El Vidrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL VIDRIO

Nombre: Catalina Rivas

Curso: 4° Medio A

Asignatura: Historia de la Química

Profesora: Ximena Mella

Fecha de entrega: 30/03/2012


INTRODUCCIÓN
El vidrio es un producto de la fusión de materiales inorgánicos que se enfrían pasando a
un estado sólido sin cristalizar, es decir, es un solido amorfo.

Se puede encontrar en la naturaleza como también puede ser artificial, este último se
utiliza comúnmente para fabricar ventanas, lentes y botellas, entre otros.

El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de
sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). De estar reacción se obtiene: Dióxido de silicio
(SiO2), Óxido de sodio (Na2O) y Óxido de boro (B2O3).
HISTORIA DEL VIDRIO
Hace más de 75.000 años nuestros antepasados utilizaban la obsidiana (un vidrio natural
que se origina de minerales fundidos que no se recristalizaron al enfriarse luego de su
erupción).

La historia del vidrio tiene comienzos inciertos, aunque el vidrio producido


naturalmente en el medio ambiente ha sido usado desde la edad de piedra. Se sabe que
en Mesopotamia se uso con fines decorativos desde el 2.500 A.C. Algunos afirman que
los fenicios fueron quienes inventaron el vidrio, pero en realidad no está claro. Debido a
las impurezas naturales de la arena para hacer el vidrio, el color de este tiende a ser
verdoso y azul. Con el tiempo aquellos que se dedicaron a confeccionar este material le
agregaron componentes metálicos y minerales para obtener tonalidades similares a las
encontradas en piedras preciosas. Las joyas más antiguas a partir de este material las
encontramos en el antiguo Egipto, por el 1.500 A.C. Incluso a algunas de estas
confecciones les atribuían poderes mágicos.

Al vidrio y a la composición vítrea los egipcios la llamaban “iner en wedeh”, y los


egipcios antiguos “tjehenet”, que significaba brillante o deslumbrador.
La técnica de la pasta de vidrio, fue desarrollada por las civilizaciones Nagada y
Badarian desde los años 5500 a 3500 a.C.

Esta tecnología se fue extendiendo por el mundo y en el Imperio Romano se llegó a la


técnica del soplado, lo que permite la elaboración del envase de vidrio, aunque de
manera bastante rudimentaria. En Europa, para el siglo XI en Alemania esta técnica se
perfeccionó, y en este mismo siglo surgieron los primeros espejos de vidrio en España.

Durante el siglo XIV, el gran elaborador de vidrio fue la ciudad de Venecia, que
desarrolló aún más todas estas técnicas y formó un lucrativo negocio en torno a
artículos confeccionados con este material. Con el tiempo y los mejoramientos en los
procesos los productos se fueron abaratando y haciendo del vidrio un material
comercialmente accesible para toda la población, y para 1820 en los Estados Unidos ya
se comercializaban ventanas producidas utilizando estas nuevas técnicas.

Obsidiana
FORMACIÓN DEL VIDRIO

El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como


la sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas
se cargan en el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El
horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar
una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se calienta en unos
recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los
quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte
minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro
proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona
de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el
recocido. En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C.
Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación (como en el esquema superior) o
por otro método.

En la imagen se puede observar con mayor claridad el proceso de fabricación del vidrio.
Composición y Propiedades del vidrio

El vidrio está compuesto por la sílice (también conocido como: Óxido de silicio SiO2),
que se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como éste tiene un
elevado punto de fusión y sufre poca contracción y dilatación con los cambios de
temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y objetos sometidos a choques
térmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los espejos
de los telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que
resulta práctico para el aislamiento térmico y eléctrico. En la mayoría de los vidrios, la
sílice se combina con otras materias primas en distintas proporciones. Los fundentes
alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio, disminuyen el punto de fusión y
la viscosidad de la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y
magnesio) actúan como estabilizante. Otros ingredientes, como el plomo o el bórax
(Borato de sodio), proporcionan al vidrio determinadas propiedades físicas.
Dependiendo de estas propiedades, el vidrio se puede clasificar en 4 tipos:

1) Vidrio calizo: Es el vidrio más común y el que se funde fácilmente debido a su


composición. Esta formado principalmente por calcio (Ca) y sodio (Na). Es
utilizado para la fabricación de vasos, vajilla, mesas, ventanas, etc.
2) Vidrio de borosilicato: se trata de un material resistente a los choques térmicos.
A fines del siglo XIX, se descubrió que el vidrio podía resistir los cambios de
temperatura, resultaba más difícil de fundir, trabajar y era prácticamente inerte,
si se le agregaba óxido de boro a los materiales crudos. En la actualidad, el
vidrio de borosilicato se utiliza como material de laboratorio y en la fabricación
de los utensilios de cocina llamados refractarios. En el área del arte se utiliza
para la técnica de soplado.

3) El vidrio óptico - cristal de plomo: Este vidrio se obtiene mediante la


sustitución del óxido de calcio por el óxido de plomo, y como logra fundirse a
temperaturas más bajas, permite un considerable ahorro de energía. Se trata de
un material idóneo para ser trabajado artesanalmente, sobre todo al permitir que
sobre su superficie se hagan cortes de gran dificultad para crear las piezas que
hoy se designan de cristal cortado. Debido a su pureza y transparencia, tiene un
mayor poder de refracción y dispersión, por lo que también es utilizado como
vidrio óptico en anteojos, telescopios, microscopios, cámaras fotográficas y
otros instrumentos así como en el campo de la fotografía ya que tiene la
capacidad de dispersar la luz en toda la gama de colores.
4) Vidrio templado o de seguridad: El vidrio de seguridad, conocido como vidrio
templado, se fabrica principalmente para uso automotriz. Ello obedece a que su
proceso de elaboración es muy costoso y a que tiene que ser confeccionado
exactamente a la medida, ya que no admite modificaciones posteriores. Este
vidrio tiene una resistencia cinco veces mayor a la del vidrio normal, además de
que al romperse no se fractura en mil pedazos cortantes, sino en pequeños trozos
inofensivos.

RECICLAJE DEL VIDRIO


El vidrio es un material de fácil recuperación, 100% reciclable, no importa su estado de
conservación, puede reciclarse innumerables veces sin generar subproductos tóxicos, y
sin perder calidad en el producto final. Por este motivo, el reciclaje de vidrio redunda en
una mejora en la calidad medioambiental y en un mayor aprovechamiento de las
materias primas.
Productos del reciclaje de vidrio:

En 1962, se realizaron los primeros experimentos de recuperación de vidrio en


Dinamarca.

Las ventajas del reciclaje de vidrio son innumerables: reducción del consumo de
materias primas, del gasto de energía (consume menos energía el reciclado),
disminución de la producción de residuos sólidos, menor dependencia del petróleo,
preservación de los recursos naturales, minimiza la contaminación del agua y aire.

Para el reciclado simplemente deben separarse los elementos ajenos al vidrio que suelen
acompañarlo (papeles, metales, etc.). Luego el vidrio es lavado y triturado y cribado,
para mejorar la calidad del vidrio.

El proceso de fabricación del vidrio puede catalogarse de ecológico, pues es compatible


con el medio ambiente, hecho con materias primas naturales, no genera materiales
tóxicos ni residuos contaminantes.

Para el reciclado casero, se escogerán envases de refrescos no retornables, de


medicamentos, domésticos, de alimentos, vinos, licores, etc. No se puede reciclar
cerámicas, cristales, arcillas, espejos, vidrios planos, combillas y ampollas. Primero
debemos retirarles tapas, etiquetas, etc. Finalmente se almacena el vidrio en un espacio
no muy amplio en las fábricas de vidrio, pero que debe estar muy limpio y ordenado,
para evitar accidentes u otro inconveniente. Entonces se pasa al reciclado propiamente
dicho.
CONCLUSION
Se puede concluir que, el vidrio está compuesto por la sílice (SiO2), esta se funde a altas
temperaturas para formar el vidrio.
Dependiendo de la composición del vidrio, este se puede clasificar en 4 tipos que tienen
diferentes tipos de uso, estos son: el vidrio calizo, es el vidrio más común y se utiliza
para la fabricación de vasos, ventanas, etc., el vidrio de borosilicato debido a su
composición es resistente a los cambios drásticos de temperatura y se utiliza para la
fabricación de artículos de laboratorio y refractarios, el vidrio óptico o de cristal de
plomo debido a su pureza y transparencia es utilizado como vidrio óptico en anteojos,
cámaras fotográficas, telescopios, etc. Y por ultimo el vidrio templado o de seguridad,
este tiene una resistencia 5 veces mejor que la del vidrio normal, además cuando se
rompe no lo hace en mil pedazos cortantes, al contrario, se quiebra en pequeños trozos
inofensivos.
El vidrio es un material 100% reciclable sin importar su estado, puede reciclarse
innumerables veces sin perder su calidad en el producto resultante, el reciclaje del vidrio
mejora la calidad medioambiental y promueve el aprovechamiento de las materias
primas.
LINKOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio

http://www.misrespuestas.com/que-es-el-vidrio.html

http://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtml#COMPO

http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=88&Itemid=106

http://www.actiweb.es/atelier/pagina2.html

http://www.artesaniasymanualidades.com/tecnicas/proceso-de-reciclaje-de-vidrio.php

También podría gustarte