Formalidades Judiciales y Los Actos Prejudiciales
Formalidades Judiciales y Los Actos Prejudiciales
Formalidades Judiciales y Los Actos Prejudiciales
De acurdo al Código de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla, las Actuaciones Judiciales, así como
los escritos que presenten las partes, deben escribirse en idioma Español, con referencia al número de
expediente y pieza de autos a que correspondan, con margen de una quinta parte por lo menos y con la ceja
necesaria para la costura. (Art. 30).
En las actuaciones judiciales y en los escritos, las fechas y las cantidades se escribirán con letra y los artículos
con su número (Art. 31)
VII.- Bajo la palabra “Derecho”, los fundamentos normativos, citando los preceptos legales, principios jurídicos,
tratados internacionales y la jurisprudencia que se estimen aplicables, que se invocarán en los términos que
prevenga la ley.
VII.- Bajo la palabra “Pruebas”, las que se ofrezcan, mismas que deberán guardar estrecha relación con los
hechos aducidos y la expresión concreta en cada caso de que es lo que se pretende probar.
VIII.- Bajo la palabra “Peticiones”, lo que se pide al Tribunal en términos claros y precisos, y
X.- Las firmas autógrafas del actor o su representante, así como del abogado patrono.
Desde el punto de vista del documento en el que se contiene la demanda, se pueden distinguir cinco grandes
partes de ésta, a saber:
1) El Proemio, que contiene los datos de identificación del juicio: sujetos del proceso, vía procesal, objeto u
objetos reclamados y valor de lo demandado;
2) Los Hechos, es decir, la enumeración y narración sucinta de los hechos en que pretende fundarse el actor;
3) El Derecho, o sea la indicación de los preceptos legales o principios jurídicos aplicables, a juicio del actor, y
4) Las Pruebas (Nuevo Código de Procedimientos Civiles).
5) Los Puntos Petitorios.
DEMANDA RECONVENCIONAL
RECONVENCIÓN
Es la facultad que la ley concede al demandado en un juicio civil o del trabajo para presentar a su vez otra
demanda en contra del actor o demandante, exigiéndole contraprestaciones distintas que pueden formar parte
de la controversia. A la reconvención se le reconoce jurídicamente también con el termino común de
contrademanda. Puede decirse que se trata de un nuevo juicio en el que se invierten las partes, porque el
demandado se convierte en actor y éste en demandado, debiéndose resolver conjuntamente las respectivas
acciones de uno y otro.
La Reconvención no es, por tanto, una excepción que oponga el demandado al producir su contestación a la
demanda, sino el planteamiento de un nuevo juicio que, si se quiere, podría intentarse por separado, pero que
dicho demandado aprovecha para manifestar sus propias pretensiones en contra del actor. De ahí que para
intentarla deban llenarse los mismos requisitos de todo escrito inicial de demanda.
CONTESTACIÓN DE DEMANDA
El demandado formulará su contestación por escrito en la que se expresará (Art. 204 C.P.C.E.P.):
I.- El Número de Expediente con el cual se registró el juicio;
II.- El Tribunal ante el que se promueve;
III.- Su Domicilio Particular y el domicilio que señale para recibir notificaciones,
IV.- El Nombre y Domicilio de su Abogado Patrono, con expresión de datos de inscripción de su título
profesional, ante el Tribunal Superior de Justicia;
V.- El Nombre y Domicilio, de aquellas personas que a su juicio tengan interés en la controversia y que deban
ser llamadas al mismo.
VI.- Bajo la palabra “Hechos”, se referirá a cada uno de los expuestos por el actor en la demanda, afirmándolos,
negándolos indicando los que ignore o refiriéndolos como según él se realizaron; podrá además exponer lo que
le convenga, siempre y cuando guarde relación con la causa;
VII.- Bajo la palabra excepciones, se señalarán las defensas que se emplea para impedir, modificar o destruir
la acción, determinando con precisión los hechos en que las hace consistir;
VIII.- Bajo la palabra “Derecho”, los fundamentos normativos, citando los preceptos legales, principios jurídicos,
tratados internacionales y la jurisprudencia que en su concepto sustentes sus defensas que se invocarán en
los términos que prevenga la Ley
IX.- Bajo la palabra “Pruebas”, las que se ofrezcan, para acreditar sus defensas, mismas que deberán guardar
estrecha relación con los hechos aducidos por él y por el actor y la expresión concreta en cada caso de que es
lo que se pretende probar.
X.- Bajo la palabra “Objeciones”, todas aquellas que deba formular con relación al material probatorio ofrecido
por su contraparte, expresando el hecho en que las hace consistir y en su caso el material probatorio que ofrece
para justificar dicha objeción;
XI.- Bajo la palabra “Reconvención”, en su caso, la demanda que se intente en esta vía, la que se ajustará a
los requisitos que para toda demanda establece esta Ley;
XII.- Bajo la palabra “Peticiones”, lo que se pide al Tribunal en términos claros y precisos, y
XIII.- Las firmas autógrafas del actor o su representante, así como del abogado patrono
RECUSACIÓN
Se trata de una institución ligada a la independencia de los magistrados, jueces, secretarios, diligenciarios y
peritos, respecto al problema planteado y a las partes litigantes. Cuando los magistrados, jueces, secretarios,
diligenciarios y peritos tienen interés tanto en el negocio, como vínculos con cualquiera de las partes litigantes,
debe de dejar de conocer la controversia porque el interés, los vínculos familiares o religiosos, la amistad y la
enemistad, o la dependencia económica impiden a cualquier ser humano ser imparcial en sus juicios, y como
la parcialidad trae como consecuencia la injusticia, se trata de evitar que una persona parcial administre, o
auxilie a la impartición de justicia en un caso concreto.
Es el deber de los magistrados, jueces, secretarios, diligenciarios y peritos abstenerse del conocimiento de un
negocio en el cual se presenta alguna de las causas o impedimentos que la ley considera presuntivas de
parcialidad.
Sin embargo, cuando el juez que tiene una causa para excusarse no lo hace, las ley procesal concede a las
partes el medio legal para pedir al juez, que estiman parcial, deje de conocer del negocio y remita los autos a
quien la legislación considere competente subjetivamente para conocer de ese negocio.
En el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla anterior existía la recusación sin causa, lo que
significaba que no era necesario alegar un motivo determinado ni demostrar su existencia. AL entrar en vigencia
el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla en enero del dos mil cinco se quitó la figura de la
recusación sin causa.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla no establece en un solo artículo la forma en la
que debe realizase un escrito de recusación, tratando de recoger en dispersos artículos, el escrito debe
contener:
– Se interpondrá ante el juez o Tribunal que conozcan del negocio, expresando con claridad y precisión la causa
en que se funda acompañando las pruebas tendientes a justificarla (Art. 124 fracción I).
FORMALIDADES JUDICIALES
3. CONSULTA DE AUTOS.
Los autos podrán ser consultados por las partes o por las personas autorizadas para ello permaneciendo
siempre dentro del local del tribunal.
La frase dar o correr traslado significa que los autos quedan a disposición de los interesados y en su caso se
entreguen copias. Las disposiciones de este artículo comprenden al Ministerio Público.
4. SOLICITUD DE COPIAS.
*Copias simples: El tribunal está obligado a expedir a costa del solicitante, sin demora alguna, copia simple o
fotostática de los documentos o resoluciones que obren en autos, bastando que la parte interesada lo solicite
verbalmente, sin que se requiera decreto judicial, dejando constancia en autos de su recepción.
*Copias certificadas: Para obtener copia certificada de cualquier documento que obre en juicio, la parte
interesada debe solicitarlo en comparecencia o por escrito, requiriéndose decreto judicial, y cuando se pidiere
copia o testimonio de parte de un documento o pieza, el contrario tendrá derecho de que a su costa se adicione
con lo que crea conducente del mismo documento o pieza. Cuando la parte interesada solicite copia certificada
de uno o varios documentos completos, en ningún caso se dará vista a la contraria. Al entregarse las copias
certificadas, el que las reciba debe dejar en autos razón y constancia de su recibo, en el que señale las copias
que reciba.
VI. Serán nulos todos los actos judiciales practicados bajo la intimidación o la fuerza.
Los jueces y magistrados que hubiesen cedido a la intimidación o a la fuerza, tan luego como se vean libres de
ella, declararán nulo todo lo practicado y promoverán al mismo tiempo la formación de causa contra los
culpables.
6. MEDIOS DE APREMIO.
Para hacer cumplir sus determinaciones el juez puede emplear cualquiera de las siguientes medidas de apremio
que estime pertinentes, sin que para ello sea necesario que el juzgador se ciña al orden que a continuación se
señala:
I. Amonestación;
II. Multa hasta de $7,596.91 (Siete mil quinientos noventa y seis pesos 91/100 M.N.) Monto que se actualizará
en términos del artículo 1253, fracción VI; (Reformado D.O.F. 26.12.2017)
III. El uso de la fuerza pública y rompimiento de cerraduras si fuere necesaria, y
IV. Arresto hasta por treinta y seis horas;
Si el juez estima que el caso puede ser constitutivo de delito, dará parte al Ministerio Público
ACTOS PREJUDICIALES O PREPARATORIOS DE JUICIO
Los Actos Preparatorios de Juicios o Prejudiciales, al igual que la jurisdicción voluntaria, se caracterizan por la
ausencia de controversia, es decir, que en ellos no se da una contienda de intereses jurídicos hecha valer por
un actor, a través de una acción, enfrentado a un demandado por medio de una excepción; en consecuencia
las resoluciones judiciales dictadas en los procedimientos prejudiciales son actos fuera de juicio, por lo que en
contra de ellos es procedente el amparo indirecto, de conformidad con lo establecido por el artículo 114 fracción
III de la Ley de Amparo.
Deben considerarse como tales a los actos o requisitos jurídicos que puede o debe realizar una de las partes,
generalmente el futuro demandante, o en materia penal, el Ministerio Público, para iniciar con eficacia un
proceso posterior. El ordenamiento procesal mexicano regula expresamente lo que califica como medios
preparatorios de manera confusa, ya que comprende también a las providencias precautorias, que son
instituciones diversas. En sentido estricto, dichos medios preparatorios pueden considerarse como etapas
preliminares del procedimiento judicial que desembocan en el proceso en sentido propio.
A. En materia penal para que se inicie el proceso propiamente dicho a través de la consignación, es decir,
el ejercicio de la acción penal ante el juez de la causa por parte del Ministerio Público, es preciso que
con anterioridad se realice la etapa calificada como averiguación previa por nuestros códigos
procesales penales, y que atribuyen de manera exclusiva al propio Ministerio Público, de quien
depende la policía judicial (ya que en nuestro sistema jurídico no existe juez de instrucción, según el
modelo francés), a fin de reunir los elementos necesarios para demostrar la existencia del cuerpo del
delito y la presunta responsabilidad del inculpado, según lo establecido por los artículos 263 a 287 del
Código Procedimientos Penales para el Distrito Federal y 113 a 133 del Código Federal de
Procedimientos Penales.
B. En relación con el proceso administrativo normalmente se exige el agotamiento previo de los recursos
o medios de defensa internos, ante la administración activa, de acuerdo con lo establecido por los
artículos 202, fracción VI del Código Fiscal de la Federación, y 73, fracción XV de la Ley de Amparo,
preceptos que en esencia disponen que es improcedente el juicio fiscal o el de amparo cuando no se
hubiesen agotado oportunamente los citados recursos o medios de defensa que las leyes respectivas
concedan ante las autoridades administrativas, aun cuando con las excepciones de que, tratándose
del proceso tributario, las propias leyes consideren expresamente que es optativa la interposición de
tales instrumentos, o en el caso del amparo, cuando el ordenamiento correspondiente exija mayores
requisitos que los de la Ley de Amparo para la suspensión del acto reclamado. Por otra parte, debido
a la ineficacia en nuestro medio de los recursos o medios de defensa de la administración activa, el
artículo 28 de la LTCADF establece el principio opuesto, es decir, el de la opción general de los propios
instrumentos de impugnación ante las citadas autoridades administrativas, salvo en la materia fiscal
del Distrito Federal en la que es obligatorio su agotamiento.
C. En relación con los conflictos laborales, la Ley Federal del Trabajo establece la obligatoriedad de la
conciliación como una etapa previa al proceso laboral propiamente dicho, ya que si bien la misma debe
estimarse de carácter potestativo ante las Juntas de Conciliación tanto federales como locales
(artículos 591, fracción I, y 603) es imperativa si no se ha efectuado previamente, ante las Juntas de
Conciliación y Arbitraje (artículo 876).
D. Nos ocuparemos brevemente de los llamados medios preparatorios regulados por los Códigos de
Procedimientos Civiles, por el Código de Comercio y en cierta manera también por la Ley Federal del
Trabajo.
a) El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal regula ampliamente los citados medios
preparatorios en el título V, sobre actos prejudiciales, en el cual consigna con una técnica defectuosa,
también a las providencias precautorias. El citado código divide dichos medios en cuatro sectores, los
de carácter general, los relativos al juicio ejecutivo; la separación y depósito de personas, y la
consignación. Los que califica de medios preparatorios del juicio en general (artículos 192 a 200) se
refieren a la solicitud de declaración de la contraparte sobre determinados hechos; la exhibición de
ciertos documentos o el examen de testigos cuando sean de edad avanzada o se hallen en peligro
inminente de perder la vida o próximo a ausentarse a un lugar de tardíos y difíciles medios de
comunicación. Los medios preparatorios del juicio ejecutivo se refieren a la confesión judicial de la
contraparte y al reconocimiento de la firma de un documento privado, con requerimiento de pago y
embargo; la separación o depósito de personas se contrae al cónyuge que lo solicite cuando pretenda
demandar o acusar al otro cónyuge; y finalmente la consignación de la cosa debida se concede cuando
el acreedor se rehúsa a recibir la prestación o a entregar el documento justificativo del pago.
b) El Código de Comercio regula instrumentos muy similares a los previstos por el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ya que no es sino una copia incompleta del anterior
distrital de 25 de mayo de 1884 (Atículos 1151-1167).
c) El Código Federal de Procedimientos Civiles sólo regula como medidas preparatorias, las relativas
a la petición de una persona que pretenda entablar una demanda, para la inspección de cosas,
documentos, libros o papeles, solicitando su exhibición, siempre que se compruebe el derecho con
que se pide la medida y la necesidad de la misma. (Artículo 379).
d) Por lo que se refiere a la Materia Laboral, los artículos 600 y 603 de la Ley Federal del Trabajo
facultan a las Juntas de Conciliación para la recepción anticipada de pruebas que consideren
conveniente ofrecer los trabajadores o empresarios, en relación con los juicios que pretendan entablar
ante las respectivas Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Bibliografía
Explica que son las actos prejudiciales y explica dos de ellos en que consisten
LOS ACTOS PREJUDICIALES son las diligencias necesarias para preparar el juicio.
Los actos prejudiciales constituyen la conducta que desarrolla, antes del juicio, los funcionarios
judiciales y los particulares, estos últimos en su carácter de posibles sujetos de un proceso como
actores o demandados, para mejorar los derechos que se harán valer en el correspondiente juicio
futuro.
Para garantizar u obtener algún medio probatorio o documento, comunmente llamadas Las Pruebas
El tipo de Juicio que se utilizara, mismos que pueden ser Sumario es más reducido en tiempo, y el
Ordinario es más largo en término.
Desde el punto de vista según la responsabilidad que pudiera originarse con la tramitación de un
procedimiento.
La Legitimación tiene una cierta similitud con la capacidad para ser parte y la capacidad procesal