El Vidrio
El Vidrio
El Vidrio
Curso: 4° Medio A
Se puede encontrar en la naturaleza como también puede ser artificial, este último se
utiliza comúnmente para fabricar ventanas, lentes y botellas, entre otros.
El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de
sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). De estar reacción se obtiene: Dióxido de silicio
(SiO2), Óxido de sodio (Na2O) y Óxido de boro (B2O3).
HISTORIA DEL VIDRIO
Hace más de 75.000 años nuestros antepasados utilizaban la obsidiana (un vidrio natural
que se origina de minerales fundidos que no se recristalizaron al enfriarse luego de su
erupción).
Durante el siglo XIV, el gran elaborador de vidrio fue la ciudad de Venecia, que
desarrolló aún más todas estas técnicas y formó un lucrativo negocio en torno a
artículos confeccionados con este material. Con el tiempo y los mejoramientos en los
procesos los productos se fueron abaratando y haciendo del vidrio un material
comercialmente accesible para toda la población, y para 1820 en los Estados Unidos ya
se comercializaban ventanas producidas utilizando estas nuevas técnicas.
Obsidiana
FORMACIÓN DEL VIDRIO
En la imagen se puede observar con mayor claridad el proceso de fabricación del vidrio.
Composición y Propiedades del vidrio
El vidrio está compuesto por la sílice (también conocido como: Óxido de silicio SiO2),
que se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como éste tiene un
elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios de
temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques
térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos
de los telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que
resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la
sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes
alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y
la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y
magnesio) actúan como estabilizante. Otros ingredientes, como el plomo o el bórax
(Borato de sodio), proporcionan al vidrio determinadas propiedades físicas.
Dependiendo de estas propiedades, el vidrio se puede clasificar en 4 tipos:
Las ventajas del reciclaje de vidrio son innumerables: reducción del consumo de
materias primas, del gasto de energía (consume menos energía el reciclado),
disminución de la producción de residuos sólidos, menor dependencia del petróleo,
preservación de los recursos naturales, minimiza la contaminación del agua y aire.
Para el reciclado simplemente deben separarse los elementos ajenos al vidrio que suelen
acompañarlo (papeles, metales, etc.). Luego el vidrio es lavado y triturado y cribado,
para mejorar la calidad del vidrio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-vidrio.html
http://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtml#COMPO
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=88&Itemid=106
http://www.actiweb.es/atelier/pagina2.html
http://www.artesaniasymanualidades.com/tecnicas/proceso-de-reciclaje-de-vidrio.php