Lectura 3 - Mercado y El Efecto Inflacionario
Lectura 3 - Mercado y El Efecto Inflacionario
Lectura 3 - Mercado y El Efecto Inflacionario
La demanda agregada, o gasto interior total deseado, depende inversamente del nivel general
de precios: disminuye al aumentar el precio de todos los bienes y aumenta cuando los precios
son más bajos. Pero la demanda agregada también depende de otras variables como son la
política monetaria, la política fiscal, la política exterior y de otros factores exógenos o ajenos a
la propia economía (guerras, clima, fenómenos naturales, etc.).
La oferta agregada analiza la cantidad total de bienes y servicios que todas las empresas
instaladas dentro de las fronteras de un país están dispuestas a producir y vender en un
determinado periodo. La oferta agregada viene determinada por los precios, la capacidad
productiva o producción potencial, los costes y las condiciones de mercado.
La curva de oferta agregada (OA) representa la cantidad de bienes y servicios que todas las
empresas están dispuestas a producir y vender a cada uno de los niveles de precios,
manteniéndose constantes los demás determinantes de la oferta agregada.
La curva de oferta agregada, al igual que la curva de oferta de mercado microeconómica, tiene
pendiente positiva a corto plazo: cuando sube el nivel de precios, es de esperar que el nivel de
producción aumente, y viceversa, a menor nivel de precios, menor nivel de producción. Dos
son las razones fundamentales que justifican está pendiente positiva de la curva de oferta
agregada: los costes y los márgenes de beneficios.
Influencia de los costes: A medida que aumenta el nivel de producción, las empresas
deben contratar más recursos (por ejemplo, trabajo) y utilizar más intensivamente los
equipos y la maquinaria existentes. Por tanto, incluso aunque los precios de los factores
permanezcan constantes (por ejemplo, aunque no varíen los salarios ni el precio de los
bienes de capital), los costes unitarios aumentarán al incrementarse la producción, y ello
obligará a las empresas a cobrar precios más altos para cubrir estos mayores costes.
El valor de la pendiente de la curva de oferta agregada viene determinada por cómo varían los
costes cuando varía la producción. Si hay mucho exceso de capacidad (es decir, una gran
cantidad de desempleo de los recursos en la economía) es posible aumentar la producción sin
apenas presionar los costes. Por tanto, el extremo inferior de la curva de oferta agregada es
bastante plano o con muy poca pendiente. Sin embargo, a medida que la economía se
aproxima al límite de su capacidad, el incremento de la producción se hace cada vez más difícil
por la escasez de recursos. En este caso, es posible que las empresas tengan que pagar horas
extraordinarias, subir los salarios base y pagar primas para conseguir los factores necesarios.
Estas circunstancias se reflejan en una pendiente más pronunciada de la curva de oferta
agregada, como se observa en la siguiente figura.
La curva de la oferta agregada
c) El Equilibrio Macroeconómico
Si las curvas microeconómicas de oferta y demanda determinan las cantidades y los precios de
los distintos bienes, en macroeconomía también recurrimos a un análisis gráfico similar en el
que utilizamos las curvas de oferta y demanda agregadas para establecer el nivel de producción
y el nivel de precios de la economía. Como se indica en la siguiente figura, el equilibrio
macroeconómico (PIB real, YE; y nivel de precios, PE) se encuentra en la intersección de ambas
curvas. En este punto, que hemos designado con la letra mayúscula E, las conductas de los
compradores y de los vendedores son compatibles: lo que las empresas están dispuestas a
producir y vender según sus costes unitarios es lo que los agentes están dispuestos a comprar.
Este equilibrio macroeconómico estará asociado a un determinado nivel de empleo
(condicionado por la tecnología de las empresas) y a un determinado tipo de interés real
(condicionado, a su vez, por el nivel de precios).
Por último, el modelo DA-OA a través de los desplazamientos de ambas curvas nos va a
permitir entender las principales cuestiones macroeconómicas. En concreto, seremos capaces
de predecir los efectos sobre la producción nacional y los precios de las distintas políticas
económicas, de los cambios en las tecnologías, de la subida de los costes productivos, etc.
El Equilibrio Macroeconómico
En cualquier otro nivel de producción o de precios que no se corresponda con el punto E del
gráfico se creará un desequilibrio, lo que obligará a ajustes en la economía. En niveles de precios
superiores a PE existirá un exceso de oferta (las empresas desean generar un volumen de
producción superior al que se desea comprar) y el nivel de precios tenderá a bajar. Por el
contrario, si el nivel de precios es inferior a PE, se creará un exceso de demanda (las empresas
desean generar un volumen de producción inferior al que se desea comprar) y el nivel de precios
tenderá a subir. En conclusión, todas las combinaciones de precios y producción que no estén en
la intersección de las curvas DA y OA son inestables. No se mantendrán en el tiempo. La economía
tiende al punto E.
Aunque el equilibrio macroeconómico coincidiese con los objetivos de política, es decir, aunque
nos situásemos en el punto F del gráfico anterior (el equilibrio macroeconómico), nada nos
garantiza que esta situación “feliz” perdurará en el tiempo. Las curvas de oferta y demanda
agregadas que nos traen la tranquilidad momentáneamente no son necesariamente permanentes.
Pueden desplazarse y, de hecho, se desplazarán siempre que varíe la conducta de los agentes
económicos y de las empresas.
Supongamos, que debido a una mayor confianza de los inversores en el futuro, las cotizaciones
de la bolsa de valores aumentan considerablemente. Al ver que crece su riqueza acumulada,
los consumidores tenderán a gastar más y ahorrar menos. Este cambio en el gasto se traducirá
en un aumento de la demanda agregada de bienes interiores, desplazando la curva DA hacia la
derecha. Una bajada de impuestos sobre la renta (por ejemplo) podría producir un efecto
parecido: una bajada de impuestos aumenta la renta disponible familiar (después de
impuestos), permitiendo a los consumidores elevar el gasto. Por último, una bajada de los tipos
de interés abarata el gasto financiado mediante créditos, por lo que también podría aumentar
la demanda agregada (especialmente la compra de bienes duraderos como los automóviles y
las viviendas que exigen un gran desembolso).
Si en vez de un aumento del gasto tuviera lugar una perturbación o shock negativo del gasto
nacional, el desplazamiento de la curva de demanda agregada sería hacia la izquierda, lo que
ocasionaría una caída del PIB real y una reducción del nivel general de precios. Los ejemplos
aquí serían los contrarios a los vistos en el párrafo anterior: caída de la bolsa de valores con su
correspondiente disminución de la riqueza acumulada, subida de impuestos con la consiguiente
disminución de la renta disponible familiar, y aumento en el tipo de interés real con el
encarecimiento del gasto financiado mediante préstamos. Dentro de los shocks negativos de
demanda, también podemos citar los ataques terroristas, como los del 11 de septiembre de
2001 contra las Torres gemelas de Nueva York. Atentados de este tipo hacen que el miedo y la
incertidumbre se apoderen de los consumidores, provocando espectaculares y bruscas
disminuciones de la demanda agregada.
b) Desplazamientos de la curva de oferta agregada
Ejemplos típicos de shocks negativos de oferta son los aumentos del precio del petróleo (y de
las materias primas), los ajustes de los salarios monetarios presionados por los sindicatos, el
aumento de la imposición a las empresas y las catástrofes naturales. Históricamente, las
fuertes subidas del petróleo (como las que tuvieron lugar en la década de los años setenta del
siglo pasado) originan tal aumento en los costes unitarios de producción de la mayoría de
bienes y servicios (por ejemplo, desde los viajes en autobús hasta la calefacción) que los
productores se ven obligados a aumentar significativamente sus precios. El efecto de estos
shocks negativos sobre el equilibrio macroeconómico es una caída del PIB real (aumento del
desempleo) y un aumento en el nivel general de precios (aumento de la inflación). A este
fenómeno de estancamiento e inflación simultánea se le conoce con el nombre de estanflación.
La fuente principal de los shocks positivos de oferta son las innovaciones tecnológicas. El progreso
tecnológico permite a las empresas producir cualquier nivel de producción a menores costes
unitarios, desplazando la curva de OA hacia abajo, tal como ocurrió desde mediados de los
noventa con la incorporación masiva de las nuevas tecnologías de información y comunicación
(TIC). Sus efectos se concretan, a corto plazo, en un aumento del PIB real de equilibrio y una
disminución del nivel general de precios.
Inflación
Por sus repercusiones directas en el nivel de vida de la población y en el funcionamiento de sus
instituciones, la inflación está, junto con la desocupación de la fuerza laboral, entre los principales
problemas macroeconómicos de corto plazo, aunque sus efectos pueden perdurar en el tiempo.
Por esa razón, se ubica en el centro de las preocupaciones y discusiones sobre la marcha de la
economía, tanto por parte de los gobiernos, como de los agentes económicos y del público en
general, trascendiendo al ámbito de lo político y mediático.
De manera prácticamente unánime, los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba
continuada en el nivel general de precios de la economía”.
En esta concisa definición, figuran conceptos esenciales que deben ser precisados o aclarados a fin
de evitar posibles confusiones que a menudo se reiteran en distintos ámbitos.
En primer lugar, se utiliza la palabra proceso, lo que da idea de tiempo que transcurre entre dos
momentos; además se agrega que ese proceso debe ser continuado. Ahora bien, ¿cuán
continuado o prolongado debe ser para que pueda hablarse de inflación? Porque en este aspecto
caben muchas posibilidades. En un extremo, inflaciones crónicas como las que se observan en la
Argentina, no ofrecen margen para la duda, pero ¿cómo tratar un “golpe” de suba de precios que
los lleva de un nivel a otro en un período relativamente breve (no puede ser instantáneo), digamos
uno o dos trimestres, para alcanzar luego un nivel superior en el que se mantienen relativamente
estables? Determinar con precisión la duración del período (¿un trimestre?, ¿un semestre?, ¿un
año?), a partir de la cual la suba continuada de los precios constituye un proceso inflacionario es
materia controvertible, no hay un límite exacto; se podría hablar, si dicho período no es
prolongado, de golpe inflacionario.
Esto lleva inmediatamente a otro punto. La definición habla de suba o ascenso continuado de los
precios. Aquí conviene tener sumo cuidado en no confundir suba de precios con precios altos. Es
obvio que después de transcurrido un proceso inflacionario, los precios serán más altos, pero si
cierto mes se constata que los precios de tal o cual artículo o del promedio, digamos, en Capital
Federal o en Río Gallegos son más elevados que los vigentes en la ciudad de Santiago del Estero,
no podremos afirmar que la inflación en las dos primeras ciudades es más alta que en esta última.
La diferencia de precios puede deberse a costos de transporte más altos, a mercados más
demandantes o con menor fluidez de abastecimiento, y no necesariamente resultar de procesos
de suba que se dieron a distinta intensidad. Tampoco es lícito sostener que la inflación es menor
porque los precios se miden en comercios de barrio y no en los supermercados o en el Mercado de
Abasto, donde la mayoría de los productos son más baratos; esta última circunstancia, aunque
pudiera ser cierta, nada dice sobre que en estos centros de venta los menores precios no hayan
venido subiendo a similar ritmo que en los almacenes barriales. Estaríamos, en este caso, ante dos
niveles de precios diferentes y no frente a ritmos de crecimiento de precios (inflación) divergentes.
Este equívoco tiene a veces consecuencias no del todo inocentes: entre otras, la de instalar en
amplias capas de la población la creencia que “la culpa” de la inflación la tienen los comerciantes
que en su desmedido afán de lucro, aplican márgenes de ganancia sobre el costo de su producto
demasiado elevados. Para que esta presunción pudiera en principio aceptarse, debiera primero
verificarse que esos márgenes aumentan junto con la inflación.
El tercer componente de la definición se refiere a que lo que sube de manera continuada es el
nivel general de precios y no el precio de un bien o de un conjunto de bienes en particular, por
importantes que éstos fueren en la composición de la canasta de consumo familiar. Subas de
precios se dan permanentemente en la medida que una economía se mantiene activa. El punto es
que no siempre el promedio de los precios ascenderá, ya que bien puede darse el caso que
mientras unos precios suban, otros bajen de manera compensatoria como consecuencia de
desplazamientos de la demanda entre mercados de distintos bienes (se compra o demanda más
de un bien, su precio sube; se demanda menos de otro, su precio baja) o de cambios tecnológicos
que bajen costos y se traduzcan en mayor oferta y menores precios de un conjunto significativo de
bienes que neutralicen los aumentos de otros bienes. En ambos casos el nivel general de precios
(promedio) se mantendría relativamente estable y en consecuencia no correspondería hablar de
inflación.
a) Causas de la Inflación
Existen diferentes teorías acerca de las causas que impulsan inicialmente un proceso
inflacionario; la importancia de identificar la o las causas dominantes en un contexto
inflacionario específico, radica en que es indispensable contar con un diagnóstico a este
respecto para diseñar y aplicar las políticas antiinflacionarias que resulten adecuadas.
Casi sin excepciones, los manuales de economía mencionan dos tipos de inflación, atendiendo
a los factores que actúan como desencadenantes del proceso de suba de precios: la inflación
por exceso de demanda y la inflación de costos. Además, por la participación destacada de
renombrados economistas latinoamericanos entre sus principales autores y por haber sido
concebida en estrecha relación a la naturaleza de la inflación observada en economías de los
países de la región durante la década del 60 del siglo pasado, se desarrollará una tercera teoría,
la de la inflación estructural.
Cuando la capacidad productiva de un país, los recursos disponibles (capital físico, recursos
naturales, mano de obra, capacidad empresaria) están empleados o utilizados a pleno y el valor
producto generado por las empresas alcanza o está cercano a un máximo, puede ocurrir que
esa oferta de bienes y servicios (oferta global de pleno empleo), ubicada en un límite superior,
no alcance a satisfacer el valor del gasto total deseado y posible tanto por los consumidores,
como por las empresas que invierten o el gobierno (demanda agregada). En consecuencia,
existirá un exceso de demanda que no podrá ser cubierto por una mayor producción de
unidades o cantidades físicas de bienes y servicios e, inexorablemente, el sobrante de poder
adquisitivo determinará un aumento del nivel general de precios que llevará a la igualdad entre
los valores efectivamente producidos y gastados (tirón de demanda).
Inflación de Costos
Inflación estructural
Para intentar una sintética descripción del contenido de esta teoría de la inflación, es
indispensable comprender previamente la distinción entre precios absolutos o monetarios de
los bienes y servicios y precios relativos. Lo más directo es aclarar la diferencia entre ambos
conceptos mediante un ejemplo. Si una manzana vale $ 2,00 la unidad y una mandarina $ 1,0,
diremos que el precio absoluto de estas mercancías es de $2,00 y $1,00, respectivamente. El
precio relativo de las manzanas en términos de mandarinas, estará dada por la relación o
cociente entre ambos precios absolutos, y entonces diremos que en precios relativos una
manzana vale dos mandarinas. Es decir que relacionando sus precios absolutos, se pueden
intercambiar dos mandarinas por una manzana, transacción que en última instancia puede
plantearse en estos términos, o sea, si hacer referencia a los precios monetarios de los dos
bienes comparados, tal como si se tratara de una economía de trueque. Y lo mismo para todos
los bienes o servicios. Justamente son el conjunto (set) de precios relativos los que en las
economías descentralizadas gobiernan la asignación de recursos; en efecto, en ausencia de
impedimentos, éstos se trasladan hacia la producción de bienes cuyos precios relativos
mejoran retirándose de aquéllos cuyos precios relativos descienden.
Ahora bien, es evidente que el precio relativo de un bien puede mejorar por aumento en el
precio absoluto de uno de los bienes comparados y si el precio absoluto del otro bien no
desciende compensatoriamente, el promedio de ambos precios será mayor que en la situación
inicial. Éste es justamente el mecanismo que integra el núcleo principal explicativo de un
proceso de inflación estructural: la inflexibilidad de los precios absolutos a la baja. En otras
palabras, los precios relativos mejoran siempre mediante suba de precios absolutos de los
bienes favorecidos (p.ej.: por un aumento de su demanda), sin que se produzcan bajas en los
precios absolutos de los otros bienes con demanda declinante. En el ejemplo anterior, si los
gustos de la población se inclinan por las manzanas, mejorarán sus precios absolutos sin que se
modifiquen los correspondientes a las mandarinas (los que incluso podrían hasta aumentar en
menor proporción que los de las manzanas)
Se supone que los cambios en los precios relativos responden a cambios en la estructura de la
economía; de ahí que este tipo de inflación esté asociado al largo plazo, que es cuando se
producen los cambios estructurales, los que para esta teoría consisten en la superación de
rigideces, restricciones o estrangulamientos en la oferta o en la capacidad de producción de
ciertos sectores que ocupan un lugar crítico en el proceso productivo. En este sentido se
diferencia de las causas anteriores, especialmente con la inflación de demanda, aunque con la
inflación de costos tenga algunos aspectos en común.
La referencia a las causas de la inflación remite a los impulsos o presiones originarias que
precipitan dicho proceso. Pero en su transcurso, el mismo se afianza y se expande por acción
de los mecanismos de propagación. Así ocurre cuando la inflación se institucionaliza y no se
ataca en sus raíces, mediante el reajuste ingresos, precios, salarios y retribuciones de los
activos mediante procedimientos institucionalizados de indexación generalizada, o cuando
diferentes sectores (asalariados, empresarios, gobierno, y las numerosas subdivisiones dentro
de estos intereses sectoriales) pujan para no perder posiciones en la distribución del ingreso, o
cuando las expectativas de inflación futura, cimentadas en la experiencia previa de los agentes
económicos los impele a anticipar consumos o a desprenderse aceleradamente de las
tenencias monetarias. Como algunos de estos mecanismos de transmisión pueden adquirir
significación, algunos autores les atribuyen entidad propia como causas autónomas de
inflación, y así distinguen de las anteriores, la “inflación por expectativas”, la “inflación por puja
distributiva”, etc.
c) Efectos de la Inflación
Por otra parte, está comprobado que estas variaciones, diríase que arbitrarias, de los precios
relativos, son más inestables y erráticas durante el curso de los procesos inflacionarios
significativos y, por lo tanto aumentan la incertidumbre, haciendo aun más riesgosas las
decisiones de los inversores, lo cual tiene por lo menos dos consecuencias indeseables: que el
monto de las inversiones sea menor comparado al de situaciones de estabilidad de precios, y
que durante períodos fuertemente inflacionarios los recursos financieros se canalicen hacia
emprendimientos de corto plazo (o hacia colocaciones especulativas que debilitan los circuitos
del financiamiento a largo plazo de inversiones productivas), que son los que permiten un
retorno más rápido. En este punto, debe repararse en que los actos de inversión requieren de
un marco de cierta previsibilidad en materia de precios relativos, ya que implica tomar una
decisión en el momento actual de mantener inmovilizados fondos durante un período u
horizonte futuro; cuanto menos expuestos estén los fondos invertidos a cambios inesperados
en los factores determinantes de la rentabilidad estimada, en mayor medida se habrán
cumplido las expectativas de retorno que motivaron a los inversores, y en consecuencia
aumentará la propensión a invertir del conjunto de la economía.
Quedan por considerar los efectos redistributivos de la inflación, que son múltiples ya que las
modificaciones en los precios relativos suponen equivalentes transferencias de ingresos, a
saber: entre diversos sectores de la producción, entre acreedores y deudores (en tanto no se
incorporen totalmente las expectativas inflacionarias a las tasas de interés), entre el gobierno y
el sector privado, entre distintas regiones (según afecte positiva o negativamente a los perfiles
de especialización productivas de cada una de ellas) y finalmente, una que es fundamental,
entre hogares e individuos de altos y bajos ingresos, que es adonde se aprecia de manera más
patente el carácter regresivo de la inflación. En efecto, la tasa a la que crecen los precios es
vista como un impuesto que grava las tenencias de dinero de las familias y empresas, ya que es
evidente que dichas tenencias se deterioran en poder adquisitivo al mismo ritmo en que
prospera la inflación. Son precisamente los hogares de bajos recursos los que conservan una
mayor proporción de sus tenencias en efectivo, ya que o ahorran poco, o consumen
íntegramente sus ingresos, y sus excedentes, generalmente transitorios, están abiertamente
expuestos a los efectos erosivos de la inflación, ya que normalmente se conservan en dinero y,
a diferencia de los estratos de mayores ingresos, no se protegen adquiriendo activos
financieros remunerados (depósitos a plazo, títulos, etc.) o en bienes o activos reales
(propiedades) que les sirvan de refugio para eludir el deterioro incesante de poder adquisitivo.