Informe de Contraloría EP Hidroequinoccio
Informe de Contraloría EP Hidroequinoccio
Informe de Contraloría EP Hidroequinoccio
N° NIS : 8413
PERIODO: 2017
i
€
y
A
D
m m m sm m
O
Mí mmú
R
DNA5-0015-2018
INFORME GENERAL
Carta de presentación 1
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN INTRODUCTORIA 2
CAPÍTULO II
Seguimiento de recomendaciones 29
En el pago de las planillas del contrato de prestación de servicios de consultoría HEQ- 29
017-CHM-2009, se reconocieron gastos generales como parte de los costos indirectos
Planillas presentadas con cargo al contrato HEQ-017-CHM-2009, sin documentación de 38
respaldo
Incumplimiento de obligaciones acordadas en el Convenio de Cesión de Proyectos del 49
Sistema Hidroeléctrico Guayllabamba
Contratación de la construcción del proyecto hidroeléctrico Manduriacu con estudios a 59
nivel de factibilidad, originó incremento de costos en los contratos de construcción y
fiscalización de la obra
ANEXOS
Anexo 1: Nómina de Servidores relacionados con el examen
Anexo 2: Estructuras orgánicas de la Empresa Pública Estratégica Corporación
Eléctrica del Ecuador CELEC EP y de la Empresa Pública HIDROEQUINOCCIO EP
SIGLAS Y ABREVIATURAS
CELEC EP: Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC
EP
km: Kilómetro(s)
MW: Megavatio(s)
Quito, D.M,
Señores
Gerente General de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador
CELEC EP
Gerente General de la Empresa Pública HIDROEQUINOCCIO EP
Ciudad
De mi consideración:
Ate ' e,
INFORMACIÓN INTRODUCTORIA
proyecto.
2
Alcance del examen
3
Base legal
S.A., Electroguayas S.A., Term oesm eraldas S.A., Term opichincha S.A y Transelectric
S.A., suscrita el 13 de enero de 2009 ante el Notario Décim o Séptim o del cantón Quito,
se constituyó la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC S.A., com o una sociedad
anónima.
Pública E stratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, com o una entidad de
derecho público, con personalidad jurídica y patrim onio propio, dotada de autonom ía
presupuestaria, financiera, económ ica, adm inistrativa y de gestión, con dom icilio
Em presa Pública H ID R O E Q U IN O C C IO EP
Con Escritura Pública otorgada el 28 de julio de 2008 ante la Notaría Décim a Sexta del
cantón Quito, inscrita en el Registro M ercantil del cantón Quito el 8 de agosto de 2008,
4
generación de energía eléctrica, para lo que se le facultaba solicitar, recibir, ejercer,
HID R O EQ U IN O C C IO EP.
5
Estructura orgánica
septiem bre de 2017, fecha de em isión de la orden de trabajo a base de la que se ejecuta
la presente acción de control, se presentan en el Anexo 2 de este informe.
La Em presa Pública E stratégica Corporación Eléctrica del E cuador CELEC EP, según
por objeto:
existente, para lo cual está facultada a realizar todas las actividades relacionadas
3. Com prar, vender, intercam biar y com ercializar energía con las em presas de
exportadores e im portadores;
4. Com prar, vender y com ercializar energía con los usuarios finales en las áreas
que, de acuerdo con la Ley que regula el sector eléctrico, le sean asignadas para
líneas o actividades iguales, afines o sim ilares a las previstas en su objeto social;
6
6. Promocional", invertir y crear em presas filiales, subsidiarias, consorcios, alianzas
8. Las dem ás actividades que de conform idad con el ordenam iento jurídico del
Ecuador le com peta al sector estratégico de energía eléctrica.
En general y para el cum plim iento de su objeto social, la em presa pública podrá realizar
de servicios, debiéndose sujetar a las norm as jurídicas específicas que regulen esos
actos jurídicos y a las norm as que rigen el giro del negocio de la empresa.
Em presa Pública H ID R O E Q U IN O C C IO EP
7
c) Planificar, construir y com ercializar proyectos y program as de vivienda y de
interés social;
túneles; etc.;
plazas cívicas;
nuevos em prendim ientos para el cum plim iento de los fines para los cuales ha
sido creada;
k) Asociarse, en cualquier m odalidad perm itida por la norm ativa vigente, con
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mixtas o
com petencias;
8
I) Ejecutar concesiones viales;
n) Producir y com ercializar em ulsión asfáltica, agregados pétreos, horm igón y otros
prim as relacionadas con tales obras; la com pra venta e im portación de quím icos
y otros insum os para la producción y explotación antes indicadas; arrendam iento
de m aquinaria y equipos para la construcción; construcción de obra civil, oferta
corresponda; y,
En general y para el cum plim iento de su objeto social, la em presa pública podrá realizar
Todos los program as y proyectos para su ejecución serán debidam ente coordinados
fllC & lf i
9
Monto de recursos examinados
Monto (*)
Objeto Contratista
(USD)
Prestación de los servicios de consultoría para los
Consorcio TCA (Tractebel
“Estudios de prefactibilidad y factibilidad de los 11 296 534,72
Caminosca Asociados)
proyectos hidroeléctricos Chirapi y Manduriacu ”
(*) No incluye el Im puesto al V alor A gregado (IVA)
Valor
Concepto
(USD)
Planilla Fase II 2 430 224,69
PU-03 42 686,10
PU-07 17 398,30
11
Diferencia de cantidades de obra del proyecto hidroeléctrico Manduriacu dentro del
contrato complementario 2, incremento de cantidades de obra en excavación y 2 058 363,61
construcción del túnel de desvio
Subtotal 31 213 087,39
Ordenes de trabajo
Objeto Monto
(USD)
Varios 3 582 949,74
Subtotal 3 582 949,74
Total 199 897 373,49
Contrato de fiscalización
Objeto Monto
(USD)
Prestación de servicios de consultoría para la fiscalización del contrato de
“Construcción de obras civiles; Suministro, transporte y montaje de la tubería de
presión; Diseño, fabricación, suministro, transporte, montaje, pruebas y puesta en 9 307 294,51
marcha de los equipos eléctricos, mecánicos y de control de la casa de máquinas
y la subestación del proyecto Manduriacu de 60 MW”
Subtotal 9 307 294,51
Contratos complementarios
Objeto Monto
(USD)
Realizar el diseño de las estructuras de entrada y salida y el trazado del túnel de
desvío para la margen izquierda del río Guayllabamba y toda la ingeniería de detalle 259 664,16
que se requiere en el transcurso de la construcción
Realizar los estudios del “Diseño del Deflector de Sedimentos para la Presa del
178 703,03
Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu"
Subtotal 438 367,19
Total 9 745 661,70
A ntecedentes
suscripción de los contratos y cum pliendo lo dispuesto por las norm as de contratación
pública aplicables.
El Presidente Ejecutivo de HIDRO EQ UINO CCIO HEQ S.A., en cum plim iento de lo
dispuesto por el Directorio de la com pañía, el 29 de junio de 2009 aprobó los pliegos del
concurso público de consultoría H E Q -017-C H M -2009 para la prestación de los servicios
M A N D U R IA C U ”.
Una vez evaluadas las ofertas técnicas y económ icas presentadas, el Consorcio TCA
por la oferta técnica y 20,0 por la oferta económ ica), razón por la cual, en aplicación del
artículo 40 de la Ley O rgánica del Sistem a Nacional de C ontratación Pública, HIDRO
aspectos técnicos, contractuales y los ajustes de la oferta técnica y económ ica, cuyos
El 2 de diciem bre de 2009, el Presidente Ejecutivo de HIDRO E Q UINO CCIO HEQ S.A.
y el Procurador C om ún del Consorcio TCA, suscribieron el contrato HEQ -017-CH M -
2009, para la prestación de los servicios de consultoría requeridos para los “ESTU D IO S
D E P R E FAC TIBILID AD Y FA C TIB ILID A D D E LOS P R O YE C TO S H ID R O E LÉ C TR IC O S
C HIRAPI Y MANDURIACU", por un valor estim ado de 11 296 534,72 USD, más IVA, y
un plazo de 480 días, contado a partir de la fecha que se establezca en el Acta de Inicio,
cuya fecha será igual a la del pago del anticipo, y su suscripción se llevará a cabo dentro
de los 15 días calendario posteriores a la firm a del contrato.
13
Descripción del provecto
m etros sobre el nivel del mar, aguas arriba de la confluencia del río Pachijal,
conform ado por una presa de 75 m etros de altura y 350 m etros de longitud en la
coronación, lo que permítía regular y captar las aguas del río G uayllabam ba. Para la
evacuación de los caudales de crecida, la presa disponía de un vertedero frontal móvil,
con seis com puertas radiales de 9,50 a 10,50 metros. La obra de tom a estaba ubicada
en la m argen izquierda del em balse, el túnel tenía una longitud de 3 100 m etros y 8,6
m etros de diámetro.
La chim enea de equilibrio vertical, era subterránea y se unía a las tres tuberías de
presión externas de 3,7 m etros de diám etro y 300 m etros de longitud, que llegaban a la
casa de máquinas, donde se ubicarían tres unidades generadoras im pulsadas por
Pachijal, aguas abajo, entre las cotas 650 y 420 metros sobre el nivel del mar,
14
Con Acta de recepción provisional parcial suscrita el 3 de junio de 2010,
com pactado con rodillo de 40 metros de altura sobre el nivel del cauce actual,
con una coronación de 245 metros de longitud; vertedero de excesos; desagüe
de fondo ubicado en el centro del cauce del río G uayllabam ba, conform ado por
4,50 por 4,50 metros, provistos de rejillas que tenían la m ism a inclinación del
nom inal de 31 metros, conform ada por una estructura de horm igón
sem ienterrada con varios pisos o niveles en los cuales se encontraban los
equipos principales de generación y los equipos auxiliares, y una superestructura
en donde se instalaría el puente grúa sobre el cual se encontraría la cubierta tipo
industrial de estructura m etálica; subestación ubicada aproxim adam ente a 160
conectado con la subestación Chirapi, m ediante una línea de transm isión de 4,4
kilóm etros de longitud.
15
Tam bién se propuso que el proyecto disponga de un equipo de generación con
una potencia instalada de 58 M W y una potencia m áxim a o efectiva de 65,7 MW.
de instrum entación.
16
• Cam pam entos: diseño arquitectónico del cam pam ento permanente,
dim ensionam iento de las estructuras y definición de los acabados y
equipam ientos.
• Vías de acceso a las obras: diseño de las vías de acceso al cam pam ento,
presa M anduriacu.
Según los diseños realizados en esta fase, para la construcción del proyecto
hidroeléctrico M anduriacu se elaboró el siguiente presupuesto referencial:
Valor
Sección Componente
(USD)
OBRAS CIVILES
1 Embalse 74 413
2 Desvío y Excavaciones de margen izquierda 8 670 184
3 Presa 33 686 459
4 Casa de máquinas 4 995 420
5 Descarga 3 299 922
6 Captación y conducción de agua potable 449 306
7 Subestación 1 358 427
8 Campamentos definitivos 437 279
Caminos de acceso a presa, casa de máquinas y
9 4 286 232
Huaycuyacu
10 Instrumentación para Obras Civiles 1 142 196
11 Trabajos Ambientales 1 428 076
EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS, HIDROMECÁNICOS Y SUPERVISIÓN Y
CONTROL
12 Equipos eléctricos 29 641 224
13 Equipos mecánicos e hidromecánicos 27 986 561
14 Equipos de Supervisión y Control 758 467
Costo total de construcción (CD) (*) 118 214 169
Costo por Ingeniería y Administración (5% de CD) 5 910 708
Costo por Imprevistos Generales (8% de (CD + ING. ADM.)) 9 929 990
Presupuesto referencial de inversión del proyecto (*) 134 054 867
(*) Sin incluir correcciones
17
Estado actual de los estudios
Al 30 de marzo de 2015, fecha de corte del presente exam en especial, los estudios de
C H IR API Y M A N D U R IA C U ”, por un valor estim ado de 11 296 534,72 USD, más IVA, y
un plazo de 480 días, contado a partir de la fecha que se establezca en el Acta de Inicio,
cuya fecha será la misma de la del pago del anticipo y su suscripción se llevará a cabo
18
El 30% del valor total estim ado del contrato, esto es
de vigencia del contrato, con un descuento del 30% del valor del
anticipo, en la Fase I, 40% en la fase II y 30% en la Fase III.
El valor total y los valores establecidos para cada una de las fases
son estim ados y pueden variar en función de los valores que
Fase II: Para cada proyecto, esta fase com prende los estudios de
las alternativas seleccionadas en la Fase I. Esta fase incluye la
Fase III: Para cada proyecto, esta fase com prende la elaboración
la Fase II.
■ /eM t
20
desarrolladas en esta Fase, así como el Informe Final sobre
e impreso.
Fase.
Multas: Por incum plim iento de los plazos y/o térm inos establecidos para
la entrega de los Inform es y sus alcances, o de las prórrogas
convenidas por acuerdo entre las partes, correspondientes a cada
Por incum plim iento del objeto del contrato dentro del plazo
t '0¿r> J
22
EQ U IN O C C IO HEQ S.A. cobrará en concepto de multa,
adicionalm ente a las antes establecidas, en caso de existirías, un
valor equivalente al 0,1 % del valor total del contrato por cada día
de retraso.
Prórroga de plazo: HIDRO E Q UINO CCIO HEQ S.A. podrá extender el plazo del
contrato, sólo en los casos que se indican a continuación, a
23
Si el monto total de las multas supera el 5% del valor del contrato,
Reajuste de precios: El valor del anticipo y de las planillas de ejecución de los servicios
de consultoría, se reajustarán m ediante la aplicación de los
Pr = Po (IPC1 / IPCo)
Donde:
oferta.
IPC1 = índice general de precios al consum idor a nivel nacional
yí tvue J -
24
G arantías: i) G arantía de Fiel Cum plim iento del contrato: Para asegurar el
cum plim iento del contrato, y para responder por obligaciones que
ii) G arantía por anticipo: Para responder por el valor del anticipo
entregará una garantía por igual valor al del anticipo, que deberá
ser renovada descontando el valor de la parte del anticipo ya
Adm inistración
25
Supervisión
las visitas al sitio y el monto estim ado de las prestaciones al personal de CFE en
E cuador y sin incluir IVA ni otro im puesto, m ism os que serán absorbidos por
H ID R O E Q U IN O C C IO EP.
Com o acciones a cargo del M inisterio de Electricidad y Energía Renovable, entre otras,
convenio.
en referencia.
26
o Asesoría, control y evaluación de los prediseños y diseños de las obras
hidrom ecánicas, eléctricas, electrónicas y dem ás obras necesarias para la
com pleta ejecución del proyecto.
- A valar los estudios que realizan las consultoras, para la posterior aprobación de los
De m anera general las actividades que la CFE desarrollará estarán encam inadas a
asegurar la correcta ejecución de los estudios de factibilidad y diseño definitivo de
los proyectos en referencia, en cum plim iento de los Térm inos de Referencia
de los A dm inistradores de los contratos, respecto del avance de los estudios y diseños
de los proyectos Chespí, Chontal, Chirapi, M anduriacu, Tortugo, Tigre y Llurim aguas,
se determ inó que los m ism os no concluirían dentro del plazo de vigencia del Convenio
Específico de Cooperación Institucional suscrito el 1 de septiem bre de 2010, debido a
encuentre acorde con las nuevas fechas y plazos de entrega de los estudios de
consultoría contratados.
definitivos de los proyectos hidroeléctricos del sistem a integrado G uayllabam ba: Chespí
- Palma Real, Chontal, Chirapi, Manduriacu, Tortugo, El Tigre y Llurim aguas, de
acuerdo a lo establecido en los contratos de consultoría originales y com plem entarios
27
suscritos entre H ID R O E Q U IN O C C IO EP y las em presas consultoras, con la finalidad de
encam inar tales proyectos, en los plazos program ados, en los cronogram as de inversión
servicio y operación; con un plazo de 6 meses, contado a partir del 2 de septiem bre de
2011, hasta el 2 de m arzo de 2012, y por un monto neto de 1 193 921,00 USD.
factibilidad avanzada de los proyectos Chespí - Palma Real, V illadora - Chontal, Chirapi
Servidores relacionados
28
CAPITULO II
Seguimiento de recomendaciones
las personas jurídicas consultoras, por el esfuerzo empresarial, así como por el riesgo y
propuesta presentada por el Consorcio TCA (Tractebel Caminosca Asociados) dentro del
29
Concepto Valor
(USD)
1. SUELDOS
1.1 Sueldos Personal Técnico 1 274 253
1.2 Sueldos Personal Auxiliar y Administrativo 855 423
2. BENEFICIOS SOCIALES
2.1 Beneficios Sociales del Personal Técnico 621 064
2.2 Beneficios Sociales del Personal Auxiliar y Administrativo 360 462
3. VIAJES Y VIATICOS 346 335
4. ALQUILERES, ARRENDAMIENTOS Y MISCELÁNEOS 681 454
5. SUBCONTRATOS 5 220 973
6. GASTOS GENERALES O INDIRECTOS 1 415 080
7. UTILIDAD EMPRESARIAL 521 491
TOTAL 11 296 535
Valor
Concepto
(USD)
Gastos generales o indirectos Casa Matriz Tractebel Engineering (Francia) 623 000,00
Gastos generales o indirectos Casa Matriz Caminosca (Ecuador) 715 308,40
Retenciones transferencias internacionales 35 167,19
Gastos legales y de representación en Ecuador 41 604,00
TOTAL 1 415 079,59
Porcentaje de gastos generales en relación al total de los sueldos del
66,445%
personal técnico principal y del personal auxiliar y administrativo
según lo previsto en el num eral 2 del artículo 34 del Reglam ento General de la Ley
2009, para la prestación de los servicios de consultoría requeridos para los “ESTUDIO S
D E P R E FA C TIB ILID A D Y FA C TIB ILID A D D E LO S P R O Y E C TO S H ID R O E LÉC TR IC O S
CHIRAPI Y M A N D U R IA C U ”, por un valor estim ado de 11 296 534,72 USD, más IVA, y
30
un plazo de 480 días, contado a partir de la fecha que se establezca en el Acta de inicio,
el 30 de marzo de 2015, período del presente examen especial, por los servicios
Fecha del
Valor pagado Comprobante
Planilla comprobante de
(USD) de egreso
egreso
Costos Fijos Fase II 2 430 224,69 1252 11-agosto-2011
PU-01 351 833,42 931 29-jun¡o-2011
PU-02 955 412,20 1548 30-septiembre-2011
PU-03 42 686,10 1548 30-septiembre-2011
PU-04 703 119,63 198 24-febrero-2012
PU-05 871 067,03 3-octubre-2012
Total 5 354 343,07
2009, incluye los costos indirectos, el porcentaje del rubro “G A STO S G EN ER ALES O
% = (monto del rubro “GASTOS GENERALES O INDIRECTOS’’ / monto total del contrato) * 100
Del m onto total pendiente de pago, el valor que corresponde a “G A STO S G ENER ALES
O IN D IR E C T O S ”, es el siguiente:
“GASTOS GENERALES O INDIRECTOS” pendientes de pago = 1 061 832,56 USD * 12,53% = 133 047,62
USD
En la información entregada por HIDRO EQ UINO CCIO EP para la ejecución del examen
especial, el equipo auditor no encontró evidencia documental que refleje que, en el período
que abarca la acción de control, los Adm inistradores del contrato y/o la Comisión Federal
de Electricidad de los Estados Unidos M exicanos y el técnico de H ID R O EQ U IN O C C IO
EP, designado con m em orando H E Q -G G -M J-097-2012 de 31 de octubre de 2012, que
total de 1 415 079,59 USD), cumple los requerimientos de los servicios de consultoría que
fueron solicitados y con la Norma de Control Interno 408-11, siendo por tanto, ley para las
partes.
Indicó además, según su criterio, que la normativa que contiene disposiciones específicas
sobre los tipos de gasto que pueden ser incluidos en la consultoría, es la Norma de Control
Interno 408-11, misma que debió ser tom ada en cuenta en el análisis realizado, por lo que
considera que la actuación del consorcio consultor en la presentación de su oferta, fue
coherente con el contenido de la normativa legal, toda vez que incluyó en los costos
que éstas correspondían a los Adm inistradores de los contratos, al Especialista de Costos,
Planillas y Control de Proyectos o a la Comisión Federal de Electricidad de los Estados
Unidos Mexicanos, sin que, por tanto, le hubiese atañido observar el cumplimiento del
numeral 2 del artículo 34 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública. Culmina su comunicación, indicando que el control interno es de
33
económicas y contractuales, siendo obligación de las autoridades y del cuerpo jurídico de
la entidad, velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico.
negociación suscrita entre la Comisión Técnica y los representantes del Consorcio TCA,
fueron ofertados por el consorcio consultor por separado, por requerimiento del formulario,
y que bajo otra circunstancia pudieron haber sido unificados en un solo rubro. Señaló,
además, que no existe duplicidad en el pago, y que por ello no hay perjuicio para el Estado
ecuatoriano.
El Gerente General de la Empresa Pública HIDRO EQ UINO CCIO EP, con oficio OFI-30-
de 2017 y a la lectura del borrador de informe del examen especial, señalando que su
designación como Adm inistrador del contrato se efectuó el 2 de febrero de 2012, por lo
que, con oficio G T-ACHI-019-2012 de 17 de febrero de 2012, solicitó la documentación del
contrato para proceder con la liquidación del mismo, sin haber obtenido respuesta alguna.
Indicó, además, que en el form ulario 2E constan varios ítems, entre los cuales se registran
los correspondientes a “GASTO S G ENERALES O INDIRECTO S" y “UTILIDAD
E M P R E SA R IA L”, que el consorcio consultor los ofertó por separado, por el requerimiento
de los formularios del proceso de licitación, pero que, sin embargo, en el formulario 9E, los
34
gastos generales o indirectos están desglosados y fueron negociados entre las partes, y
que en el caso de que no hubiese el cuadro del formulario dentro de la oferta, estos valores
hubieran sido distribuidos en otros ítems. Adicionalmente, indicó que, como Adm inistrador
del contrato, se preocupó de que se facture lo negociado y que no exista una duplicidad
en el pago.
Consorcio TCA remitió sus puntos de vista a la lectura del borrador de informe del examen
especial, indicando que, en razón de que las observaciones del equipo auditor guardan
relación con pagos realizados por administraciones anteriores, ha dispuesto al Gerente de
definir el procedimiento legal que se deberá adoptar dentro del contrato analizado.
La base legal que rige la determinación de los costos indirectos o gastos generales en el
ámbito de la consultoría, es el artículo 34 del Reglamento General de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública, normativa a la está sujeta el contrato de
servicios suscrito con el Consorcio TCA, el cual establece que los costos indirectos o
gastos generales que deben ser reconocidos a las personas jurídicas consultoras, por el
35
le debe reconocer el rubro “GASTO S GENERALES O IN D IR E C TO S ”, puesto que su
esfuerzo empresarial por la prestación de los servicios contratados, le está siendo
reconocido a través del pago del rubro “UTILIDAD EM P R E SA R IA L”.
En relación a lo indicado por el Prefecto de Pichincha y por el Adm inistrador del contrato
contrato, razón por la que no se emite ninguna observación relacionada con el contenido
de los pliegos que rigieron el procedimiento de contratación; sin embargo, se hace hincapié
Es necesario precisar, además, que el control interno es un proceso integral aplicado por
la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad, orientado a cumplir, entre
otros aspectos, el ordenam iento jurídico de las operaciones que se realicen, a fin de que,
de ser el caso, se adopten medidas oportunas para corregir las deficiencias del control.
Conclusión
octubre de 2012; y, los Adm inistradores del contrato, que, en el cum plim iento de sus
funciones, otorgaron el visto bueno y autorizaron el pago de las planillas por “Costos
Fijos de C onsultoría” correspondientes a las Fases II y III de los estudios de prefactibilidad
36
planillas de precios unitarios (Subcontratos) PU-01, PU-02, PU-03, PU-04, PU-05, PU-06
y PU-07 presentadas por el Consorcio TCA, al haber aprobado en las mencionadas
planillas, además del pago del rubro “UTILIDAD EM PR ESAR IAL”, el reconocimiento del
suscripción del contrato de consultoría, preveía que el costo indirecto o gastos generales
que deben ser reconocidos a las personas jurídicas consultoras, contemplará únicamente
los honorarios o utilidad empresarial, ocasionaron que en el período que abarca el examen
Recomendaciones
37
Planillas presentadas con cargo al contrato HEQ-017-CHM-2009, sin documentación
de respaldo
solicitó al Gerente General de HIDRO EQ UINO CCIO EP remitir, entre otra documentación,
las planillas presentadas por el Consorcio TCA con cargo al contrato HEQ-017-CHM-2009
suscrito para la prestación de los servicios de consultoría para los estudios de
de que las planillas presentadas por el Consorcio TCA, no contaban con los documentos
de soporte de cálculo de los com ponentes y rubros planillados, solicitó al Gerente General
octubre de 2017, remitió al equipo auditor, las planillas correspondientes a las Fases I, II y
III de los estudios de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos hidroeléctricos Chirapi y
Manduriacu, así como las planillas por precios unitarios (Subcontratos), presentadas por el
Consorcio TCA.
38
Valor
Concepto
(USD)
Sueldos 2 129 675,80
Beneficios Sociales 981 526,16
Viajes y Viáticos 346 335,00
Alquileres, Arrendamientos y Misceláneos 681 454,17
Subcontratos 5 220 973,00
Gastos Generales o Indirectos 1 415 079,59
Utilidad Empresarial 521 491,00
Total 11 296 534,72
Valor
ítem Rubro
(USD)
Sueldos 2 129 675,80
Beneficios Sociales 981 526,16
Viajes y Viáticos 346 335,00
“Costos Fijos de Consultoría”
Alquileres, Arrendamientos y Misceláneos 681 454,17
Gastos Generales o Indirectos 1 415 079,59
Utilidad Empresarial 521 491,00
Total 6 075 561,72
Para obtener los valores para el pago de los ítems “Costos Fijos de Consultoría”,
correspondientes a cada una de las Fases de los estudios de prefactibilidad y
Porcentaje contractual
ítem Valor
estipulado en la cláusula
“Costos Fijos de Consultoría” Fase planillado
octava
(USD) (USD)
(%)
II 40 2 430 224,69
6 075 561,72
III .... I ... ......................... \ m 911 334,26
(*) En razón de que, según acuerdo entre HIDROEQUINOCCIO EP y el Consorcio TCA, se decidió no ejecutar la
Fase III del proyecto Chirapi.
En las planillas presentadas por el Consorcio TCA por las Fases II y III de los
estudios de prefactibilidad y factibilidad, no constan los sustentos para el cálculo de
39
los ítems “Costos Fijos de Consultoría” planillados, ya que no se adjuntaron los
soportes de los rubros “Sueldos”, “Beneficios Sociales”, “Viajes y Viáticos”,
Dicha situación, no permite certificar, los siguientes aspectos: i) Que los asesores
y beneficios sociales convenidos; ii) Que los viajes de los asesores internacionales
pactado; iii) Que el monto por concepto de viáticos de los asesores internacionales
y del personal técnico principal y auxiliar residente en Ecuador, corresponda al
realmente pagado; iv) Que el monto por alquiler de equipos y vehículos y por
40
dem uestre que la Comisión Federal de Electricidad de los Estados Unidos
Mexicanos; los Adm inistradores del citado contrato que autorizaron el pago de las
planillas de las Fases II y III; y, la Gerente Financiera, que ordenó el pago
respectivo, hayan observado tal aspecto, por lo que inobservaron el artículo 12
las Norm as de Control Interno 100-01 “C ontrol in terno”, 403-08 “C ontrol previo
41
Un aspecto que por su importancia merece ser resaltado, es el hecho de que en
GASTOS GENERALES O
Valor INDIRECTOS
Planilla Diferencia
planillado (12,53% del monto total Observación
Fase (USD)
(USD) del contrato)
(USD)
II 2 430 224,69 304 507,15 2 125 717,54 Pagado
Pendiente de
III 911 334,26 114 190,18 797 144,08
pago
Por tanto, el m onto del ítem “Costos Fijos de C onsultoría” que, en el período que
507,15 USD); en tanto que, el m onto del referido ítem que se encuentra
pendiente de pago por la planilla de la Fase III de los estudios contratados, y que
las planillas por los servicios de consultoría prestados, con las correspondientes
42
En las planillas presentadas por el Consorcio TCA por las Fases II y III de los
Manduriacu, así como en las de precios unitarios PU-01, PU-02, PU-03, PU-04,
PU-05, PU-06 y PU-07 correspondientes al rubro “SU B CO NTRATO S”, no se
encontró evidencia documental que refleje que, a las mismas, el consorcio
Estados Unidos Mexicanos o los Adm inistradores del contrato que autorizaron el
pago de las planillas, hayan observado tal situación y/o hayan sugerido la
definitivo del anticipo, así como de las planillas de las Fases I, II y III y de las de
precios unitarios PU, PU-01, PU-02, PU-03, PU-04, PU-05, PU-06 y PU-07
correspondientes al rubro “SUBCO NTRATO S”, por un valor de 238 605,13 USD.
En la parte pertinente del oficio PCM-2018-001 /P392 de 8 de enero de 2018, con el que
Adjunto al citado oficio, como sustento de los costos del personal utilizado en la consultoría,
servicios prestados; ii) Hojas de tiempo registradas en la compañía Caminosca S.A.; iii)
Reportes de salario y aportes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; iv) Reportes
de asistencia del personal extranjero de la compañía Tractebel; y, v) Cuentas contables
del contrato de fiscalización, respecto de los cuales, el Procurador Común del Consorcio
TCA, señaló que dicha información no le fue requerida por HIDROEQ UINO CCIO EP para
las disposiciones contractuales, sin que haya sido de su competencia juzgar sobre la
Fase III de los estudios del proyecto Manduriacu, por lo que el Adm inistrador del contrato
debido a una consulta verbal a un equipo de auditoría que en el año 2014 se encontraba
ejecutando una acción de control en la entidad, el Adm inistrador del contrato, mediante
memorando DI-14-144 de 9 de septiembre de 2014, solicitó la suspensión de los pagos al
Consorcio TCA de las planillas pendientes de pago, con el propósito de que la entidad
realice las consultas que estime necesarias respecto del contrato HEQ-017-CHM-2009 a
la Procuraduría General del Estado, con lo que cualquier ajuste puede ser efectuado en la
la Empresa Pública HIDRO EQ UINO CCIO EP, envió sus observaciones a la comunicación
44
de resultados provisionales contenida en el oficio 37047-DNA5 de 21 de diciembre de
2017, se expusieron, en los mismos términos, los criterios vertidos por el Prefecto de
Pichincha y ex Gerente General Subrogante de HIDROEQUINOCCIO EP, en el oficio 01-
que, en la liquidación del contrato, solicitó el pago de las planillas pendientes, de acuerdo
a lo establecido en la cláusula octava, esto es, luego de contar con la aprobación de los
especial, se señala que, en razón de que las observaciones del equipo auditor guardan
presente los justificativos de cada uno de los gastos incluidos en las planillas, para
comprobación y verificación de los mismos, a fin de contar con un soporte que permita
definir el procedimiento legal que se deberá adoptar dentro del contrato analizado.
del Consorcio TCA remitió sus puntos de vista a la lectura del borrador de informe del
Al respecto, cabe señalar que, si bien la forma de pago establecida en el contrato, fue por
45
cláusula octava “VALOR TOTAL DEL CO NTRATO Y FORMA D E P A G O ”, que: “...E l valor
total y los valores establecidos para cada una de las fases son estim ados y pueden variar
en función de los valores que correspondan a los Servicios de A po yo ...q ue incluirán los
Gastos Indirectos respectivos (...)”.
Por tal razón, no cabía que el planillaje del contrato se realice por el ítem “Costos Fijos de
C onsultoría”, además de que, en la ejecución contractual, los rubros “Sueldos”, “Beneficios
E m presarial”, según la normativa que rige la utilización de recursos públicos, debían ser
justificados por el consorcio consultor con la correspondiente documentación de respaldo,
para que HIDROEQ UINO CCIO EP, como entidad contratante, certifique la propiedad,
legalidad y veracidad de los mismos, situaciones de las que el equipo auditor no encontró
evidencia documental de que se hayan realizado.
En cuanto a la docum entación adjunta al oficio PCM -2018-001 / P392, cabe señalar que: i)
Las facturas por los servicios de consultoría, fueron emitidas por y a favor de las compañías
consorciadas, sin que cuenten con respaldos que dem uestren la conformidad o aceptación
conjuntam ente con las planillas por los servicios de consultoría prestados, es necesario
indicar que en la información proporcionada por HIDRO EQ UINO CCIO EP, no se encontró
evidencia documental que refleje que a las planillas presentadas por el Consorcio TCA por
las Fases II y III de los estudios de prefactibilidad y factibilidad, así como a las de precios
unitarios PU-01, PU-02, PU-03, PU-04, PU-05, PU-06 y PU-07 correspondientes al rubro
“S U B C O N TR A TO S ”, se hayan adjuntado las respectivas planillas de reajuste de precios,
2009.
46
Respecto de lo indicado por el Prefecto de Pichincha, es importante señalar que el acta de
entrega recepción definitiva y liquidación final de cuentas de los estudios de prefactibilidad
el pago de los montos planillados por el Consorcio TCA, por concepto de los ítems “Costos
Fijos de Consultoría” correspondientes a las Fases II y III, debido a la falta de los
Conclusiones
bueno a las planillas por “Costos Fijos de Consultoría” correspondientes a las Fases II y
III de los estudios de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos hidroeléctricos Chirapi y
planillas presentadas por el Consorcio TCA, correspondientes a las Fases II y III de los
estudios de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos hidroeléctricos Chirapi y
Manduriacu, cuenten con los sustentos de los montos planillados, ocasionaron que, en el
período que abarca la presente acción de control, HIDRO EQ UINO CCIO EP haya
cancelado al Consorcio TCA, sin justificación, 2 125 717,54 USD, sin considerar el reajuste
de precios, debido a que no cuentan con los soportes que permitan com probar su
propiedad, legalidad y veracidad.
considerar el reajuste de precios, que tam poco se justifican, por carecer de los
correspondientes documentos de sustento.
47
funciones, otorgaron el visto bueno a las planillas por “Costos Fijos de Consultoría”
correspondientes a las Fases II y III de los estudios de prefactibilidad y factibilidad, así
como a las planillas de precios unitarios (Subcontratos) PU-01, PU-02, PU-03, PU-04 y
Recomendaciones
4. Conjuntam ente con los Gerentes Jurídico, de Energía y Adm inistrativo Financiero,
iniciarán las acciones que correspondan, a fin de recuperar del Consorcio TCA, los
Consorcio TCA, la entrega de los soportes originales de los valores planillados por
48
6. Dispondrá al Gerente de Energía, realice la reliquidación del reajuste de precios
provisional y definitivo del anticipo entregado al Consorcio TCA y de las planillas
de pago al Consorcio TCA, el monto que se le haya pagado en exceso por concepto
de reajuste de precios.
49
M anduriacu, Tortugo, El Tigre y Llurim aguas, que venía ejecutando
H ID R O E Q U IN O C C IO EP, a favor de CELEC EP, lo que com prendía la transferencia
total de los contratos de consultoría, los estudios ya realizados, así com o la ejecución
de los proyectos.
Subrogante de HIDRO EQ UINO CCIO EP, solicitó al Gerente Adm inistrativo de la entidad,
com unicar a todas las gerencias, realicen las gestiones necesarias para tom ar a cargo el
respectivo ámbito.
Directorio de HIDRO EQ UINO CCIO EP, se dirigió al Gerente General de la entidad, para,
entre otros asuntos, comunicarle que, en atención a las disposiciones de Ministro de
cumpla las cláusulas tercera y cuarta del Convenio de Cesión de Proyectos del Sistema
total de los estudios realizados hasta esa fecha, contenidos en los docum entos
que integraban los estudios de factibilidad Fase II del proyecto (9 Anexos con un
50
total de 4 560 páginas), aprobados por HID R O E Q U IN O C C IO EP, con el aval de
CFE, en donde se incluyeron los estudios am bientales respectivos; y,
(más de 10 meses) de firm ado el m encionado convenio, cedió las acciones y derechos
para la obtención de la concesión del derecho de aprovecham iento de las aguas de la
que refleje el cumplimiento de las restantes obligaciones que a HIDRO EQ UINO CCIO EP
le correspondía cumplir en virtud de las cláusulas tercera y cuarta del m encionado convenio
Gerente de Energía de HIDROEQUINOCCIO EP, al que adjuntó una carpeta con 73 hojas
con información relativa al convenio de cesión de proyectos suscrito con CELEC EP.
51
el Convenio de Cesión de Proyectos del Sistem a H idroeléctrico G uayllabam ba por parte
de HIDRO EQ UINO CCIO EP, se puede establecer que la m encionada entidad:
julio de 2011;
b) No cedió a CELEC EP todos los derechos y obligaciones del contrato HEQ -017-
R especto del cum plim iento de la cesión a CELEC EP de los derechos y obligaciones
derivados del C onvenio y Anexo I, suscrito con la Com isión Federal de Electricidad de
los Estados Unidos M exicanos (CFE), el equipo auditor no em ite com entario alguno,
debido a la exclusión detallada en el correspondiente acápite del presente informe.
(ÚNICA) Y LIQ UIDACIÓ N FINAL D E CUENTAS DEL CO NTRATO PARA LOS ESTUDIOS
D E PREFACTIBILIDAD (FASE I) FACTIBILIDAD (FASE II) Y FACTIBILIDAD AVANZADA
(FASE III) D E LOS PRO YECTO S HIDRO ELÉC TRICO S CHIRAPI Y M A NDU RIAC U”,
Por tanto, los Gerentes Generales de la Empresa Pública HIDRO EQ UINO CCIO EP, que
estuvieron en ejercicio del cargo, el 26 de noviem bre de 2010, fecha en la que se suscribió
el C onvenio de Cesión de Proyectos del Sistem a H idroeléctrico G uayllabam ba a CELEC
52
EP; y, el 7 de septiembre de 2011, fecha en la que se suscribió el Acta de entrega
recepción parcial de los estudios de factibilidad (Fase II) del proyecto hidroeléctrico
Valor
Concepto
(USD)
Planilla por “Costos Fijos de Consultoría’’ Fase III 911 334,26
Planilla por Precios Unitarios PU-06 259 060,00
Planilla por Precios Unitarios PU-07 14 173,06
Total 1 184 567,32
HE Q -G G -M J-013-2012 de 6 de junio del 2012, casi a los seis meses de haberse suscrito
el contrato de construcción del proyecto M anduriacu (22 de diciem bre de 2011).
^ /'>C O
53
señalando que existió una permanente coordinación y comunicación entre
H IDRO EQUINO CCIO EP y CELEC EP, e incluso con el Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, para tratar tem as relacionados a los estudios de, entre otros, el
y Energía Renovable, que dispuso al Adm inistrador del contrato de los estudios del
proyecto Manduriacu, iniciar el traslado de la documentación avalada por la CFE; ii)
Suscripción del Acta de entrega recepción de las Fase II (Factibilidad) de los estudios del
información; y, iv) Con oficio HEQ -GG -EC-143-2011 de 1 de noviembre de 2011, entregó
Indicó además que, la complejidad que involucraba la gestión relacionada con los estudios
de los proyectos de la cuenca del río Guayllabamba, luego de la suscripción del convenio
de cesión, no permitía la transferencia inmediata de los estudios, sino que debía realizarse
de manera ordenada, sin suspender intensas actividades de campo y gabinete, y que se
debe considerar que el cambio de contratante requería contar con el visto bueno de los
Gerente General Subrogante de HIDRO EQ UINO CCIO EP, remitió sus puntos de vista a la
comunicación de resultados provisionales constante en el oficio 37048-DNA5 de 21 de
54
administración pública, celebrado con el objeto de coordinar y colaborar entre ambas, para
la consecución de fines y objetivos de interés general; ¡i) El objeto principal del convenio,
era ceder a CELEC EP los proyectos del Sistema Hidroeléctrico Guayllabamba,
estableciendo, para el efecto, compromisos puntuales que debían ser cumplidos por las
partes que lo celebraron; iii) Para que el acuerdo de voluntades esté dotado de validez
jurídica, debía ser consciente de su factible ejecutabilidad, misma que no ocurrió, debido a
que el contrato suscrito para la realización de los estudios de prefactibilidad y factibilidad
de los proyectos hidroeléctricos Chirapi y Manduriacu, así como el convenio suscrito con
entidad cum plir con cada una de las obligaciones contractuales, por lo que no era factible
para la Empresa Pública, desligarse de las estipulaciones contraídas, pues ello habría
acarreado el riesgo de dem andas judiciales; iv) En tal razón, el compromiso señalado en
la cláusula tercera del convenio de cesión de proyectos, era inejecutable, situación que fue
55
El Gerente General de HIDRO EQ UINO CCIO EP, que desem peñó dichas funciones entre
de 2018, remitió sus observaciones a la lectura del borrador de informe del examen
especial, indicando que en los días en los que se suscribió el convenio de cesión de
proyectos, por pedido del entonces Ministro de Electricidad, fue convocado a varias
causas perjuicios para el Estado, por lo que la cesión debía efectuarse al menos cuando
se hubiese term inado la fase de factibilidad, por cuanto las consultoras tenían suscritos
subcontratos y existían planillas pendientes de pago. Para el efecto, el ex servidor indicó,
que se les comunicó que se debía suscribir un nuevo convenio, para el traspaso de los
contratos una vez se culminada la fase de factibilidad, docum ento que hasta la fecha en la
incumplimiento de los compromisos asumidos; iii) Que la expresión “inm ediatam ente” es
de aquellos térm inos que la técnica legislativa denomina como “jurídicam ente
indeterm inados”, sin m anifestar un plazo fatal para su cumplimiento, y que resultaba ilegal
e improcedente traspasar contratos suscritos con consultoras de orden privado a otra
entidad del sector público, sin contar con el concurso de las empresas contratadas, lo que
requiere un procedimiento, a fin de no desconocer los contratos que se habían suscrito con
anterioridad a la suscripción del convenio de cesión de proyectos.
com prendía, adem ás de la entrega de los estudios, diseños, m em orias técnicas y dem ás
56
que los ex directivos no adjuntaron evidencia docum ental de que lo hayan efectuado en
sus períodos de gestión.
define, entre otros significados, com o “al in stan te ”, es decir, que sucede enseguida, sin
tardanza, acepción que, consecuente con la doctrina jurídica aplicable al convenio de
cesión de proyectos suscrito, determ ina con claridad el período de tiem po en el que
obligaciones contractuales hasta que por lo menos culm ine la fase de factibilidad, cabe
indicar que el ex servidor no adjuntó a su respuesta, docum entación que refleje tal
situación, por lo que a dicha afirm ación no se la puede considerar com o excluyente de
responsabilidad.
Es im portante indicar, adem ás, que el pronunciam iento del M inistro de Electricidad y
Energía Renovable, contenido en el oficio 262-D M -S G P -2011-0004 de 3 de m arzo de
2011, dirigido a los G erentes G enerales de CELEC EP e H ID R O E Q U IN O C C IO EP, en
cuanto a que los proyectos que estaban siendo desarrollados por esta última entidad,
debían seguir su curso norm al hasta que se efectivice el traspaso de los m ism os a
CELEC EP, más no que H ID R O E Q U IN O C C IO EP continúe con los derechos y
obligaciones de los m ism os, hasta su finalización.
Conclusión
según los términos convenidos en el literal a) de la cláusula tercera del Convenio de Cesión
obligaciones económ icas con el consorcio TCA, posteriores a la suscripción del Acta de
entrega recepción parcial de los estudios de factibilidad (Fase II) del proyecto
hidroeléctrico M anduriacu, que ascendieron a 1 184 567,32 USD, sin considerar el
reajuste de precios, cuyo gasto no se justifica, en razón de que los docum entos
Recomendación
58
Contratación de la construcción del proyecto hidroeléctrico Manduriacu con
estudios a nivel de factibilidad, originó incremento de costos en los contratos de
construcción y fiscalización de la obra
los estudios corresponden a una etapa previa al proceso precontractual, se excluyó del
análisis de la acción de control, la evaluación del contrato de los estudios y diseños del
proyecto hidroeléctrico Manduriacu.
estim ado de 11 296 534,72 USD, más IVA, y un plazo de 480 días, contado a partir de
la fecha que se establezca en el Acta de inicio.
Con Acta de inicio y pago de anticipo, suscrita el 6 de enero de 2010 por el Presidente
estipulado (3 388 960,42 USD), iniciándose, por tanto, el plazo para la entrega de la
totalidad de los servicios de consultoría contratados.
Y M U LTA S ” del m encionado contrato, para el cum plim iento de sus obligaciones
contractuales, el Consorcio TC A debía sujetarse al cum plim iento de cada una de las
fases contem pladas en los térm inos de referencia, a los plazos de duración de las
m ism as y a la presentación de los inform es allí m encionados. Las fases de los servicios
contratados que se encuentran descritas en el m encionado num eral de la cláusula
59
contractual, así com o las fechas en las que las m ism as debían estar concluidas, según
la fecha de inicio del plazo del contrato, son las siguientes:
Fase I: Para cada proyecto, esta fase com prendía los estudios de prefactibilidad,
Fase II: Para cada proyecto, esta fase com prendía los estudios de las alternativas
Fase III e Inform e final: Para cada proyecto, esta fase im plicaba la elaboración de
abarcó el estudio del tram o del río G uayllabam ba com prendido entre las confluencias
de los ríos C halguayacu, aguas arriba, y Pachijal, aguas abajo, entre las cotas 650 y
420 m etros sobre el nivel del mar, para el aprovecham iento del potencial hidroeléctrico,
considerando criterios y condiciones m orfológicas, hidrológicas, geológicas,
geotécnicas y am bientales. En esta fase, se analizaron cuatro alternativas para el
proyecto Chirapi, cuatro para el proyecto conjunto Chontal - Chirapi y cuatro para el
Según lo convenido en el num eral 6.6 de la cláusula sexta del contrato, el 3 de junio de
2010 se suscribió el Acta de entrega recepción parcial de la Fase I (Prefactibilidad) de
60
El 13 de agosto de 2010, se suscribió el Acta en la que H ID R O E Q U IN O C C IO EP
autorizó al Consorcio TCA, desarrollar el esquem a que com prendía las alternativas
Hidroeléctrico G uayllabam ba, en virtud del cual, se acordó la cesión total de, entre otros,
el proyecto hidroeléctrico M anduriacu, lo que com prendía la transferencia de
com pactado con rodillo de 40 metros de altura sobre el nivel del cauce del río
G uayllabam ba, con una coronación de 245 metros de longitud, m edida a lo largo de su
eje; vertedero de excesos; desagüe de fondo ubicado en el centro del cauce del río,
conform ado por dos ductos de sección rectangular de 8 metros de ancho por 10 metros
4,50 por 4,50 metros, provistos de rejillas con la mism a inclinación del param ento de la
presa; tubería de presión de 4,50 metros de diám etro y aproxim adam ente 45,40 metros
unitario de 105 m 3/s y una caída neta nom inal de 31 metros, conform ada por una
estructura de horm igón sem ienterrada con varios pisos o niveles, en los que se
encontraban los equipos principales de generación y los equipos auxiliares, y una
superestructura en donde se instalaría el puente grúa sobre el cual se encontraría la
cubierta tipo industrial de estructura metálica; subestación, ubicada aproxim adam ente a
160 metros de la central de generación, junto al cam ino de acceso a la coronación de la
presa; cam inos perm anentes a ser construidos para el acceso desde la población de
Cielo V erde a los sitios de las obras: subestación, coronación de la presa y casa de
máquinas, com puestos de una vía principal de 8 metros de ancho de pavim ento flexible
con cunetas longitudinales de 0,80 m etros revestidas de horm igón; y, líneas de
61
subestaciones respectivas, a nivel de 230 kilovatios, m ediante una línea de transm isión
Valor
ítem Componente
(USD)
OBRAS CIVILES
OD-01 Obras de desvío y Ataguía 2 364 690
PH-01 Presa de hormigón 31 036 813
CM-01 Casa de máquinas y obras de descarga 8 013 154
SE-01 Subestación 879 005
CA-01 Caminos de acceso permanentes 10 584 951
MA-01 Mitigación ambiental (del contratista) 2 750 968
EQUIPOS ELECTROMECANICOS
EM-01 Equipamiento mecánico 22 703 576
EE-01 Equipamiento eléctrico 26 214 505
LT-01 Línea de transmisión 1 055 944
EC-01 Equipamiento de control 487 900
Costo directo referencial de construcción (CDR) 106 091 506
Presupuesto ambiental (PA) 4107180
Ingeniería y Administración (IA) (10% de CDR) 10 609 151
Imprevistos (10% de (CDR + PA + IA)) 12 080 784
Presupuesto referencial del proyecto (sin IVA) 132 888 620
transferencia de los estudios realizados hasta esa fecha, contenidos en los docum entos
que integraban los estudios de la Fase II (Factibilidad) del proyecto, que corresponden
a 9 A nexos con un total de 4 560 páginas, aprobados por H ID R O E Q U IN O C C IO EP.
Í ij
62
Previo al inicio de la licitación para la contratación de la construcción del proyecto
estudios contratados, el criterio técnico respecto de los docum entos elaborados por el
Consorcio TCA para la licitación de la construcción del proyecto.
del proyecto, en tanto que los docum entos de las áreas eléctrica, m ecánica y am biental,
requerían ser com plem entados para obtener un m ayor conocim iento de las actividades
que se debían realizar en la construcción de las obras y consecuentem ente en la m ejor
estim ación de los costos de ejecución. Para el efecto, recom endó perfeccionar la
docum entación técnica del proyecto y realizar una revisión detallada de los docum entos
de la licitación, y finalizó el docum ento concluyendo:
“...R esum iendo, lle va r a cabo la construcción del p royecto con los docum entos
técnicos revisados, podría im p licar sobrecostos y tiem pos de construcción
adicionales a los previstos para el proyecto (...) ”.
Com o parte de los pliegos del proceso de contratación, CELEC EP utilizó un docum ento
denom inado “Estudio de Factibilidad A vanzada revisión A ”, que fue realizado por el
63
R especto al “E studio de Factibilidad A vanzada revisión A ”, cabe precisar, que éste no
que, según la Norma de Control Interno 408-06 “E studio de factib ilida d ”, es aquella en
donde se lleva a cabo el anteproyecto o diseño prelim inar, así com o la ingeniería
prelim inar del proyecto, que servirán de base para la elaboración del diseño definitivo,
m idiendo y valorando en la form a m ás precisa posible los beneficios y costos de la
profundizando el análisis de las variables más críticas, afinando los datos em pleados
para calcularlas, optim izando el diseño, program a de financiam iento, obras auxiliares y
com plem entarias, organización para llevar a cabo la construcción, puesta en m archa y
operación del proyecto; además, dicho docum ento, a la fecha de inicio del procedim iento
con la aprobación del A dm inistrador del contrato H E Q -017-C H M -2009 ni de la Com isión
construcción del proyecto, con estudios que, cabe reiterar, no tenían el carácter de
definitivos.
De lo expuesto, se establece que el G erente General del CELEC EP que dio inicio al
Manduriacu, al no haber contado con los estudios y diseños definitivos del proyecto, y
haber pasado por alto el criterio del S upervisor G eneral de Estudios y Diseños de la
Com isión Federal de Electricidad de los Estados Unidos Mexicanos, en el que advirtió
que el llevar a cabo la construcción de las obras con los docum entos con los que se iba
64
Otro hecho que confirm a que CELEC EP contrató la construcción de la obra con
estudios a nivel de factibilidad, es que el G erente Técnico de H ID R O E Q U IN O C C IO EP,
con oficio G T-087-2012 de 10 de mayo de 2012, a los 140 días de que se contrató la
informe de la Fase III (Factibilidad A vanzada) de los estudios del proyecto que había
entregado el Consorcio TCA a H ID R O E Q U IN O C C IO EP.
previam ente se haya contado con los estudios y diseños definitivos, durante la ejecución
75 016 123,31 USD, de los cuales, hasta el 30 de m arzo de 2015, fecha de corte de la
Contratos complementarios
Monto Valor pagado (*
Objeto
(USD) (USD)
a) La ejecución de las obras de mejoramiento y mantenimiento
de la vía San Juan de Puerto Quito (Kilómetro 104 de la vía
Quito - La Independencia) - Pachijal - Guayabillas - Cielo
Verde, de aproximadamente 28 Km de longitud;
b) Crear nuevos rubros y precios unitarios para el refuerzo de
los puentes existentes en el camino de acceso desde el Km
104 de la vía Quito - La Independencia hasta la Central
Manduriacu;
c) Ajustar las especificaciones técnicas de los conjuntos
hidroelectromecánicos para que la fabricación de los equipos 1 840 516,52 2 342 310,05
Turbina, Generador, Subestación SF6-GIS, entre otros, se
adapte a las condiciones impuestas por el financiamiento
BNDES que el contratista en su calidad de exportador de los
bienes brasileños debe cumplir;
d) Modificar el precio del equipamiento, producto del ajuste de
las especificaciones técnicas constantes en el literal c)
conforme consta en el Anexo 10 (Tabla de Cantidades y
Precios); y,
e) Aclarar ciertas estipulaciones del contrato principal.________
La construcción de un túnel de desvío en la margen izquierda
del río Guayllabamba de acuerdo a la propuesta revisada del
contratista entregada a CELEC EP, en conformidad con los
planos y diseños a ser recibidos de parte de CELEC-EP y en
concordancia con las especificaciones técnicas y tabla de
nuevos rubros, cantidades y precios unitarios que se 17 234 471,34 18 370 136,06
adjuntan en los Anexos 2 y 3, respectivamente;
9) La realización de ajustes a algunos elementos
hidroelectromecánicos necesarios para mejorar la operación
de la central a largo plazo (Anexo 2), modificatorias de las
originalmente establecidas y en el ajuste a las
’Á
/ 65
especificaciones contempladas en el primer contrato
complementario; y,
h) El cambio parcial de la tipología de la presa de conformidad
con el acta del 01 de noviembre de 2012 de hormigón
compactado con rodillo a hormigón convencional vibrado con
utilización de encofrados deslizantes y equipos de
lanzamiento tipo Telebelt, se efectúa con la finalidad de
mejorar el plazo de construcción de la presa, una vez que
ésta pasa a formar parte de la ruta crítica.
Ejecución de las obras complementarias consideradas
necesarias para superar las deficiencias técnicas del proyecto y
la problemática de las variaciones de carácter geológico, con la
finalidad de garantizar la calidad, funcionabilidad y durabilidad del
proyecto hidroeléctrico Manduriacu, indicados a continuación, de
conformidad con la oferta de la contratista y el Acta de
Negociación:
VIII. Nuevo sistema de desagüe secundario.
IX. Construcción del sistema deflector de sedimentos. 21 145 098,32 19 767 908,50
X. Nueva metodología constructiva.
XI. Revestimiento con bloque de granito en los
desagües de fondo.
XII. Suministro, transporte y montaje de la 5°
compuerta.
XIII. Metalizado de las palas de los rodetes Kaplan.
XIV. Ampliación de la subestación y reubicación de los
transformadores.
Subtotal 40 220 086,18 40 480 354,61
Actas de diferencia de cantidades de obra
Monto Valor pagado (*)
Objeto
(USD) (USD)
Diferencia en cantidades de obra, debido a la redistribución del
cuerpo de la presa, lo que incrementa su longitud y por ende la 28 699 550,31 28 699 550,31
cantidad de hormigón
Diferencia de cantidades de obra del proyecto hidroeléctrico
Manduriacu dentro del contrato complementario 1, mejoramiento
455 173,47 455 173,47
del camino de acceso a la localidad de Cielo Verde, ampliación y
mantenimiento de la vía
Diferencia de cantidades de obra del proyecto hidroeléctrico
Manduriacu dentro del contrato complementario 2, incremento de
2 058 363,61 2 058 363,61
cantidades de obra en excavación y construcción del túnel de
desvío
Subtotal 31 213 087,39 31 213 087,39
Ordenes de trabajo
Monto Valor pagado (*)
Objeto
(USD) (USD)
Varios 3 582 949,74 2 091 513,10
Subtotal 3 582 949,74 2 091 513,10
Total 75 016 123,31 73 784 955,10
(*) Valor pagado hasta el 30 de marzo de 2015. Incluye reajuste de precios
Para la suscripción de los contratos com plem entarios CELEC EP, estableció como
“A nte ce de n te s”, lo siguiente:
007-Fis G FM -M an2012 de 10 de mayo de 2012, recom endó a CELEC EP, dar paso a
la autorización para la ejecución de obras de m ejoram iento de la vía San Juan de Puerto
Q uito (kilóm etro 104 de la vía Quito - La Independencia) - Pachijal - G uayabilla - Cielo
u ¿cu?
66
Verde; b) Reforzam iento de puentes de la vía Quito - La Independencia hasta la Central
M anduriacu, solicitado por el A dm inistrador del contrato, con oficio CELEC EP-M DU-
obra, así com o los equipos perm anentes del proyecto, debían ser ejecutados por
fabricación de dicho país, por lo que se vio la necesidad de efectuar ajustes de orden
del río G uayllabam ba, que debía ser ejecutado dentro del m acizo rocoso y que
posteriorm ente se incorporaría al proyecto como un canal de descarga del agua
turbinada en la Casa de Máquinas. Sin embargo, en razón de que la fiscalización de la
noviem bre de 2012, se determ inó que la solución técnica para resolver dichos
inconvenientes, era la construcción de un túnel de desvío, localizado en la margen
izquierda del río G uayllabam ba, solicitando para el efecto a la com pañía contratista, la
entrega de una propuesta técnica y económ ica de los trabajos a ser ejecutados, lo cual
en el prim er contrato com plem entario; y, c) Con la finalidad de dism inuir el plazo de
construcción del proyecto, las partes acordaron el cam bio parcial de la tipología de la
presa de horm igón com pactado con rodillo a horm igón convencional vibrado con
67
C ontrato com plem entario 3 : Para superar problem as de orden técnico presentados en
la construcción, las partes acordaron ejecutar las siguientes obras: i) Nuevo sistem a de
desagüe secundario; ii) Construcción del sistem a deflector de sedim entos; iii) Nueva
m etodología constructiva; iv) R evestim iento con bloque de granito en los desagües de
fondo; v) Sum inistro, transporte y m ontaje de la quinta com puerta; vi) M etalizado de las
palas de los rodetes Kaplan; y, vii) A m pliación de la subestación y reubicación de los
transform adores.
Para el diseño de las obras previstas en los contratos com plem entarios de construcción,
con cargo al contrato de fiscalización suscrito con el C onsorcio ITH Técnica y Proyectos
S.A. INCLAM S.A. HO SPIPLAN Cía. Ltda., se firm aron 2 contratos com plem entarios por
438 367,19 USD, m onto que, hasta el 30 de marzo de 2015, fecha de corte del presente
exam en especial, se ha cancelado en su totalidad, según el siguiente detalle:
Los m ontos de los 3 contratos com plem entarios de obra, de las 3 actas de diferencia de
contratos com plem entarios de fiscalización, sum an 75 454 490,50 USD, que equivalen
al 60,42% del m onto del contrato principal de construcción (124 881 250,18 USD), de
los cuales, hasta la fecha de corte del presente exam en especial, CELEC EP ha
utilizó la term inología de la Fase 3, para referirse a los “estudios de diseños definitivos” ,
y que en su experiencia en proyectos, ha podido observar que m uchos técnicos se
resisten a denom inar “diseños d efinitivos” a los diseños con los que se inicia la
construcción de una obra, ya que en su ejecución se realizan variantes, por lo que el
térm ino “d efinitivos”, se reserva para la entrega de los planos as built (com o fue
Expuso tam bién: i) Que el 1 de noviem bre de 2011, cuando CELEC EP recibió de
H ID R O E Q U IN O C C IO EP los pliegos de licitación, incluyendo las especificaciones
técnicas y los planos del proyecto, disponía de los diseños de licitación que permitían
solicitar las ofertas correspondientes, aclarando que CELEC EP, al m om ento de solicitar
las propuestas, no podía prever que surgiera una nueva versión de los diseños
realizada se la hizo con los estudios necesarios para dicho propósito; ii) Q ue los
contratos com plem entarios surgieron cuando la fiscalización estableció que las
condiciones reales en la obra, diferían de los supuestos con los que se realizaron los
diseños de licitación; iii) Que es cierto que luego de 140 días de contratada la obra,
HID R O E Q U IN O C C IO EP remitió a CELEC EP los planos finales del proyecto, pero que
éstos no diferían sustancialm ente de los entregados el 1 de noviem bre y tam poco
contem plaban las soluciones que se dieron en los contratos com plem entarios; iv) Que
los docum entos con los que se inició el proceso de contratación eran los requeridos para
el efecto, siendo el contenido de los estudios lo im portante y no la denom inación que se
les haya dado; v) Que los docum entos que sirvieron para la invitación a presentación de
ofertas, fueron los que H ID R O E Q U IN O C C IO EP entregó el 1 de noviem bre de 2011,
mism os que correspondían a la Fase III de los estudios y contenían los pliegos para la
licitación y fueron recibidos por CELEC EP como definitivos de dicha fase; vi) Que la
causa de la suscripción de los contratos com plem entarios, se debieron a diferencias
sustanciales entre la realidad del terreno y los supuestos considerados por el diseñador,
incluyendo criterios de diseño y de seguridad que se detectaron m ucho tiem po después
de iniciada la obra y que a juicio de la fiscalización y de un grupo de expertos contratados
69
por CELEC EP, afectarían la operación de la central por el nivel de sedim entos y el
caudal m áxim o tolerable seleccionado.
M ediante com unicación de 18 de enero de 2018, los ex y actual Procuradores Com unes
del C onsorcio ITH, rem itieron sus observaciones a la com unicación de resultados
CELEC EP. Indican tam bién: i) Que en cum plim iento de las obligaciones contractuales,
m odificar u objetar los rubros ni los precios pactados en el contrato suscrito entre CELEC
EP y la com pañía Norberto O debrecht S.A.; ¡i) Que la advertencia de que el proyecto no
contaba con estudios y diseños definitivos antes de iniciar la construcción de las obras,
debió ser por parte de la fiscalización que estuvo a cargo de CELEC EP desde el inicio
de las obras, hasta el 25 de octubre de 2012; y, iii) Que, previo al inicio de las labores
las proxim idades de la planta del futuro em balse del proyecto, geología que se consideró
70
la capacidad de m ovilización de sedim entos por los desagües de fondo , desvío del río,
Con com unicación de 26 de enero de 2018, los ex y actual P rocuradores C om unes del
Consorcio ITH, rem itieron sus criterios a la lectura del borrador de informe del exam en
especial, reiterando sus opiniones constantes en la com unicación de 18 de enero de
2018 con la que dieron respuesta a la com unicación de resultados provisionales: i) Que
octubre de 2012, la fiscalización estuvo a cargo de CELEC EP; iii) Que el consorcio
y, de consideraciones com plem entarias sobre el desvío del río; v) Que el consorcio,
durante la ejecución contractual, cum plió estrictam ente las Normas de Control Interno
408-18 y 408-19; vi) Que el consorcio no podía inform ar a las autoridades de CELEC
Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, en funciones entre
el 18 de febrero de 2011 y el 4 de noviem bre de 2015, rem itió sus puntos de vista a la
lectura del borrador de inform e de la acción de control, en sim ilares térm inos a los que
constaron en su com unicación de 9 de enero de 2018, con la que envió sus opiniones
obligación de la prim era entidad, entregar los estudios definitivos del proyecto, para lo
cual, se había contratado con el C onsorcio TC A los estudios respectivos, cuya última
71
fase (Fase III) se denom inó “Factibilidad avanzada y elaboración de p liegos de
licita ció n ”, por lo que resultaba obvio que los estudios que se entregarían eran los
estudios definitivos para la licitación; ii) Cuando el 1 de noviem bre de 2011, CELEC EP
funciones entre el 5 de diciem bre de 2012 y el 28 de m arzo de 2013, rem itió sus
observaciones a la lectura del borrador de inform e de la acción de control, señalando: i)
Que CELEC EP contrató a un consorcio para la fiscalización de la construcción del
proyecto hidroeléctrico Manduriacu, el cual remitió a la A dm inistración el contrato y ésta
a su vez a la G erencia de la Unidad de Negocio ENERNO RTE, los inform es sobre los
eventos y situaciones que ocurrían en la ejecución de las obras, por lo que se entiende
que la G erencia de la Unidad, notificó a las autoridades superiores con dichos
docum entos en los que se evidenciaron que existían inconvenientes relacionados con
datos geológicos de los diseños con los que se contrató el proyecto, razón por la que el
ex servidor consideró, que en su período de actuación, se detectaron situaciones
geológicas adversas para la construcción de ciertas obras, m ism as que fueron
com unicadas a las autoridades de CELEC EP; ii) Que el proyecto contaba con la licencia
com plem entario en el que se debía m ejorar los puentes y vías de acceso al proyecto,
m ism o que sirvió para beneficio de los pobladores de las zonas aledañas; iv) Que en su
v) Que en su gestión, se cum plieron todas las recom endaciones em itidas por la
C ontraloría G eneral del Estado en el inform e DAPyA-0009-2013; vi) Que el hecho de
que se suscribieron contratos com plem entarios, da claras m uestras de que los
expedientes, inform es técnicos, jurídicos, adm inistrativos, de fiscalización, eran de pleno
conocim iento de las autoridades; vii) Que recibió la A dm inistración del contrato con un
“E studio de factibilidad avanzada revisión C ”, recibida por la G erencia de la Unidad de
72
Negocio y rem itida a la adm inistración para su ¡m plementación y desarrollo en la etapa
constructiva; y, viii) Perm anentem ente se inform ó a las autoridades de CELEC EP, que
Respecto de lo señalado por el ex G erente General de CELEC EP, cabe precisar que
existe confusión entre los estudios y diseños con los planos de un proyecto, ya que los
primeros, son los docum entos que provienen de un proceso de análisis técnico,
económ ico, financiero, social y am biental que perm itirán llevar a cabo la construcción o
ejecución y puesta en operación de un proyecto, en tanto que los segundos, constituyen
la representación gráfica que identifica las características físicas de los elem entos
Conviene reiterar que, para iniciar el proceso de contratación para la construcción del
proyecto hidroeléctrico M anduriacu, CELEC EP utilizó el docum ento denom inado
lleva a cabo el anteproyecto o diseño preliminar, así com o la ingeniería prelim inar del
proyecto, que servirán de base para la elaboración del diseño definitivo, fase posterior
en la que se elaboran en detalle todos los docum entos y planos constructivos necesarios
para la construcción o ejecución y puesta en operación del proyecto.
La norm ativa que rige la contratación pública ecuatoriana, contem pla im perativam ente
que antes de iniciar un procedim iento precontractual, se deberá contar con los estudios
técnicas, debidam ente aprobados por las instancias correspondientes, situación que,
como se dem uestra en el presente com entario, no ocurrió en la contratación de la
construcción del proyecto hidroeléctrico M anduriacu, ocasionado que durante la
ejecución de las obras, se hayan suscrito contratos com plem entarios, actas de
73
En cuanto a lo indicado por los ex y actual P rocuradores C om unes del Consorcio ITH,
vigilar y responsabilizarse por que la obra se ejecute de acuerdo con el diseño definitivo,
así com o detectar cualquier error u om isión que pueda afectar negativam ente al
desarrollo del proceso constructivo y com unicarlo a la adm inistración del contrato para
la resolución respectiva.
Conclusión
proyecto M anduriacu de 60 MW", sin contar con los estudios y diseños definitivos del
proyecto, ocasionó incremento en el costo del proyecto, a través de la suscripción de 3
74
Recomendación
Ecuador CELEC EP
75