Fotografía Analógica Vs Digital
Fotografía Analógica Vs Digital
Fotografía Analógica Vs Digital
Sus detractores argumentan todavía hoy que la impresión de las fotografías digitales
sobre papel no da resultados de tanta calidad como los que ofrecen las técnicas químicas
de revelado.
Capturar la realidad en formato digital
Si disponemos de una cámara digital, ya disponemos de la forma más directa de obtener
imágenes que estarán ya en formato digital listas para ser tratadas mediante técnicas
informáticas de retoque de imagen, para enviarlas a través del correo electrónico, para
exponerlas en sitios web de Internet...
Pero si todavía trabajamos con nuestra cámara digital de carrete, no debemos pensar
que todas estas posibilidades nos están vetadas ya que mediante un escáner podemos
convertir cualquier fotografía a formato digital.
Fuente: http://s2.puntxarxa.org/cbb/cursos/manuals/128_FotografiaDigital_esp.pdf
Proceso
Para la obtención de imágenes fotográficas se emplea un soporte conocido
como película fotográfica, en donde el elemento sensible a la luz es el halogenuro de
plata, el cual es el compuesto activo presente en la emulsión fotográfica; esta, a su vez,
es un coloide en suspensión, sobre una base de gelatina muy pura. El tamaño y cantidad
de los cristales de halogenuro de plata determinan la sensibilidad de la película,
conocida también como velocidad (término que puede confundirse con la velocidad de
obturación), la cual está normalizada y se expresa en una escala de sensibilidad
fotográfica estandarizada por la ISO. Cuando se abre el obturador por un breve instante,
la luz que pasa por el objetivoincide sobre la película, y deja sobre ella la impresión de
la imagen, que en este punto recibe el nombre de imagen latente; ésta se irá
descomponiendo a partir de ese momento, hasta ser revelada. En realidad la luz da inicio
a un proceso físicoquímico, produciendo un punto de sensibilidad en el compuesto,
obteniendo así una imagen latente, lo que a la postre, cuando la película se sumerja en
el revelador, mediante un proceso de reducción-oxidación, ocurrirá la descomposición
del halogenuro en plata metálica negra, obteniéndose así una imagen visible.
Revelado
El proceso de revelado consta de dos pasos básicos: revelado y fijado, los cuales se
dividen a su vez en pasos intermedios según el tipo de película a tratar. La imagen así
obtenida tiene sus valores de luz invertidos respecto a la captura original, por lo cual se
conoce a la película tratada como negativo.
Una vez seca, de esta película o "negativo" se pueden hacer copias de la imagen sobre
papel o bien sobre otra película, en cuyo caso obtendremos una diapositiva o positivo
traslúcido, que nos permitirá observar la fotografía por proyección o transparencia. Las
imágenes obtenidas, al invertir nuevamente los valores de luz, por ampliación o
contacto, nos dan como resultado un "positivo". A este proceso se le llama positivado.
Si utilizamos en la cámara una película especialmente tratada, para diapositivas,
obtendremos las imágenes directamente en positivo al revelar la película.
Formato
El formato más popular de película química es la película de 35mm (también conocida
como película 135), utilizada en la mayoría de cámaras réflex y compactas hasta el final
del siglo XX. Después de dicho formato, los más populares son el formato medio (120,
220), Polaroid (de revelado instantáneo), y los grandes formatos (4x5 ", 5×7" y 8×10"
principalmente). Último formato en aparecer Advanced Photo System (conocido mejor
por su acrónimo, APS); Que permitía exponer su película en formatos C / H / P . Aunque
posiblemente el menos popular de todos los formatos y sin embargo, sus dimensiones
se usaron de base para los primeros sensores en fotografía digital. SLR hasta su
evolución a FULL FRAME.