Monografia de PLANTAS AROMATICAS
Monografia de PLANTAS AROMATICAS
Monografia de PLANTAS AROMATICAS
ALUMNOS :
Trujillo 2016
1
INDICE
INDICE ............................................................................................................................................... 2
Resumen............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
I. PLANTAS AROMATICAS ....................................................................................................... 5
1.1. Definición ........................................................................................................................... 5
1.2. CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS ...................................................................... 5
1.3. Mantenimiento del cultivo de plantas aromáticas ........................................................ 8
1.4. La importancia de las aromáticas .................................................................................. 9
1.5. Diferentes formas de multiplicación ............................................................................... 9
1.5.1. Multiplicación ............................................................................................................. 9
1.6. Aceites y Vinagres Aromatizados ............................................................................... 12
1.7. Lista de plantas aromáticas .......................................................................................... 13
1.8. Principales aplicaciones de las plantas aromáticas en la industria ....................... 13
Conclusiones ................................................................................................................................... 15
Referencias Bbiliograficas............................................................................................................. 16
2
Resumen
3
INTRODUCCIÓN
Muchas plantas sintetizan sustancias que son útiles para la salud de los seres
vivos, tanto humanos como animales. La mayor parte de estas sustancias son
productos del metabolismo secundario de las mismas, de los cuales se habrán
aislado unos 12.000, aproximadamente un 10% del total. A menudo, estas
sustancias sirven como mecanismos de defensa de la planta ante
microorganismos, insectos, patógenos, predadores, o incluso condiciones
ambientales desfavorables como altas temperaturas, o sequía. Estas plantas
pueden ser utilizadas como tal, o en partes (raíces, tallos, hojas) o ser procesadas
para extraer sus aceites esenciales o extractos. Se emplean en la industria
alimentaria, farmacológica, perfumera y cosmética, entre otras. En los últimos
años, el uso de estas plantas aromáticas y medicinales, de ahora en adelante
PAM, ha aumentado mucho en el Perú. Al menos 2.000 especies de PAM son
comercializadas, de las cuales 1.200 a 1.300 son nativas de Europa. Su creciente
demanda ha hecho que algunas de ellas vean mermadas sus poblaciones
naturales, por lo que su recolección ha de ser regulada.
4
I. PLANTAS AROMATICAS
1.1. Definición
Busca una ubicación con mucha luz, al menos, 4 o 6 horas de sol al día,
como el alféizar de una ventana. Si las cultivas en interior, que sea un sitio
muy luminoso. (Di Fabio,1997, p.26).
5
Albahaca (Ocimum basilicum)
Perejil (Petroselinum crispum)
Cebollino (Allium fistulosum)
a) Riego
6
Cultivadas en maceta y durante el desarrollo, añade por ejemplo,
abono líquido disuelto en la regadera (1 vez al mes). Cambiar los 3 ó
4 primeros centímetros de sustrato de la maceta por tierra nueva,
también es bueno.
d) Acolchado
El acolchado o mulching consiste en extender en la base de las
plantas cortezas de pino, grava, paja, mantillo, plástico negro,
esterillas u otros materiales. Sus beneficios son:
Conservan la humedad del suelo, por lo que hay que regar menos.
Esto, en climas secos en los que llueve poco, o para superar el
verano, es muy importante.
Salen muy pocas malas hierbas.
7
Los acolchados orgánicos se van descomponiendo lentamente, y aportan
así algo de humus al suelo.
Luz: El mejor sitio será aquel que sea muy luminoso y donde le dé
entre 4 y 6 horas de sol al día, pero eso sí, no de forma directa.
8
1.4. La importancia de las aromáticas
1.5.1. Multiplicación
9
Multiplicación por división de matas
Cuando son adultas, algunas plantas están compuestas por
plántulas unidas por la raíz que se denominan matas. Es el caso
del lemmon grass, mil hojas, piretro, orégano, estragón y ajenjo
entre otras.
Una vez seleccionada la planta debemos retirarla con el pan de
tierra procediendo luego a retirar suavemente la tierra de las
raíces a fin de favorecer la multiplicación.
El mejor momento para desenterrar las plantas es al comienzo de
la primavera, cuando aún tienen poca savia en circulación.
Luego se eliminan tallos y flores viejas y se separan las plantas
con cuidado en secciones con algunas raíces.
A cada plantita se le corta el extremo terminal, dejando sólo unos
pocos centímetros con hojas.
Las raíces también se cortan; de esta forma suavizamos el estrés
que le produce la división.
Durante los primeros días es conveniente mantener alta la
humedad en el suelo y si es posible humedecer con micro
aspersor el follaje de las nuevas plantas. (Porta, 2005, p.14).
10
Gajos o esqueje: son los tallos de brotes nuevos y aún
tiernos. Es el caso del ajenjo, albahaca, estragón, lavanda,
orégano y salvia.
Lo principal es cortar gajos de unos 10 a 15 cm de largo y 4 a
5 milímetros de diámetro, a los que se les eliminan las hojas
basales dejando sólo 2 a 3 terminales.
11
Se recomienda sumergir en agua corriente el tercio que irá
bajo tierra durante 48 horas.
Esto lavará la superficie donde estaban las hojas y arrastrará
la hormona que evita el enraizamiento.
Las estacas deberán luego ser colocadas en las macetas de
forma vertical. (Porta, 2005, p.17).
Estolones.
Son tallos rastreros, superficiales, que emiten raíces y brotes, que
cuando se trozan y se entierran dan lugar a nuevas plantas. Es el
caso de las mentas y el estragón.
Bulbos
Los órganos subterráneos de las plantas bulbosas pueden ser de
diferentes formas y reciben distintos nombres, como: bulbos,
cormos, tubérculos, raíces tuberosas, rizomas y seudo bulbos.
Como ejemplos tenemos el azafrán y el jengibre. La multiplicación
se lleva a cabo por medio del incremento natural de nuevos
bulbos a partir del inicial. (Porta, 2005, p.18).
12
Al cabo de un par de semanas conseguirás unos deliciosos aceites y
vinagres aromatizados. (Collera, 2012, p.75).
Especies que tienen flores y/u hojas con aromas agradables. En unos
casos es más sutil y en otros el perfume inunda el lugar.
Arbustos
Trepadoras
Árboles
Herbáceas
Bulbosas
13
Los aceites esenciales están adquiriendo importancia en aromatización de
ambientes laborales en Japón, donde se administran diferentes aromas en
función de los distintos estados de ánimo.
14
Conclusiones
15
Referencias Bbiliograficas
Collera, Antonio M., (2012). Negidio Storti. “Manual para el cultivo de plantas
aromáticas”.
16