual
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
38
3.4 Sumario
El estudio de costos del Valor Agregado de Distribución (VAD) para cada SDT
comprende:
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
39
atender el servicio), los costos de operación y mantenimiento eficientes y los
ingresos por venta de energía del año anterior a la fijación tarifaría con las tarifas
preliminares, ajustando el VAD correspondiente para que la TIR no difiera en más
del 4% de la tasa de actualización fijada en la LCE (12%).
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
40
Fig.40 Tarifas de Distribución Eléctrica
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
41
Para los análisis se establecen zonas diferenciadas considerando la
concentración de clientes, elaborándose mapas de densidad de carga.
Cabe mencionar que para el sector típico 1, que corresponde al área de Lima
metropolitana (la capital), en que prestan servicio solo 2 empresas
concesionarias de distribución privadas, se cuenta con amplia información sobre
la demanda. En los otros sectores típicos, que corresponden a la mayor parte del
territorio del país, el número de sectores y de empresas concesionarias es
mayor, correspondiendo realizar los estudió del VAD solo en un sector típico
representativo de los otros de su tipo, no contándose generalmente con
información detallada sobre la demanda.
El VAD en los sectores urbano rurales y rurales resulta mucho mayor que el
correspondiente a los sectores urbanos, debido a la menor densidad de carga de
estos sectores.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
42
Para los estudios del VAD, las empresas de distribución encargadas de los
estudios (mediante empresas consultoras precalificadas y autorizadas por el
OSINERGMIN) presentan sus propuestas considerando sueldos para el personal
técnico sobre la base de los niveles de sueldos publicados por la Cámara
Peruana de la Construcción (CAPECO), los mismos que no corresponderían a
los pagados por las empresas contratistas a cargo de las labores técnicas
(Services) y resultan superiores a los niveles de sueldos encontrados en los
ámbitos provinciales y rurales.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
43
Fondo de Compensación Social Eléctrica (Fose)
4.2 Resultados
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
44
Tabla 32 Rango de Costo Anual de Referencial (CAR)
Rango de Sector
CAR de
(S/./MW.h-
CAR<= 181 Distribuc
2
año) o =
181<CAR< ión
3
307
307<CAR< o= 4
564
CAR>564 5
(5)
(6)
[ ] [ ] (7)
(8)
Dónde:
S1 = Costo medio referencial de la red MT
S2 = Costo medio anual referencial de la red BT y las SED
S3 = Incidencia de los cargos fijos determinados por la clientela en BT
VNRMT = VNR adaptado de cada sistema según calculo vigente
VNR SED y VNR BT = VNR adaptados de la SED y la red BT
kin = constante igual a 0.124
O&M = Costo de operación y mantenimiento
MWh (MT +BT) = Ventas anuales de energía en MT y BT
MWh (BT) = Ventas anuales de energía en BT
ICF BT = Ingreso anual por cargos fijos en BT (CuBT x Número declientes)
Cu BT = Cargo fijo unitario en BT
Los nuevos criterios para la clasificación de los sectores típicos significan una
mejora respecto a los criterios anteriores, al considerar aspectos económicos, de
costo de redes y SEDs, así como de mercado, los cuales se adaptan mejor
que los criterios meramente físicos (como los anteriores que consideraban
longitudes de las redes y consumos unitarios) a las características de servicio en
las diferentes zonas del país; sin embargo aún persisten algunas deficiencias al
no considerarse las diferencias geográficas entre los diferentes sectores (los
costos de servicio son diferentes en localidades de la costa, la montaña o
sierra y la selva).
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
46
En el siguiente cuadro se muestra el VAD por empresa, resultante de la
ponderación de los VAD por sectores típicos aplicados a cada empresa de
distribución. Se observa que, si bien la ponderación del VAD de los sectores
típicos, permite reducir las diferencias, aún se mantienen diferencias importantes
en las tarifas a usuarios regulados finales en algunas empresas regionales,
especialmente en aquellas que atienden las áreas de mayor pobreza del país.
(Electropuno, Electro Sur Este, Electro Tocache, Electrocentro, Emsemsa,
Emseusa y Sersa)
Tabla 35 Valor Agregado de Distribución por Empresa Año 2009 (S/. /kW-mes)
Fuente: Informe de Mega Red Ingenieros para la GART (regulación de noviembre de 2009)
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
47
S/. /kW-mes S/. /kW-mes
10
15
20
25
30
35
40
45
0
5
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
100
Sector 1
Sector 1
INFORME N° 2
Sector 2
Sector 2
Sector 3
Sector 3
Sector 4 Sector 4
Sector 5 Sector 5
Sector Especial Sector Especial
Coelvisac Coelvisac
Edecañete Edecañete
Edelnor Edelnor
Electro Oriente Electro Oriente
Electro Pangoa Electro Pangoa
electro puno electro puno
Electro Sur Este Electro Sur Este
Electrco Sur Medio Electrco Sur Medio
Electro Tocache Electro Tocache
Electro Ucayali Electro Ucayali
Electrocentro Electrocentro
Electronoroeste Electronoroeste
Electronorte Electronorte
Fig.42 Valor Agregado de Distribución de Media Tensión (VADMT) 2009
Electrosur Electrosur
Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
Emseusa Emseusa
Hidrandina Hidrandina
Valor Agregado de Distribución de Media Tensión (VADMT)
48
Sersa Sersa
Fuente:
OSINERGMIN
Fig.44 Densidad de la Zona (US$/kW.h)
La calidad del servicio muestra que los sectores típicos de las empresas
regionales presentan indicadores de frecuencia (SAIFI) y duración (SAIDI) de
interrupciones bastante altos, lo cual constituye un mal servicio. No es suficiente el
proceso de multas, ya que el problema mayor es contar con la capacidad de inversión
para mejorar el servicio, y que estas inversiones sean reconocidas.
Fuente: OSINERGMIN
Fig.45 Evolución SAIFI (Int# / Semestre) Entre Los Años 2005 Y 2007
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
49
Fuente: OSINERGMIN
Fig.46 Evolución SAIDI (Horas / Semestre) Entre Los Años 2005 Y 2007
Por otro lado, los subsidios cruzados del FOSE vienen permitiendo que
poblaciones de escasos recursos y consumos mínimos se beneficien de precios
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
50
asequibles, aunque existe discrepancias sobre la focalización de este subsidio,
dado que también se estaría beneficiando a usuarios de oficinas y casas
vacacionales.
Existen grandes diferencias entre las empresas privadas que tienen las
concesiones de alta densidad en Lima y las empresas distribuidoras fuera de Lima
que son de propiedad estatal, lo que redunda en tarifas menores para los
usuarios de Lima. Las empresas privadas al tener más del 40% de los clientes
de la demanda concentrada en un área pequeña con un fuerte consumo unitario,
pueden desarrollar economías de escala y contar con los recursos materiales y
humanos para optimizar sus costos. Adicionalmente, debido a sus características
económicas y comerciales pueden lograr el financiamiento de la ampliación de
sus instalaciones con la banca local, lo cual es más difícil para las empresas
regionales, provinciales y locales.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
51
que las empresas regionales, provinciales y locales (la mayoría estatales con
limitaciones para negociar y/o reclamar, debiendo muchas veces acatar las
disposiciones de los entes reguladores).
Calidad de la Distribución
Sectores Típicos
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
52
El proceso de regulación del VAD ha mostrado las limitaciones de los
sectores típicos establecidos por el regulador para representar las
instalaciones de cada región en particular. Las diferencias geográficas
existentes en los ámbitos de concesión de las empresas regionales exigen
mejorar la representación de la realidad geográfica y de mercado de cada
empresa distribuidora. Solo bajo una representación adecuada será posible
establecer una empresa modelo como unidad de eficiencia.
Pérdidas de Distribución
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
53
costos de transmisión es similar en todos los casos (entre 15% y 16%),
mientras que la participación de los costos de distribución (VAD) varía entre
34% y 49%, siendo mayor en las áreas con centros de consumo dispersos
(caso de Junín, Combapata, SER Azángaro) y/o con clientes dispersos en media
tensión (caso de Villacuri, en que el mayor consumo está constituido por
pequeñas empresas agro industriales).
Fig.48 Opción Tarifaria BT5B - 04 / Mar /2012 Estructura del Cargo por Energía (ctm. S/. /kW.h)
Tabla 37 Opción Tarifaria BT5B - 04 / Mar /2012 Estructura del Cargo por Energía (ctm. S/. /kW.h)
Sistema Sector
Eléctrico Típico Generación Transmisión Distribución Total
Lima Norte 1 17.58 5.33 11.96 34.87
Piura 2 20.68 6.13 14.11 40.91
Camaná 3 20.61 5.64 14.47 40.72
Junín 4 19.59 7.92 22.94 50.45
Combapata 5 22.69 8.00 24.96 55.65
Ser Azángaro SER 24.71 9.39 32.95 67.04
Villacurí Especial 19.27 7.04 18.90 45.21
Sistema Sector
Eléctrico Típico Generación Transmisión Distribución Total
Lima Norte 1 50% 15% 34% 100%
Piura 2 51% 15% 34% 100%
Camaná 3 51% 14% 36% 100%
Junín 4 39% 16% 45% 100%
Combapata 5 41% 14% 45% 100%
SER Azángaro SER 37% 14% 49% 100%
Villacurí Especial 43% 16% 42% 100%
Fuente: OSINERGMIN
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
54
En el cuadro siguiente se puede apreciar el diferente nivel de las tarifas para
los clientes en la opción tarifaria BT5B, en diferentes zonas del país,
observándose que las tarifas más altas corresponden a las áreas con centros de
consumo dispersos en que los sectores típicos son mayormente ST3, ST4, ST5 y
SER (Junín, Combapata, SER Azángaro).
Fig.49 Opción Tarifaria BT5B - 04 / Mar /2012 Estructura Del Cargo Por Energía (ctm. S/. /kW.h)
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
55
Fig.50 Estructura BT5B - Chiclayo
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
56
los usuarios del servicio eléctrico en Chiclayo, observándose que luego
de una reducción significativa de tarifas residenciales el año 2007, (como
consecuencia del ingreso de nuevas instalaciones de generación, entre ellas de
plantas a gas natural en Aguaytia - al centro del país – y Piura – Central
Termica a gas natural de Talara), las tarifas se han mantenido casi estables,
(salvo variaciones coyunturales el 2005 y el 2008.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
57
Fig.53 Chiclayo: Evolución de las Tarifas
Tendencia de la Generación
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
58
PERÚ: MODELO DEL
MERCADO, REGULACIÓN
ECONÓMICA Y TARIFA DEL OLADE
SECTOR ELÉCTRICO
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
59
ÍNDICE
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
2
MÉTODOS DE TARIFA SOCIAL Y SUBSIDIOS
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Población 25,983 26,366 26,739 27,103 27,460 27,810 28,151 28,481 28,807 29,132 29,461 29,797 30,136
Tasa de
Crecimiento 1,54 1,47 1,41 1,36 1,32 1,28 1,23 1,17 1,14 1,13 1,13 1,14 1,13
Medio (%)
Fuente: INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples,
1950 – 2050 Boletín Especial Nº 17 Setiembre 2009
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PBI 132,545 139,141 148,640 160,145 174,407 191,505 193,155 210,143 224,669
Variación
Porcentual 5% 6,8% 7,7% 8,9% 9,8% 0,9% 8,8% 6,9%*
Real
Fuente: INEI y BCR http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
Tabla 40 PBI per Cápita 2000-2009 (Valores a Precios Constantes Nuevos Soles de 1994)
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
PBI per Cápita 4,659 4,601 4,765 4,890 5,067 5,345 5,689 6,123 6,644 6,630
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
3
Tabla 41 Evolución de los Indicadores Socioeconómico Del Perú 1980 - 2010
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
4
Tabla 43 Tendencia y Metas de Población en Situación de Pobreza y Pobreza Extrema
Fuente de
Formula del Línea de Tendencia Meta
Indicador informació
indicador base al 2021 2021
n
Porcentaje de
Número de
población en
personas pobres / INEI 34,80% 25% 10%
situación de
Población total * 100
pobreza
Porcentaje de
Número de
población en
personas en
situación de INEI 12,60% 5% 5%
pobreza extrema /
pobreza
Población total * 100
extrema
Fuente: Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021
Tabla 44 Tipo de Alumbrado que Utilizan los Hogares según Condición de Pobreza, 2007-2011 (% Respecto del Tipo
de Alumbrado y Condición de Pobreza)
Año
Condición de Pobreza
2007 2008 2009 2010 2011
Pobre
Energía Eléctrica por red pública 63,9 65,9 66,3 69,9 73,2
Kerosene (mechero, lamparín) 23,1 19,3 16,4 10,5 3,4
Petróleo/gas (lámpara) 1,6 2,0 2,3 3,3 4,4
Vela 22,5 22,0 22,1 19,3 18,5
Generador 0,1 0,2 0,1 0,2 0,4
Otro 1,1 1,3 1,8 2,7 2,8
No utiliza 0,3 0,8 1,0 1,4 1,7
No Pobre
Energía Eléctrica por red pública 92,2 93,2 94,4 94,4 94.7
Kerosene (mechero lamparín) 3,9 3,0 2,2 1,6 0,7
Petróleo/gas (lámpara) 0,4 0,5 0,4 0,7 0,9
Vela 6,2 5,6 4,6 4,1 3,8
Generador 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2
Otro 0,5 0,5 0,5 0,6 0,7
No utiliza 0,0 0,1 0,1 0,2 0,3
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, 2007 – 2011
El acceso a los servicios básicos por parte de los sectores más pobres de la
población se ha incrementado; sin embargo, quedan aún amplios sectores que no
gozan de estos servicios, especialmente en el sector rural.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
5
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
6
Tabla 45 Reducción de las Carencias de la Población en el Acceso a Servicios Básicos 1993 – 2007
Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Coeficiente de
Electrificación Rural 23,2 24,4 24,7 25,6 25,9 28,2 28,9 29,5 38,0 45,0 63,0
(%)
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
7
Para posibilitar el acceso al servicio eléctrico de las poblaciones más pobres del
país se han desarrollado diversos programas de electrificación y de subsidios al
consumo. En el siguiente cuadro se muestra los avances en electrificación rural en
el periodo 2006 – 2012, en que se ejecutaron 1510 obras de electrificación,
beneficiando a un total de 3 495 511 pobladores, con una inversión de 2 504,131
millones de soles.
Tabla 47 Avances de la Electrificación Rural (2006- 2012)
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
8
Las empresas a cargo de la operación de las instalaciones rurales a menudo
indican que la operación de los sistemas eléctricos rurales no es económica debido
al reducido número de conexiones y bajo nivel de consumo de los usuarios de estas
redes, así como al alto costo de operación, mantenimiento y comercialización en
dichas áreas, solicitando continuamente al OSINERGMIN el reconocimiento de
mayores costos y el consiguiente incremento de tarifas.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
9
• Ubicar al país en ámbito latinoamericano en el primer tercio de países con
el más alto índice de cobertura eléctrica.
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Coeficiente de
Electrificación Rural 63,0 69,0 74,0 79,0 82,0 85,0 87,0 89,0 91,0 93,0 95,0
(%)
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2012 – 2021 DGER
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
10
Tabla 50 Inversiones Anualizadas del PNER
N° DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
1 814 493 912 738 932 330 521 767 556 004 523 472 559 390 569 805 610 064 565 757 6 565 820
Población Total (Habitantes)
2 88.20% 90.30% 92.40% 93.10% 94.00% 94.80% 95.70% 96.60% 97.60% 98.40%
C.E Nacional
3 69.00% 74.00% 79.00% 82.00% 85.00% 87.00% 89.00% 91.00% 93.00% 95.00%
C.E Rural
Fuente: Dirección General de Electrificación Rural Abril 2012
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
11
Fuente: Acceso Universal a la Energía en el Perú - Reto y Realidad Julio Salvador Jácome
Fig.56 Coeficiente de Electrificación, Glpizacion y Gnizacion
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
12
uno, que incluyen 1 aerogenerador, 6 paneles solares, 1 antena satelital, 5
computadoras laptop, 1 purificador de agua, 1 refrigerador para vacunas y otros. El
programa, con una inversión de 7 500 000 Euros, se desarrolla en 11 regiones del
país y cuenta con financiamiento de la comunidad europea (donación) y del
gobierno peruano.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
13
social está en ejecución, los agentes pueden modificar su comportamiento para
incrementar el monto de subsidio que reciben o caer dentro de la población elegible.
Para posibilitar el acceso a los servicios eléctricos, por parte de los clientes de
menores ingresos y de las poblaciones rurales, además de los programas der
electrificación rural, se han establecido mecanismos de subsidios, como:
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
14
j) Otros que se asignen.
La Ley establece también que, por excepción, hasta el 1% de los recursos para
la electrificación rural será destinado a la educación y capacitación de consumidores
en zonas rurales que incluirán programas de desarrollo de usos productivos de la
electrificación y la energía renovable.
La Ley Nº 28832, dispone que hasta el 50% de los aportes que se mencionan
en el inciso h) anterior (ley de electrificación rural), se destinen al mecanismo de
compensación para sistemas aislados que se establece. El 28 de noviembre de
2006 se publicó el decreto supremo Nº 069-2006-EM que aprueba el reglamento del
mecanismo de compensación para sistemas aislados establecido en la ley Nº
28832, (el reglamento fue luego modificado en algunas cláusulas mediante el
Decreto Supremo Nº 011-2007-EM, publicado el 3 de marzo de 2007).
Las tarifas de generación en los sistemas aislados resultan mayores, que los
correspondientes al SEIN. Para compensar parcialmente esta diferencia de tarifas y
favorecer el acceso y utilización de la energía eléctrica a los usuarios regulados
atendidos por los sistemas aislados, la ley N° 28832 establece un mecanismo de
compensación para sistemas aislados.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
15
Mediante el mecanismo de compensación de los sistemas aislados, el costo de
generación en estos sistemas es parcialmente cubierto con hasta el 50% de los
aportes de los usuarios atendidos desde el sistema interconectado, para los
sistemas rurales (2/100 de la unidad impositiva tributaria – UIT – por MWh
facturado).
El Mecanismo de Compensación de Generación Aislada ha permitido reducir el
costo de generación en dichas áreas de consumo haciendo más asequible el
acceso a la energía eléctrica por parte de los pobladores, principalmente rurales.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
16
Tabla 51 Aplicación del FOSE
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
17
El OSINERGMIN aprueba el factor de recargo del FOSE y el programa de
transferencias externas; para el periodo correspondiente a febrero 2012 – abril
2012, el factor de recargo fue de 1,023.
Los clientes con consumos entre 1 y 30kW representan el 30,3 % del total de
clientes de servicio público a nivel nacional y consumen solo de 2,6 % del total,
mientras que los clientes con consumos entre 31 y 100kW representan alrededor del
30,4% y consumen15,2 % del total, presentando consumos promedio mensuales
entre 9,8 y 26,1 kWh, en el primer caso, y entre 63,7 y 82,5 kWh en el segundo
caso, habiéndose prácticamente mantenido estos porcentajes y consumos promedio
desde el inicio de la aplicación del FOSE.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
18
consumo mensual entre 1 y 30 kWh representan el 16% del total de clientes en ese
rango de consumo, mientras aquellos con consumo mensual entre 31 y 100 kWh
representan cerca del 29%, y consumen el 12.3% y el 31.13% de la energía total
distribuida en dichos rangos de consumo respectivamente. Los clientes de estas
empresas tienen un consumo unitario promedio de 251,6 kWh-mes, siendo este
consumo de 9,7 kWh y 81,39 kWh para los clientes con consumo entre 1 y 30 kWh
mes y entre 31 y 100 kWh-mes respectivamente.
Los clientes de Lima, que tienen un mayor poder adquisitivo que los pobladores
de otras localidades del país, se benefician del FOSE, subsidio que ha contribuido
con las empresas privadas que prestan el servicio en Lima aliviándolas en su
obligación comercial de atender el suministro y recaudar los cargos respectivos,
principalmente en las áreas urbanas.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
19
Tabla 54 Números de Clientes a Diciembre 2011
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
20
Tabla 55 Resumen Clientes
Chavimochic 294 0,04% 42,6 0,22% 14,5% 145 0,13% 49% 50,918 15,021 63,732
Coelvisac 83 0,01% 8,9 0,05% 10,8% 39,3 0,03% 48% 49,373 12,293 63,695
Edecañete 3.062 0,41% 97,7 0,50% 3,2% 881 0,77% 29% 110,267 13,128 74,913
Edelnor 243.009 32,28% 1.499 7,71% 0,6% 22.197 19,38% 9% 224,777 9,791 80,916
Electro Oriente 19.063 2,53% 1.112 5,72% 5,8% 4.995 4,36% 26% 95,708 14,526 69,201
Electro Pangoa 199 0,03% 7,1 0,04% 3,6% 41 0,04% 21% 131,523 17,488 68,855
Electro Puno 10.782 1,43% 1.258 6,47% 11,7% 3.598 3,14% 33% 58,486 11,590 65,940
Electro Sur Este 22.859 3,04% 2.300 11,82% 10,1% 6.560 5,73% 29% 69,766 13,110 68,652
Electro Dunas 18.269 2,43% 641 3,30% 3,5% 5.091 4,45% 28% 108,610 14,391 79,025
Electro Tocache 717 0,10% 87 0,45% 12,2% 592 0,52% 83% 54,507 26,125 71,208
Electro Ucayali 6.882 0,91% 172 0,89% 2,5% 1.509 1,32% 22% 125,145 12,758 71,307
Electrocentro 30.181 4,01% 3.552 18,26% 11,8% 11.149 9,74% 37% 57,726 12,379 67,359
Electronoroeste 29.091 3,86% 1.925 9,90% 6,6% 10.210 8,92% 35% 83,802 15,536 72,978
Electronorte 27.271 3,62% 1.674 8,61% 6,1% 8.222 7,18% 30% 85,289 13,375 68,072
Electrosur 12.921 1,72% 417 2,14% 3,2% 3.490 3,05% 27% 109,456 12,224 79,976
Emsemsa 445 0,06% 37 0,19% 8,3% 220 0,19% 49% 65,643 14,437 72,736
Emseusa 476 0,06% 49 0,25% 10,4% 221 0,19% 46% 69,223 16,341 75,213
Hidrandina 52.983 7,04% 2.707 13,92% 5,1% 14.055 12,27% 27% 96,651 13,512 73,480
Luz del Sur 235.753 31,32% 795 4,09% 0,3% 12.574 10,98% 5% 292,532 9,325 82,484
Seal 37.936 5,04% 1.033 5,31% 2,7% 8.556 7,47% 23% 123,784 12,959 78,127
Sersa 471 0,06% 38 0,19% 8,0% 164 0,14% 35% 84,617 17,803 71,025
Total 752.746 100,00% 19.452 100,00% 2,6% 114.508 100,00% 15% 148,972 12,718 74,496
1 :
Porcentaje de participación respecto al total de todas las empresas.
2
Porcentaje de participación respecto al total de cada empresa.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
21
Tabla 57 Resumen Consumo
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
22
gozan de los beneficios de menores tarifas debido a las economía de escala que
esto implica, han sido construidas por el estado.
Por otro lado el subsidio, que se pagaría directamente a las empresas (como
actualmente viene haciéndose con el FOSE, mediante las transferencias entre
empresas), debería permitir cubrir los costos reales de las empresas que prestan el
servicio a los pobladores de menores ingresos de las localidades aisladas y rurales
constituyéndose, en consecuencia, en incentivo para incrementar el número de
clientes y el correspondiente consumo unitario, con el consiguiente crecimiento del
negocio eléctrico (este incentivo debería hacerse explicito para las empresas que
prestan servicio en las localidades aisladas, rurales y de frontera del país, que
generalmente manifiestan que el servicio a los sectores rurales no es rentable).
Los clientes con consumos mensuales menores a 100 kWh, sobre todo
aquellos con consumo mensual menor de 30 kWh, emplearían la energía eléctrica
principalmente para la iluminación de sus vivienda, la misma que se efectúa de
manera restringida debido al alto costo, relativo al nivel de ingresos, que representa
la factura eléctrica para dichos consumidores. Una política de subsidios debería
permitir el acceso de los segmentos más pobres de la sociedad al servicio eléctrico,
a la vez que a promover un uso eficiente y productivo de la energía, con la finalidad
de que los ahorros del consumo eléctrico se orienten a otros usos, incluyendo los
usos productivos.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
23
de lámparas fluorescentes compactas (conocidas como lámparas ahorradoras), las
cuales permiten un ahorro de hasta 80% en el consumo de energía y
consecuentemente una reducción importante en la factura eléctrica de los
consumidores de menores ingresos. El empleo de estos equipos, principalmente en
los medios urbanos, permitiría una reducción permanente de la factura eléctrica, en
algunos casos mayores al 50%, permitiendo reorientar los subsidios a las áreas
rurales.
En este sentido para los sectores urbanos con consumos menores a 100 kWH
sería más conveniente facilitar el acceso a la tecnología de las lámparas
ahorradoras y reorientar el FOSE para los sectores predominantemente rurales y
localidades aisladas y de frontera del país.
INFORME N° 2 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
24
PERÚ: MODELO DEL
MERCADO, REGULACIÓN
ECONÓMICA Y TARIFA DEL OLADE
SECTOR ELÉCTRICO
TÍTULO
Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico
Cuarto Informe
SERING SAC
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 2
ÍNDICE
1 PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO ......................................................................... 4
1.1 Modelo de Mercado, Marco Regulatorio y Planificación ....................................... 4
1.1.1 Marco Regulatorio y Tarifario en el Sector Eléctrico Peruano: Cambios
Transitorios ................................................................................................................... 4
1.1.2 Mercado Mayorista .......................................................................................... 5
1.1.3 Planificación .................................................................................................... 8
1.2 Determinación de Costos y Tarifas ...................................................................... 10
1.2.1 Tarifas de Generación ................................................................................... 10
1.2.2 Tarifas de Transmisión .................................................................................. 10
1.2.3 Tarifas de Distribución ................................................................................... 11
1.3 Tarifas de Ayuda Social y Subsidios .................................................................... 15
1.3.1 Mejora del Fose ............................................................................................. 15
1.3.2 Mejoras del Programa de Electrificación ....................................................... 16
1.3.3 Mejora de la Calidad del Servicio Rural ......................................................... 16
1.3.4 Áreas de Concesiones de las Distribuidoras ................................................. 17
1.4 Análisis de Costos Generación, Transmisión, Distribución a Usuario Final ......... 17
1.4.1 Generación .................................................................................................... 17
1.4.2 Transmisión ................................................................................................... 18
1.4.3 Distribución .................................................................................................... 19
2 ANÁLISIS COMPARATIVO CON OTROS MODELOS .............................................. 19
2.1 Modelo de Mercado ............................................................................................. 19
2.1.1 Modelo del Perú............................................................................................ 19
2.1.2 Modelo de Colombia ...................................................................................... 20
2.1.3 Modelo de Honduras .................................................................................... 21
2.2 Método de Regulación (Generación, Transmisión Distribución) .......................... 21
2.2.1 Perú ............................................................................................................... 21
2.2.2 Colombia ....................................................................................................... 22
2.2.3 Honduras ....................................................................................................... 23
2.3 Esquema Tarifario ................................................................................................ 23
2.3.1 Perú ............................................................................................................... 23
2.3.2 Colombia ....................................................................................................... 23
2.3.3 Honduras ....................................................................................................... 24
3 CUADROS COMPARATIVO CON OTROS MODELOS ............................................. 22
3.1 Cuadro Modelo de Mercado ................................................................................. 22
3.2 Cuadro Método de Regulación (Generación, Transmisión Distribución) .............. 26
3.3 Cuadro Esquema Tarifario ................................................................................... 24
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 3
1 PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO
1.1 Modelo de Mercado, Marco Regulatorio y Planificación
1
Esto fue precisado mediante la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación
Eléctrica, de julio del 2006, que establece el sistema de licitaciones para la adquisición de suministro por parte
de las Empresas de Distribución.
2
Esto también fue modificado mediante la Ley N° 28832, que establece la formulación de un Plan de
Transmisión, para la Transmisión Principal y Garantizada (a cargo del COES) y Planes de Inversión para la
Transmisión Secundaria y Complementaria (a cargo del OSINERGMIN) de carácter vinculante, ambos planes,
y el sistema de licitaciones para su implementación.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 4
Aunque las modificaciones del año 2006 fortaleció el marco regulatorio, las
medidas de emergencia de corte coyuntural han vulnerado la eficiencia del
sistema. Las principales han sido:
Decreto Legislativo Nº 1041
Despacho de gas natural (bajo congestión) para centrales térmicas del SEIN
Decreto de Urgencia Nº 035-2006
Asignación de los retiros del SEIN sin respaldo contractual.
Decreto de Urgencia Nº 046-2007
En congestión de transmisión se utilizara costos marginales idealizados.
Decreto de Urgencia Nº 037-2008
Restricciones temporales de generación y adquisición de energía térmica
de plantas de emergencia.
Decreto de Urgencia Nº 049-2008
Costos marginales idealizados y retiros del SEIN sin respaldo contractual.
Todo lo anterior requiere de alinearse con la ley del 1992 y la ley del 2006 y de
esta manera tener un marco coherente de desarrollo a fin de mantener la
estabilidad del marco regulatorio y enfrentar el desafío del incremento de la
demanda.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 5
Los costos marginales son una señal eficiente para generar
competencia en los mercados; sin embargo, dado el tamaño reducido
del mercado de generación peruano (comparado con otros mercados
más desarrollados), con relativamente reducido número de
participantes privados (que además tienen la posibilidad de ponerse de
acuerdo entre ellos y controlar el ritmo de las inversiones), los costos
marginales se constituyen en una señal negativa para generar
competencia, puesto que el retraso de las inversiones, ante el
incremento continuo de la demanda, genera un incremento de costos,
perjudicándose al cliente final, no generándose un mercado
competitivo.
Para promover la competencia en el mercado de generación la LCE estableció
mecanismos, tales como:
- Originalmente, la LCE y su Reglamento, establecían que ningún
generador integrante del COES podía contratar con sus usuarios, más
potencia y energía firme que las propias y las que tuviera contratada con
terceros pertenecientes o no al COES.
Posteriormente se aclaró este criterio (mediante DS N° 02-94-EM del
11/01/1994 que modificó el artículo correspondiente del Reglamento de
la LCE) estableciéndose que, para la celebración de contratos con
usuarios finales, no era requisito que los integrantes del COES hubieran
contratado previamente la potencia firme con terceros; sin embargo, el
integrante que hubiera superado su potencia firme propia, podría
contratarla con terceros o asumir las transferencias en el COES (a costo
marginal). Este cambio fue sin embargo revertido (mediante DS N° 43-
94-EM del 28/10/1994) volviéndose a la versión anterior, no
permitiéndose que los integrantes contraten más potencia y energía
firme que las propias y las que tuviera contratada previamente con
terceros, pertenecientes o no al COES.
El permitir que para la celebración de contratos con usuarios finales, no
fuera requisito que los integrantes del COES contraten previamente la
potencia firme con terceros, permitiría promover la competencia entre
generadores por firmar contratos con terceros, puesto que un generador
podría celebrar con sus clientes contratos por encima de su potencia
firme y su energía firme asociada, vendiendo de esta manera la energía
de otro generador que tuviera costos de producción más bajos que los
propios, y ganar la diferencia entre el costo de sus contratos y el costo
marginal; el limitar la aplicación de este criterio restringe la competencia
entre generadores y desincentiva que estén dispuestos a firmar contratos
con los usuarios.
En este sentido, se propone que para la celebración de contratos con
usuarios finales, no sea requisito que los integrantes del COES contraten
previamente la potencia firme con terceros. Los generadores cuyos
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 6
contratos superan la potencia firme y energía firme asociada, se harán
cargo de las transferencias en el COES, a costo marginal.
- Dado el crecimiento de la demanda presentado en los últimos años, se
estima que cada año se necesita incrementar la capacidad de
generación entre 400 MW y 500 MW, para lo cual se estiman grandes
volúmenes de inversión (entre 1 000 y 2 000 millones de dólares
anuales). Por otra parte, las empresas distribuidoras requieren convocar
a licitaciones para cubrir dichos requerimientos de capacidad.
Para atender la capacidad demandada, generalmente se plantean
plantas de tamaño mayor a 100 MW, con el consiguiente mayor volumen
de inversión, lo que limita el número de inversionistas interesados a
aquellos con experiencia y conocimiento del sector, especialmente del
mercado eléctrico peruano (inversionistas que ya estarían presentes en
el mercado o formarían consorcios con los nuevos ingresantes), lo cual
resulta en un reducido número de ofertas y limitada competencia, con
ventajas para los inversionistas ya presentes en el mercado peruano.
Las plantas de generación distribuida, por su menor tamaño, constituyen
una alternativa a las plantas de generación de gran capacidad
requiriendo menores volúmenes de inversión, por lo que los
inversionistas interesados serían más numerosos. Las empresas de
distribución podrían comprar energía de pequeñas centrales
(hidroeléctricas o de fuentes renovables) impulsando la generación
distribuida, que requiere menor inversión que los emprendimientos de
mayor magnitud, promoviendo de esta manera el ingreso de nuevos
inversionistas en el mercado de generación y propiciando una mayor
competencia en el mercado de generación, puesto que el número de
inversionistas en este tipo de desarrollos sería mayor.
Para colocar su producción en el mercado, las pequeñas centrales eléctricas
(generación distribuida) tienen tres alternativas:
i. Presentarse a las subastas que periódicamente realiza el
OSINERGMIN (cada 2 a 3 años), lo que no propiciaría un desarrollo
de este mercado con la rapidez que se requiere.
ii. Contratar su producción con clientes libres y/o regulados (empresas
distribuidoras). Esta alternativa sin embargo presenta la dificultad de
que los clientes generalmente prefieren contratar su suministro con
empresas de generación grandes consolidadas en el mercado
eléctrico.
iii. Colocar su producción en el mercado de corto plazo del COES, a
costo marginal. Esta alternativa presenta el inconveniente de que el
generador estaría sujeto a la variabilidad de los costos marginales
que se presentan en el mercado de corto plazo, lo que representa
un riesgo para sus actividades.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 7
Se propone promover la participación de la generación distribuida
garantizando el despacho de su producción en el mercado de
generación a precio de barra regulado, lo que posibilitaría un mayor
desarrollo de la generación distribuida (incluyendo el desarrollo de
generación con fuentes de energía renovable, específicamente
pequeñas centrales hidroeléctricas), y una mayor competencia en el
mercado de generación.
- Asignación de potencia y energía firme en función a la garantía individual
de los grupos de generación para asegurar la atención de la demanda,
considerando entre otros su tamaño, estado de conservación, eficiencia
y performance.
El procedimiento original establecía la asignación de potencia firme en
función de la potencia contratada total, (y no en función de la máxima
demanda estimada para el año) lo que debía incentivar a los
generadores a contratar su capacidad disponible, para incrementar la
demanda total contratada y consecuentemente su asignación de
potencia, debiendo competir por contratar con los clientes (libres y
regulados). Este mecanismo de asignación de potencia firme se
orientaba a generar el interés de los generadores por mantener sus
unidades de generación en buen estado operativo y de tamaño
adecuado al tamaño al mercado dado que podrían ser afectados por la
menor asignación de potencia firme.
Posteriormente, se modificó el criterio de asignación de potencia firme
considerándose un margen de reserva uniforme para todos los
generadores, sin tomar en cuenta el tamaño, estado de conservación,
eficiencia y performance de las unidades generadoras (se considera,
entre otros criterios, la capacidad que el generador tiene contratada con
sus clientes), lo cual no permite asegurar la atención de la demanda,
puesto que la salida de operación de grupos de generación de gran
tamaño, pueden ocasionar desabastecimientos en el sistema, sin que el
generador sea necesariamente responsable (mientras se cuente con el
margen de reserva, el mismo que puede estar constituido por unidades
generadoras de menor tamaño, obsoletas, y de menor eficiencia).
Se propone establecer la asignación de potencia y energía firme, que los
generadores pueden comercializar, considerando además del necesario
margen de reserva, el impacto del tamaño, estado de conservación,
eficiencia y performance de las unidades generadoras, en la confiabilidad
del sistema eléctrico.
1.1.3 Planificación
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 8
regularidad necesaria, ni los proyectos, en ellos indicados, carácter
vinculante, habiéndose presentado en el pasado situaciones de limitaciones
de capacidad para atender la demanda, especialmente con los niveles de
crecimiento eléctrico que se viene presentando en el país desde hace más
de una década (entre 7% y 11%).
La Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la generación
Eléctrica (LDEGE), estableció un sistema de licitaciones para la adquisición
de suministro por parte de las empresas de distribución, en las que pueden
acoplarse los clientes libres. Sin embargo, los proyectos de generación son
identificados por los postores participantes en las licitaciones.
En otros casos el gobierno, a través de sus instituciones (empresas de
generación – Electroperú - o Proinversión), es el encargado de licitar la
construcción de proyectos específicos (usualmente bajo el esquema BOOT).
Al respecto, se propone que el gobierno defina la política energética del
sector, de manera de establecer la formulación periódica de Planes de
Generación, con proyectos, con estudios completos, a ser licitados por el
Gobierno bajo un nuevo esquema que permita la competencia (BOOT).
b) En relación a la transmisión, ya la ley N° 28832 establece la formulación,
cada 4 años, de un plan de transmisión para los sistemas de transmisión
principal y Garantizada, a cargo del COES, y Planes de Inversión para los
sistemas de transmisión secundaria y complementaria, a cargo del
OSINERGMIN, con proyectos de carácter vinculante, y el sistema de
licitaciones para su implementación.
El fuerte crecimiento de la demanda, la lentitud del desarrollo de la
transmisión, han llevado a una situación de congestión de la transmisión.
Se propone revisar el cronograma de desarrollo de los estudios de
planificación, incluir el análisis de corto plazo, el proceso de aprobación y
de licitación por parte del MINEM y PROINVERSIÓN.
c) En relación a la Distribución no existe actualmente una exigencia de
planificar su desarrollo, salvo la fiscalización que efectúa el OSINERGMIN
de la calidad del servicio, lo que da lugar a exigencias de mejora, renovar
y/o ampliar las instalaciones de distribución.
Al respecto se propone establecer la exigencia a las empresas de
distribución de elaborar planes periódicos de desarrollo de sus instalaciones
de distribución. Debido al menor plazo de maduración de los proyectos y a
que estos deben adaptarse a la evolución del mercado de distribución se
propone que estos planes sean elaborados cada 2 años, siendo
considerados para la determinación de las tarifas de distribución (VAD).
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 9
1.2 Determinación de Costos y Tarifas
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 10
Los proyectos contenidos en dichos planes tienen carácter vinculante, y son
implementados por las partes interesadas (transmisión secundaria y
complementaria) o licitadas por el gobierno (transmisión principal y garantizada),
reconociendo, en este último caso, los costos de inversión y O&M resultantes de
las licitaciones. El OSINERGMIN toma en cuenta los proyectos para la
determinación de los cargos por transmisión (peajes); verificando cada 4 años su
implementación, y de haber retrasos, efectúa los descuentos correspondientes en
los peajes para el siguiente periodo, a la tasa de descuento prevista en la LCE
(actualmente 12%).
Aparentemente, este sistema habría resuelto el problema de las pocas
inversiones en transmisión, sin embargo la dificultad estriba en que el desarrollo de
los sistemas de transmisión, especialmente de los sistemas de transmisión
complementarios a cargo de las empresas de distribución estatales, requiere de
volúmenes de inversión que estas empresas no tienen disponible3.
En este sentido se propone incluir las obras de los sistemas de transmisión
complementarios en el sistema de licitaciones, garantizándose el retorno de la
inversión.4
3
Debido a la cantidad de obras retrasadas que tienen, las mismas que deben ser implementadas en cada
periodo de 4 años; en caso no se concreticen las obras prevista, el OSINERGMIN realiza los respectivos
descuentos en los peajes correspondientes al siguiente periodo tarifario, a una tasa de descuento de 12%, la que
es mayor a la tasa de interés vigente en el mercado para estas empresas, entre 5% y 7%.
4
Esta solución se estaría implementando parcialmente por parte del gobierno, aunque de una manera limitada.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 11
mediante el método de VAD por Sectores Típicos implica una
competencia con las empresas modelo, en la práctica presenta varios
inconvenientes para las empresas de Distribución.
En primer lugar, los sectores típicos establecidos, no representan toda
la variedad de situaciones que pueden presentarse en los ámbitos en
que prestan el servicio las Empresas Concesionarias, como diferencias
de mercado, densidad de carga, diferencias geográficas (por ejemplo,
los costos de O&M son diferentes en los sectores de costa, sierra o
selva)
Al respecto se propone que, para determinar el VAD, se utilice como
unidad de eficiencia a cada concesionaria, es decir que se efectúe un
estudio de VAD para cada concesionaria, con la excepción de
concesionarias con menos de 100,000 clientes, para las cuales se
continuara con el estudio de usa concesionaria representativa del
grupo.
La propuesta de que los estudios del VAD se realicen por separado
para cada una de las empresas distribuidoras, redundará en una mejor
representación de la realidad (tanto geográfica como de mercado) a la
que se enfrenta cada una de las empresas distribuidoras.
b) Antes de definir las tarifas definitivas el procedimiento considera
comprobar la rentabilidad de las mismas, para lo cual se agrupan las
empresas de distribución y se determina la tasa interna de retorno
(TIR) que el grupo de empresas hubiera obtenido si en el periodo
anual, inmediatamente anterior a la fijación de las tarifas, se hubieran
aplicado las nuevas tarifas, considerando como costos las inversiones
adaptadas (ajustadas a la capacidad requerida para el servicio, sin
sobredimensionamientos) y los costos de operación, mantenimiento y
gestión incurridos. Si la TIR cae en el rango de 8% a 16%, las tarifas
se establecen como definitivas, sino se ajustan de manera que la TIR
corresponda a uno de los extremos (8% o 16%).
Este procedimiento, a cargo del OSINERGMIN, tiene el inconveniente
de agrupar empresas muy disimiles, además que para la comprobación
de la rentabilidad el OSINERGMIN, no emplea los costos reales de las
empresas sino los costos adaptados, según criterios discrecionales.
Al respecto se propone modificar la comprobación de la rentabilidad de
las empresas, de manera que se realice por separado para cada una
de las empresas. De esta manera, se considera que la estimación de
los costos de capital reales, utilizando la anualidad el Valor Nuevo de
Reemplazo (VNR, valor de las instalaciones como nuevas, a precios
vigentes) existente supone una aproximación adecuada que introduce
señales de eficiencia en el diseño de los activos reales.
Para las empresas con rentabilidad dentro del intervalo establecido
entre el 8% y el 16%, no se ajustará el VAD inicialmente calculado.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 12
Para las empresas con una rentabilidad superior al 16%, se ajustará el
VAD para que la tasa resultante sea igual al 16%. Para las empresas
con una rentabilidad inferior al 8%, se ajustará el VAD para que la tasa
resultante sea igual al 8%. En este caso el incremento de tarifa
permitido estará sujeto a condiciones impuestas por el regulador para
el período tarifario:
La empresa deberá presentar un plan de inversiones en instalaciones
de mejora por valor equivalente a la subida tarifaria permitida. Al final
del período, la empresa presentará al regulador la justificación de
haber realizado las inversiones planificadas.
El regulador podrá fijar a la empresa, para el siguiente periodo
regulatorio, un objetivo de reducción de los costos de explotación
presentados correspondientes al anterior período regulatorio.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 13
d) Actualmente, la concesión de distribución se otorga por banda
alrededor de la red eléctrica existente (es obligación de las empresas
de distribución otorgar el servicio eléctrico a los clientes alejados hasta
100 metros de sus redes).
Se propone que las concesiones se den mediante zonas geográficas;
que las empresas de distribución propongan planes de electrificación
en dicha zona y participen en la obtención de fondos concursables de
desarrollo.
e) En relación a los proyectos de electrificación rural, en la actualidad:
- Solo las concesionarias del Estado reciben y operan los proyectos
de electrificación rural, los que son ejecutados por el Estado.
- Las empresas no están obligadas a presentar planes para la
electrificación rural, ya que dicha responsabilidad corresponde al
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de su Dirección
General de Electrificación Rural (DGER).
- Los proyectos de electrificación rural no son rentables,
presentando continuamente problemas de interrupción de servicio
por falla, así como mala calidad de producto (tensiones bajas),
que no son detectados por los sistemas de protección por la gran
longitud de sus redes (generalmente en 33kV y 22,9 kV, con
longitudes que alcanzan más de 180 km en algunos casos) y su
baja demanda, siendo las empresas generalmente sujetas de
multa por parte del OSINERGMIN.
Al respecto se propone lo siguiente:
- Que las Concesionarias, en general, deban recibir y operar los
proyectos de electrificación rural para lo cual se propone la
implementación de sectores típicos para zona rural y el
incremento del FOSE.
- Que las Concesionarias presenten planes de expansión de
electrificación rural correspondientes a sus propias áreas
geográficas.
- Compensar adecuadamente en el VAD el mayor costo de la
electrificación rural, de manera que las concesionarias no sean
perjudicadas.
- Que se den incentivos para promover el uso productivo de la
energía, incrementando la demanda, de manera de hacer más
rentables los servicios eléctricos rurales.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 14
1.3 Tarifas de Ayuda Social y Subsidios
Por otro lado el subsidio, que se pagaría directamente a las empresas (como
actualmente viene haciéndose con el FOSE, mediante las transferencias entre
empresas), debería permitir cubrir los costos reales de las empresas que prestan el
servicio a los pobladores de menores ingresos de las localidades aisladas y
rurales constituyéndose, en consecuencia, en incentivo para incrementar el número
de clientes y el correspondiente consumo unitario, con el consiguiente crecimiento
del negocio eléctrico (este incentivo debería hacerse explicito para las empresas
que prestan servicio en las localidades aisladas, rurales y de frontera del país, que
generalmente manifiestan que el servicio a los sectores rurales no es rentable).
Los clientes con consumos mensuales menores a 100 kWh, sobre todo
aquellos con consumo mensual menor de 30 kWh, emplearían la energía eléctrica
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 15
principalmente para la iluminación de sus vivienda, la misma que se efectúa de
manera restringida debido al alto costo, relativo al nivel de ingresos, que
representa la factura eléctrica para dichos consumidores. Una política de subsidios
debería permitir el acceso de los segmentos más pobres de la sociedad al servicio
eléctrico, a la vez que a promover un uso eficiente y productivo de la energía, con
la finalidad de que los ahorros del consumo eléctrico se orienten a otros usos,
incluyendo los usos productivos.
Para una mejora del servicio será necesario que se apliquen en toda su
extensión las normas técnicas de calidad al sector rural y no continúe en suspenso.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 16
1.3.4 Áreas de Concesiones de las Distribuidoras
Las propuestas siguientes influyen en los costos para los usuarios finales.
1.4.1 Generación
Aunque no se puede negar los beneficios del gas natural en el sector eléctrico,
es evidente que ser requiere desarrollar los puntos siguientes:
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 17
El potencial hidroeléctrico y renovable del país se ve retrasado su desarrollo
debido a la competencia del precio del gas de Camisea. Los nuevos yacimientos
de gas en el futuro van a tener precios de mercado y por lo tanto será necesario
desarrollar una estrategia que permita en el mediano plazo un uso óptimo del gas
natural de país y en el largo plazo el desarrollo de los grandes proyectos
hidroeléctricos.
1.4.2 Transmisión
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 18
1.4.2.3 Regulación de la Transmisión
1.4.3 Distribución
Los sistemas típicos asignados a las empresas regionales para definir el VAD,
no suele ser representativos de los diferentes regiones del país. Se propone
desarrollar más sistemas típicos a fin de cubrir el amplio espectro nacional.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 19
privatización de las empresas estatales que no logro culminar por la oposición
social.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 20
La expansión de la generación lo realizan tanto los agentes privados como los
estatales. La transmisión principalmente lo desarrolla ISA.
2.2.1.1 Generación
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 21
2.2.1.2 Transmisión
2.2.1.3 Distribución
2.2.2 Colombia
2.2.2.1 Generación
2.2.2.2 Transmisión
Para la transmisión construida antes del 2001 se tiene una método definido
por el regulador. Para las subastas competitivas el precio ofertado del proyecto
asignado al ganador.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 22
2.2.2.3 Distribución
2.2.3 Honduras
2.2.3.1 Generación
2.2.3.2 Transmisión
2.2.3.3 Distribución
2.3.1 Perú
2.3.2 Colombia
De acuerdo a lo que establece la CREG, los costos incluidos a un usuario final son:
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 23
- Costo de distribución: Corresponde al costo de transporte de menos de 220
kV desde la subestación del sistema de transmisión nacional hasta el
usuario final.
- Costos adicionales: Comercialización y otros.
2.3.3 Honduras
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 24
3 CUADROS COMPARATIVO CON OTROS MODELOS
3.1 Cuadro Modelo de Mercado
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 25
3.2 Cuadro Método de Regulación (Generación, Transmisión Distribución)
GENERACIÓN
PERU COLOMBIA HONDURAS
La Ley de Conces i ones El éctri ca s s e funda menta en que l os La producción de la energía eléctrica, la puede desarrollar cualquier En l a Ley Ma rco del Sub-Sector El éctri co (Decreto Legi s l a tivo 158-
i ncentivos pa ra l a expa ns i ón de l a genera ci ón en Perú es taba n agente económico. La ley establece dos modalidades de transacción: i) 94), en el ca pítul o IV, l os a rtícul os 10 a l 14 s e es tabl eci ó l a
ba s a dos en l a s s eña l es de preci os del merca do de contra tos a como resultado de las fuerzas del mercado (bolsa de energía) y ii) regul a ci ón de l a a ctivi da d de l a genera ci ón o producci ón de
preci o regul a do pa ra l a venta a l os di s tri bui dores , y del mediante contratos bilaterales. En el Numeral 5.1 (Pág.43), se describen energía el éctri ca por cua l qui er medi o. A continua ci ón l os
merca do s pot. Se es tabl ecía pa ra l os di s tri bui dores l a las características de estas transacciones. a rtícul os 11 y 12 de l a Ley Ma rco:
En la reglamentación del mercado se distinguen los siguientes tipos de
obl i ga ci ón de contar con contra tos pa ra s u dema nda por un
generadores:
pl a zo de a l menos dos a ños . La vol a til i da d de l os cos tos Artícul o 11.- Se permi te l a producci ón de energía , medi a nte l a
• Los generadores que posean plantas o unidades de generación
ma rgi na l es y l a fa l ta de contra tos l l evo en el 2006, a l a Ley pa ra cons trucci ón o a rrenda mi ento de centra l es o uni da des
conectadas al Sistema Interconectado Nacional, con capacidad mayor o
As egura r el Des a rrol l o Efi ci ente de l a Genera ci ón El éctri ca , igual a 20 MW, están obligados a ofertar precios y declarar capacidad para
genera dora s o por cua l qui er medi o, conforme a es ta Ley.
pa ra corregi r l a s i nefi ci enci a s de l a s s eña l es da da s por l a LCE. el Despacho Central (transar en la bolsa de Energía), de acuerdo con la Artícul o 12.- La s empres a s públ i ca s , pri va da s y mi xtas a cogi da s
Resolución CREG 054 de 1994. En la Figura 2 se presentan los generadores a l a pres ente Ley, pa ra vender s u producto, tendrá n l a s
que son o no despachados centralmente. opci ones s i gui entes : a ) Vender di rectamente a un gra n
• Los generadores conectados al SIN con plantas menores o unidades de cons umi dor o a una empres a di s tri bui dora en es tos ca s os ,
generación, con capacidad mayor o igual a 10 MW y menor a 20 MW, deberá n cons trui r l a s l ínea s neces a ri a s pa ra ha cerl o; y b)
pueden optar por participar en la oferta para el Despacho Central, de Vender s u producto a ENEE.
acuerdo con las Resoluciones CREG 086 de 1996 y 039 de 2001. Ha s ta l a fecha , l a ENEE opera ba jo el es quema de un compra dor
úni co (monops oni o). La ENEE, con el objetivo de pa ra s a tis fa cer
l a s neces i da des na ci ona l es de energía el éctri ca , a dmi ni s tra
una s eri e de contra tos de s umi ni s tro de potenci a y s u energía
a s oci a da (PPA: Power Purcha s e Agreement) con empres a s
genera dora s del s ector pri va do, donde es tas empres a s
pri va da s s umi ni s tra n una gra n pa rte de l a dema nda del
s i s tema .
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 26
TRANSMISIÓN
PERU COLOMBIA HONDURAS
La clasificación de los Sistemas Transmisión establecida por Son los agentes que desarrollan la actividad del transporte deActualmente las redes de transmisión y subestaciones son
la Ley de 1992 fueron: la energía en el sistema a tensiones iguales o superiores a propiedad de la ENEE que tiene a su cargo los servicios de la
Sistema Principal de Transmisión (SPT).- Parte del sistema de 220 kV, a estas redes se les denomina Sistema de actividad de transmisión de energía eléctrica en el país,
transmisión, común al conjunto de generadores de un Sistema Transmisión Nacional – STN. también la empresa estatal está a cargo del planeamiento de
Interconectado, que permite el intercambio de electricidad y la La transmisión se remunera con una metodología de ingreso la expansión, la construcción de ampliaciones y refuerzos de
libre comercialización de la energía eléctrica. máximo, la cual se establece con base en: las redes. En relación a la transmisión, el capítulo V, los
Sistema Secundario de Transmisión (SST).- Parte del sistema artículos 15 al 19 de la Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico, se
de transmisión destinado a transferir electricidad hacia un • La tipificación de los activos existentes hasta antes de 1999, reserva al Estado a través de la ENEE, la operación del sistema
distribuidor o consumidor final, desde el Sistema Principal. los cuales se valoran con costos índices. de transmisión y el Centro Nacional de Despacho (CND).
Son parte de este sistema, las instalaciones necesarias para • La expansión que se ejecuta mediante procesos de subastas
entregar electricidad desde una central de generación hasta para la construcción, administración, operación y El sistema de redes de transmisión se describe como un
una Barra del Sistema Principal de Transmisión. mantenimiento de los proyectos contenidos en el plan de sistema débilmente mallado, es decir, como un componente
expansión del STN realizado por la Unidad de Planeación de radialidad importante. Se tiene entendido que las pérdidas
Con la Ley 28832 se introdujo cambios en el marco regulatorio Minero Energética. del sistema de transmisión oscilan entre 4 y 5 % de la
para superar los problemas existentes así se introdujo: generación total. Por otra parte, se presentan en la actualidad
Sistema Garantizado de Transmisión (SGT).- Conjunto de algunos déficits de energía asociados a problemas de
activos o instalaciones de transmisión que se construyen como congestión en la red de transmisión y problemas de regulación
resultado del Plan de Transmisión. de tensión.
Sistema Complementario de Transmisión (SCT).- Conjunto de
activos o instalaciones de transmisión que no conforman el
Sistema Garantizado de Transmisión.
Los sistemas anteriores de SPT y SST quedaron
congelados, de manera que no se ampliaría y su
remuneración ya no sería revisada.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 27
DISTRIBUCIÓN
PERU COLOMBIA HONDURAS
El estudio de costos del Valor Agregado de Distribución (VAD) para Es la actividad del transporte de la energía en niveles inferiores a 220 En la distribución participa únicamente el ENEE permaneciendo un
cada Sistema de Transmisión (SDT) comprende: kV, la cual se clasifica en: monopolio natural en la actividad de distribución. No obstante la Ley
• La optimización de las redes eléctricas de MT y BT, Marco del Sub-Sector Eléctrico en su capítulo VI, da la posibilidad de la
• La optimización de la operación y mantenimiento de las instalaciones Sistema de Transmisión Regional – STR: Sistema de transporte de participación al sector privado en la actividad de la distribución, hasta la
de la empresa modelo incluyendo los costos de materiales, mano de energía eléctrica compuesto por los activos de conexión al STN y el fecha no existen comercializadores independientes y la actividad de los
obra, transporte y equipos necesarios para la ejecución los trabajos de conjunto de líneas y subestaciones. Un STR puede pertenecer a uno o grandes consumidores es prácticamente inexistente.
O&M, más Operadores de Red. En Colombia hay dos STR (Norte e Interior) y Las tarifas aplicables a las ventas de una distribuidora se basaran en el
• Los costos de explotación comercial para la atención al usuario los usuarios conectados a un mismo STR pagan una estampilla única concepto de Tarifa de Barra. Para el cálculo de la misma se tomará el
y los costos indirectos asignados relacionados con la gestión, por kWh. promedio de los costos marginales sobre un período de cinco (5) años.
administración y contabilidad, entre otros, de la organización de la Sistema de Distribución Local – SDL: Sistemas de transporte de energía Las ventas de energía y potencia estarán exentas del pago de impuesto
empresa modelo. eléctrica compuesto por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus sobre ventas. Para las tarifas de distribución se calculan en base al
equipos asociados, dedicados a la prestación del servicio en uno o valor agregado de la distribución (VAD), adecuadamente distribuido
varios Mercados de Comercialización. entre las diferentes categorías de usuarios con el correspondiente valor
La metodología adoptada para remunerar la actividad de distribución en de tarifa en barra. La regulación de Honduras, se basa en un esquema
los SDL, es una metodología de precio máximo, los usuarios perciben eficiente ó empresa modelo, es decir, es una regulación por
una tarifa fija (indexada por IPP). La CREG establece los cargos para incentivos, donde el precio ó tarifa de referencia se mantiene
cada nivel de tensión, los cuales se denominan CDn, con base en los constante (mecanismo de estabilidad) en términos reales por un periodo
cuales se determinan los cargos acumulados que debe pagar un regulatorio de 5 años, pero con posibilidad de revisión anual y
usuario que está conectado en un determinado nivel de tensión. mecanismos de ajustes establecidos en la Ley Marco del Sub-Sector
Eléctrico y sus disposiciones reglamentarias. De acuerdo a la Ley
Marco, la tarifa al consumidor final deberá reflejar el costo marginal del
suministro y el Valor Agregado de Distribución y serán estructuradas de
manera que promuevan el uso eficiente y económicamente equitativo de
la energía eléctrica.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 28
3.3 Cuadro Esquema Tarifario
Perú Colombia Honduras
Las tarifas y precios al cliente final se estructuran como la suma de los Los comercializadores son aquellos agentes que compran y venden energía, El precio regulado para ventas a las empresas distribuidoras que establece la
precios a nivel de generación, los cargos por el servicio de transmisión y las básicamente los comercializadores prestan un servicio de intermediación, entre los Ley, designado como "Tarifa en Barra", es un precio al que las empresas
tarifas por distribución (o Valor Agregado de Distribución). Los precios de usuarios finales de energía y los agentes que generan, transmiten y distribuyen distribuidoras pueden comprar sus necesidades de capacidad y energía. La tarifa
venta a los clientes consideran los cargos hasta los puntos de suministro, electricidad. Legalmente el comercializador es el prestador del servicio. en barra engloba los costos de la generación y de la transmisión; y la Ley
que puede ser en muy alta, alta, media o baja tensión. indica que la deben calcular anualmente "las empresas generadoras" y
Por otra parte las Leyes 142 (numeral 73.13) y 143 de 1994 (Artículo 10), facultan proponerla a la Comisión Nacional de Energía para su aprobación. No es claro
La forma como se estructuran los precios se muestra en el esquema a la CREG para determinar los límites entre usuarios regulados y no regulados. como las empresas generadoras procederán para realizar este cálculo, el cual
siguiente: Siendo los usuarios no regulados aquellos que pueden negociar libremente sus requiere un conocimiento completo del sistema eléctrico. La única suposición
tarifas con los comercializadores. Debido a la separación de mercados entre razonable es que tendrían que haberlo hecho a través del Operador del Sistema.
usuarios regulados y no regulados, las empresas comercializadoras pueden
comercializar energía con destino al mercado regulado; pueden comercializar Las distribuidoras suman a sus costos de compra de capacidad y energía sus
energía en el mercado no regulado; o pueden optar por ofrecer el servicio de propios costos de distribución y de comercialización, conjunto que la Ley
intermediación en ambos mercados. denomina "Valor Agregado de Distribución" para obtener las tarifas al usuario
final.
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 29
INFORME N° 4 Perú: Modelo del Mercado, Regulación Económica y Tarifa del Sector Eléctrico 30