Departamento de Tarija2
Departamento de Tarija2
POBLACIÓN-
Tiene una población de 391.226 habitantes.
CAPITAL.-
Su capital es la ciudad de Tarija (nombre completo de la capital: San Bernardo de Tarija)
DIVISIÓN POLÍTICA.-
Este departamento cuenta con 6 provincias, 184 cantones y 11 municipios.
Provincia Arce
Provincia Avilez
Provincia Cercado
Provincia Gran Chaco
Provincia Mendez
Provincia O'Connor
LUGARES TURÍSTICOS
La casa dorada.-
El magnífico color ocre y plata Casa Dorado se
encuentra en el centro de la ciudad en la esquina de
la calle Trigo General Bernardo y Calle Ingavi a solo
una cuadra de la plaza principal. Se tardó más de 20
años para construir, finalmente, la apertura en 1903,
y ahora es funcionario de Tarija Casa de Cultura. En
su interior encontrará una mezcla de "modernista" de
alfombras persas, los marcos de pan de oro
moldeado, mármol, arañas de cristal de roca y techos
pintados al óleo. Hay una galería de arte, biblioteca y
sala principal impresionante.
Hasta hoy, aunque antes era más común, las personas que venían del campo a la ciudad,
se persignaban al pasar frente al Castillo Azul. “A veces incluso tocaban la puerta y
preguntaban a qué hora se oficiará misa en esta iglesia”, cuenta León Rengel, el actual
propietario, quien compró el Castillo Azul en 1966 a la cuñada de Moisés Navajas, quien
mandó construir la infraestructura en 1905. “Debe haberse iniciado la construcción y
terminado en 1910 más o menos”, explica Rengel.
Orografía.-
El departamento de Tarija está surcado por la cordillera de Chismuri y por varias
serranías: Serranís del Cóndor, Serraníoa de Aguaragüe; Serranía de Santa Clara;
Serraníade San Simón; Serranía de Capirenda; Serranía de Ibibobo; Serranía de Caiza;
Serranía del Candado
Hidrografía.-
La totalidad de los ríos de Tarija desembocan en la cuenca del Plara; sus principales
afluentes son: el río Pilcomayo; el río Grande de Tarija y el Río Bermejo.
Economía.-
Agricultura: El departamento, por su clima y suelo, es apto para toda clase de cultivos de
zopnas frías y templadas: papa, quinua, maíz, trigo, cebada, frutas como durazno
(melocotón), ciruelo, damasco (albaricoque); además de la importancia del cultivo de vid
cuyos subproductos son el vino, el singan (destilado de uva) y la uva seca y el cultivo de
ajo en la zona de los valles. En la zona cálida se produce maíz, yuca o mandioca, cítricos.
Ganadería. Casi el total del Departamento es apto para la ganadería bovina, porcina,
ovina, equina o caprina.
Hidrocarburos: Posee grandes yacimientos de petróleo y gas natural.
Pesca: Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces, como son: sábalo, bagre
dorado y surubí.
Fauna.-
Se tienen registradas 406 especies de fauna en la Reserva. La fauna del Área se
caracteriza por la presencia de especies que se encuentran amenazadas en Bolivia como
el oso jukumari (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor), lataruca o venado andino
(Hippocamelus antisiensis), el yaguar (Panthera onca), el quirquincho (Dasypodidae),
el taitetú(Tayassu tajacu), el mono silbador (Sapajus apella), aves como el papagayo
militar (Ara militaris bolivianus), el tucán(Tucán toco), el loro hablador (Amazona
tucumana), la pava del monte (Penelope dabbenei), el tero-tero, el chajá y varias especies
de aves pequeñas que son raras o se encuentran amenazadas. Se estima la existencia de
unas 400 especies de aves, de las cuales 241 especies están registradas.
Flora.-
Se tienen registradas 808 especies de flora y se estima la existencia de 1500 especies de
plantas superiores. En estos bosques se pueden encontrar unas 112 especies arbóreas,
siendo las más comunes el cebil (Anadenanthera colubrina), la tipa (Tipuana tipu), el
barroso (Blepharocalyx salicifolius), el nogal (Juglans australis), el laurel (Cinnamomum
porphyria), el cedro (Cedrela lilloi), los tajibos o lapachos (Tabebuia spp) y muchas
especies de la familia de las mirtáceas.
Industria.-
PROCESADO DE ALIMENTOS INFELAC - Fabricación de Productos Lácteos
Clima.-
Tarija tiene un clima templado en la región Oeste y un clima seco y cálido en la región del
Chaco. La temperatura promedio oscila entre 12 y 18 grados. En ciertas temporadas, el
territorio del Tarija es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos
de temperatura. Estos vientos son conocidos como "surazos".
Gastronomía.-
El Mercado Central de Tarija es un buen lugar para degustar la comida típica. Desde el
centro citadino este lugar ofrece a los visitantes toda una variedad de platos de la culinaria
y repostería tarijeña. El saice chapaco, la ranga ranga, el chancao, picante mixto, Sopa de
maní, Guiso Chapaco y el Sábalo a la Parrilla.
Vestimenta.-
La ciudad de los chapacos y chapacas se caracterizan por su vestimenta donde el
chapaco viste una camisa blanca, pantalón de tela oscura, ojotas, sombrero y una
pañoleta al cuello. En cambio las chapacas visten pollera, blusa bordada, manta bordada
de hermosas flores coloridas, sombrero y ojotas acompañada de sus lindas trenzas airosa
con una rosa en la oreja llena de alegría.
Idioma.-
Por las leyes recientes se reconocen como oficiales los idiomas español, guaraní, quechua
y aimara, el quechua y el aimara son hablados por personas procedentes del Altiplano;
también son reconocidos los idiomas wichí-weenhayek, qom-toba, chané, tapieté que
relativamente poca gente nativa habla en el Gran Chaco (tener en cuenta que muchos
quechuófonos etc. son bilingües incluso trilingües (hablan también, por ejemplo: español,
aimara etc.).
PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN
Toneladas de desechos orgánicos contaminan el río Guadalquivir
En la actualidad el Guadalquivir continúa presentando el curso de agua más importante
del valle central de Tarija, sin embargo toda su belleza histórica ha sido objeto de un
proceso de alta degradación ambiental, producto de las actividades de los habitantes que
se encuentran en el área de influencia. Esta situación afectó a la calidad de sus aguas
debido a la alteración de sus propiedades fisicoquímicas. La población ha dejado de lado
el cuidado de este gran recurso natural.
La contaminación registrada es alta, debido al libre vertido de aguas residuales, de
residuos sólidos domésticos y de residuos industriales, a lo que se suma el desemboque
de las principales quebradas que atraviesan la ciudad: El Monte, San Pedro, Cabeza de
Toro, Sagrado, Gallinazo y Berdun. Éstas constituyen también lugares de descarga de
aguas residuales e industriales de diferentes barrios de la ciudad.
RECETA SAICE CHAPACO
Ingredientes:
- 1 kilo de carne molida o picada
- 2 kilos de papa
- 1/4 litro de aceite
- 2 cucharas de ají colorado molido y frito
- 1 cucharilla de orégano seco, comino, pimienta y sal a gusto
- 1 taza de arvejas peladas
- 2 cucharas de perejil picado
- 1 cuchara de pimentón molido
- 1 cebolla grande
- 2 vasos de chicha
Guarniciones
- Arroz
- Chuño (opcional)
- Sarza (lechuga, tomate y cebolla) a gusto